PARAGUAY TV

Paraguayos se destacan en universidades del mundo

En Wichita State University, de Estados Unidos, Marcos Ezequiel Vera Bareiro llamó la atención por recibir la máxima distinción, summa cum laude, enfundado en una gran bandera de Paraguay. También se graduaron con honores Aracely Martínez y Fabrizio Daniel Montórfano, quienes vistieron estolas de ñandutí con los colores patrios. Estudiantes paraguayos se destacan en Estados Unidos gracias al convenio que la WSU mantiene con el Comité Paraguay Kansas y el programa de becas Becal, del gobierno. Marcos Ezequiel Vera Bareiro reside desde el año 2006 en Wichita, en el estado de Kansas, pero se mantiene fiel a sus raíces. En la universidad, Wichita State University, WSU, el joven coincidió con otros paraguayos: Aracely Martínez, quien se graduó en Administración Internacional de Negocios, también con la distinción Summa Cum Laude; y Fabrizio Daniel Montórfano, egresado en ingeniería electrónica, con el reconocimiento Cum Laude. A través de los convenios con Paraguay, el país tiene nuevos “embajadores” cada semestre en la Wichita State University, WSU. Además de las becas, el Comité Paraguay Kansas ofrece asesorías gratuitas a quienes buscan estudiar en universidades de Kansas y otras universidades de Estados Unidos.

Lula sale del hospital tras cirugía por una hemorragia cerebral

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue dado de alta del hospital el domingo después de someterse a una cirugía para detener una hemorragia cerebral. El mandatario de 79 años habló junto a los médicos en una conferencia de prensa el domingo por la mañana en una muestra de que se encontraba bien tras la operación. “Estoy aquí vivo, bien, con ganas de trabajar. Y les diré algo que solía decir durante la campaña. Tengo 79 años, tengo la energía de 30 y el entusiasmo de 20 para construir este país”, dijo Lula. Su equipo médico dijo que la cirugía fue un éxito y que Lula podrá caminar y mantener reuniones mientras descansa en su casa en la ciudad de Sao Paulo hasta el jueves. Los doctores agregaron que los viajes internacionales estaban fuera de discusión hasta nuevo aviso, pero que el mandatario podría viajar a la capital del país, Brasilia, si todo sale bien en su examen médico.

“Hoy es un día histórico”, dijo el presidente Peña: Inauguración de la Embajada del Paraguay en Jerusalén

El jefe de Estado, Santiago Peña, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, presidieron la inauguración de la Embajada de Paraguay en Jerusalén, ciudad reconocida por el pueblo judío como su capital histórica desde hace más de 3.000 años, lo cual es motivo de disputa y agresión en el Medio Oriente y entre grupos anti-israelíes.  “Este paso simboliza el compromiso con valores compartidos y el fortalecimiento de vínculos que construyen un futuro de paz, desarrollo y entendimiento mutuo”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, en sus redes sociales. Desde el establecimiento del Estado de Israel, en 1948, Jerusalén se había constituido una vez más en la capital del pueblo judío, en el marco de su soberanía. “Esto es algo en lo que nosotros creemos: que todos los países del mundo tienen derecho a su libertad y autodeterminación”, dijo el presidente Peña en su discurso. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, dijo, en su cuenta de X: “¡Un día histórico para las relaciones Israel-Paraguay! Hoy inauguramos con orgullo la embajada de Paraguay en Jerusalén, un poderoso testimonio de la verdad, el coraje y la amistad duradera entre nuestras naciones. Gracias, presidente Peña, por apoyar a Israel en estos tiempos difíciles. Su apoyo inquebrantable, arraigado en los valores yen la historia compartidos será siempre apreciado. Juntos, estamos construyendo un futuro mejor para nuestros dos pueblos. ¡Gracias amigo! ¡Viva Paraguay, Viva Israel!”. Durante el acto, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, elogió el discurso pronunciado en la víspera por el presidente Peña en la Knéset, afirmando que uno de los más memorables discursos que se hayan pronunciado en esa asamblea. “La razón de que sea tan destacable es que salió de su corazón y entró en el nuestro. Todos sentimos que su liderazgo está basado en valores y principios y estamos agradecidos por eso”, dijo el ministro. El Ministro de Relaciones Exteriores también dijo que Israel viene combatiendo desde hace un año en siete frentes de batallas, siendo atacados por enemigos que ni siquiera tienen fronteras con el Estado, pero que esa no es la única batalla. “Al mismo tiempo confrontamos una batalla política y diplomática, una batalla contra el nuevo antisemitismo que busca negar el derecho a la defensa contra los enemigos que buscan nuestra eliminación”, expresó. En ese sentido destacó que Paraguay estuvo del lado de Israel y de su derecho a defenderse con una clara posición. “Quiero agradecerle por eso, eso es liderazgo”, dijo Sa’ar al presidente Peña. “Hay una línea directa que conecta el voto de Paraguay a favor del establecimiento del Estado de Israel en 1947 y la decisión del Presidente Peña de trasladar su embajada a Jerusalén, la capital eterna del pueblo judío. Hoy firmamos una serie de acuerdos bilaterales y un Memorando de Entendimiento con Paraguay” anunció el canciller de Israel, Gideon Sa’ar, en sus redes. Luego de la inauguración de la embajada, los cancilleres de ambos Estados suscribieron acuerdos conjuntos de cooperación bilateral en sectores energéticos, de innovación, ciencia y tecnología, entre otros. Además, el canciller israelí se comprometió a visitar el Paraguay con una delegación del sector privado para promover las relaciones bilaterales.

