PARAGUAY TV

El Gobierno impulsa la industria del conocimiento país como motor de desarrollo

Los servicios basados en el conocimiento son una de las actividades más dinámicas del comercio mundial. Es por ello que el Gobierno apunta a impulsar el gran potencial en el país. “Actualmente, Paraguay exporta aproximadamente USD 60 millones en servicios basados en conocimiento, y nuestra meta es quintuplicar esa cifra en los próximos años”, subrayó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en la apertura del curso de fortalecimiento del sector, organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, y el BID. “Tenemos una oportunidad incalculable si aprovechamos el talento joven del país en este secto. Paraguay cuenta con una ventaja demográfica clave, ya que el 70% de su población tiene menos de 40 años y el promedio de edad es de 26 años”, señaló el titular del MIC, Javier Giménez, destacando el potencial del país en los servicios basados en el conocimiento. El curso –que inició ayer 3 de abril y se extiende hasta el 23- reúne a productores y exportadores del sector de servicios basados en el conocimiento, con enfoque en las industrias creativas y en los proveedores de servicios especializados, BPO. La formación está dirigida a toda la cadena de valor de las Industrias Creativas y Servicios y aborda el panorama global y regional en materia de internacionalización de estas industrias. El ministro Giménez ilustró el crecimiento global de esta industria mencionando al evento de videojuegos “Game Awards 2024”, que alcanzó una audiencia de 154 millones de espectadores, superando al Super Bowl. “Esto demuestra el potencial del sector y la necesidad de que Paraguay invierta en infraestructura digital y formación de talento”, sostuvo. Un impulso sin precedentes Durante la apertura del curso, el ministro Javier Giménez anunció que el MIC impulsará la modificación de la Ley de Maquila, buscando una mayor participación del sector servicios dentro del régimen con el objetivo de aumentar la competitividad de estos servicios. Asimismo, destacó el impacto de la tecnología en sectores tradicionales como la agricultura, mencionando el uso de drones para mejorar la eficiencia en los cuidados de cultivos. “Este curso es una muestra del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para impulsar un futuro de oportunidades en Paraguay”, señaló el titular del MIC. Esta iniciativa es impulsada por el Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

#MODO_AVIÓN: experiencia teatral inmersiva sobre la vida en el Siglo XXI

A pedido del público, y luego de varias funciones con entradas agotadas, #MODO_AVIÓN vuelve a escena. Con esta obra, la consagrada directora de cine y teatro Tana Schémbori invita a sentir la hiperconexión y las contradicciones que hoy vivimos, en una experiencia inmersiva. La puesta será en alianza con el Teatro de las Américas, sito en José Berges entre Brasil y Estados Unidos, del 3 al 6 de abril de 2025. En #MODO_AVIÓN, el celular se convierte en el eje central de una reflexión teatral sobre la vida en el Siglo XXI, con una mirada profunda que aborda la conectividad, el vacío, el amor, la soledad y otros temas actuales, invitando a explorar la distancia entre lo que elegimos mostrar al mundo y lo que somos en verdad. #MODO_AVION fue construida y concebida con una fórmula característica del “Teatro Schemboriano”, como se denomina a las obras de la directora, donde lo que importa es el camino, el proceso. “Los actores me nutren, ellos son mi guión, mi libreto. Todo lo voy construyendo al ver sus posturas, sus silencios, sus miradas, la timidez en el otro, la liviandad y las cruces”, relata Tana Schémbori, quien fue directora de películas taquilleras como 7 Cajas y Los Buscadores y de obras laureadas como Kurusú y El Hijo de la Novia. #MODO_AVIÓN propone una experiencia escénica e inmersiva con el uso de pantallas y proyecciones audiovisuales a cargo de Alfredo Galeano, con música original de Derlis González, coreografía de Toto Ricardo, diseño de luces de Santiago Schaerer y la producción general a cargo de Magalí González. La obra fue creada a partir del Taller de Especialización Teatral para Actores Profesionales, del Taller Integral de Actuación. Cuenta con un elenco compuesto por 19 actores profesionales de diversas partes del país, incluyendo a Lourdes García, Manu Portillo, Natalia Cálcena, Marlene Sautu, Firu Páez, Carlitos Ledesma, Natalia Valdéz, entre otros. La asistencia de dirección es de Evelyn López, la colaboración de Walter Hermosa en la dramaturgia y el trabajo visual de Tana Schémbori. Las funciones de #MODO_AVIÓN se llevarán a cabo los días Jueves 3 a las 20:00, Viernes 4 de Abril, a las 21:00, y sábado 5 con doble función, a las 19:00 y a las 21:00. El domingo 6 de abril habrá doble función, a las 18:00 y a las 20:00. Las entradas están disponibles vía whatsapp, escribiendo al 0976 898 721 (línea del TIA).

