PARAGUAY TV

“Mangoré por Mangoré”, la novela que concluye una trilogía paraguaya

El escritor francés Eric Courthès ya había dado voz al científico Aimé Bonpland, en el 2010, y a Guido Boggiani, en el 2017. Con su última novela, la biografía apócrifa “Mangoré por Mangoré”, completa una trilogía que rinde homenaje a los grandes hombres de la cultura universal que desarrollaron gran parte de su obra en Paraguay. La presentación será el miércoles 16 de julio, en la Casa de la Música “Agustín Pio Barrios”, sito en Cerro Corá 848 casi Estados Unidos, a las 18:00. El acceso es libre y gratuito. Courthès se declara apasionado por Barrios, Boggiani, Bonpland y Roa Bastos. Profesor, investigador y traductor francés, es originario de Melun, al este de París, pero su espíritu aventurero lo llevó a recorrer América Latina como mochilero en 1980, con su afán de conocer su cultura. Luego, con una licenciatura en Lengua Española y doctorado en Etnolingüística, se dedicó a la docencia. “Fui profesor de español en la secundaria toda la vida; pero pude viajar por todo el mundo y dedicarme a mis pasiones: traducciones de Roa Bastos, investigaciones sobre varios temas como la insularidad, el viaje, el bilingüismo, las lenguas indígenas, etc. También soy autor de ficciones, que son memorias apócrifas de grandes personajes como Amado Bonpland, Guido Boggiani y Mangoré, todos relacionados con Paraguay”, cuenta el autor. Para escribir “Mangoré por Mangoré”, Courthès recopiló anécdotas y testimonios sobre el gran guitarrista nacido en San Juan Bautista Misiones, especialmente de los libros de María Bernarda Cuéllar, de Richard Stover y de Manuel José Aracri. “En la novela, Mangoré toma la palabra y su voz se mezcla con la de sus biógrafos y la mía. Yo soy el compilador, la novela es de él. En el texto abundan las notas de pie de página y los exergos, lo que la hace más polifónico aún”, explica el escritor francés Eric Courthès. Su interés en Mangoré fue por su estatuto de «Blanco Indio» y por su representación de Cacique “Nitsuga Mangoré”, que evoca elementos de su cultura indígena y, al mismo tiempo, europea. Con respecto a sus anteriores novelas, tanto Boggiani como Bonpland también fueron fervientes defensores de derechos y la identidad de los indígenas. “Por eso los reuní”, explica el autor. “Mangoré fue un gigante. Con esta obra concluyo mi “Trilogía Paraguaya”, que honra al maestro Augusto Roa Bastos dando existencia a su concepto de la escritura transtextual, a través de estas tres obras.  Esta “teoría semántica” es ahora nuevo texto nacido de los «agujeros en el Texto» de los cuales hablaba Augusto Roa Bastos”, explica el profesor Courthès. ¿Quién fue Mangoré, en pocas palabras? “Un compositor espectacular”, sentencia el escritor francés. “Creó 300 piezas y en cada país recorrido adoptó y adaptó sus músicas. Tiene muchas creaciones de toda Latinoamérica y al mismo tiempo ejecutaba a los grandes clásicos ibéricos. Interpretó tanto las fugas de Bach como la chacarera, el joropo, la zamba, el punto guanacasteco, entre otros. Y lo más importante fue que puso todos los sonidos de su “pago” paraguayo en las notas. Cuando lo escuchas, parece que hay dos guitarras”, concluye Courthès.

