PARAGUAY TV

Entregarán premio AranduPy a la mejor investigación lingüística del año

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizará la entrega del AranduPy – Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2025, este premio, que se entrega por segundo año consecutivo coincidiendo con el Día del Investigador Paraguayo, cuenta con el apoyo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. El solemne acto estará presidido por el ministro de la SPL, Javier Viveros, y en él se darán a conocer los artículos científicos ganadores y sus autores. El primer premio está dotado con G. 10.000.000, mientras que este año se otorgará también un segundo premio de G. 5.000.000, además de menciones de honor para trabajos destacados. El jurado, compuesto por destacadas figuras del ámbito académico y lingüístico como Delicia Villagra-Batoux, Ladislaa Alcaraz de Silvero y Celeste Escobar, evaluó las propuestas presentadas. El premio AranduPy tiene como objetivo incentivar la producción y difusión de investigaciones científicas en el área de lenguas, valorando la diversidad lingüística del país y la importancia de generar conocimiento riguroso en este campo. En la primera edición del 2024, el galardón fue para el artículo «Influencia de las lenguas oficiales en contacto con la lengua materna maká de los miembros adultos de la comunidad indígena maká», escrito por Sonia Elizabeth Brítez González y Gissela Edith Rolón Villalba. El evento se desarrollará este viernes 7 de noviembre a las 10:00 horas en el Salón Gran Chaco de la Casa de la Integración – CAF, ubicada en Mcal. López entre Brasilia y Rca. Dominicana. Con este reconocimiento, la SPL reafirma su compromiso con la promoción de la investigación lingüística y la valorización cultural en Paraguay.​

A Días de Júpiter lanza “Ganímedes FM”, su nuevo álbum

El próximo 7 de noviembre, la banda paraguaya A Días de Júpiter lanza su nuevo álbum “Ganímedes FM”, disponible en todas las plataformas digitales. El disco llega tras el EP “Juno” y una serie de videoclips autogestionados que reflejan el espíritu independiente del grupo. El 7 de noviembre, la banda paraguaya A Días de Júpiter lanza su nuevo álbum “Ganímedes FM”, disponible en todas las plataformas digitales. Concebido como una estación radial que transmite desde una de las lunas de Júpiter, el disco propone un viaje sonoro que recorre distintos climas y emociones, con canciones que dialogan entre sí en un relato que va del amor a la pérdida, de la introspección a la celebración. En tanto, el videoclip de uno de los cortes, “Compositor de método”, estará disponible el domingo 9. “El concepto del álbum es que es una FM transmitida desde Ganímedes, una de las lunas de Júpiter, donde pasan música de ese sector de la galaxia”, explica el vocalista y compositor Diego Zarza. “Como toda FM, las músicas que escuchás son variadas en estilo, pero siempre mantienen un hilo conductor que aquí son los músicos que las componen”. En ese recorrido, el oyente viaja por paisajes muy distintos: desde la calma de “Gota de Luz” hasta la energía punk de “No me olvides”; desde canciones sensuales como “Compositor de Método” hasta piezas cargadas de melancolía y homenaje, como “26 de Julio”, dedicada a quienes ya no están. “No solo es un viaje sonoro, sino también lírico”, resume el cantante. Las letras trazan una narrativa emocional donde el amor, la pérdida y la introspección se entrelazan. Hay temas que hablan de comienzos y finales de un romance —como “Si querés”, “Conversación” o “El tiempo de los dos”— y otros que se adentran en la reflexión interior. “En Melonauta el protagonista se plantea ‘Hoy tengo que olvidar todo lo que hace mal’, como una especie de mantra”, cuenta Zarza. “Y en Media cuadra dice ‘No hace falta que te diga lo que siento’, mostrando esa tensión entre lo que se dice y lo que se calla”. Respecto al proceso creativo, Ganímedes FM marca un punto de inflexión para la banda. “La principal diferencia con el EP anterior fue la manera colaborativa en la que se compuso”, comenta Zarza. “En Juno teníamos canciones que habíamos escrito sin saber bien en qué se convertirían. En cambio, este disco fue pensado en conjunto desde el inicio, y cada uno dejó su huella: hay momentos Carlu, Mati, Pancho y Diego, y también momentos donde todo eso se mezcla como en una licuadora musical”. El álbum cuenta además con participaciones especiales que aportan nuevos matices. Entre ellas, la cantante chaqueña Luli Maidana, invitada en “El tiempo de los dos”, y el grupo Sandía, que colaboró “Melonauta” en una pieza que “quizás no tenía pies, pero sí cabeza, y terminó convirtiéndose en algo especial que nadie vio venir”. Como deseo final, Zarza invita a escuchar Ganímedes FM como una experiencia completa: “Las canciones están ahí por algo. El orden busca llevarte en una montaña rusa, y me gustaría que lo experimenten así por lo menos una vez. Después, cada quien va a elegir su favorita y la pondrá en su playlist de ‘cocinando con onda’”.

