Gran elenco teatral ofrece una parodia sobre el poder

Un elenco compuesto por los reconocidos actores Juan Carlos Cañete, Pablo Ardissone, Fabio Chamorro, Félix Medina, y el poeta Wilfrido Acosta brindan las últimas funciones de la obra denominada “La evitable ascensión (y la inevitable caída) de Lucas Klein”. Se trata de una recreación, en clave de parodia, de una sucesión de hechos histórico-políticos en la lucha por el poder que exponen la fragilidad del proceso democrático, el autoritarismo y el personalismo en Paraguay. Las últimas funciones de la obra son este viernes 15 y sábado 16, a las 21:00, y el domingo 17 de noviembre, a las 20:00, en Sala La Correa, sito en Luis Alberto Garcete 1163 casi Don Bosco, Asunción. Las entradas generales son de 80.000 guaraníes y en forma anticipada se pueden adquirir dos entradas por 100.000 guaraníes. Reservas al (0982) 534.300 (WhatsApp). La obra, de Santiago Filártiga Lamar, plantea un acercamiento al poder mediante el humor, que permite a los ciudadanos reírse de sí mismos y de los absurdos del contexto actual. Evoca al personaje de “La evitable ascensión de Arturo Ui”, de Bertolt Brecht, que inspiró el personaje teatral, el General Klein, quien buscará controlar el gobierno nacional con actos de corrupción, aprovechándose de la debilidad de sus adversarios, enfrentándose a una conciencia ciudadana que no quiere dar un paso atrás. El elenco cuenta con la participación especial de Ana Mello, directora teatral de la obra, y Elenita Aquino. El equipo creativo del proyecto se completa con la asistencia de dirección y producción artística de Anahí Zaldívar, la visualización y coordinación técnica de Martín Pizzichini, el diseño y elaboración de objetos escénicos de Italoh y Viviana Segovia. El mundo sonoro estuvo a cargo de Nahuel Mello; el diseño gráfico, de Jazmín Mello; la fotografía es de Edgar Santander; y la comunicación estuvo coordinada por Elenita Aquino. La puesta en escena cuenta con el apoyo de “Fondos de Cultura” de la Secretaría Nacional de Cultura y con el auspicio del Colegio Lumen.
Últimas funciones de “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”

Con una mirada honesta y fresca, “El Niño que se Comió la Servilleta de su Sandwich” convoca a las audiencias jóvenes y también a los adultos, para revivir los pequeños grandes dilemas de la infancia. A través de las aventuras de Rodrigo, quien lucha por encontrar su lugar en una nueva escuela, la obra aborda temas como el miedo, la imaginación y la resiliencia. La obra está dirigida por Ronald von Knobloch y escrita por el dramaturgo mexicano Ricardo Rodríguez. Rodrigo es “el nuevo del colegio” y enfrenta el reto de encajar con sus compañeros. Su única amiga es Lili, mientras que Flor y Anselmo -a quien llama el “temido Dr. No”-, no lo dejan en paz. Un día, decide a faltar a clases. Se come la servilleta de su sándwich y, lo que empieza como una simple travesura, se convierte en una aventura imaginaria que le dará fuerzas para enfrentar sus problemas. “El planteamiento de la obra es que la resolución de problemas es posible a través del ensayo-error, planteada en la obra como un sueño en donde se pueden imaginar soluciones para luego intentar echarlas a andar,” comenta el dramaturgo Ricardo Rodríguez. El elenco está conformado por Ronald Maluf, Dai Acosta, Edu García y Andrea Rodríguez. Los cuatro actores van interpretando e intercambiando roles, en una puesta en escena que apuesta por una narraturgia dinámica y creativa, donde el minimalismo escénico es clave para construir junto al público un escenario imaginario sin perder contacto con la realidad que Rodrigo enfrenta. Las últimas funciones serán el sábado 16 y domingo 17 a las 17:00 hs. en Sala La Correa. Las entradas tienen un costo de 50.000 Gs. anticipadas y 60.000 Gs. en puerta, y pueden adquirirse llamando al 0991 779 163. La cita es en la Sala La Correa, sito en Profesor Doctor Luis Alberto Garcete &, Don Bosco, Asunción. La obra cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC).