El presidente Peña asegura que la instalación de la embajada de Paraguay en Jerusalén es “un acto de justicia”

“Paraguay es una nación hermana de Israel, por lo que seguiremos estrechando nuestras relaciones en beneficio de nuestros pueblos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante su intervención en la sede del Poder Legislativo del Estado de Israel, la Knéset, donde anunció la inauguración de la nueva sede de la embajada paraguaya en Jerusalén, que se realiza en la fecha, 12 de diciembre. “Paraguay sabe dónde está la verdad. Mientras que la comunidad internacional puede ser tímida o ambigua, Paraguay abraza plenamente la causa justa de Israel. No porque sea fácil, sino porque es justo”, aseguró el mandatario. “Esta puede ser una posición con riesgos o costosa, pero créanme, es la decisión correcta”, expresó el presidente Santiago Peña, generando un aplauso cerrado de la plenaria del parlamento israelí. “Tanto Paraguay como Israel son naciones geográficamente pequeñas, pero espiritualmente han demostrado ser gigantes al enfrentar la adversidad. Nuestras dos naciones entienden el poder transformador del sacrificio, la resiliencia y la esperanza. Somos amigos porque compartimos los mismos valores”, dijo el presidente Peña. El jefe de Estado también hizo una invitación al pueblo de Israel, a través de su Parlamento: “Trabajemos juntos sobre el gran principio rector del pueblo judío, el ´Tikún Olam´, para mejorar la vida de nuestros compatriotas”, expresó Santiago Peña haciendo alusión al concepto ancestral que en hebreo significa “reparar el mundo”, como una misión del pueblo judío establecida en el pacto original con Dios, en el monte Sinaí. El jefe de Estado, Santiago Peña, también visitó el Museo del Holocausto en Jerusalén, acompañado de la primera dama, Leticia Ocampos, para rendir un homenaje en nombre del pueblo paraguayo. “A lo largo de nuestra historia, tanto Paraguay como Israel han conocido el dolor de la devastación, pero también comparten la fortaleza de levantarse con esperanza. Hoy, rendimos homenaje a las víctimas de uno de los capítulos más oscuros de la humanidad. Este acto no solo es un recordatorio de las consecuencias del odio, también es un compromiso para construir un futuro basado en la paz, la memoria y el respeto mutuo”, expresó el jefe de Estado en su cuenta de la red X.  