Anuncio histórico en Paraguay: restauración del Templo San Buenaventura de Yaguarón

El emblemático Templo San Buenaventura de Yaguarón, una de las joyas más valiosas del barroco guaraní y símbolo de la identidad espiritual del Paraguay, comenzará su primera restauración integral después de más de tres siglos en pie. Esta intervención, considerada un hito en la preservación del patrimonio nacional, se realiza gracias al apoyo del Gobierno del Paraguay a través del Programa Tekorenda de la Secretaría Nacional de Cultura. En el corazón de Yaguarón, el presidente Santiago Peña junto a la primera dama Leticia Ocampos, anunció el inicio de la restauración del templo San Buenaventura, que representa la identidad y el espíritu creador del pueblo paraguayo. El mandatario destacó que este templo, que ha resistido siglos y guarda las obras maestras talladas con fe y esperanza por los antepasados, es más que un patrimonio arquitectónico: «Cada columna, cada color, cada detalle nos habla de un pueblo que convirtió la fe en arte, y el arte es nuestra identidad nacional.» Después de más de una década de espera y ocho licitaciones fallidas, el Gobierno dispuso la inversión de 7.500 millones de guaraníes para comenzar la primera fase de restauración, enfocada en la sacristía, que se iniciará en diciembre próximo. Esta obra se realizará bajo el programa Tekorenda, inspirado en la experiencia y clamor de la comunidad local, y que ha sido concebido como un esfuerzo prioritario para salvaguardar el patrimonio cultural del Paraguay. El titular del Ejecutivo resaltó el rol fundamental de la primera dama, Leticia Ocampos, arquitecta de profesión, en el impulso del proyecto. «Ella me ha recordado que preservar lo que somos también es construir futuro», afirmó Peña, agradeciendo su compromiso y sensibilidad. El trabajo estará a cargo de un equipo nacional e internacional de especialistas, con la participación activa de la comunidad de Yaguarón, en una alianza donde el cuidado del patrimonio es un compromiso de todos. El templo San Buenaventura simboliza el encuentro entre la fe franciscana, el arte indígena y la identidad mestiza que dio origen a Paraguay. Su restauración no solo conservará el pasado sino que fortalecerá el orgullo nacional y el renacer de la nación. El presidente subrayó: «Restaurar este templo es también restaurar el alma del Paraguay, porque en cada obra que emprendemos con amor, unión y esperanza renace la fuerza de nuestra querida nación, la República del Paraguay.» Este anuncio marca un antes y un después para Yaguarón y todo el país, reafirmando el compromiso de preservar y valorar el legado cultural como un pilar para el desarrollo y la unidad nacional. Proyecto El proyecto será llevado a cabo por un equipo internacional y nacional con participación de mano de obra local, buscando no solo restaurar su estructura física, sino fortalecer las capacidades para su conservación futura. La iniciativa refleja un avance trascendental en la recuperación física y simbólica de un bien considerado emblema del arte, la fe y la historia paraguaya. Construido entre los siglos XVII y XVIII y actualmente en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Templo San Buenaventura representa un testimonio único del barroco guaraní. La restauración reafirma el compromiso del Estado paraguayo de proteger y transmitir este patrimonio cultural a las futuras generaciones. Cuenta con la colaboración de varias instituciones, entre ellas la Municipalidad de Yaguarón, la Gobernación de Paraguari, la Diócesis de Carapeguá, la Secretaría Nacional de Cultura, ITAIPU Binacional, el Parque Tecnológico ITAIPU, la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) también brinda acompañamiento técnico mediante una capacitación en restauración patrimonial para fortalecer las capacidades locales. Este proyecto forma parte del Programa Tekorenda, que busca promover la restauración, protección y sostenibilidad de sitios patrimoniales en Paraguay, integrando intervenciones físicas con trabajo territorial, participación ciudadana y transmisión intergeneracional de conocimientos. En esta primera etapa, se incluyen también otros sitios con valor histórico y simbólico, como la Ex Estación Ferroviaria de San Salvador y la Iglesia de Atyrá.