“Cómo Hablar en Paraguayo”: un libro sobre las expresiones que nos definen

La lengua guaraní cuenta con innumerables palabras y expresiones que dicen algo muy distinto de lo que realmente se quiere decir. Constituyen el alma misma de la lengua. El próximo 3 de abril, la autora Zulma Torres presentará en su libro, “Cómo Hablar en Paraguayo”, una recopilación de más de 650 expresiones cuyo significado es connotativo, oculto para los extraños y revelado solo a los nacionales. El material fue declarado “de interés lingüístico”, por la Secretaría de Políticas Lingüísticas. La cita es a las 19:30, en el Centro Paraguayo Japonés. El material está editado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDEC, y representa un esfuerzo por rescatar y preservar el valioso patrimonio cultural que se ha transmitido de generación en generación. Al profundizar en el significado oculto detrás de las expresiones cotidianas del idioma guaraní, el libro ofrece al lector una ventana única para comprender mejor la idiosincrasia y la cosmovisión del pueblo paraguayo. Cada una expresiones es analizada con su significado connotativo y denotativo en guaraní, y además es traducida al castellano y cuenta con códigos QR que enlaza a un sitio web, para escuchar la pronunciación correcta. El humor gráfico, presente en el libro, facilita la explicación de algunas expresiones, mediante ilustraciones de los más destacados dibujantes de nuestro medio, como, Caló, Chris-Beck, Kike Olmedo, Nico Espinosa, Melki Melgarejo, y Roberto Goiriz Quien lo lea este libro estará leyendo el alma misma de su pueblo y su gente, al tiempo de acercarse a los elementos extralingüísticos, socioculturales y antropológicos del Paraguay, que se manifiestan a través de la comunicación cotidiana. El lanzamiento contará con la participarán de destacados exponentes de la lengua guaraní. La autora, Zulma Torres, es comunicadora, docente universitaria y magíster en lengua y cultura guaraní. Además, posee una Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, y es egresada de la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva.  Se encuentra cursando el Doctorado en Lengua y Cultura Guaraní y es alumna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Además, es gestora cultural y productora audiovisual y de espectáculos artísticos y culturales. Actualmente, es vicepresidenta de Paraguái Ñe’ẽasahára Aty (PÑA), Asociación de Traductores e Intérpretes del Paraguay.