El presidente Lula Da Silva fue sometido a una cirugía de emergencia y se encuentra bajo monitoreo médico en la UTI

Debido a fuertes dolores dolor de cabeza, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, fue llevado de emergencia al Hospital Sirio-Libanés de Brasilia en la noche del 9 de diciembre, según informó el centro hospitalario. Posteriormente, fue transferido a la unidad de San Pablo, donde fue sometido a una cirugía con el objetivo de detener una hemorragia intracraneal ocurrida como consecuencia de una caída. Actualmente, el mandatario se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos, bajo supervisión médica. Un accidente doméstico ocurrido en la residencia oficial del gobierno, el 19 de octubre pasado, habría causado una hemorragia intracraneal al presidente Lula. Sin embargo, el mandatario no le dio mayor importancia hasta que los fuertes dolores de cabeza lo obligaron a recurrir al Hospital Sirio-Libanés de Brasilia, donde una resonancia magnética puso en evidencia el sangrado interno y la necesidad de ser sometido a una operación para detenerlo. La cirugía transcurrió sin problemas y sin complicaciones. Actualmente, el presidente se encuentra bien, en monitoreo médico en la Unidad de Cuidados Intensivos, bajo el cuidado de Prof. Dr. Roberto Kalil hijo, conocido por ser médico de famosos y expresidentes como José Sarney, Fernando Collor, Lula, entre otros. También está bajo la supervisión de la Dra. Ana Helena Germoglio, la médica de la Presidencia de la República, quien acompaña permanentemente al mandatario, encargada de decir “no” a ciertas actividades.

El presidente Peña presentó las oportunidades de Paraguay en el lanzamiento del informe de la OCDE

“El modelo de Paraguay permitió una enorme transformación económica y resiliencia”, sostuvo en su discurso el presidente de la República, Santiago Peña, durante el lanzamiento de la 17ª edición de Perspectivas Económicas de América Latina, realizado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, conjuntamente con CEPAL, CAF y la Comisión Europea, en Paris. El informe de este año se denomina “Financiando el desarrollo sostenible” y analiza las fuentes alternativas de financiamiento, en un contexto de espacio fiscal limitado. “Tuve la oportunidad de hablar sobre el potencial de Paraguay. Destacamos nuestras fortalezas: una economía estable, ubicación estratégica y un pueblo trabajador que impulsa el desarrollo. También presentamos las oportunidades que nuestro país ofrece para la inversión y el crecimiento sostenible. Paraguay tiene todo para ser protagonista en la región, y estamos comprometidos a seguir mostrando al mundo lo que podemos lograr”, publicó el presidente de la República, Santiago Peña. El evento también contó con la disertación de Mathias Cormann, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE; Félix Ulloa, vicepresidente de El Salvador; Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros de Perú; y José Manuel Albares, ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El informe presentado consigna que la región de América Latina y el Caribe (ALC) requiere recursos financieros adicionales para abordar los importantes retos socioeconómicos a los que se enfrenta y, al mismo tiempo, cumplir las agendas de desarrollo. Actualmente, se estima que la brecha de financiamiento para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible se sitúa en un promedio de 99.000 millones de USD por año. Para movilizar los recursos requeridos será necesario adoptar una estrategia coordinada que incluya a los sectores público y privado, así como mecanismos de financiamiento innovadores y una estrecha coordinación con los socios internacionales. El contexto socioeconómico actual dificulta cada vez más la movilización de los recursos necesarios para la región, teniendo en cuenta que el bajo crecimiento de la productividad sigue afectando al desarrollo económico de largo plazo, el cual se redujo aun más desde el 2023. Para cumplir sus agendas de desarrollo los países de ALC tendrán que mejorar cómo gastan los recursos, recaudan los impuestos y gestionan la deuda pública. El informe también da cuenta que los mercados de capitales siguen siendo un recurso desaprovechado en gran medida a la hora de financiar sus inversiones. Los mismos están compuestos por los mercados de renta variable y de renta fija, y tienen la capacidad de ofrecer a empresas y gobiernos acceso a diversas fuentes de financiamiento. Los mercados de renta variable y de bonos corporativos nacionales permiten captar capital a largo plazo, ofrecen alternativas de ahorro a los hogares y apoyan la formación de capital, la diversificación de las inversiones y la gestión del riesgo. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, los mercados de renta variable son reducidos, carecen de liquidez y siguen estando concentrados. En 2022, la capitalización bursátil promedio en la región se situaba en el 35.9% del PIB, frente al 64.7% de los países de la OCDE. La presentación del documento estuvo a cargo de Ragnheiður Elín Árnadóttir, directora del Centro de Desarrollo de la OCDE; Daniel Titelman, Director, División de Desarrollo Económico, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la paraguaya Lea Raquel Giménez, Asesora de la Presidencia Ejecutiva, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); y Luc Bagur, director de Política y Coordinación de Desarrollo Sostenible (INTPA), de la Comisión Europea. El evento fue realizado conjuntamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE; con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, CEPAL; el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF; y la Comisión Europea. La OCDE es un foro global que promueve políticas para preservar las libertades individuales y mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, a través del trabajo con más de 100 países.

