Zeitgeist presenta en vivo su nuevo álbum “Antarctica” el 14 de agosto

La banda paraguaya de metal gótico Zeitgeist prepara un show muy especial en Voüdevil el jueves 14 de agosto, donde presentará oficialmente su nuevo álbum de estudio titulado “Antarctica”. Este trabajo, al igual que su antecesor “Mind” (2016), es publicado bajo el sello de la disquera colombiana Viuda Negra Music, con la que la banda ha realizado presentaciones en vivo también en Colombia. “Antarctica” es su quinto material de estudio y cuarto álbum full lenght, compuesto por 10 canciones de autoría propia, producidas por la banda junto a David Moreno de Sajonia Studios, quien también se encargó de la mezcla y masterización. Todos los temas ya están disponibles en Spotify, incluyendo “The Show”, “Calling” y “I Would”, que cuentan con videoclips oficiales en el canal de YouTube de la banda. El show contará con la participación especial de Eirasofía, Extingue tu Credo y NAO (Not As Others), tres bandas nacionales con amplia trayectoria y reconocimiento dentro de la escena local. Las entradas anticipadas tienen un costo de Gs. 30.000, mientras que el día del evento estarán a Gs. 50.000. El concierto iniciará a las 20h. Las anticipadas pueden adquirirse directamente con las bandas o en los locales de Tunako,Óptica Mechi, Creativa Rock Style, y al delivery 0981220422.
La chipa, un ícono de la cultura paraguaya

Hoy, 8 de agosto, se celebra el “Día Nacional de la Chipa”, fecha que se conmemora el segundo viernes del mes de agosto. La chipa es un alimento a base de almidón de mandioca y queso Paraguay, el cual es consumido en diversos tiempos de comida, ya sea solo o acompañado. Su preparación y consumo se difunden de generación en generación. Además, contiene o puede contener: harina de maíz, aceite vegetal, huevos, leche (entera o descremada), anís y sal. Tradicionalmente se cocina en Tatakua, pero también se pueden usar hornos hogareños a altas temperaturas durante unos 20 minutos. La Ley N.º 5.267/2014 declara a la chipa como alimento nacional del Paraguay, y el segundo viernes de agosto de cada año como el “Día Nacional del Chipa”.
Salamandra celebra 25 años con show especial y el lanzamiento de nuevo material

Salamandra se encuentra rumbo al lanzamiento de su nuevo álbum, que será presentado en tres entregas a lo largo del año. Tras el estreno de “La Mentira”, preparan el paquete de tres temas donde se sumarán: “Cigarrillo” y “El Dedo Acusador”, esta última con tinte folklórico. Ya está disponible el pre-save de la primera parte del próximo EP de Salamandra, una de las bandas más emblemáticas del rock nacional. Los de Ypacaraí se preparan a celebrar sus 25 años de trayectoria con un show especial el próximo sábado 16 de agosto en Vöudevil, con entradas a la venta en Tuti. En cuanto a “Cigarrillo”, se trata de una canción que contará con videoclip fue registrado durante una presentación en vivo. “La idea es no solo mostrar la energía del grupo en el escenario, sino también la participación de los fans que nos acompañan en cada show”, resaltó Javi Zacher. Todo esto estará disponible en plataformas el 12 de agosto. Con cinco discos de estudio, dos álbumes en vivo, giras por Paraguay, Argentina, Chile y México, y una trayectoria sólida como uno de los grupos más reconocidos de nuestro país, Salamandra atraviesa un 2025 cargado de actividad, lanzamientos y shows. Su propuesta evoluciona sin perder la esencia que los convirtió en referentes de la escena nacional. La banda está formada por Javier Zacher (voz y 2da guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), Rodney Cords (1ra guitarra) y José “Batoloco” Gaona (batería). El show aniversario del 16 de agosto será una velada que busca recorrer su historia, compartir nueva música y celebrar con su público un cuarto de siglo de canciones. Se invita a los seguidores y amigos a adquirir sus entradas en Tuti para ser parte de este gran festejo de los 25 años de Salamandra.
Los Garage 21, confirmados como teloneros de Green Day