Se estrena “Yo, Zelda”: vivencias de una mujer libre

El grupo teatral Rara Avis, Escena, estrena “Yo, Zelda”, obra basada en la vida de la escritora y bailarina norteamericana, Zelda Sayre, de los años 20, reconocida por desafiar todos los cánones y códigos de su época para lograr su independencia como mujer y construir su propia historia. Las presentaciones serán los días 4 y 5 de abril, a las 21:00, y el 6 de abril a las 20:00, en la Sala La Correa, sito en Gral. Díaz 1163 y Don Bosco, de Asunción. Las vivencias de Zelda Sayre son recreadas por Luz Saldívar, directora y guionista de esta obra, y su personaje será interpretado por tres actrices: Eli Caballero, Ruth Ferreira y Arianna Jiménez. La obra no presenta un orden cronológico sino asociativo, en un clima casi lúdico, a fin de guardar fidelidad al espíritu de Zelda Sayre quien supo sortear con altura los momentos trágicos que le tocó vivir. Zelda Sayre fue esposa del escritor Scott Fitzgerald –autor de El gran Gatsby-, pero luchó por construir su propia historia como artista dentro de una sociedad que privilegiaba a las obras de arte de los hombres. Se convirtió en un icono de los años 1920, siendo apodada por su esposo como “la primera flapper de Estados Unidos”. El equipo técnico de la obra está integrado por Natalia Pintos en asistencia de dirección y producción, Víctor Rodríguez en vestuario, Hugo Matto en la disposición de los elementos visuales, maquillaje a cargo de Samadhy Albiol, los tocados fueron realizados por Fita Milisenda, la fotografía es de Paloma Caballero, el diseño gráfico realizado por Jorge Luis Jiménez, el mobiliario es de Metalart y el diseño de luces de Martin Pizzichini. La puesta cuenta con el apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción, FOCMA y el acceso tiene un costo de Gs.50.000. Informes y reservas al teléfono (0981) 605.737.  

Aprendiendo con Jakaira: Circuito Mitológico Etnobotánico

Una nueva edición del Circuito Mitológico-Etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira” se llevará a cabo este domingo 6 de abril en los Jardines Medicinales del Centro Experimental de Recursos Medicinales, en Itacurubí de la Cordillera. Este circuito, que ha ganado reconocimiento por su enfoque antropológico, fue diseñado en base a una geolocalización de las especies de árboles y plantas nativas con alto rol simbólico en la religión Guaraní. Según los estudios realizados por el etnólogo paraguayo León Cadogan, máxima referencia en antropología guaraní, el culto a los árboles sagrados tiene un lugar destacado en su cultura ancestral . Es por ello que, a través de este circuito, los visitantes serán introducidos a la esencia de la sabiduría guaraní a través de las “ñe´ë porã”, las “primera palabras hermosas” en el idioma nativo. Durante el recorrido, cada especie vegetales trae consigo claves de conocimiento, que se van revelando al ritmo del “oguata” –caminar, en guaraní-, permitiendo una experiencia de subjetividad y memoria colectiva de culto a los árboles sagrados. “Renovamos un vínculo espiritual y afectivo, llamando a una reflexión crítica hacia nuestras formas de existir en este mundo biodiverso y pluricultural”, dicen los organizadores del recorrido que lleva el nombre de una pareja de divinidades. “Jakaira” es el nombre genérico de la unión entre Jakaira Ru Ete y Jakaira Chy Ete, que juntos mudan la dirección de los vientos en el ciclo cósmico de la Tierra, “Yvy pyau”, en la religión Mbya Guaraní. El recorrido será este domingo 6 de abril, de 15 a 18 horas, y los interesados pueden participar a través de un aporte de Gs. 130.000, que incluye refrigerio, jugos e infusiones del vivero medicinal. Para mayor información e inscripciones, contactar al (0982) 416.690.  

Mr. Hyde presentó su álbum «Espada Forjada en Canciones»