“Atelier Abierto y Café en el Staudt”: Dos días para vivir el arte desde adentro

El próximo viernes 7 y sábado 8 de noviembre, el Espacio Cultural Staudt, ubicado en el corazón del Centro Histórico de Asunción, será el epicentro de una experiencia artística única con “Atelier Abierto y Café en el Staudt”. Este proyecto, impulsado por el Colectivo de Mujeres Artistas Sinergia, abrirá sus puertas con entrada libre y gratuita para que el público pueda acercarse al proceso creativo desde una mirada íntima y participativa. Durante dos jornadas, los asistentes podrán observar cómo nacen las obras, apreciar el diálogo de colores y descubrir cómo el gesto artístico se convierte en lenguaje. Las artistas Osvaldina Servián, Norma Annicchiarico, Gloria Valle y Carla Ascarza transformarán el hall central del espacio en un atelier vivo, mostrando sus herramientas y técnicas en un ambiente de interacción directa. El programa del evento incluye charlas y demostraciones en vivo, entre ellas: Creación de Mandalas, con Osvaldina Servián, que presentará esta práctica como herramienta de bienestar emocional (viernes 7, 17:00). “Obras Transmedias. Entre lo pictórico y lo digital”, charla de Carla Ascarza que explora la fusión entre fotografía, edición digital y pintura (viernes 7, 18:30). Creación de individuales y posavasos con plantillas artísticas, demostración práctica con Gloria Valle (sábado 8, 17:00). Pintura de rostros en Tote Bags, taller de personalización con técnicas de pintura textil, dictado por Norma Annicchiarico (sábado 8, 18:00). Además, los visitantes podrán disfrutar del espacio café acompañado de chipitas, de 16:00 a 20:00 horas, con el aroma de Café Mayo, aliado cultural del proyecto. “Atelier Abierto y Café en el Staudt” cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura y reafirma el compromiso de Sinergia con la democratización del arte, la visibilidad de las mujeres artistas y la conexión entre arte, comunidad y vida diaria. Contacto: Carla Ascarza (0981 592463)

Paraguay es el país invitado de Honor en el Festival de Artesanías de América (FAAM) 2025

El festival se celebra en Cuenca, Ecuador, del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2025, y Paraguay está representado por artesanos de diversas disciplinas como: textil con el ao po’i y el poncho para’i de 60 listas, madera y cuero. El Festival de Artesanías de América, FAAM, se ha consolidado como el mayor evento de artesanías de excelencia en el Ecuador. Este espacio, creado para impulsar la promoción y comercialización del trabajo artesanal, busca en cada edición destacar el valor de la creatividad, destreza técnica, innovación e ingenio presentes en las múltiples manifestaciones materiales y culturales del Ecuador, América y el mundo. Uno de los principales objetivos del Festival de Artesanías de América es apoyar el fortalecimiento de las artesanías y expresiones culturales de los pueblos, promoviendo las actividades productivas que actúan como portadoras de identidad y mejorando las diferentes etapas de producción de la artesanía. El Cidap considera que la artesanía de excelencia es un medio para generar el desarrollo integral del sector artesanal y como una forma innovadora que promueve el cambio de la matriz y cadena productiva sociocultural para dinamizar las economías locales. La participación de la comitiva de Paraguay, es posible gracias al apoyo de las instituciones como el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Gobernaciin de Coordillera, Dinapi y la Embajada de Py en Ecuador.

La moda y la pintura dialogan en una muestra del Museo Nacional de Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la exposición El Vestido del Arte, con muestras del trabajo de ocho destacados referentes del diseño nacional que reinterpretan, a través de la alta costura, algunas de las más emblemáticas obras de la colección de Juan Silvano Godoy. La muestra propone un diálogo entre el arte y la moda, a través del color, la forma y la textura. Está habilitada en el horario habitual del museo, con acceso libre y gratuito. Para esta iniciativa, los diseñadores fueron convocados a elegir una obra del acervo del museo e interpretarla a través de un vestido, explorando atmósferas, gestos, colores y emociones presentes en los lienzos, y reinterpretando un espíritu y un tiempo determinado. Los diseñadores son Ofelia Aquino, Andrés Báez, Carlos Burró, Ilse Jara, Tamara Maluff, Javier Saiach, Florencia Soerensen y Emma Viedma. En El Vestido del Arte, la moda se presenta como una extensión de la pintura y el museo como un espacio que invita a mirar el arte desde el cuerpo y el movimiento. Cada creación constituye una lectura contemporánea de las obras patrimoniales del museo, activando una reflexión sobre la historia, la estética y la capacidad de transformación del arte, desde distintos lenguajes. La muestra está abierta al público de martes a viernes de 09:00 a 19:00 h. y sábados de 09:00 a 20:00 h. El acceso es libre y gratuito, en el Museo Nacional de Bellas Artes, sito en Eligio Ayala 1345, entre Pa’i Pérez y Curupayty, en Asunción.