La banda nacional de Punk-Rock, Garage 21, fue confirmada como banda invitada para el primer y ansiado concierto de la agrupación estadounidense Green Day, que se realizará el próximo 15 de septiembre en el Jockey Club. El grupo conformado por Panchi Galarce (bajo y voz), Ale Frontanilla (guitarra y voz) y Tavo Silva (batería) tendrá el honor de compartir escenario con la mítica banda liderada por Billie Joe Armstrong, que cumplirá el sueño de miles de seguidores de por fin pisar el suelo guaraní en poco más de un mes. Con más 20 de años de trayectoria, Garage 21 ha sabido destacarse en la escena desde sus inicios, y ha lanzado tres álbumes de estudio: «Y ahora que vas a hacer» (2007), «Mucho Gusto» (2013), y «Fuego» (2016). Los autores de «Adiós General» han publicado además 12 sencillos en plataformas digitales. El pasado mes de octubre habían celebrado sus dos décadas de música con un concierto realizado en la sala García Lorca de la Manzana de la Rivera. Hola @GreenDay, te esperamos con chipa guazú. pic.twitter.com/4fKzZdw8ES — Garage 21 (@losgarage21) August 6, 2025
La artesanía paraguaya como legado cultural de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025

Los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que se celebrarán del 9 al 23 de agosto, no solo marcan un nuevo hito en la historia deportiva del país. También posicionará a la artesanía paraguaya como parte su legado cultural. En Tobatí, una iniciativa, apoyada por diversas instituciones del Gobierno fusiona tradición, identidad y economía local, en el marco de los preparativos del evento que atraerá a más de 6.000 visitantes de todo el continente. “Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 ya empiezan a transformar vidas”, expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, en sus redes. Unos 50 artesanos liderados por el maestro Néstor Portillo trabajan en la elaboración de 4.000 máscaras de Tiko y Tita, las mascotas oficiales del evento, en la ciudad de Tobatí, en departamento de Cordillera. “Estas máscaras recorrerán el mundo como símbolo de nuestra cultura. El deporte también impulsa el talento paraguayo”, agregó el vicepresidente Alliana. Por su parte, Alejandro Bacot, director de Legado de los Juegos ASU2025, asegura que Paraguay “está revolucionando, con la entrega de máscaras de Tiko y Tita a cargo de los artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad”, aseguró, durante una entrevista en el programa Tribuna, de Paraguay TV. Los Juegos Panamericanos Junior no solamente traerán emociones en lo deportivo. El Director de Legado de los Juegos ASU2025, explicó que el programa se estructura en cinco ejes fundamentales. Uno de ellos es el “Legado Cultural”, promoviendo la identidad paraguaya a través de sus tradiciones, arte y gastronomía. Esto incluye un programa de voluntariado que capacita a ciudadanos para participar activamente en la organización, fortaleciendo el capital humano. Las mascotas Tiko y Tita, inspiradas en animales del Chaco, forman parte de esta estrategia, simbolizado la energía y resiliencia del pueblo paraguayo. A días del inicio de los Juegos, el país aguarda la llegada de más de 4.000 atletas de 41 países que se congregarán en Asunción para competir en 28 deportes y 42 disciplinas. Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 no solo celebran el deporte, sino también el compromiso de Paraguay con su gente, su cultura y su futuro. Múltiples legados para el país En el marco de la organización de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, se tiene planificado dejar un “Legado Deportivo y de Inclusión”, con parques y sedes modernizadas que garanticen la accesibilidad universal, con el cumplimiento de estándares internacionales. Hoy, el Parque Olímpico de Luque, con el Centro Acuático Olímpico y el Polideportivo Urbano, se posiciona como el más grande y completo de la región. También se trabaja en un “Legado Institucional”, que consolidará a Paraguay como referente en gestión de eventos deportivos; un “Legado Económico”, generando empleo, formación profesional y fortalecimiento de sectores vulnerables; y un “Legado Ambiental”, apostando a la sostenibilidad. Más del 90% del Parque Olímpico contará con iluminación LED, se utilizarán vehículos eléctricos y de combustión flexible, y se aplicará la metodología GHG Protocol para medir la huella de carbono. Además, se promoverá la economía circular, reduciendo el modelo de consumo desechable.
Inauguraron obras de revitalización del Santuario de la Virgen de Itacuá