Llegó el día en que Mr. Hyde subió al escenario a defender su esperado álbum debut en vivo, con el show anunciado en Rockero, dentro de la celebrada serie Los Jueves de Alt. El concierto comenzó pasadas las 23 horas y se extendió por 60 minutos, durante los cuales la banda de Itauguá ofreció un recorrido completo por su nuevo trabajo. El grupo presentó canciones nuevas junto a material ya conocido, mostrando el fruto de dos años de trabajo junto al productor Mike Cardozo. La formación, compuesta por Diego Goodacre (voz y guitarra), Federico Aldama (guitarra), Juan Orihuela (bajo y coros), Exequiel Kasten (batería) y Nayla Zárate (voces y coros), demostró una sólida cohesión musical y se adueñó de la noche. El repertorio incluyó la totalidad del nuevo álbum, aunque en un orden distinto al original. Abrieron con «Cuánto Es?» seguido de «Loco», mezclando aquí la canción de autoría de la banda, con una versión del popular tema de Andrés Calamaro, consiguiendo gran participación del público. La presentación continuó con «Pireka», un tema que resaltó la complicidad musical entre Goodacre y Zárate, seguido por «Mi Alma» y «Polkita de la Muerte», balada de influencia folklórica que impulsó la carrera del grupo hace dos años, cuando fue publicada. El set incluyó además una versión de «Baires» (Nathy Peluso) interpretada por Zárate, y «Ñanduti», momento en que el vocalista agradeció la presencia de todo el público. Se trata de una canción muy groovera que habla de estar atrapado entre redes y no poder salir, donde también pinta un cielo guaraní y un cerro Patiño. «Tengo que Soltarme Más», el sencillo promocional, dio paso a un segmento que combinó el cover de «Amor Loco» (Horvilleur/Gotusso) con «Nena», composición de Cardozo. El cierre incluyó «Teatro», «Cuarto Día» y culminó con «A Donde Iremos». Los arreglos musicales, cuidadosamente trabajados, mantuvieron enganchados al público a lo largo de todo el show.

Arquitectos de toda América debaten sobre el desarrollo sostenible de Asunción con miras a su quinto centenario

El debate sobre el Centro de Asunción está en marcha. Un espacio de reflexión y propuestas para el futuro de nuestra ciudad fue habilitado en la fecha, con la apertura del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, que reúne a profe­sionales de más de 30 países bajo el lema “Asunción 500 años”. El objetivo es identificar soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible de Asunción, con miras a su quinto centenario. Durante la apertura del foro, la ministra Angie Duarte entregó a los organizadores del foro la declaración de “De Interés Turístico Nacional”, por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). “Estamos trabajando para recuperar y revitalizar Asunción», señaló el viceministro de Urbanismo y Hábitat, Jorge Bosch. Por su parte, el ministro de industria, Javier Giménez, parafraseó al escritor ruso, Fiódor Dostoievski: «La belleza salvará al mundo», dijo. «Con ustedes, los arquitectos, los transformadores, esto será posible para Asunción», señaló. El evento convocó a cerca de 700 participantes, entre arquitectos, urbanistas, acadé­micos, representantes guber­namentales y desarrolladores inmobiliarios para intercambiar ideas y experiencias para encontrar soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible de Asunción, con miras a su quinto centenario. La primera jornada del Foro contó con la participación del ministro del Interior, Enrique Riera; del titular de Industria y Comercio, Javier Giménez; del titular de la Ande, ing. Felix Sosa, entre otras autoridades  cuyas carteras que integran la «Comisión para Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Asunción por los quinientos años de su fundación», conocido como Comisión Asunción-500 años. Dicha comisión tiene el objetivo de revitalizar el Centro Histórico de Asunción, en el marco de su puesta en valor y a la celebración de los quinientos años de su fundación. En este marco, se realizan diversas acciones. Entre ellas, el titular del MIC comentó que la semana pasada visitó el Paraguay un importante grupo inversor, constructor de un espacio de entretenimiento de referencia en Las Vegas, Estados Unidos. «Se hizo una mesa de trabajo con la Primera Dama que involucró a los diferentes instituciones del Estado para dar soporte a un proyecto en las cercanías de la costanera de Asunción, que va a generar empleo y millones de dólares en ganancia», señaló Giménez. El Foro de la Federación Panamericana, FAA, está organizado por la Federa­ción Panamericana de Asocia­ciones de Arquitectos (FPAA), una institución que repre­senta formal y territorial­mente a todas las seccionales nacionales de arquitectos de América. Se extiende hasta el viernes 28 de marzo, en el Hotel Guaraní, de Asunción. La seguridad: un tema clave para revitalizar el centro histórico «Los problemas más graves que tiene Asunción, lamentablemente, están relacionados con el consumo y el microtráfico de drogas”, señaló el ministro del Interior, Enrique Riera, durante el Foro de la FPAA. “En capital y central existen 90.000 jóvenes de entre 20 y 25 años adictos a las drogas que son responsables del 80% de los delitos», explicó. Riera también mencionó que el gobierno del presidente Peña aborda este problema de drogadicción de los jóvenes a través del Programa Sumar, no con un enfoque sancionador sino buscando su recuperación, a través de terapias del sistema de salud y de educación públicos, entre otros. El ministro Riera también comentó sobre un proyecto para convertir la actual sede de la Comandancia de la Policía Nacional en un Museo y Centro de Valores Ciudadanos, ya que la institución se mudará a los nuevos edificios del Gobierno, ubicados en la zona del Puerto. «Desde su nueva sede, el Ministerio del Interior y la Comandancia de la Policía Nacional tendrán mayores posibilidades de cuidar los dos bañados de Asunción e ir mirando hacia el Chaco, que es nuestra tierra prometida», dijo Riera. Por otra parte, el ministro del Interior mencionó el proyecto “Barrio Chacarita Alta”, como solución para recuperar la franja costera de Asunción, que avanza hacia una transformación histórica de Asunción, con apoyo del BID.