La maestra Gilda Ruiz recibió la Orden Nacional del Mérito en grado de “Gran Cruz”

La maestra Gilda Ruiz de Segovia, una de las pioneras de la danza paraguaya, recibió la Orden Nacional del Mérito en el grado de “Gran Cruz” por su invaluable aporte al arte y la cultura paraguaya, en una ceremonia encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña; la primera dama, Leticia Ocampos, y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. El evento, realizado en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, contó con la presencia de otras autoridades y familiares. Gilda Ruiz de Segovia profesora superior de danzas y música, formando a nuevos bailarines y representantes del ballet folclórico durante varias décadas. La maestra nacida en 1939 en Alberdi cuenta con varios posgrados y numerosas distinciones y condecoraciones en nuestro país y el exterior. “Hoy rendimos un justo homenaje a la querida profesora Gilda Ruíz, una paraguaya que, con su pasión y dedicación de toda una vida por nuestra danza, nos enseña a amar lo nuestro. (…) ¡Gracias Gilda por inspirar a millones de paraguayos con tu inmenso amor por lo nuestro!”, publicó en sus redes el presidente de la República. Durante el homenaje a su trayectoria, realizado el 11 de noviembre de 2024, se presentó el documental “Mborayhu Porã: Gilda Ruiz de Segovia” que relata su vida y su enorme legado a la cultura paraguaya a través de la danza. Este material estará disponible próximamente en los canales digitales del Estado. Gilda Ruiz de Segovia ejerció la docencia en varias instituciones de nuestro país, fue presidenta del Consejo Paraguayo de la danza, supervisora y asesora en el Departamento de Difusión Cultural del Ministerio de Educación. Cuenta con numerosas distinciones, reconocimientos y condecoraciones, como el de Honor al Mérito y los entregados por la Honorable Cámara de Diputados y por la Municipalidad de Asunción. También recibió una distinción otorgada por el Consejo Brasileño de la Danza.
Senatur y Juventud premiaron a ganadores del Concurso Turismo Joven y Creativo

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y la Secretaría Nacional de Juventud (SNJ), premiaron a los ganadores 2024 del concurso “Turismo Joven y Creativo”, diseñado para fomentar la creatividad, innovación y desarrollo sostenible en el turismo interno de Paraguay. Esta iniciativa se llevó adelante con el apoyo fundamental de la Oficina de la Primera Dama, Leticia Ocampos de Peña. Las ministras de turismo, Angie Duarte, y de la Juventud, Salma Agüero, presidieron el acto que se llevó a cabo en el Turista Roga de la Senatur, donde los proyectos premiados fueron destacados para enriquecer y fortalecer la oferta turística nacional. Se trata de propuestas innovadoras, que contribuirán a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible. La titular de turismo, resaltó la intención de dar continuidad al Programa Turismo Joven que hizo realidad años anteriores, a proyectos exitosos como el Tour Verde de Pilar, el Museo Interactivo de San Ignacio; el denominado Paseomi – Cicloturismo de Vallemí, Concepción (hoy día con el producto Ruta del Gua’a), y Arte Qom artesanías, de Cerrito, Pte. Hayes. “Ustedes son agente de cambio y nos comprometemos a repetir este concurso en el 2025 porque el Ministerio de la Juventud es el aliado estratégico que necesitamos para apoyar a nuestros emprendedores”, agregó. Por su parte, la ministra Agüero aseguró que el Gobierno Nacional tiene ganas de mejorar nuestro país y es el turismo uno de los pilares muy importantes para la economía de las comunidades, y dar visibilidad a nuestro país ante el mundo. De los 64 proyectos presentados, 50 corresponden a la categoría Emprendedores Emergentes, 9 a Emprendedores en Crecimiento y 5 a la categoría especial de Propuestas para el Centro Histórico de Asunción CHA. Los mismos provienen de 13 departamentos del país que son: Itapúa, Cordillera, Ñeembucú, Guairá, Central, Concepción, Misiones, Asuncion, Caaguazú, Caazapá, San Pedro, Alto Paraná y Paraguarí. PROYECTOS GANADORES DE LA EDICIÓN 2024 En la oportunidad recibieron sus premios, en la categoría Emprendedores Juveniles, Modalidad Emprendedores Emergentes, el proyecto Tañarandy “Fe con Arte y Tradición” (San Ignacio, Dpto. Misiones) de Deisy Mariela Corvalán. Se trata de una intervención urbana orientada a preservar la rica tradición cultural de Tañarandy, que incluye un Parque Lineal de 3 km con espacios temáticos dedicados al arte y las tradiciones locales, enraizadas en la fe religiosa de la comunidad. Asimismo, recibió el capital semillas, el proyecto Ruta Mística Guaraní (Yaguarón, Dpto. Paraguarí), de Hilda Sosa, experiencia multisensorial que revitaliza el Paseo de las Flores y el Paseo de los Mitos en Yaguarón. Pretende conectar a los visitantes con las leyendas y tradiciones de la cultura guaraní, fortaleciendo el turismo en la zona. En la categoría Emprendedores Juveniles – Modalidad Emprendedores en Crecimiento, los ganadores fueron: Circuito Vivencial del Arte (Tobatí, Dpto. Cordillera), de Iris Figueredo. El recorrido turístico-cultural permitirá a los visitantes interactuar con artesanos y participar en la creación de obras únicas, integrando historia, cultura y naturaleza. También EXPANSIÓN LIVE: Transformando Ñeembucú, Proyectando Paraguay (Pilar, Ñeembucú), de Ricardo Sanabria, es una plataforma digital para centralizar información turística, comercial y cultural del departamento de Ñeembucú, comenzando por la ciudad de Pilar. Chiara Vacchetta fue premiada con su propuesta Ciclovía Guá’i – Camino de Hierro (Villarrica, Guairá), iniciativa que promueve el uso de bicisendas aprovechando antiguos trazados de vías de tren, poniendo en destaque a la belleza del paisaje y el patrimonio cultural.
Conajzar logra nuevos récords en recaudación

La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), dependiente de la Gerencia General del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), experimentó un nuevo récord en recaudación por segundo mes consecutivo. En octubre de 2024 logró un ingreso de G. 15.521 millones, monto superior en un 9% en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando recaudó unos G. 14.247 millones. por otra parte, entre enero y octubre de 2024 registró un total de G. 143.376 millones, superando en un 10% a los G. 130.628 millones del mismo lapso de 2023, según se detalla en el reporte de la institución. La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), dependiente de la Gerencia General del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tiene a su cargo la planificación, el control y la fiscalización de los juegos de azar, de las actividades de las personas físicas o jurídicas dedicadas a su explotación, al igual que las relaciones interjurisdiccionales emergentes de la actividad. Por mandato de la Ley 1016/1997, los recursos provenientes de los juegos de azar son destinados en todos los niveles de la administración oficial a los sectores de la salud pública, educación escolar y bienestar social. En la web institucional del MEF, apartado “Conajzar”, se encuentra disponible el cuadro comparativo de los cánones percibidos en los últimos años, en el siguiente enlace: https://lc.cx/-QNyXc
«Canciones inestables» es el nuevo álbum de Luigi Manzoni

El nuevo disco de Luigi Manzoni se titula “Canciones Inestables” y ya está disponible en plataformas musicales. Reúne siete canciones que recorren diversos estados de ánimo, de las cuales ya conocimos previamente sencillos como “Bandido Villano”, “Con La Música Que Tengo” y la colaboración más reciente con el artista revelación Willian, en “El Negocio de Ser Vulnerables”. En una búsqueda de respuestas nacen las primeras canciones que forman parte del quinto LP del artista y productor paraguayo Luigi Manzoni. «Canciones Inestables» propone encontrar un camino entre tanto caos, un paso de maduración buscando abrazar el destino y dejarse llevar por todo, como también representa el equilibrio entre el rol de productor y artista que encara Manzoni, entre la fuerza natural del error y la búsqueda del orden y calma. Dentro del catálogo de Manzoni, cuenta con ocho materiales discográficos, siendo el más reciente «Canciones Inestables», disco que reúne siete canciones que recorren diversos estados de ánimo Este último disco cuenta con artistas invitados, se grabó durante este año, recorriendo estudios en Asunción, Miami y Buenos Aires.