La ministra de Turismo, Angie Duarte, inauguró oficialmente las obras de revitalización integral del Santuario de la Virgen de Itacuá, un centro de peregrinación representativo del país, ubicado en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa. El acto inaugural presidido por la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), contó con la participación del obispo de la Diócesis de Encarnación, monseñor Francisco Javier Pistilli; y el diputado nacional Sebastián Remezowsky. En representación de la Ruta Jesuítica, Olga Fischer; además de autoridades nacionales y locales, representantes de la Iglesia Católica, líderes comunitarios, referentes del sector turístico y técnicos de la Senatur. Durante el evento, la ministra Duarte destacó el valor estratégico de estas reformas, que impulsa el turismo religioso, y el desarrollo sostenible de la zona. “Itacuá es un lugar de profunda espiritualidad, un punto de encuentro entre cultura y naturaleza exuberante. Una joya del turismo nacional. Con estas mejoras buscamos brindar una experiencia más digna, segura y enriquecedora a cada visitante”, expresó. “Hoy inauguramos obras y abrimos un nuevo capítulo en la historia de Itacuá, donde la fe, la naturaleza y el turismo convergen para generar oportunidades”, afirmó en otro momento la ministra. Las obras ejecutadas por SENATUR incluyeron la instalación de un sistema moderno de climatización de 360.000 BTU para el templo, una nueva red de iluminación con 135 luminarias LED, y un sistema integral de señalética turística e informativa, con puntos accesibles y contenidos interactivos. La inversión total supera los 300 millones de guaraníes, y se enmarca en el plan estratégico nacional de la Senatur, para la puesta en valor de sitios históricos y religiosos con alto potencial turístico. Este esfuerzo se ejecuta en cooperación con comunidades locales y autoridades departamentales. La renovación del Santuario se llevó a cabo con miras a los preparativos de Encarnación como sede del WRC Ueno Rally del Paraguay 2025, evento que atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales, que tendrán la oportunidad de descubrir este espacio sagrado y sus renovadas instalaciones. Situado a 14 km del centro de Encarnación, a orillas del majestuoso río Paraná, el Santuario de la Virgen de Itacuá abarca un entorno natural de 3 hectáreas. Cuenta con 9 kilómetros de senderos que invitan a conectar con el paisaje, la biodiversidad, y la devoción mariana. Proyecto de mejoras en el Santuario de la Virgen De Itacuá – Encarnación Técnicos de la SENATUR explicaron que las intervenciones realizadas al santuario se enfocan en 4 ejes: 1. Climatización del templo: a) Provisión de 6 (seis) equipos de Aire Acondicionado. b) Instalación, de la línea eléctrica desde la ANDE, hasta el Tablero de Aires. 2. Iluminación del predio del Santuario, senderos que conducen a la gruta: a) Provisión de 48 equipos lumínicos, instalados en el recorrido a la gruta. b) Instalación, mano de obra, materiales (cables, ductos, base para faroles). 3. Mejoras en el bloque de sanitarios existente: Los trabajos de mejoras en los bloques de sanitarios incluyen: reparaciones en el techo, cambio de losas (inodoro, mingitorio y bachas con pedestal) equipos de iluminación, cambio de pisos, sectores de azulejos, provisión y colocación de ventana y una puerta, adecuación de rampa de acceso, pintura general. 4. Señaléticas turísticas: Se diseñó el plan de señaléticas turísticas a ser implementado en el destino Santuario de la Virgen de Itacuá, a fin de facilitar la llegada a la gruta y otros sectores del predio.
Se lanzó “Pira Ára”: Los sabores de Ñeembucú cautivaron a visitantes de la Expo Paraguay

El XII departamento cobró protagonismo en la Expo Paraguay 2025, con el lanzamiento oficial de la segunda edición del Festival Nacional del Pescado, “Pira Ára”, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de probar los sabores más representativos de Ñeembucú. El evento se celebrará el viernes 5 de septiembre, en la explanada de la Gobernación en Pilar, con una gran jornada de gastronomía, música, danza y tradición popular. “Este festival es mucho más que una fiesta gastronómica: es una expresión viva de nuestra identidad, nuestras tradiciones y el talento de nuestra gente”, expresó la ministra de turismo, Angie Duarte, durante el acto de lanzamiento, realizado en el Pabellón del Consejo de Gobernadores. Allí, los visitantes disfrutaron de una degustación de los platos típicos elaborados a base de pescado, presentaciones artísticas y muestras de artesanía del duodécimo departamento. La jornada de lanzamiento reflejó la identidad y riqueza cultural de Ñeembucú. El Festival Nacional del Pescado Pira Ára se consolida como una propuesta que enaltece la cultura del sur, dinamizando la economía local y posicionando a Ñeembucú como destino turístico y gastronómico del país. El acto de lanzamiento fue presidido por el gobernador del departamento, Víctor Hugo Fornerón, y contó con la presencia de la ministra de Turismo, Angie Duarte. También participaron la primera dama departamental Blásida Chaparro, autoridades nacionales, departamentales y referentes del sector cultural y turístico.
A Días de Júpiter lanza su primera colaboración internacional junto a Luli Maidana