La Semana de Teatro 2025 comienza al ritmo de murga en las calles de Asunción

La Semana de Teatro 2025 inicia hoy, 21 de marzo, con la obra una murga vibrante que recorrerá las calles del centro de Asunción rumbo a la Plaza Comuneros para el acto central. Será un “carnavalazo de arte”, posteó el Centro Paraguayo de Teatro, Cepate, orgnizador del festival que reunirá a 16 elencos nacionales con una variada programación que incluye danza teatro, cuentacuentos, espectáculos de circo y mucha celebración. Hoy la cita es en la Plaza de Armas, a las 18 horas. “¡Vení con tu máscara, disfrazate, traé tambores, silbatos, maracas o lo que tengas para hacer ruido! La consigna es clara: carnavalear, contagiar alegría y festejar juntxs. ¡No te lo pierdas!”, es la invitación que hace Cepate, para iniciar la Semana del Teatro 2025. Cada año, la Semana del Teatro convoca a la miles de personas, despertando el interés nacional por el arte escénico. La edición 2025, que se extenderá hasta el 27 de marzo, incluye funciones tanto en Asunción como en la ciudad de Caaguazú, para facilitar el acceso. Además, se ofrecerán talleres y charlas para el intercambio artístico y la formación continua en el ámbito teatral. Este año, la Semana del Teatro celebra los 45 años del Cepate y los 100 años de Máxima Lugo, a quien rinde homenaje. Se trata de una de las más grandes exponentes del teatro paraguayo quien tuvo una vida dedicada al arte escénico popular, al cumplirse 100 años de su nacimiento. El acceso a cada obra tendrá un costo simbólico de 10.000gs y los tickets se retiran 60 minutos antes de cada función, en el mismo teatro, por orden de llegada. El evento cuenta con el apoyo de ATY GUASU (Fondos de cultura, turismo y Artesanía) FOCMA (Fondos de Cultura de la Municipalidad de Asunción), Sala La Correa, Teatro Latino, Arlequín Teatro, CCEJS (Centro Cultural de España Juan de Salazar)  CCPA (Centro Cultural Paraguayo Americano), la Gobernación de Caaguazú y Fundación Itaú. Para acceder a información sobre la programación y actividades, Cepate invita a seguir sus redes sociales oficiales, identificadas como @cepatpy El festival: un “llamado de atención” La Semana del Teatro se realiza en conmemoración al Día Mundial del Teatro, celebrado cada 27 de marzo, según la declaración de la UNESCO. Los objetivos son celebrar el teatro como forma de arte, llamar la atención de los gobiernos e instituciones sobre la importancia del teatro, resaltar esta disciplina como herramienta de progreso y construcción de una sociedad pacífica y dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más personas. En Paraguay, la Semana del Teatro está a cargo del Centro Paraguayo de Teatro, que con 45 años de historia, reafirma su compromiso con la difusión y el desarrollo del teatro en Paraguay, logrando reunir a más de 5.000 espectadores por edición y consolidándose como un pilar cultural del país.