La voz y el arte de los pueblos indígenas del Paraguay resonarán en España gracias a la investigación de Julio de Torres

El antropólogo y sociólogo Julio de Torres, especialista en áreas humanísticas y artísticas, presentará la ponencia “El teatro que no es teatro: análisis de los procesos performativos de los Ayoreo, Yshir y Guaraní-occidentales”. Este trabajo, que forma parte de su tesis doctoral en España, busca visibilizar las expresiones culturales y performativas de los pueblos indígenas del Chaco paraguayo, llevando su riqueza simbólica y ritual a un escenario académico internacional. El próximo 5 de noviembre, Torres expondrá una versión ampliada de esta investigación en la Universidad de Oviedo (España), durante el X Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales, donde su trabajo fue aceptado para integrar una de las mesas paralelas del evento, según comentó en una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. Su investigación, desarrollada en el programa de doctorado en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona, propone repensar el concepto de teatro desde perspectivas no occidentales, analizando las prácticas escénicas indígenas sin imponer la noción europea de teatralidad. El estudio explora las formas propias de representación, ritualidad y performatividad presentes en los pueblos chaqueños. La investigación “El teatro que no es teatro” propone una mirada descolonizadora sobre las prácticas escénicas de los pueblos Ayoreo, Yshir y Guaraní-occidentales del Chaco paraguayo. Lejos de aplicar los cánones europeos de teatralidad, el estudio analiza rituales como el arete guasu (Guaraní-occidentales), el debylitá (ritual de iniciación Yshir) y los relatos dramatizados goñangai (Ayoreo), entendidos como procesos performativos que transmiten memoria colectiva, identidad y resistencia cultural. Esta perspectiva busca reconocer las formas propias de creación simbólica y estética presentes en las comunidades indígenas, integrando el pensamiento originario como fuente legítima de producción cultural y ampliando los marcos de interpretación escénica más allá de la tradición occidental, señaló el investigador. La ponencia, con acceso libre y gratuito, está dirigida a gestores culturales, teatristas, investigadores, académicos y personas interesadas en culturas comunitarias locales. A lo largo del año, Julio de Torres participó en espacios académicos internacionales de gran relevancia, entre ellos: • Conferencia Anual de la Federación Internacional para la Investigación Teatral (IFTR) en Colonia, Alemania. • XI Congreso Internacional de Antropología en Santander, España. • Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO (París, Francia), con una ponencia sobre cosmovisiones originarias. • Congreso Internacional de Cine Socio-Ambiental Planeta.Doc en Florianópolis, Brasil, como conferencista invitado. Julio de Torres es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Asunción y en Antropología por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil). Posee másteres en Estudios Teatrales y en Planificación y Conducción Estratégica (IAEE). Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, la Asociación Paraguaya de Antropología, entre otras. Además, realiza consultorías en artes, humanidades y políticas culturales, fortaleciendo el diálogo entre investigación académica, creación artística y políticas públicas.

Escuela de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes presenta la Muestra Coreográfica 2025 “Donde Habita el Gesto”

La Escuela de Danza, dependiente de la dirección del CEDARTS, del Instituto Superior de Bellas Artes, invita a la clausura de su Muestra Coreográfica 2025 titulada “Donde Habita el Gesto”, un espectáculo que celebra la danza en sus múltiples lenguajes: danza clásica y danza contemporánea. El evento se realizará el viernes 31 de octubre, a las 20:00 horas, en el Memorial y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, contando con la participación de más de 100 intérpretes en escena. En esta muestra, el gesto es concebido como un acto de presencia; el movimiento no solo se ejecuta, sino que guarda, dice y recuerda. Cuerpos que no solo interpretan, sino que habitan; espacios que no solo contienen, sino que convocan; tiempos que no solo pasan, sino que pulsan. Bajo la coordinación de la Lic. Patricia Martínez, la gala reúne obras de destacados maestros y coreógrafos nacionales, entre ellos Carmen González, Alicia Alvarenga, Dulce Romero, Jacqueline Méndez, Miriam Moreno, Pamela Giménez y José Álvarez, junto a la propia Patricia Martínez. Programa El programa incluye piezas icónicas del repertorio clásico como Paquita y Don Quijote, junto a creaciones contemporáneas originales como Sinergia, El Eco de una Forma, Mondrian y Vy’a’y Jave, todas inspiradas en la búsqueda de una identidad artística que combina técnica, emoción y memoria colectiva. Durante la gala, se entregarán certificados a las nuevas Intérpretes de Danza Clásica y se reconocerá a los elencos que representaron al país en certámenes nacionales e internacionales, obteniendo premios destacados en los concursos Yanza, Nacional y Lazos 2025. Entre los logros más destacados figura el primer puesto internacional del trío Sinergia, que accedió directamente a la final del Concurso Internacional Valentina Kozlova en Nueva York, y el premio a la Maestra Destacada para la profesora Patricia Martínez. Con esta muestra, el Instituto Superior de Bellas Artes reafirma su compromiso con la formación artística integral, la excelencia académica y la proyección cultural de sus estudiantes, consolidando a la dirección del CEDARTS como un espacio institucional para la experimentación y el desarrollo de las artes en Paraguay.