A Días de Júpiter regresa con un nuevo lanzamiento: “El tiempo de los dos”, una colaboración junto a la cantautora argentina Luli Maidana, disponible en todas las plataformas desde el 23 de julio. Se trata no solo de su primer tema en colaboración, sino también de su primer cruce internacional, marcando un nuevo hito en el camino artístico del grupo. Con una delicadeza sonora que invita a la contemplación, A Días de Júpiter presenta esta balada etérea que transita entre el indie pop y los paisajes melódicos del dreampop, confirmando su voluntad de explorar nuevos lenguajes en esta etapa creativa. Desde los primeros compases, la canción abraza al oyente con una atmósfera envolvente y sutil. Guitarras limpias, sintetizadores cálidos y una producción cuidada abren un espacio íntimo, como si el tiempo se detuviera. La voz de Diego Zarza se une a la de Luli Maidana en un canto al unísono, sereno y emocional, recorriendo vínculos que se desdibujan para dar lugar a la aceptación y la pausa. La participación de Luli Maidana aporta una dimensión emocional única. Su voz, dulce pero firme, complementa a la de Diego desde un lugar de complicidad. Ambas interpretaciones se entrelazan, se responden y se acompañan, dando forma al título: un tiempo compartido por dos personas que entienden que, a veces, también hay que aprender a soltar. Un nuevo rumbo Este sencillo es el segundo adelanto del álbum que la banda planea lanzar este año, y continúa el camino iniciado con “Conversación”. Tras su primer EP Juno, donde delinearon su universo sonoro, A Días de Júpiter se lanza ahora hacia un rumbo más ecléctico, impulsado por la curiosidad y la sensibilidad de sus integrantes. Formada por Diego Zarza (voz y guitarra), Francisco “Pancho” González (bajo), Matías Cipolla (batería) y Carlos Dentice (sintetizadores), la banda atraviesa un año particularmente activo. En febrero fueron parte del festival Rock al Puerto, donde compartieron escenario con artistas como Dillom, El Zar y Peces Raros, y el 6 de septiembre participarán del Asun Sunset, junto a proyectos como Cielo Ámbar, Villagrán y Carnadas (Argentina). Sobre la banda A Días de Júpiter nació en 2021 como una colaboración entre Diego Zarza y Pancho González (Mente Nativa, Square Pants). Durante varios años compusieron de forma intermitente hasta que, en 2023, decidieron formalizar el proyecto. A ese impulso inicial se sumó Carlos Dentice (First Paraguayan on the Moon), quien ayudó a definir el repertorio que finalmente sería producido y lanzado. Antes de grabar el videoclip de su primer sencillo “No Soy Yo, Sos Vos”, la banda incorporó a Mati Cipolla (Ciudad Mansa, Was it?) en batería, cerrando así su formación actual. Aquel sencillo —que coincidió con la primera canción que escribieron como dúo— se publicó en mayo de 2024. Más tarde, llegaron los lanzamientos de “Madrugadas”, el EP “Juno” (con canciones como “2 AM” y “La distancia”), y “Conversación”, primer sencillo del próximo álbum. Hoy, con “El tiempo de los dos”, A Días de Júpiter continúa trazando una ruta sonora y emocional que anticipa dicho disco.
El Gobierno lanzó los “Fondos Atyguasu” para fortalecer la cultura, el turismo y la artesanía

