PARAGUAY TV

Luis Szarán recibirá la Orden Nacional del Mérito “Gran Cruz” y se presentará adelanto del documental “Mborayhu Porã”

Luis Szarán será reconocido por el Gobierno del Paraguay con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz” en una ceremonia que tendrá lugar el miércoles 12 de noviembre en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción. El acto contará con la presencia del presidente Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. En el marco de la ceremonia, se presentará el adelanto del tercer capítulo de la serie documental “Mborayhu Porã / Luis Szarán”, que celebra el amor desinteresado del pueblo Mbyá Guaraní y destaca la vida y el legado del maestro Szarán. La producción está dirigida por Armando Aquino y Alfredo Galeano, y producida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, en coproducción con la Presidencia de la República, la Oficina de la Primera Dama, la Secretaría Nacional de Cultura, Itaipú Binacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El homenaje incluirá presentaciones del Coro de la Ciudad de Itá y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), dirigida por Szarán, creador del programa “Sonidos de la Tierra”. Luis Szarán, músico y director paraguayo formado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, ha sido director de la OSCA desde 1990 y director artístico del Ensamble Zipoli de Venecia. Su carrera incluye más de 2.500 conciertos internacionales, promoviendo la identidad paraguaya. Fundó en 2002 “Sonidos de la Tierra”, una iniciativa de integración social y desarrollo humano a través de la música, y ha recibido distinciones como Artista para la Paz de la UNESCO y el Skoll Award for Social Entrepreneurship de la Universidad de Oxford.

Jesuíticas Fonts: Un legado cultural paraguayo que cruza al mundo digital

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó Jesuíticas Fonts, la primera tipografía digital inspirada en las Misiones Jesuíticas del Paraguay. Este proyecto innovador rescata y proyecta hacia el futuro el legado cultural de los pueblos jesuitas, con la posibilidad de convertirse en una fuente tipográfica universal, equiparable a Arial o Times New Roman. Jesuíticas Fonts rinde homenaje a los sitios emblemáticos de Jesús de Tavarangüé, La Santísima Trinidad y San Cosme y Damián, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cada carácter fue diseñado tras meses de investigación y digitalización, capturando la esencia de los escritos jesuitas para apoyar la educación, la promoción turística y la preservación cultural. En Tribuna de Paraguay TV, Andrés Ortiz, Director General de Productos Turísticos de Senatur, afirmó: “Este proyecto es más que diseño, es identidad. Las Misiones han sido escenario de momentos históricos recientes, como la visita del Príncipe de Mónaco, el encendido del Fuego Panamericano y la premiación del Rally del Paraguay. Hoy damos un paso más: llevar ese legado al mundo digital”. Diego Centurión, Director de Arte de Garabato MullenLowe, explicó: “Jesuíticas Fonts no es solo una tipografía para documentos. Puede incorporarse en sistemas operativos y plataformas globales para escribir historia.” La tipografía fue presentada en la Feria Internacional de Turismo del Paraguay 2025 y se perfila como una herramienta útil para investigadores, historiadores, diseñadores y creativos. Fortalece la estrategia de Senatur para posicionar a Paraguay como un destino auténtico donde innovación y tradición se unen. Ortiz subrayó: “Con Jesuíticas Fonts, las Misiones no solo se visitan, también se escriben y comparten con el mundo. Este rescate cultural es un legado que trasciende fronteras.” Escribir para preservar identidad y cultura Las tipografías tienen un propósito más allá de comunicar: preservar y proyectar identidades. Jesuíticas Fonts permite escribir con memoria, historia y propósito, convirtiéndose en un vehículo de transmisión cultural, educativa y turística. Su diseño ya no es solo estético, sino una estrategia para consolidar el patrimonio jesuítico que Paraguay comparte globalmente. El legado de las Misiones sigue inspirando el desarrollo cultural y turístico en Paraguay. Recientemente, en una reunión de ministros del Mercosur, se decidió que Paraguay será sede de la Oficina de la ONU para el Camino de los Jesuitas, reafirmando su liderazgo regional y consolidando al país como punto neurálgico de esta ruta que une espiritualidad, arte y desarrollo sostenible.