Notre-Dame renace de sus cenizas: la reapertura convocó a líderes mundiales con un mensaje de esperanza

Parecía una tarea imposible, pero después de cinco años el planeta se encontró en el corazón de París para celebrar el renacimiento de esta catedral que es símbolo de Francia, luego del devastador incendio del 15 de abril de 2019. “Es un rayo de esperanza”, dijo el presidente Macron durante la ceremonia, haciendo alusión al convulsionado contexto europeo actual. Más de 40 líderes mundiales acudieron al evento, para quienes el viaje a la capital francesa fue también una oportunidad para un encuentro bilateral. Entre ellos, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump; y el líder ucraniano Volodymyr Zelensky. La ceremonia, a la que asistieron 2.500 personas, comenzó con el tañido solemne de “Emmanuel”, la campana más importante de Notre-Dame así bautizada desde la época de Luis XIV. Fue entonces, cuando el arzobispo de París, Laurent Ulrich, empezó a golpear con su bastón pastoral -hecho de un trozo de madera que sobrevivió al incendio. Así, las puertas de la joya gótica rica, con 800 años de historia, Notre-Dame, declaró solemnemente su reapertura y los altos prelados ingresaron a la catedral. Allí ya estaban esperándolos los líderes mundiales. Empezando por Trump, en primera fila entre Macron y su esposa Brigitte, muy cerca del expresidente francés Nicolas Sarkozy y Carla Bruni, mientras Mattarella (presidente de Italia), acompañado de su hija Laura, estaba sentado junto a Zelensky. No muy lejos, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Entre los presentes, también Elon Musk, el multimillonario estadounidense y miembro de la futura administración Trump que en los últimos días ha suscitado polémica en Francia por haber revelado en su red social X imágenes previas del interior de la restaurada Notre-Dame, incluso antes que Macron haya visitado la obra por última vez, el 29 de noviembre. “Hemos redescubierto lo que las grandes naciones pueden hacer: lograr lo imposible”. Así saludó el presidente francés al selecto público del Notre-Dame. Uno de los momentos más candente de la celebración fue cuando Zelensky entró a la catedral, en medio de una ovación de los aproximadamente 2.500 presentes. Además, el aplauso se mantuvo durante cinco minutos cuando se presentó a los 160 bomberos que pusieron en riesgo sus vidas para salvar el edificio del incendio. En una Francia más desgastada que nunca por las divisiones políticas y en busca de un nuevo gobierno tras el voto de censura contra el primer ministro Michel Barnier, Macron también rindió homenaje a los miles de trabajadores que contribuyeron, con espíritu de unidad, a este “éxito colectivo”. La reapertura de Notre-Dame fue posible mediante generosas donaciones de todo el mundo, que alcanzaron la suma de 844 millones de euros. En este contexto, Macron invocó a la “hermandad universal”, en estos momentos tan difíciles para el planeta. A esto siguió la revelación de la recuperación del antiguo órgano de Notre-Dame, que dio acordes a algunas canciones entre ellas, el Magnificat. El acto terminó con la bendición y las canciones del Te Deum. Al final de la ceremonia a orillas del Sena, Macron recibió a los líderes mundiales en una cena de gala en el Elíseo. La velada continuó hasta bien entrada la noche, con numerosos artistas internacionales celebrando la resurrección de uno de los edificios simbólicos de Europa, en Ile de la Cité, sobre el río Sena, en el corazón de París.

