PARAGUAY TV

Dinacopa puso en circulación estampillas para celebrar las Olimpiadas Especiales 2024

La Dirección Nacional de Correos del Paraguay, Dinacopa, a través de su Asesoría Filatélica puso en circulación unas 3.000 unidades de estampillas denominadas “IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales 2024”, que celebra esta gran fiesta deportiva de la inclusión. En los sellos se aprecian se aprecian a la mascota Tami, el logo del evento y los iconos de las 14 disciplinas deportivas que estarán en disputa. La impresión de los sellos fue autorizada por decreto del Poder Ejecutivo número 1410, del 21 de marzo de 2024. Las estampillas cuestan G. 4000 y ya pueden ser adquiridas en la sede central del Correo Paraguayo, sito en Alberdi 130 y Benjamín Constant, de lunes a viernes, en el horario de 07:00 a 13:00 horas. Dinacopa recuerda que las estampillas que se imprimen reflejan una parte de nuestra historia, de la cultura del país e igualmente son utilizadas para conmemorar eventos y acontecimientos nacionales e internacionales trascendentes. La Dirección Nacional de Correos del Paraguay es la única institución encargada del Estado paraguayo en administrar la política filatélica del país y es la que realiza las solicitudes para la impresión de los sellos postales. Los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales se desarrollarán en Asunción, entre el 4 y el 12 de octubre de 2024. La competencia recibirá a cerca de 1.400 atletas con discapacidad y compañeros unificados de 19 países de Latinoamérica y de cuatro invitados, Alemania, Bélgica, España y la Isla de Bonaire.

La literatura paraguaya hace historia: El legado de Roa Bastos ingresó a la “Caja de las Letras”, del Instituto Cervantes

Sus anteojos, cartas, la primera edición de “Yo el Supremo”, su campera y libros dedicados a él por Gabriel Casaccia, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa son parte del legado del escritor paraguayo, Augusto Roa Bastos, ingresado a la “Caja de la Letras” del Instituto Cervantes, considerado el “Olimpo” de los escritores, en Madrid. Durante el acto, el director, Luis García Montero, remarcó el reconocimiento a quien fue “un ejemplo en favor de la libertad y los derechos humanos”, tanto en su país como en el exilio, cuya obra está marcada “por una reflexión sobre el poder”. “Recuerdo las palabras de Roa Bastos al hablar de Yo el Supremo: ‘Ya habrá advertido el lector que, al revés de los textos usuales, este libro ha sido leído primero y escrito después’. Solo la lectura del pasado puede ayudarnos a escribir el futuro”, ha indicado García Montero, quien también ha apuntado a la importancia de la lengua guaraní en la obra del autor paraguayo, durante el acto de ingreso del legado del escritor al Instituto Cervantes. El evento contó con la participación de la hija de afamado escritor compatriota, Mirta Roa, quien destacó que el legado ingresado sirve como “recordatorio del poder de las ideas de los libros y la memoria”. En el caso de los tres libros, son obras de la biblioteca personal de Roa Bastos recuperadas 40 años después de haber “vagado por distintas ciudades”, dijo Roa, y que ya se daban por extraviados. Por su parte, el embajador de Paraguay en España, Justo Pastor Apodaca, ha celebrado este depósito en el número 903 de la Caja de las Letras, que permite que la obra de Roa Bastos “regrese a unas tierras que le han recibido tan generosamente”. “En tiempos difíciles para este escritor, España le concedió la nacionalidad y el pasaporte para poder seguir desplazándose por el mundo”, afirmó el diplomático. También participaron en el acto la presidenta de la Fundación Roa Bastos, Ana Martini; y el testigo de honor, Adrián Catttivelli. “El español se ha hecho y se enriquece en diálogo con otras lenguas y, en América, con lenguas originales como el guaraní. Por eso, este acto es también un reconocimiento a un país bilingüe donde las lenguas se relacionan”, señaló García Montero, tras recordar que el Instituto Cervantes prepara un trabajo de traducción a 28 lenguas indígenas del poema “Grito hacia Roma”, de Federico García Lorca, de cara a la próxima Feria del Libro de Guadalajara (México). Finalizado el acto del legado, se ha celebrado una mesa redonda en colaboración con la Fundación Augusto Roa Bastos, moderada por Ana Martini, en la que han participado los escritores Sergio Ramírez y Paco Tovar para abordar la figura del recordado autor paraguayo. En este contexto se destacó que la obra Yo el Supremo, retrata “el arquetipo más importante del tirano en América Latina”. El narrador y poeta Roa Bastos (Asunción, Paraguay,1917-2005) participó en la guerra del Chaco, experiencia que plasmó en su novela Hijo de hombre (1960), obra que abarca cien años de historia paraguaya.  Ejerció como periodista, conferenciante y profesor. Otros de sus títulos son El pollito de fuego (1974), Lucha hasta el alba (1979), La vigilia del almirante (1992), El fiscal (1993), Contravida (1995) y Madame Sui (1995).