Asuncionico 2026 presenta su line up oficial

Luego de un año de ausencia, el festival de música más grande del país está de vuelta. Asuncionico 2026 propone tres jornadas cargadas de emociones y artistas de primer nivel, que se llevarán a cabo los días 17, 18 y 19 de marzo. Este jueves se dio a conocer el ansiado line-up. Esta nueva edición regresa al lugar donde todo comenzó: el Jockey Club Paraguayo. Tras más de diez años de aquella épica primera edición, el festival abrirá con Deftones el martes. La banda de nu metal, liderada por Chino Moreno, vuelve al país tras 14 años, desde su primera presentación en octubre de 2011 en el mismo recinto. Para el segundo día está anunciada la estrella del pop Sabrina Carpenter, quien pisará suelo guaraní por primera vez en su carrera. El tercer día cerrará con una banda que ya conoce al público paraguayo y su pasión: The Killers. Liderada por Brandon Flowers y oriunda de Las Vegas, Nevada, será su tercera presentación en Paraguay, tras los shows de 2013 y 2018. Otros nombres destacados anunciados hoy incluyen a Skrillex, Lorde, los uruguayos de No Te Va Gustar, Doechii, Turnstile y Peggy Gou. Los neoyorquinos de Interpol también tendrán su reencuentro con el público nacional. Esta banda fue parte de la primera edición del festival. Completan la lista Ysy A, El Mató a un Policía Motorizado, Addison Rae, Aitana, Viagra Boys y The Warning, además de las argentinas Six Sex y Yami Safdie. Los representantes locales anunciados son: Villagrán Bolaños, Kuazar, Steinkrug, Los Ollies, Aleshit, Supernova, NOD, 411Y, A Días de Júpiter y Nott Demian.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Asunciónico (@asuncionico)

Se estrena: “Cómo ser un superhéroe y no morir en el intento”

Llega el show más divertido, irreverente y honesto sobre el universo masculino: “Cómo ser un superhéroe y no morir en el intento”, un show de café concert explosivo donde cinco hombres se atreven a confesar —con copa en mano— todo lo que las mujeres siempre quisieron saber y que ellos nunca se animaron a decir. La obra ofrece una mirada cómplice, desopilante y tierna sobre el amor, el sexo, el ego masculino y los pequeños desastres cotidianos de los “héroes” de la vida real. Entre carcajadas, música y situaciones delirantes, el público podrá conocer a un Hulk con deudas, a un Superman que a veces se queda sin aire, a un Thor con martillo flojo, al Hombre Araña estrellado y un Capitán Sudamérica que suda hasta el alma. Con humor, ironía y confesiones sin filtro, el show es una invitación a disfrutar con humor de las situaciones que atraviesan muchos hombres. La dirección general de la obra está a cargo de Javier Lacognata y Juan Carlos Cañete, y el elenco está conformado por Javier Lacognata, Juan Carlos Cañete, César Pereira Da Costa,  Sebastian Pebriz, y Nico Serrano, con la participación especial y coreografía de Valeria Torales. Las funciones serán este viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre, a las 20:30, en el Espacio Mayor, sito en Malutín casi Guido Spano, del barrio Villamorra de Asunción. El costo de entradas es de G 100.000, y G 85.000 en forma anticipadas.  

Danza e improvisación: Espacio E invita a su nueva JAM abierta al público este sábado

Espacio E organiza este sábado 8 de noviembre a las 20:00 horas una nueva edición de la JAM Contemporánea, un encuentro interdisciplinario que reúne a bailarines, músicos y artistas visuales en una creación colectiva y espontánea. La cita será en Estrella 977 casi Colón, con acceso libre y abierto para todo público. Esta es la sexta edición del proyecto impulsado por Espacio E, que busca consolidar un espacio performático para la libre expresión artística. El evento cuenta con el apoyo del FONDEC y la colaboración del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA). La noche comenzará con una presentación del Elenco de Danza Contemporánea de la Compañía de Arte del ISBA, musicalizada por el maestro José Ariel Ramírez, seguida por la actuación de participantes del taller Danza y Sentidos, dirigido por la maestra Edith Correa. El momento principal será la apertura del espacio para que el público se sume al movimiento y la danza, sin necesidad de experiencia previa. Desde Espacio E destacan: “No hace falta ser bailarines para participar, sino tener ganas de explorar y disfrutar”. La propuesta se basa en la somática, una exploración consciente del cuerpo, resultado de las sesiones que se realizan cada sábado en el taller Danza y Sentidos. Una oportunidad para disfrutar del arte en movimiento y experimentar la improvisación desde el cuerpo y la creatividad en comunidad.