ONAMP presenta ciclo de conciertos “El Puerto Suena”

La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), bajo la dirección del maestro Luis Álvarez, presenta el ciclo “El Puerto Suena”. La primera función se realizará este domingo 3 de noviembre a las 19:00 horas en el Salón Auditorio del Centro Cultural del Puerto, ubicado en Paraguayo Independiente casi Colón. El evento cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Cultura y la Oficina de la Primera Dama. Las siguientes funciones están programadas para los días 17 y 24 de noviembre, continuando con la propuesta de llevar la música nacional a diversos escenarios. Las presentaciones están programadas para los días 17 y 24 de noviembre, todas con acceso libre y gratuito. Esta orquesta se destaca por su repertorio exclusivamente paraguayo y su compromiso de acercar la riqueza musical de nuestro país a barrios, pueblos y ciudades. Este objetivo quedó demostrado en su concierto inaugural el pasado lunes 21 de octubre en la explanada del Palacio de López. La ONAMP, creada por Ley N˚ 7136/2023, tiene como objetivo revalorizar la cultura paraguaya, reafirmar la identidad nacional y proyectar la música popular a todos los rincones del país. Con un elenco de 44 músicos y un repertorio íntegramente dedicado a la música paraguaya, la orquesta inicia su actividad con la misión de llevar la cultura musical a barrios, pueblos y ciudades de toda la República del Paraguay convirtiéndose en un referente artístico en el país.
Nuevas estampillas postales celebran los 30 años del Instituto Nacional de Salud

La Dirección Nacional de Correos del Paraguay, Dinacopa, a través de su Asesoría Filatélica, presentó 3.000 unidades de nuevas estampillas denominadas “30 Años del Instituto Nacional de Salud”. En los timbres postales se pueden observar la fachada del INS, adornada con los colores de la bandera tricolor paraguaya, y la flor del agosto poty, una planta conocida por sus propiedades curativas y su importante valor en la medicina tradicional paraguaya. El acto de lanzamiento fue presidido por la doctora María Teresa Barán Wasilchuk, ministra del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), con participación de la doctora Nidia Rosa López de González, directora general de la Dinacopa; la doctora Cristina Raquel Caballero García, directora general del Instituto Nacional de Salud; la artista plástica Yuki Hayashi e invitados especiales. La ilustración, hoy plasmada en los sellos postales, es obra de la artista Yuki Hayashi. La impresión de los timbres postales fue autorizada por decreto del Poder Ejecutivo número 2.332, del 13 de agosto del 2024. Son 3000 estampillas las que están a disposición del público y su costo es de G. 10.000. “Estamos muy agradecidas a la Dinacopa y a la comisión asesora por el hermoso sello conmemorativo”, expresó la ministra Barán. A su vez, la doctora Nidia Rosa López de González, directora general de la Dinacopa, explicó que con la puesta en circulación de este sello postal, Dinacopa rinde homenaje a la significativa labor que viene desarrollando la institución homenajeada. El Correo Paraguayo, además de su función prestadora de servicios en la admisión y distribución de correspondencias, paqueterías y encomiendas, también es el encargado oficial del Estado paraguayo en administrar la política filatélica del país. De izquierda a derecha: la doctora Cristina Raquel Caballero García, directora general del Instituto Nacional de Salud; la doctora María Teresa Barán, ministra de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS); la artista plástica Yuki Hayashi; y la doctora Nidia López de González, directora general del Correo Paraguayo.