Falleció Kris Kristofferson, estrella de la música country

A los 88 años murió Kris Kristofferson, rodeado de su familia en su casa en Hawai. Las causas de su muerte no fueron comunicadas, según informó CNN. El ícono de la música country, oriundo de Texas, fue el autor de canciones como “Sunday Mornin’ Comin’ Down”, “Help Me Make it Through the Night”, “For the Good Times” y “Me and Bobby McGee”. Kristofferson también se destacó en la pantalla grande. Actuó junto con Ellen Burstyn en la película de 1974 del director Martin Scorsese “Alice Doesn’t Live Here Anymore” y fue el protagonista de la afamada «A Star Is Born”, de 1976,  junto con Barbra Streisand.

Falleció la legendaria actriz Maggie Smith

Maggie Smith falleció a los 89 años. La aclamada actriz británica es conocida por papeles como el de la profesora McGonagall en la saga Harry Potter y el de Violet Crawley en Downton Abbey. La noticia fue dada a conocer por su familia, que a través de un comunicado expresó que “falleció pacíficamente” en el hospital rodeada de amor. “Era una persona muy reservada y sus amigos y familiares la acompañaron en el final. Deja dos hijos y cinco nietos cariñosos que están destrozados por la pérdida de su extraordinaria madre y abuela”. A lo largo de su exitosa carrera ganó 2 premios Oscar: Mejor actriz por «The Prime of Miss Jean Brodie» (1970) y Mejor Actriz de Reparto por «California Suite» (1979).  

Sábado cultural en el Puerto de Asunción con “Embarcate”