Sinceridad Duo: Noche de pop rock con dos jóvenes revelaciones

“¡Segunda fecha en Jazz Cube!! ‘Peñeando´ con temas propios y algún que que otro más”, anuncia en sus redes Diego Rickmann, el joven cantautor que junto al músico Guido Breuer brinda hoy el concierto “Sinceridad Duo”. Según su protagonista, será “un show acústico viajando a través de las emociones de una historia de amor”. La cita es a las 22 horas en Jazz Cube, sito en Dr. Mora esq. Guido Spano, del barrio Villamorra de Asunción. El show se presenta como una noche amena, para disfrutar con amigos y la familia la pasión que comparten los músicos que se presentan juntos por segunda vez: Diego Rickmann, de 22 años, y Guido Breuer, de 23. “Me apasiona tocar la guitarra, compartir sentimientos y contar historias. Lo redundante y principal es compartir, como una peña en el escenario donde las personas fluyen en una experiencia”, dice Diego. La mayoría de los temas del concierto serán del álbum “Sinceridad”, un proyecto solista de Diego Rickmann, grabado por él mismo de forma independiente, en el 2023, y lanzado a través de plataformas como Spotify y Apple Music. “Es un álbum de temas pop y pop rock, con influencia del sur, como bossa nova, con inspiraciones de la guarania, entre otros. Tiene un fuerte componente instrumental y de sentimentalismo, con la idea de un viaje de emociones”, explica el cantautor. En el concierto, Diego Rickmann tendrá a su cargo la voz principal y la guitarra acústica. Por su parte, Guido Breuer hará el coro, las segundas voces y ejecutará la guitarra eléctrica. Se trata de un músico y guitarrista virtuoso, formado en Europa, quien con su ejecución armónica va “decorando” y dando profundidad a los temas. “Realmente nos complementamos”, explica Diego.

El arte nacional está de luto: falleció la actriz paraguaya Ana Ivanova

“Honramos a Ana Ivanova, su trayectoria, su entrega al arte y su capacidad para conmover a través de la pantalla. Su memoria seguirá inspirando a las nuevas generaciones con su talento y pasión por el cine”, fue el mensaje que emitió hoy el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. La comunidad artística nacional lamenta la partida de la premiada actriz y gestora cultural Ana Ivanova, quien falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente, luego de casi un mes de internación. “Ana nos deja un legado artístico con siete películas y más de 40 cortometrajes en su filmografía. Destacó por su rol protagónico en el aclamado largometraje Las Herederas (2018), dirigido por Marcelo Martinessi, cinta que obtuvo dos Osos de Plata en el Festival de Cine de Berlín y fue postulada por Paraguay a los premios Óscar y Goya”, publica hoy el Inap, con una dedicatoria a la actriz, quien habría ingresado al Ineram con delicado estado de salud, y permaneció con diagnóstico reservado por más de 20 días. Entre los galardones que recibió Ana Ivanova a lo largo de dos décadas figuran el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Gramado, en Brasil, por Las Herederas, el mismo reconocimiento en el Concurso Internacional Sociedad Cultural Audiovisual de Coronel Oviedo por Vida Reciclada, dirigida por Daniela Candia; y en el Festival Nacional Sombras–Prócer Latino, por Recoleta, de Sofía Villagra y Belén Fiori. Su trabajo más reciente fue el cortometraje Gallina, dirigido por Ana Arza en el 2024, donde compartió créditos con Marijo Toñánez. La obra se estrenó en España y se presentó en el Houston Latino Film Festival, de Estados Unidos, consolidando la vigencia actoral de Ana Ivanova en la escena internacional. Ana Ivanova fue docente y gestora cultural, egresada de la Escuela Municipal de Arte de Asunción. Trabajó en cine, teatro y televisión desde 1999, e impartió talleres de actuación ante cámaras en El Salvador, Madrid, Roma y en todo el territorio nacional. Por otra parte, Ivanova terminó de cursar recientemente la carrera de Filosofía, en la Universidad Nacional de Asunción.