El Gobierno anuncia la llegada de los primeros 30 buses eléctricos a Paraguay

El Gobierno de Paraguay anuncia que en febrero de 2025 llegarán a Paraguay los primeros 30 buses eléctricos, que impulsarán un sistema de transporte público más sostenible y eficiente, mejorando la calidad de vida de todos los paraguayos. Las unidades partieron este sábado 7 de diciembre de Taiwán, donde fueron construidos específicamente para adaptarse a las condiciones locales, a través de cooperación de la República de China. El arribo de estos buses iniciará un proceso de transformación y modernización del transporte público del país, bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña. La electromovilidad es una de las prioridades de la agenda bilateral de Paraguay con Taiwán, impulsada por el Jefe de Estado. Estos buses operarán en diversas rutas urbanas del país, promoviendo un transporte más accesible, eficiente y ecológico para los ciudadanos. El embarque de los primeros buses eléctricos contó con la presencia del canciller de Taiwán, Lin Chai Lung, así como del embajador de Paraguay en Taiwán, Carlos Fleitas. Los buses, fabricados por la empresa Master Bus de Taiwán, cuentan con tecnología de punta, sistemas de energía limpia, un diseño moderno enfocado en la comodidad de los pasajeros y una alta eficiencia energética, lo que también permitirá una disminución en los costos de mantenimiento y en el uso de combustibles fósiles a largo plazo. Los buses también reducirán la contaminación acústica en Paraguay, gracias a su funcionamiento silencioso. Con esta iniciativa, el Gobierno de Paraguay reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la mejora del bienestar de sus ciudadanos, mejorando la calidad del transporte público y reduciendo la huella de carbono al sustituir los combustibles fósiles por energía eléctrica, lo que contribuirá a la mejora de la calidad del aire.  

Se firma un histórico acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

“Tras 25 años de negociaciones, celebramos un acuerdo histórico para nuestra región: el acuerdo comercial Mercosur-UE. Una oportunidad única para Paraguay de atraer inversiones, fortalecer su competitividad y proyectarse al mundo con más fuerza”, publicó Santiago Peña en sus redes sociales. Luis Lacalle Pou, en carácter de presidente pro tempore del Mercosur, y Úrsula Von der Leyen, titular de la Comisión Europea, hicieron oficial la finalización de negociaciones y establecimiento del acuerdo firmado durante la Cumbre del Mercosur, en Montevideo. “Estamos derribando barreras y permitiendo que ingresen las inversiones. Estamos formando un mercado de más de 700 millones de consumidores”, dijo la presidenta de la UE, Úrsula Von der Leyen. “Esta alianza va a fortalecer las cadenas de valor, va a desarrollar industrias estratégicas, va a apoyar la innovación y va a crear trabajos y valores para ambos lados del Atlántico. Estamos compartiéndole al mundo un acuerdo que es más que económico. Es una forma de construir comunidades de valores compartidos”, agregó la titular de la UE. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, publicó hoy en su red X: “Este acuerdo es una victoria para Europa. 30.000 pequeñas empresas europeas ya exportan al Mercosur. Muchos más seguirán. UE-Mercosur refleja nuestros valores y compromiso con la acción climática. Y nuestros estándares sanitarios y alimentarios (de la UE) siguen siendo intocables”. Durante su discurso en la Cumbre del Mercosur, la presidenta de la Comisión Europea dirigió unas palabras a sus colegas, los miembros del Parlamento Europeo que deben ratificar el acuerdo: “Esto es una ganancia para Europa. 60.000 empresas están exportando al Mercosur que se benefician con aranceles reducidos, productores aduaneros más reducidos y también acceso referencial a algunas materias primas fundamentales. Esto, traerá grandes oportunidades de negocio”. Úrsula Von der Leyen también se dirigió a los productores europeos, actualmente en pie de guerra, contra el acuerdo firmado con el Mercosur: “Los hemos escuchado, somos conscientes de sus preocupaciones y vamos a responder a ellas”, dijo.