El Centro Cultural del Puerto de Asunción, bajo la gestión de la Secretaría Nacional de Cultura, invita a toda la ciudadanía a disfrutar de una tarde cultural con “Embarcate”, un evento que promueve el arte, la cultura y la integración social, con participación comunitaria. La jornada ofrecerá una variada programación de actividades artísticas y recreativas, en el Puerto de Asunción, este sábado 28 de septiembre, de 16:00 a 20:30 horas, con acceso libre y gratuito. La programación de “Embarcate” incluirá presentaciones artísticas para todas las edades. La presentación del Ballet Folclórico Iberoamericano abrirá la jornada cultural, a las 16:00 horas, con danzas tradicionales del Paraguay, bajo la dirección de la profesora Nancy Cristaldo. A las 16:30 horas, inciará el recorrido CaminAsu para conocer las obras arquitectónicas más emblemáticas de Asunción, una iniciativa realizada en conjunto con el proyecto Mandu’ara, que busca revalorizar el patrimonio arquitectónico de la ciudad. La inscripción para esta actividad se puede realizar a través del siguiente enlace: Inscripción CaminAsu. A las 16:30 horas también subirá al escenario Juanma Ferreira, uno de los representantes de la nueva generación de cantautores urbanos. Más tarde, a las 17:30 horas, el grupo Jeroky Joa llevará a cabo un taller de danza urbana, fomentando la expresión artística y el movimiento juvenil Además de las actividades artísticas, el público podrá disfrutar de los paseos en la embarcación denominada “Tucu Tucu” por la bahía de Asunción, que permitirá a los asistentes explorar la belleza natural de la bahía de una manera diferente, con un costo accesible, de 10.000 guaraníes por persona. Otra de las propuestas es la actividad denominada “Fotocaminata”, una invitación a capturar los rincones más pintorescos del Puerto y la ciudad de Asunción, con una muestra fotográfica digital continua, seleccionada por El Ojo Salvaje, a las 16:00 horas. También se contará con la presencia de talentosos feriantes que exhibirán y pondrán a la venta sus productos y creaciones artísticas, promoviendo el emprendimiento local. Los expositores son Fede Caballero, Colectiva Robusta, Chiara Caligaris, Kapi´i Artesanía, Carlos Rodas, Jacobo Wittkowski, Urucú Artesanía Urbana, Madre Kosmica, y ROYOR. Asimismo, Cateura Accesorios estará presente con su línea de productos innovadores creados a partir de materiales reciclados, en un claro ejemplo de sostenibilidad y compromiso social. “Embarcate: tardes culturales en el Puerto de Asunción” es una actividad organizada por la Secretaría Nacional de Cultura en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España Juan de Salazar, y cuenta con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD). Esta jornada es una excelente oportunidad para que las familias, amigos y turistas se acerquen a vivir una experiencia única que combina la tradición, el arte y el entretenimiento, en uno de los lugares más icónicos de Asunción.

Nito Mestre celebra 50 años de trayectoria con 2 shows en Asunción

Para celebrar sus primeros 50 años de trayectoria en la escena musical, el renombrado cantautor argentino Nito Mestre– co-fundador junto a Charly García del legendario dúo Sui Generis – ofrecerá  dos espectáculos únicos en Asunción, los días sábado 26 y domingo 27 de octubre, a las 21 h, en el teatro del Hotel Guaraní (Cerro Corá esq. Independencia Nacional). Las entradas ya se encuentran disponibles a través de TUTI. Ambas noches prometen ser más que un recorrido por los éxitos que han dejado huella y marcaron un antes y un después en la historia musical del rock de Argentina y América Latina, con la particularidad además, de que cada concierto será único y diferente. Así, el sábado 26 presentará “A 50 años de Vida” incluyendo en forma completa, los temas de “Vida”, primer álbum de Sui Generis, y el domingo 27 en el concierto “Canciones de Invierno” el público podrá deleitarse con un set list compuesto por todas las canciones del álbum “Confesiones de Invierno”. En ambos casos las veladas incluirán otros éxitos de la amplia carrera de 5 décadas que ya forman el ADN de la historia musical de Nito Mestre. Con 23 álbumes editados y más de 114 millones de reproducciones en Spotify, Nito Mestre es una leyenda viva de la música. Tras un año de éxitos en diversos países de América Latina con su “Gira 2024” ahora llega a Paraguay para compartir su legado musical y su experiencia de vida con este espectáculo que conmemora los 50 años del inicio de su carrera con canciones fundamentales del rock en español. Nito Mestre no solo es reconocido por su talento como músico y compositor, sino también por su voz inconfundible que ha cautivado a varias generaciones. Su obra musical, que acompañó tantos romances, sueños y proyectos de jóvenes y no tan jóvenes, ha dejado una huella imborrable que trasciende fronteras. Estas dos presentaciones en Asunción son una oportunidad única tanto para los amantes de la buena música que podrán revivir clásicos atemporales, como para las nuevas generaciones que podrán descubrir la magia de un ícono musical en vivo.    