A Días de Júpiter lanza su primer EP “Juno”

Luego de irrumpir en la escena musical nacional con los sencillos “No soy yo, sos vos” y “Madrugadas”, la banda paraguaya A Días de Júpiter lanza el EP “Juno” que contiene a estas más dos nuevas canciones. Los músicos invitan a la gente a vivir un viaje sonoro que representa el inicio de sus aventuras. En mayo el grupo aparece, luego de años de procesos, con una conformación que tiene a Diego Zarza, Francisco “Pancho” González, Mati Cipolla y Carlos Dentice, lanzando el sencillo “No soy yo, sos vos” al que le sigue “Madrugadas” en agosto. No esperaron mucho para presentar dos nuevas canciones: “La distancia” y “2 AM” y agruparlas en el EP “Juno”, que está disponible en todas las plataformas digitales desde el 31 de octubre. El orden de las canciones, así como fueron citadas, no fue aleatorio. Es que el grupo pretende que la gente recorra las obras de tal manera, de principio a fin, para ser parte de este nuevo viaje, que representa un ciclo que se cierra y, a la vez, un comienzo, según lo explicaron ellos mismos. “Transitar el EP te lleva por las distintas facetas o caras de la banda, ya que nunca nos encasillamos con un género. Por lo general hacemos canciones y dejamos que vayan a donde quieran ir y si a todos les gusta, quedan”, dijo Diego Zarza, voz y guitarra del grupo. En ese sentido, el músico detalló que estas cuatro canciones “van desde el indie, pasando por el pop, el funk y hasta un tema riffero que podría describirse como ‘horror indie’ un género que o quizás inventamos o quizás ya exista”. Este tránsito, al decir del baterista Mati Cipolla, “hace que el mundo se mueva más rápido por un rato”, ya que “es como un golpe de energía musical y emocional”. En tanto, Carlos Dentice, también encargado de los sintetizadores y la mezcla de las canciones, refirió que este viaje en el que piensan “refleja el proceso de algo intangible, un camino donde la música es protagonista y la identidad de la banda se empieza a desarrollar con nosotros como instrumentos”. Sobre esa cohesión entre las canciones, Diego añadió que el principal hilo conductor es, por supuesto, el sonido de la banda, el cual todos esperan que la gente pueda identificar. Abrazando los procesos Agrupar estas primeras cuatro canciones en el EP “Juno”, es para ellos una manera de “cerrar ciclos”, confirmó Diego. El músico desarrolló que estos temas fueron concebidos y grabados antes de que la banda incluso exista, cuando eran recién Carlos, Pancho y él. “Hacíamos canciones sin tener idea de que, eventualmente, íbamos a ser una banda que toca en vivo, hace videoclips y lanza canciones”, consideró. Otro factor que, desde su perspectiva, vincula a las canciones, es que cuando no contaban con un baterista estable, la grabación de dicho instrumento estuvo a cargo de “nuestro amigo Marcelo Soler, quien aportó su sazón a las canciones; hoy en día con Mati completando la formación actual, las composiciones tienen un color diferente”. El ingreso de Cipolla también afectó para bien los procesos compositivos, que sin dudas han cambiado. “Ahora el encare es desde la banda entera, todos componemos, todos aportamos ideas, melodías y letras, lo que hace que las canciones que se van a venir se sientan realmente a A Días de Júpiter”, manifestó Diego. Emociones Con este proceso, el disfrute y la diversión son factores que están a flor de piel, ya que la parte lúdica es fundamental a la hora de crear. “La concepción siempre es la parte divertida de hacer canciones, es como un juego donde vamos poniendo y quitando cosas, armando una especie de Frankestein que tiene parte de todos”, consideró Diego. Asimismo, afirmó: “Como banda nunca sacaremos una canción con la que no estemos 100% contentos en cuanto a música, letra o sonido, así que si escuchan algo de A Días de Júpiter es porque estamos muy felices con el resultado”. Con este lanzamiento, numerosas emociones atraviesan a los músicos, ya que con esto van consolidando un camino lleno de planes. Según Carlos, todo lo que sienten va “desde incertidumbre hasta plena satisfacción, porque son las canciones mismas quienes guían nuestras acciones”. Por su parte, Pancho subrayó que con un nacimiento así hay “liberación de mucha dopamina”. A ello, Diego sumó que no falta la ansiedad propia de vivir un lanzamiento. “Siempre está el factor ‘¿qué dirán? ¿será que le va a gustar a la gente?’ y todo lo que acompaña el hecho de abrirse un poco al mundo así, porque una vez afuera las canciones dejan de ser tuyas, pasan a ser de la gente y pueden vibrar contigo como no”. Nuevas aventuras Si bien acaban de lanzar este EP, la banda ya tiene los ojos puestos en lanzar un disco con alrededor de una decena de canciones nuevas, que se están puliendo actualmente. “La banda ahora mismo está en un gran proceso creativo al cual le vamos a sacar todo el jugo posible como para que a comienzos del próximo año nos encerremos en algún estudio a grabar lo mejor de esta ola compositiva”, dijeron. En cuanto a shows, profundizaron: “Estamos listos y con ganas de tocar tanto como sea posible y así acercar nuestra música a más gente”. Las canciones fueron grabadas entre los años 2021 y 2024 en los “home studio” de Diego Zarza, Pancho González, Carlos Dentice y Marcelo Soler. Voz y guitarras: Diego Zarza Batería: Marcelo Soler Sintetizadores, guitarras y coros: Carlos Dentice Bajo, guitarras y coros: Pancho González Coros en “Madrugadas”: Stefy Ramírez Coros en “No soy yo, sos vos”, “2 AM” y “La distancia”: Montserrat Mendoza Saxo en “2 AM”: Rubén Gómez
“Beckelmann Monumental”, homenaje a un maestro del arte

El Museo de Bellas Artes abre hoy sus puertas a la exposición “Beckelmann Monumental”, un homenaje a uno de los escultores más destacados de Paraguay y un maestro del arte. La muestra estará disponible al público desde las 20 horas y podrá visitarse de martes a viernes, de 9 a 19 horas, y los sábados de hasta las 20 horas, en la sede del museo ubicada en Eligio Ayala 1345, con acceso libre y gratuito. La exposición ocupa todos los espacios internos y externos del museo de Bellas Artes Gracias, gracias al generoso préstamo de obras por parte de la familia del mismo artista, Gustavo Beckelmann, y de coleccionistas. De esta manera, se celebra el legado de un artista cuyo tránsito por este mundo fue breve, pero cuya proyección hacia la eternidad es infinita. “Para mí el arte es libertad. Es una expresión límite de la libertad”, decía Gustavo Beckelmann. Gustavo Beckelmann, con su dominio del concepto de “El espíritu del tiempo” (Zeitgeist), plasmaba en sus obras la complejidad de la figura humana inmersa en los dilemas intelectuales, morales y culturales de su época. Su arte, visceral y crítico, representa la lucha constante del ser humano ante un universo hostil, conservando siempre un toque lúdico. En sus creaciones, el artista hacía un llamado de alerta al espectador, un mensaje que perdura más allá de su tiempo. Beckelmann solía comparar al artista con los canarios que los marineros utilizaban en submarinos durante la Primera Guerra Mundial, tal como relataba C.V Gheorghiu en su libro La Hora 25. Los canarios advertían a los marineros cuando el aire se agotaba. “Somos los canarios”, decía el artista. “Uno prevé un futuro y debe hacer el trabajo de avisar que el aire se está acabando”. El Museo Nacional de Bellas Artes, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, se erige como un punto de encuentro y discusión estética del arte en Paraguay, ofreciendo una experiencia cultural enriquecedora y contribuyendo al conocimiento y disfrute del patrimonio artístico del país. Ficha técnica de la muestra Curador: Arq. Christian Ceuppens Gestión y archivos: Verónica Torres y Gisele Baddouh Secretaría General: Arq. Alejandra Cortesi Textos: Beatriz Bosio Expografía y Archivos: Matias Bareiro, Araceli Dominguez, Mauricio Prieto. Participación especial en la muestra de obras pertenecientes a: Colección Familia Beckelmann, Colección Ardissone, Colección Mendonca, Colección Verónica Torres, Colección Gisele Baddouh, Colección Gonzalez Oddone, Colección Pistilli, Colección David Ocampos. Restauración: Erico Torales Montaje: Sixto Báez Instalación de acceso: Salum y Wenz Paisajismo: Arq. Sofía Benza