Declaración Universal de los Derechos Humanos: Los desafíos tras 70 años de vigencia

El diplomático paraguayo, embajador Raúl Martínez Villalba, presentará el libro “La Declaración Universal de los Derechos Humanos a más de 70 años: vigencia y desafíos de un hito de la humanidad”. La obra ofrece una revisión profunda de uno de los textos fundacionales del pensamiento jurídico y político contemporáneo. La presentación será el jueves 6 de noviembre, a las 19:30, en el Auditorio de La Ley Paraguaya, sito en César López Moreira 850 casi Papa Juan XXIII. El doctor Diego Moreno Rodríguez, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se referirá a la obra, que presenta una mirada amplia y rigurosa a las convenciones que derivaron en la Declaración. Aborda también los desafíos que enfrentan hoy los Estados para garantizar su plena efectividad frente a fenómenos como el cambio climático, las nuevas tecnologías o los brotes autoritarios. Por otra parte, el libro dedica un espacio especial Paraguay, desde la incorporación de los principios universales en las distintas constituciones nacionales hasta los compromisos asumidos en foros internacionales. El contenido del libro parte de la tesis de investigación presentada por Martínez Villalba ante la Academia Diplomática y Consular, como requisito para el ascenso al rango de embajador. Su presentación ante un público más amplio tiene el objetivo de contribuir a comprender la vigencia y el valor práctico del pacto fundacional, útil para juristas, diplomáticos y toda persona interesada en la defensa de la dignidad humana como principio rector de la convivencia democrática.

Cultura y Fundación Itaú impulsan la creación de un nuevo espacio cultural en Asunción

La Secretaría Nacional de Cultura y la Fundación Itaú firmaron un convenio de colaboración que sienta las bases para la creación del “Espacio Cultural Itaú”, un nuevo ámbito dedicado al arte y la cultura dentro del Centro Cultural del Puerto de Asunción. Este acuerdo, rubricado durante la Feria de Arte Oxígeno, representa un avance significativo en la gestión cultural del país y en el fortalecimiento de las alianzas público-privadas orientadas a democratizar el acceso a la cultura. El nuevo espacio tendrá como objetivo ofrecer exposiciones, actividades y experiencias artísticas que enriquezcan la vida cultural de la ciudadanía. La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, destacó la relevancia de la alianza: “Esta alianza significa muchísimo para nosotros, es apuntalar el mayor centro cultural del Paraguay para transformar a la ciudadanía a través de los derechos culturales”. Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Itaú, Roberto Galeano Monti, resaltó la trascendencia del convenio: “La firma del convenio representa un paso histórico para la Fundación Itaú, ya que por primera vez contaremos con un espacio cultural donde el protagonismo de nuestra gestión será mucho mayor. Hasta aquí, hemos trabajado en alianzas con otros centros culturales o museos, pero este es un lugar donde seremos creadores de lo que ocurra y de las experiencias que vivan quienes nos visiten… y eso nos llena de ilusión”. La creación del “Espacio Cultural Itaú” reafirma el compromiso conjunto de la Secretaría Nacional de Cultura y la Fundación Itaú con la promoción del arte, la educación y la cultura como pilares esenciales para el desarrollo social del Paraguay.