Senderismo etnobotánico: donde la ciencia y sabiduría ancestral se encuentran

Este domingo 6 de julio, los jardines del Centro Experimental de Recursos Medicinales serán el escenario ideal para que las personas se reconecten con la naturaleza, en una experiencia única de aprendizaje. La propuesta es descubrir los saberes ancestrales sobre las plantas medicinales que crecen espontáneamente en Paraguay, en un momento de conexión intergeneracional. Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores compartirán conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos que fortalecen la identidad. El evento será de 9:30 a 12:00 horas, en Itacurubí de la Cordillera. La jornada tiene por nombre “Senderismo Etnobotánico de Traspaso Generacional”. Durante el recorrido, se identificarán y explicarán usos tradicionales de diversas especies como Ka’a he’ẽ (Stevia rebaudiana), el edulcorante natural y regulador de la glucosa; el Mburucuyá (Passiflora edulis), sedante natural y ansiolítico; el Ñangapiry (Phyllanthus niruri), para afecciones hepáticas y renales; la Carqueja (Baccharis trimera), hierba digestiva y depurativa. También se conocerá al Takuare’ẽ (Cymbopogon citratus), un calmante y antiespasmódico, el Kapi’i katî (Paspalum spp), usado para dolores estomacales, y el Amambái (Petiveria alliacea), un antiinflamatorio de uso ritual. El evento está organizado por el Centro Experimental de Recursos Medicinales, un espacio dedicado a la investigación, conservación y difusión del conocimiento sobre las plantas medicinales del Paraguay; en conjunto con Promissa Terra de Mbocayaty del Yhaguy. El Centro funciona como un laboratorio vivo, donde la ciencia y tradición se encuentran para fortalecer la identidad natural y cultural del país, con la misión de rescatar saberes ancestrales, promover el uso responsable de la biodiversidad y generar conciencia sobre el valor cultural, ecológico y terapéutico de las especies nativas. Reservas e inscripciones al teléfono (0982) 416.690.

Arpalandia, concierto sin precedentes: 20 arpistas japoneses ofrecerán un homenaje al Paraguay

El emblemático Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción será escenario de “Arpalandia”, un homenaje musical sin precedentes al Paraguay, ofrecida por 20 arpistas japoneses, alumnos de la Academia del Arpa en Tokio. La iniciativa se enmarca en las celebraciones de los 100 años de la Guarania y busca estrechar lazos con el país a través de la música, bajo el eslogan “Paraguay y Japón, unidos por un solo corazón”. La presentación será el próximo 13 de agosto. La Academia del Arpa en Tokio fue fundada por el reconocido arpista paraguayo Enrique Carrera, arpista paraguayo residente en Japón e incansable embajador cultural del país. “Tenemos más de 150 alumnos y con 20 de ellos vamos a visitar Paraguay”, comentó el maestro durante una visita al stand de Paraguay en la Expo Osaka, donde aun retumban los aplausos de su presentación en el marco del Día Nacional del Paraguay, donde deslumbró a más de mil personas. El repertorio del concierto que se ofrecerá en Paraguay incluirá piezas tradicionales japonesas, paraguayas, y composiciones internacionales, interpretadas por alumnos que ya se destacan como profesionales en Japón. “Ellos están muy contentos porque van a ir a tocar a Paraguay, que ellos conocen como ‘Arpalandia’”, comentó Carrera. “Los japoneses conocen mucho el arpa paraguaya, ya que es muy parecido al koto, un arpa horizontal de su cultura. El sonido les parece muy nítido y claro, y también les gusta mucho el ñandutí”, aseguró Carrera. Expo Osaka 2025: vitrina cultural del Paraguay La Expo Osaka 2025 reúne a más de 150 países como una plataforma global para mostrar lo mejor de cada nación. En este marco, el stand de Paraguay se ha convertido en una de las vitrinas culturales más destacadas del evento. Con una propuesta que combina tradición y modernidad, el pabellón nacional presenta al mundo el arte del arpa paraguaya, el ñandutí, la biodiversidad, la gastronomía y las oportunidades de inversión en el país. La participación paraguaya ha despertado gran interés entre los visitantes japoneses, especialmente por la afinidad cultural que sienten hacia el arpa y los valores de armonía y belleza que comparten ambas culturas.

Erreway confirma show en Paraguay como parte de su gira “Juntos Otra Vez”

La banda argentina Erreway, formada por Felipe Colombo, Benjamín Rojas y Camila Bordonaba, confirma su regreso a Paraguay con un show que promete ser uno de los momentos más emotivos del año. La cita será el sábado 15 de noviembre en el Yacht & Golf Club Paraguayo, en el marco de su gira internacional “Juntos Otra Vez”. Las entradas ya están a la venta a través de Ticketea. Erreway fue un fenómeno musical y televisivo surgido en 2002 a partir de la serie Rebelde Way, creada por Cris Morena. Con hits como “Sweet Baby”, “Resistiré”, “Vas a salvarte” y “Tiempo”, la banda marcó a una generación entera de fans en América Latina y Europa. Entre 2002 y 2004 lanzaron tres discos de estudio y protagonizaron la película 4 Caminos. En 2021, estrenaron el álbum Vuelvo, y en 2025 emprendieron su primera gira internacional en casi dos décadas. El tour “Juntos Otra Vez” comenzó en marzo de este año en Santiago de Chile, ya pasó por países como Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina, actualmente se encuentran recorriendo Europa, agotando localidades y despertando una fiebre nostálgica en cada destino. El concierto en Asunción es la única fecha confirmada en Paraguay. El regreso de Erreway no solo convoca a los fans que crecieron con la banda, sino también a toda una nueva generación de seguidores que descubrieron la serie a través de plataformas como Netflix y YouTube, consolidando al grupo como un fenómeno atemporal. El show ofrece un recorrido por las canciones más emblemáticas del grupo, evocando al recuerdo y la emoción, cargado de energía y acompañado de una puesta en escena renovada, para los fans que esperaron este reencuentro por más de veinte años.