12ª Fiesta Nacional de las Colectividades celebra a las 10 naciones que integran la comunidad, en Hohenau

La ciudad de Hohenau, considerada la “capital de los inmigrantes”, celebra este fin de semana la 12ª edición de la Fiesta Nacional de las Colectividades, con tres jornadas para disfrutar de la rica cultura y la gastronomía y bebidas tradicionales de las 10 naciones que integran esta comunidad del departamento de Itapúa. Serán tres días con actividades como desfile de las colectividades, coronación de la nueva reina del evento y variados espectáculos. Se realizará desde este viernes 27 de setiembre, a las 18:00 de hasta el lunes 29, en el Parque de las Naciones de Hohenau. Durante la primera jornada se realizará la presentación artística de Cinco Colectividades, junto a las reinas que representarán a las diferentes naciones. También se contará con la participación del Ballet Municipal de Hohenau, y grupos musicales como The Nemesis, Los Menchos del Chamamé, Karine y Felipe, Los Kalas, y el grupo Senderos. El acceso a la Fiesta Nacional de las Naciones tiene un costo de Gs. 20.000, el viernes 27 de setiembre, mientras que los otros días será de Gs. 30.000. Las entradas estarán disponibles únicamente en boletería. Los niños tienen acceso gratuito hasta los 12 años. El sábado 28 de setiembre, la fiesta inicia más temprano, a las 15:00, con el Desfile de las Colectividades, donde participarán contingentes de Paraguay, Polonia, Italia, Alemania, Brasil, Japón, Suiza, Argentina, Ucrania y Bélgica. También habrá una Presentación Artística de Cinco Colectividades y el tradicional “Mensaje de las reinas”. Se presentará el Ballet de San Ignacio y habrá un concierto con grupos como M-Folk, Marcos Kasanetz y Los Calaveras, y Samba Move, desde Brasil. El domingo 29 de setiembre, el evento concluirá con la “Noche de reinas”, y la coronación de la nueva soberana de la Fiesta Nacional de las Colectividades. En esta edición concursarán Clarisa Bigler (Suiza), Leticia Hellemans (Bélgica), Nicole Soroka (Polonia), Camila Morínigo (Argentina), Alma Brönstrup (Alemania), Fiorella Cerini (Italia), Daiana Balletbó (Ucrania), Leidiane Dos Santos (Brasil) y Sofía Sosa (Paraguay). También habrá una presentación coreográfica y de trajes típicos de las naciones, y subirá a escena el Elenco Artístico de las Naciones, así como la Orquesta de Hohenau, artistas invitados como Samba Move, Laura Cáceres y grupo, y habrá un tributo al rock argentino con participación de la afamada banda de pop rock “Los Rancheros”, que dará el broche de oro al cierre del evento.

Nito Mestre en Asunción: Dos conciertos para celebrar 50 años de buena música

Para conmemorar cinco décadas componiendo buena música, el cantautor argentino Nito Mestre, cofundador junto a Charly García de la mítica banda argentina de rock “Sui Generis”, ofrecerá en Asunción dos conciertos únicos, el 26 y 27 de octubre en el Teatro Guaraní. Serán dos shows diferentes, con un recorrido por los grandes éxitos que marcaron la historia musical de América Latina. El sábado 26 de setiembre, Nito Mestre presentará “A 50 años de Vida”, haciendo alusión al primer álbum de Sui Generis, “Vida”; mientras que el domingo 27, con “Canciones de Invierno”, ofrecerá un set list compuesto por todas las canciones del álbum del mismo nombre. Estas dos presentaciones en Asunción son una oportunidad única tanto para los amantes de la buena música que podrán revivir clásicos atemporales, como para las nuevas generaciones que podrán descubrir la magia de un ícono musical en vivo. Con 23 álbumes editados y más de 114 millones de reproducciones en Spotify, Nito Mestre es una leyenda viva de la música. Tras un año de éxitos en diversos países de América Latina con su “Gira 2024” ahora llega a Paraguay para compartir su legado musical y su experiencia de vida con este espectáculo que conmemora los 50 años del inicio de su carrera con canciones fundamentales del rock en español. Los conciertos serán el sábado 26 y domingo 27 de octubre, a las 21:00, en el teatro del Hotel Guaraní, sito en Cerro Corá esq. Independencia Nacional. Las entradas se encuentran disponibles a través de TUTI. Para más información, visitar las redes sociales de @NitoMestre