Entregarán premio AranduPy a la mejor investigación lingüística del año

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizará la entrega del AranduPy – Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2025, este premio, que se entrega por segundo año consecutivo coincidiendo con el Día del Investigador Paraguayo, cuenta con el apoyo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. El solemne acto estará presidido por el ministro de la SPL, Javier Viveros, y en él se darán a conocer los artículos científicos ganadores y sus autores. El primer premio está dotado con G. 10.000.000, mientras que este año se otorgará también un segundo premio de G. 5.000.000, además de menciones de honor para trabajos destacados. El jurado, compuesto por destacadas figuras del ámbito académico y lingüístico como Delicia Villagra-Batoux, Ladislaa Alcaraz de Silvero y Celeste Escobar, evaluó las propuestas presentadas. El premio AranduPy tiene como objetivo incentivar la producción y difusión de investigaciones científicas en el área de lenguas, valorando la diversidad lingüística del país y la importancia de generar conocimiento riguroso en este campo. En la primera edición del 2024, el galardón fue para el artículo «Influencia de las lenguas oficiales en contacto con la lengua materna maká de los miembros adultos de la comunidad indígena maká», escrito por Sonia Elizabeth Brítez González y Gissela Edith Rolón Villalba. El evento se desarrollará este viernes 7 de noviembre a las 10:00 horas en el Salón Gran Chaco de la Casa de la Integración – CAF, ubicada en Mcal. López entre Brasilia y Rca. Dominicana. Con este reconocimiento, la SPL reafirma su compromiso con la promoción de la investigación lingüística y la valorización cultural en Paraguay.​

A Días de Júpiter lanza “Ganímedes FM”, su nuevo álbum

El próximo 7 de noviembre, la banda paraguaya A Días de Júpiter lanza su nuevo álbum “Ganímedes FM”, disponible en todas las plataformas digitales. El disco llega tras el EP “Juno” y una serie de videoclips autogestionados que reflejan el espíritu independiente del grupo. El 7 de noviembre, la banda paraguaya A Días de Júpiter lanza su nuevo álbum “Ganímedes FM”, disponible en todas las plataformas digitales. Concebido como una estación radial que transmite desde una de las lunas de Júpiter, el disco propone un viaje sonoro que recorre distintos climas y emociones, con canciones que dialogan entre sí en un relato que va del amor a la pérdida, de la introspección a la celebración. En tanto, el videoclip de uno de los cortes, “Compositor de método”, estará disponible el domingo 9. “El concepto del álbum es que es una FM transmitida desde Ganímedes, una de las lunas de Júpiter, donde pasan música de ese sector de la galaxia”, explica el vocalista y compositor Diego Zarza. “Como toda FM, las músicas que escuchás son variadas en estilo, pero siempre mantienen un hilo conductor que aquí son los músicos que las componen”. En ese recorrido, el oyente viaja por paisajes muy distintos: desde la calma de “Gota de Luz” hasta la energía punk de “No me olvides”; desde canciones sensuales como “Compositor de Método” hasta piezas cargadas de melancolía y homenaje, como “26 de Julio”, dedicada a quienes ya no están. “No solo es un viaje sonoro, sino también lírico”, resume el cantante. Las letras trazan una narrativa emocional donde el amor, la pérdida y la introspección se entrelazan. Hay temas que hablan de comienzos y finales de un romance —como “Si querés”, “Conversación” o “El tiempo de los dos”— y otros que se adentran en la reflexión interior. “En Melonauta el protagonista se plantea ‘Hoy tengo que olvidar todo lo que hace mal’, como una especie de mantra”, cuenta Zarza. “Y en Media cuadra dice ‘No hace falta que te diga lo que siento’, mostrando esa tensión entre lo que se dice y lo que se calla”. Respecto al proceso creativo, Ganímedes FM marca un punto de inflexión para la banda. “La principal diferencia con el EP anterior fue la manera colaborativa en la que se compuso”, comenta Zarza. “En Juno teníamos canciones que habíamos escrito sin saber bien en qué se convertirían. En cambio, este disco fue pensado en conjunto desde el inicio, y cada uno dejó su huella: hay momentos Carlu, Mati, Pancho y Diego, y también momentos donde todo eso se mezcla como en una licuadora musical”. El álbum cuenta además con participaciones especiales que aportan nuevos matices. Entre ellas, la cantante chaqueña Luli Maidana, invitada en “El tiempo de los dos”, y el grupo Sandía, que colaboró “Melonauta” en una pieza que “quizás no tenía pies, pero sí cabeza, y terminó convirtiéndose en algo especial que nadie vio venir”. Como deseo final, Zarza invita a escuchar Ganímedes FM como una experiencia completa: “Las canciones están ahí por algo. El orden busca llevarte en una montaña rusa, y me gustaría que lo experimenten así por lo menos una vez. Después, cada quien va a elegir su favorita y la pondrá en su playlist de ‘cocinando con onda’”.