Arranca la Semana del Cine Paraguayo

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo abre en la fecha la Semana del Cine Paraguayo, con funciones, conversatorios y reconocimientos que se extenderá hasta el 5 de julio en el Centro Cultural “Juan de Salazar”, sito en Herrera casi Tacuary. En esta edición 2025, proyectará pondrá el foco en la investigación, como elemento esencial en el desarrollo de las obras cinematográficas. El acceso es libre y gratuito La Semana del Cine se realiza en conmemoración del Día del Cine y del Audiovisual Paraguayo, celebrado el 5 de julio. Iniciará en la fecha, 1 de julio, en el auditorio del CCEJS a las 18 horas, con un acto de apertura y la proyección del documental “Apenas el Sol”, de la directora Aramí Ullón, que recoge los testimonios del pueblo ayoreo del Chaco paraguayo. El miércoles 2 continuarán las proyecciones en el Centro Cultural de España, con la exhibición de “Guapo’y”, de Sofía Paoli Thorne, una obra que entrelaza memoria y resistencia a través del arte, mientras que el viernes 4 se realizará el visionado de “Sobrevive la Música”, documental de Luis Bogado, que recorre el vínculo entre el rock nacional y la libertad. El jueves 3 de julio, en conjunto con Cine de Barrio, se realizará una función especial de “Visita de Escolares Paraguayos a Montevideo”, una pieza fílmica histórica recuperada, que será exhibida a las 19 horas en la Sala Tuyukuá de Cine de Barrio (Defensa Nacional e/ Washington y Perú). Además, el viernes 4 a las 10 h, en el Centro Cultural Staudt de la Secretaría Nacional de Cultura, se desarrollará el conversatorio “Memoria, Literatura y Cine en la Investigación Audiovisual”, que contará con la participación de Gonzalo Gómez Forzley, director general de Derecho de Autor y Derechos Conexos de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI). También participarán Marcelo Sandoval, documentalista y presidente de la Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY); Bruno López Petzoldt, doctor en Literatura y Cine; y Juan José Pereira, director y productor de “Bajo las Banderas, el Sol”, obra reconocida por su rigurosidad histórica. Finalmente, el sábado 5 de julio, a las 9:00 h, se realizará el acto de cierre y conmemoración del Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo, con un homenaje «In Memoriam» a figuras del cine paraguayo. En la ocasión, se entregará también el Premio Nacional de Investigación Cinematográfica y Audiovisual. Acerca de la Semana del Cine Paraguayo. Es una iniciativa que promueve el acceso democrático a las obras nacionales, estimula la reflexión sobre el cine como herramienta de memoria y formación cultural y reconoce a quienes con su trabajo fortalecen la identidad audiovisual del país. A través de este espacio, el INAP reafirma su compromiso con una cinematografía diversa, documentada y en constante crecimiento.

Paiko vuelve con todo y presenta “Al Son del Corazón”