Histórico: Implementación del Seguro Social del Artista en Paraguay

Después de quince años desde la promulgación de la Ley N.º 4199/2010, el Seguro Social del Artista será finalmente implementado, marcando un avance histórico para el sector cultural paraguayo. Este logro es resultado del trabajo conjunto entre gremios, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Instituto de Previsión Social (IPS). En la sesión del Consejo del IPS realizada hoy se aprobó la implementación efectiva de los procedimientos que permitirán a creadores y trabajadores culturales acceder por primera vez a la cobertura de seguridad social. Estos procedimientos fueron elaborados en colaboración entre la SNC, MTESS, MEC, IPS y los miembros de la Comisión de Certificación, encargada de evaluar y validar a los beneficiarios del seguro. Este paso representa un reconocimiento histórico de los derechos culturales y laborales, integrando a los trabajadores del arte y la cultura al sistema de seguridad social. Así se dignifica su trabajo y se reafirma el arte y la cultura como actividades con pleno valor social y económico. El proceso se consolidó gracias a la aprobación de los procedimientos por la mesa interinstitucional y la Comisión de Certificación, creada por la Ley N.º 4199/2010 y modificada posteriormente por la Ley N.º 6871/2021. Próximamente se comunicarán los procesos oficiales y los períodos para las primeras inclusiones. Los interesados ​​en formar parte de esta iniciativa pueden manifestar su intención mediante la plataforma www.tera.cultura.gov.py[/translate ,el registro nacional de artistas, gestores y organizaciones culturales. Cada solicitud será evaluada rigurosamente por la Comisión de Certificación. La implementación del Seguro Social del Artista supone un avance fundamental en la protección social de los trabajadores culturales de Paraguay, fruto de la cooperación entre el sector artístico y las instituciones estatales, con el objetivo de construir un sistema inclusivo y justo para todos.

Congreso de Diseño Mba’e celebra su décima edición en la Manzana de la Rivera

El Congreso de Diseño Mba’e 2025, organizado por la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), celebra su décima edición consolidándose como un espacio de encuentro, reflexión y promoción del diseño nacional. El evento se desarrollará los días 29, 30 y 31 de octubre en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, con acceso libre y gratuita previa inscripción. Durante tres jornadas, el público podrá disfrutar de charlas, talleres, exposiciones académicas y una feria de emprendimientos estudiantiles. Los alumnos de Diseño Gráfico ofrecerán productos vinculados al diseño, como ilustraciones, objetos intervenidos y piezas gráficas. La programación incluye la participación de destacados profesionales del diseño, la animación, la ilustración y la fotografía, quienes compartirán experiencias y procesos creativos con estudiantes, docentes y público en general. Además, se realizarán muestras y presentaciones artísticas que aportarán una dimensión cultural y participativa al congreso. La producción y logística del evento están a cargo de los estudiantes del cuarto año de la carrera, bajo la orientación de docentes, reafirmando el carácter formativo del congreso como espacio de aprendizaje y práctica profesional. El Congreso cuenta con el apoyo del Instituto Superior de Bellas Artes, dirigido por el Mgtr. Osvaldo Olivera, junto a la Dirección Académica, Dirección de Extensión y Coordinación de la carrera de Diseño Gráfico, y el respaldo de empresas como GALLAG, Gráfica Luna, Cartones Yaguareté, Instituto de la Imagen, Asiplast y San Cayetano Comercial. Osvaldo Olivera destacó que «el Congreso Mba’e se consolida como un espacio donde convergen las nuevas generaciones de diseñadores, docentes y profesionales del área, en un diálogo entre formación y práctica profesional. Este décimo aniversario representa la madurez de un proyecto que crece junto a la comunidad del diseño paraguayo».