Anuncio histórico en Paraguay: restauración del Templo San Buenaventura de Yaguarón

El emblemático Templo San Buenaventura de Yaguarón, una de las joyas más valiosas del barroco guaraní y símbolo de la identidad espiritual del Paraguay, comenzará su primera restauración integral después de más de tres siglos en pie. Esta intervención, considerada un hito en la preservación del patrimonio nacional, se realiza gracias al apoyo del Gobierno del Paraguay a través del Programa Tekorenda de la Secretaría Nacional de Cultura. En el corazón de Yaguarón, el presidente Santiago Peña junto a la primera dama Leticia Ocampos, anunció el inicio de la restauración del templo San Buenaventura, que representa la identidad y el espíritu creador del pueblo paraguayo. El mandatario destacó que este templo, que ha resistido siglos y guarda las obras maestras talladas con fe y esperanza por los antepasados, es más que un patrimonio arquitectónico: «Cada columna, cada color, cada detalle nos habla de un pueblo que convirtió la fe en arte, y el arte es nuestra identidad nacional.» Después de más de una década de espera y ocho licitaciones fallidas, el Gobierno dispuso la inversión de 7.500 millones de guaraníes para comenzar la primera fase de restauración, enfocada en la sacristía, que se iniciará en diciembre próximo. Esta obra se realizará bajo el programa Tekorenda, inspirado en la experiencia y clamor de la comunidad local, y que ha sido concebido como un esfuerzo prioritario para salvaguardar el patrimonio cultural del Paraguay. El titular del Ejecutivo resaltó el rol fundamental de la primera dama, Leticia Ocampos, arquitecta de profesión, en el impulso del proyecto. «Ella me ha recordado que preservar lo que somos también es construir futuro», afirmó Peña, agradeciendo su compromiso y sensibilidad. El trabajo estará a cargo de un equipo nacional e internacional de especialistas, con la participación activa de la comunidad de Yaguarón, en una alianza donde el cuidado del patrimonio es un compromiso de todos. El templo San Buenaventura simboliza el encuentro entre la fe franciscana, el arte indígena y la identidad mestiza que dio origen a Paraguay. Su restauración no solo conservará el pasado sino que fortalecerá el orgullo nacional y el renacer de la nación. El presidente subrayó: «Restaurar este templo es también restaurar el alma del Paraguay, porque en cada obra que emprendemos con amor, unión y esperanza renace la fuerza de nuestra querida nación, la República del Paraguay.» Este anuncio marca un antes y un después para Yaguarón y todo el país, reafirmando el compromiso de preservar y valorar el legado cultural como un pilar para el desarrollo y la unidad nacional. Proyecto El proyecto será llevado a cabo por un equipo internacional y nacional con participación de mano de obra local, buscando no solo restaurar su estructura física, sino fortalecer las capacidades para su conservación futura. La iniciativa refleja un avance trascendental en la recuperación física y simbólica de un bien considerado emblema del arte, la fe y la historia paraguaya. Construido entre los siglos XVII y XVIII y actualmente en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Templo San Buenaventura representa un testimonio único del barroco guaraní. La restauración reafirma el compromiso del Estado paraguayo de proteger y transmitir este patrimonio cultural a las futuras generaciones. Cuenta con la colaboración de varias instituciones, entre ellas la Municipalidad de Yaguarón, la Gobernación de Paraguari, la Diócesis de Carapeguá, la Secretaría Nacional de Cultura, ITAIPU Binacional, el Parque Tecnológico ITAIPU, la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) también brinda acompañamiento técnico mediante una capacitación en restauración patrimonial para fortalecer las capacidades locales. Este proyecto forma parte del Programa Tekorenda, que busca promover la restauración, protección y sostenibilidad de sitios patrimoniales en Paraguay, integrando intervenciones físicas con trabajo territorial, participación ciudadana y transmisión intergeneracional de conocimientos. En esta primera etapa, se incluyen también otros sitios con valor histórico y simbólico, como la Ex Estación Ferroviaria de San Salvador y la Iglesia de Atyrá.