El Gobierno lanzó la convocatoria a los “Fondos para la Cultura, el Turismo y la Artesanía 2025–Edición Atyguasu”, orientada a apoyar proyectos que promuevan la cultura local, la gastronomía paraguaya y la artesanía en distintas regiones del país. “El objetivo es seguir impulsando los grandes talentos nacionales y, sobre todo, la gran riqueza cultural desde todos los territorios del Paraguay”, señaló la ministra de Cultura, Adriana Ortíz. La postulación de proyectos se habilitará próximamente en www.cultura.gov.py “Buscamos impulsar el desarrollo de festivales y eventos culturales que promuevan las culturas del Paraguay, el turismo local, la gastronomía y la artesanía nacional”, señaló por su parte la ministra de Turismo, Angie Duarte, en sus redes sociales. En esta segunda edición, los Fondos Atyguasu se consolidan como un motor de desarrollo sostenible y la cohesión social en todos los departamentos del país, con un enfoque integral. Fomentan la generación de empleo, el fortalecimiento de las economías locales, la atracción de visitantes y la promoción de espacios de encuentro para la creatividad, la innovación artística y la valorización del patrimonio cultural. La convocatoria contempla tres líneas de apoyo: festivales y eventos culturales de impacto nacional, enfocados en las artes escénicas como teatro, danza, música, ópera, ballet, circo y performance, en el marco del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas. La segunda línea de apoyo es revitalización de centros históricos, mediante propuestas que articulen encuentros ciudadanos con arte, cultura, turismo, gastronomía y artesanía local. La segunda edición de los Fondos Atyguasu es posible gracias al aporte conjunto de instituciones del Gobierno Nacional, entre ellas la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo, el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual y la Oficina de la Primera Dama. El lanzamiento se realizó en el marco de la Feria Palmear, el sábado 19 de julio pasado, en un evento coronado por un espectáculo de danza paraguaya a cargo del Ballet Folclórico Nacional de la Secretaría Nacional de Cultura, como una puesta en valor de las tradiciones escénicas del país.
21 Años del Ycuá Bolaños: Presentan programa de actividades conmemorativas

Bajo el lema “Con memoria y vida por la justicia”, esta mañana se llevó a cabo el lanzamiento de la agenda de actividades en conmemoración del 21.º aniversario del Ycuá Bolaños. La presentación se realizó en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A – Ycuá Bolaños, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura. El acto fue presidido por la directora del Sitio, Tania Campos Pecci, junto a miembros del Consejo del Sitio, integrado por la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Coordinadora de Víctimas, Familiares y Personas Amigas de Afectados por el Ycuá Bolaños, y la Mesa de Trabajo 1A. En representación de la Secretaría Nacional de Cultura participó el director general de Comunicación Estratégica, Guillermo Ortiz. Durante la conferencia de prensa se dio a conocer el calendario de actividades previstas en torno al 1 de agosto: Martes 15 de julio, 18:30 – Biblioteca: Charla y lanzamiento del libro “Sobrevivientes del incendio en Quilpué” de Marjorie Mardones Leiva. Viernes 18 de julio, 19:00 – Salón multiuso: Concierto de Yenia Rivarola y Rodrigo Quintás. Del 23 al 31 de julio, 18:00 – Aulas talleres: Novenario. Viernes 25 de julio, 19:00 – Auditorio: Presentación de la Banda y Ballet Folclórico Nacional. Sábado 26 de julio, 14:00 – Auditorio: Visita guiada a brigadistas infantojuveniles del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay y conversatorio Reflexiones 1A. Del 28 al 31 de julio, de 07:00 a 16:00 – con agendamiento previo: Visitas guiadas al Sitio para instituciones educativas. Jueves 31 de julio, 19:00 – Auditorio: Arte x la memoria. Sábado 1 de agosto, de 10:00 a 12:30 – Plaza de luces: Acto central de conmemoración de los 21 años del Ycuá. Sábado 1 de agosto, 20:00 – Auditorio: Festival Ecos de esperanza. Durante su intervención, Christian Olmedo, presidente de la Coordinadora de Víctimas, Familiares y Personas Amigas de Afectados por el Ycuá Bolaños, destacó que “el Ycuá Bolaños no sólo es el 1 de agosto. Desde aquel día fatídico nos empezamos a organizar no solo en lo judicial sino sobre todo lo que tiene que ver con la construcción de la memoria, y esto se realiza, no solamente con una fecha a recordar, sino con componentes que hacen a esa construcción de la memoria”. Asimismo, agregó que “teniendo como legado este sitio queremos aprovechar estas fechas para integrar a la comunidad de Trinidad, a toda la ciudad de Asunción y a todo el país en esta conmemoración”. En la ocasión, también se recordó que hasta el 25 de julio se encuentra habilitado el concurso nacional para la identidad visual del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A – Ycuá Bolaños, dirigido a profesionales del diseño gráfico, la comunicación y las artes visuales. Las bases y condiciones están disponibles en: bit.ly/IdentidadVisual1A. La agenda conmemorativa es organizada en conjunto por la Secretaría Nacional de Cultura, el Consejo del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Coordinadora de Víctimas del Ycuá Bolaños y la Mesa de Trabajo 1A.