Paiko está de regreso y presenta “Al Son del Corazón”, su primer sencillo inédito desde el lanzamiento del álbum Eléctrico (2020). La canción y su videoclip ya están disponibles en plataformas. Al Son del Corazón” reafirma el sonido característico de Paiko: potente, melódico, emocional y siempre conectado con lo humano. La canción traza un paralelismo entre el motor de una máquina y el motor del ser humano. “El corazón es ese órgano que impulsa la vida, que genera caos, que bombea adrenalina y emociones”, explican sus integrantes. No es casualidad que el corazón haya sido un símbolo recurrente en todas las tapas de los discos de la banda y esta canción funciona como un homenaje a ese ícono que siempre los acompañó. La producción artística del tema fue de Yunuen Viveros y la producción ejecutiva de Paiko. Se grabó en Mustache Records (Ciudad de México), con ingeniería, mezcla y mastering de Viveros, y en Paraguay en Lobo Recording (Nico Melgarejo), Supernova Estudios (Diego Serafini) y Limbo Estudios (Mike Cardozo). También participaron Yunuen Viveros (synthes y programaciones) y Gonzalo Núñez (synthes). El videoclip fue dirigido por Iron Lobo Jr., con cámaras de Negib Ghia, edición y postproducción de Wilson De Souza Lobo, producción general de Marcelo Crechi, maquillaje de Belén Acosta Franco, y la participación de las bailarinas Florencia Gómez y Lina Borghetti, hija del bajista Carlo Borghetti. El registro detrás de escena estuvo a cargo de Guti González y Sara Cáceres. Con más de 25 años de trayectoria, Paiko se ha consolidado como una de las bandas más queridas y respetadas de nuestro país. Desde su formación en 1999, ha recorrido los escenarios más importantes del país y del exterior, actuando en más de 50 ciudades de América y Europa y compartiendo cartel con grandes figuras de la música internacional. Tras una pausa iniciada en 2021, el grupo retornó en el 2023 con una energía renovada presentándose en Madrid como parte de los festejos del Día de la Hispanidad. A este regreso sumaron fechas clave, entre ellas su participación como artista invitado de Maná en Paraguay, un concierto registrado en vivo en Sacramento Brewing Co. y un tremendo show en la pasada edición del festival Reciclarte. La banda está integrada por Enrique Zayas (voz principal, guitarra y armónica), guitarra y armónica; Rodrigo Ferreiro (voz y guitarra), Carlo Borghetti (voz y bajo) y Sebastián Gulino (batería y percusiones).

“Ñande IMPRO”: Asunción vivirá su primera Semana internacional de improvisación teatral 

Del 1 al 4 de julio, se celebrará en Paraguay la primera Semana Internacional de la IMPRO, que reunirá a artistas de Brasil, Perú, Argentina y Chile. Serán días de espectáculos, talleres, charlas y experiencias, para disfrutar del teatro de improvisación, donde todo lo que ocurre en escena se crea en el momento: los personajes, las historias y los diálogos nacen en vivo. A partir de las 21:00, habrá funciones abiertas al público, todas las noches, en la Sala La Correa, sito en Gral. Díaz 1163 entre Hernandarias y Don Bosco, Asunción. “Queremos que la impro sea conocida y reconocida en Paraguay con un enfoque profesional y donde, además, la gente se beneficie de sus aportes para la vida diaria. Apostamos a consolidar este formato de arte escénico amigable y muy amplio, así como a seguir generando espacios de formación, creación y difusión”, señala Santiago Tito, director de Imprudentes, el grupo que representará al país en “Ñande Impro”. Por primera vez, el público paraguayo podrá disfrutar del arte escénico de improvisación en distintos formatos, como el unipersonal, el reality, el catch, o el match. Artistas de la región visitarán Paraguay conocer cómo se hace IMPRO en el país, y al mismo tiempo, ofrecer talleres y compartir lo mejor de su arte en escena. Entre los artistas participantes de Ñande Impro se destacan la maestra Issa Ringgold y el maestro Aldo Calle, de la Asociación Cultural Diantres! (Perú); el maestro Luiz Felipe Martins, de la Compañía Chachorrada (Brasil); y el maestro argento-chileno Federico Castellacci, de la Compañía República de la Impro (Chile). Imprudentes Los artistas paraguayos anfitriones forman parte de la compañía Imprudentes, de improvisación teatral, creada en 2022 con la misión de rescatar y posicionar la IMPRO en Paraguay luego de casi dos décadas de ausencia. Actualmente, el grupo está integrado por Santiago Tito (director), Fani Cantero (capitana) y Guarania (integrante). La improvisación teatral, o IMPRO, es una forma de teatro sin guion previo, un arte que crece y se fortalece cada día en Asunción. Sin guiones y con mucha destreza, cada espectáculo se convierte en una experiencia única e irrepetible, donde el público también forma parte de la creación. La IMPRO se basa en la escucha, la creatividad y la confianza, por lo que quienes exploran este arte no solo fortalecen su comunicación y autoconfianza para tomar decisiones y resolver problemas de forma más efectiva. Un show de Impro de adelanto Para quienes deseen adentrarse en el mundo de la improvisación, la compañía ofrecerá una imperdible JAM, un formato de competencia amistosa, donde los artistas compiten para poner a prueba su ingenio y rapidez mental, jugando con las ideas que el público aporta. Será en el marco del cierre del segundo Taller Inicial de Improvisación, este sábado 21 de junio, a las 21:00, en la futura sede del Festival, Sala La Correa, sito en Gral. Díaz 1163 entre Hernandarias y Don Bosco. Para conocer más sobre la agenda de la Semana Internacional Ñande Impro, y solicitar su inscripción los interesados pueden contactar al 0983 212 369 o ingresar a la página del evento en https://nandeimpro.carrd.co