Biblioteca Nacional recibe réplica de la Biblia de Gutenberg: el primer libro impreso en la historia

En el marco de conmemoración de sus 137 años, la Biblioteca Nacional del Paraguay recibió una de las siete réplicas de la histórica Biblia de Gutenberg, el primer libro impreso en la historia, convirtiéndose en la única institución en Sudamérica que posee una réplica de esta icónica obra. La obra fue donada por la Fondazione Scriptorium Foroiuliense, de Italia, lo que fortalece los lazos culturales entre Paraguay y este país europeo, al tiempo de enriquecer el patrimonio histórico y bibliográfico del país. La obra es una de las siete réplicas del segundo volumen de la Biblia de Gutenberg a partir de archivos digitalizados de la Biblioteca Bodleian de Oxford. Las mismas fueron elaboradas en el año 2023, por el área “Opificium Librorum” de la Fondazione Scriptorium Foroiuliense, una asociación cultural de Italia con sede en Friuli-Venecia Julia, que busca redescubrir y enseñar el arte de la caligrafía antigua. El proyecto involucró a más de cincuenta personas y combinó técnicas modernas con antiguas, destacando el uso de una prensa similar a la original de Gutenberg y papel de algodón hecho a mano. Una de estas réplicas fue donada al Museo de la Biblia en Washington, otra al Papa Francisco, y una tercera a la Biblioteca Nacional de Paraguay, convirtiendo a nuestro país en el primero de Sudamérica en contar con este tesoro. La Biblia de Gutenberg fue el primer libro impreso utilizando una imprenta de caracteres móviles, una técnica revolucionaria desarrollada por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, en 1453. Este método empleaba letras de metal reutilizables, lo que permitía agilizar notablemente el proceso de impresión. El acto de entrega contó con la presencia de Natalia Antola Guggiari, Directora General de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura; Javier Ortiz, Director de la Biblioteca Nacional del Ministerio de Educación y Ciencias; el Viceministro David R. Velázquez Seiferheld, y Carlo Tomasso Parmegiani, en representación de la Fondazione Scriptorium Foroiuliense, responsable de esta significativa donación. También estuvieron presentes el embajador de Italia en Paraguay, Marcello Fondin, y el maestro Stefano Pavetti, quien gestionó personalmente la donación tanto en Italia como en Paraguay. De manera virtual, participaron Roberto Giurano, presidente de la Fundación, y el Dr. Massimo Pischiutta, asesor cultural del Municipio de San Daniele del Friuli, Italia. Acompañaron el acto el Arzobispo Emérito de Asunción, Mons. Edmundo Valenzuela; el Rector de la Universidad Católica ‘Nuestra Señora de la Asunción’, Pbro. Dr. Narciso Velázquez, y el presidente del Comité de los italianos en el exterior (Com.It.Es.), Dr. José Zanotti Cavazzoni.

El presidente abogó por el reconocimiento de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

En el Debate General del 79° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente de la República, Santiago Peña, reafirmó el compromiso de Paraguay con la preservación del patrimonio cultural. También recordó que, a fin de año, el país será anfitrión de la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, “donde esperamos que la “Guarania”, sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, dijo. La Guarania, género musical urbano creado por el compositor asunceno José Asunción Flores, podría ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, durante la XIX Reunión del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realizará en Asunción del 2 al 7 de diciembre del 2024. Un grupo de expertos internacionales se congregará para examinar las candidaturas de inscripción en las listas del patrimonio inmaterial. La nominación había sido presentada en el 2023, bajo el liderazgo de la Secretaria Nacional de Cultura, teniendo en cuenta la originalidad del género representativo de Paraguay. Según la UNESCO, la declaración de “patrimonio inmaterial” proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.