El Pórtico y Los Ladrillos llevan su música al Club Condesa

Las bandas nacionales El Pórtico y Los Ladrillos se unen para ofrecer un show en Club Condesa (Chile 731 entre Haedo y Humaita) el próximo viernes 4 de julio.  Las entradas están a la venta por Gs 40.000 de forma anticipada y Gs. 60.000 en puerta. El show forma parte del ciclo de conciertos ofrecido por el local y que hoy une a estas dos bandas que vienen marcando presencia en la escena local. El Pórtico viene de presentar en el habitual ciclo de Los Jueves de ALT que se realiza semana a semana en Rockero. Por su parte, Los Ladrillos compartieron escenario el pasado mes de abril junto a renombrados artistas como Cabezones Edu Schmidt (ex miembro de Árbol), Ciudad Mansa y Vartan en el Show denominado Arlandria. El after show contará con la musicalización de Rey Caniche. Para adquirir los accesos pueden contactar al DM @losladrillos___ en Instagram.

La Sinfonía de la Paz resonó en el Chaco, a 90 años del fin de la guerra

Más de 600 personas vibraron con el concierto Sinfonía de la Paz, en celebración del 90º aniversario del Tratado de Paz que puso fin a la Guerra del Chaco.  Fue la primera vez que la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay se presentó con su plantel completo de músicos en esta región del país, para honrar la memoria de nuestros héroes con un repertorio musical del acervo nacional. El concierto fue calificado por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, como “un acto de memoria, unidad y compromiso con la cultura nacional”. El acceso libre y gratuito permitió a toda la comunidad disfrutar de este concierto histórico, realizado el 12 de junio, en el Centro Cultural Chortitzer de Loma Plata. La orquesta estuvo dirigida por el maestro Ernesto Estigarribia Mussi y contó con los aportes vocales de la soprano Carolina López y del tenor Marcos Villalba. “Cada nota tejió memoria, emoción y esperanza. La sinfonía no solo sonó: abrazó a una comunidad entera. Seguimos creyendo en una música que une, transforma y llega a cada rincón del país”, publicó la Orquesta Sinfónica Nacional, en su red X. En el evento estuvieron presentes la directora general de la OSN, María Victoria Sosa, y el director artístico, el maestro Enrique Alfonso, junto con autoridades locales, regionales y nacionales. Esta iniciativa conjunta entre la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, y la OSN reafirma el potencial del Chaco paraguayo como un destino turístico de primer nivel, invitando a todos a descubrir sus paisajes, su historia y la calidez de su gente. El evento contó, además, con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y el Conservatorio de Música de Loma Plata. El feriado de la Paz del Chaco, trasladado al lunes 16 de junio, se presenta como una ocasión ideal para que paraguayos y extranjeros se sumerjan en la auténtica esencia del Chaco Paraguayo, donde se libró la guerra que enfrentó a Bolivia con Paraguay. Loma Plata y su vecina Filadelfia ofrecen un abanico de experiencias turísticas que combinan historia, naturaleza y la rica cultura menonita.

Salamandra suma su música a la pasión del fútbol en la «Hinchada Albirroja»

Hoy desde las 18h en la Costanera de Asunción se realiza el evento Hinchada Albirroja y Salamandra es artista invitado a esta celebración. Los de Ypacaraí presentaron hace pocos días su primer adelanto titulado “La mentira” con miras a los festejos de sus 25 años de trayectoria, e interpretarán esta nueva canción en vivo en dicho show. De igual manera, la banda invita a los fans al show que preparan en Vöudevil para este domingo 15, donde filmarán un nuevo videoclip desde las 21 horas. Entradas anticipadas al (0976)579-539. “La mentira” fue grabado y mezclado entre enero y marzo de 2025 en Covenant Productions por Marcelo Arriola, quien también participó en la producción artística junto a David Arriola. El videoclip fue realizado por Pietro Scapinni para Renovatio Films.