PARAGUAY TV

Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la protección de los pueblos indígenas ante denuncias infundadas

Ante recientes afirmaciones sobre un supuesto riesgo de genocidio contra el pueblo Ayoreo Totobiegosode en el Chaco paraguayo, el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la protección de los pueblos indígenas, garantizando su derecho a la tierra y su autodeterminación, en un marco de respeto y cooperación con sus comunidades. El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), General Juan Ramón Benegas, recordó que los Totobiegosode cuentan actualmente con 146 mil hectáreas tituladas, garantizadas por el Estado para su preservación y bienestar. Además, resaltó que el Gobierno mantiene un diálogo constante con sus representantes para atender sus necesidades y salvaguardar su territorio. Recientemente, el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Juan Ramón Benegas, se reunió con integrantes del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección a Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI). El objetivo fue coordinar acciones que garanticen los derechos fundamentales del pueblo Ayoreo Totobiegosode en el Chaco paraguayo. “Recibimos a esta organización internacional junto con Tawide Picaneray, hijo del líder de la comunidad Shaidi, y compartimos nuestra preocupación por los desafíos que enfrentan los Ayoreo, especialmente en relación con la sequía y los incendios forestales. El Estado ya está implementando medidas preventivas para evitar nuevos siniestros y proteger a estas comunidades”, enfatizó Benegas. La reunión se realizó luego de la visita realizada por la misión internacional a las comunidades del pueblo Ayoreo Totobiegosode, entre el 19 y 24 de febrero, en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón. Durante la reunión, los representantes del GTI-PIACI propusieron la instalación de una mesa técnica-política para dar seguimiento a los requerimientos y necesidades de los Ayoreos en aislamiento en el Chaco Paraguayo. El titular del INDI resaltó el compromiso del Paraguay con la conservación del Chaco y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, impulsando políticas públicas para su bienestar y garantizando su protección frente a amenazas externas. Los Ayoreo Totobiegosode son un subgrupo de la etnia Ayoreo que habita en el Chaco paraguayo. Su nombre significa «gentes del lugar de los cerdos salvajes». Son un pueblo amerindio que históricamente ha resistido el contacto con la sociedad nacional. El GTI-PIACI , por su parte es una organización internacional conformada por 20 organizaciones indígenas y de la sociedad civil de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela, comprometidas con la defensa de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.

Elección del secretario general de la OEA: cómo será el procedimiento el Washington

La Organización de Estados Americanos elegirá a su nuevo secretario general, en el 56° Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General a celebrarse el 10 de marzo de 2025, en la sede de Washington. El candidato de Paraguay, el canciller Rubén Darío Ramírez Lezcano, deberá obtener al menos 18 votos de los 34 países miembros de la OEA, para superar al de Surinam, Albert Ramchand Ramdin. Mientras tanto, las negociaciones continúan. El nuevo secretario general será elegido para un período de cinco años y sucederá a Luis Almagro, quien termina su mandato el próximo 25 de mayo. Para la elección, la OEA establece sólo dos requisitos clave: que el candidato tenga la misma nacionalidad que el titular saliente, en este caso de Uruguay, y los 18 votos requeridos, que representan la mitad más uno de los Estados miembro de la organización. Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría requerida, se procederá a una segunda o incluso una tercera ronda de votaciones de forma inmediata. Si aun así no se logra un ganador, la sesión será suspendida para permitir nuevas negociaciones, abriendo la posibilidad para la inscripción de nuevos candidatos o la retirada de alguno de los postulantes. Sin embargo, el presidente de la República, Santiago Peña, manifestó su confianza en el candidato paraguayo. “Creo que Rubén Ramírez tiene los votos para ser el próximo secretario general de la OEA. Es una persona capaz de aglutinar y dar nueva vida a esta institución, que tiene una enorme relevancia”, manifestó recientemente. Añadió que Ramírez Lezcano “propone un cambio y una actualización en el sistema de la Organización de Estados Americanos”. La candidatura del Paraguay es parte de una visión del Gobierno de seguir apostando a los mecanismos multilaterales de diálogo y modernizar al organismo para responder a los desafíos actuales. El concepto esencial del canciller Ramírez respecto a su programa en la OEA apunta a fortalecerla, con “un diálogo permanente” con sus estados miembros y garantizando los fondos necesarios para el funcionamiento del organismos multilateral. “Trabajaremos para que la Organización sea una herramienta que contribuya a la construcción de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”, señaló el canciller Rubén Ramírez durante su presentación ante el Consejo de la OEA, donde también participó el candidato de Surinam, Albert Ramdin. Por su parte, su opositor, Ramdin habla de recuperar “la confianza en la institución”, aunque se sabe que se comprometió a distribuir cargos importantes de la OEA para sus aliados electorales. Además, el canciller de Surinam tiene en su contra un hecho acontecido hace unos años, cuando era un importante funcionario de la OEA, cuando protagonizó un caso judicial que afectó su imagen diplomática.

El Papa Francisco recibe nuevo tratamiento por neumonía bilateral

“El Papa Francisco ha pasado una noche tranquila”, se lee en el titular de la página web del Vaticano. Desde que le diagnosticaron un “cuadro clínico complejo”, su evolución está en el foco de atención de millones de personas en el mundo. Bergoglio fue hospitalizado el fin de semana  por un cuadro de bronquitis pero luego su diagnóstico empeoró. Los últimos controles advirtieron la aparición de una neumonía bilateral. “El Papa tuvo una noche tranquila, se despertó y desayunó”, informó en la fecha la Oficina de Prensa de la Santa Sede, luego de que le hayan incorporado un tratamiento farmacológico adicional para hacer frente a la neumonía bilateral. El mismo fue identificada en un TAC torácico de control prescrito por el Vaticano y el equipo médico del Policlínico Gemelli. En diversas ocasiones, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha comunicado que el Papa Francisco se mantiene de buen humor, e intercala los momentos de oración, lectura y descanso durante su hospitalización desde el pasado 14 de febrero. “El Papa se ha levantado y se ha sentado en su sillón. Según se informa, su corazón está funcionando bien”, comunicó en la fecha, 19 de febrero, el Vaticano. El día anterior, había comunicado que las pruebas de laboratorio, la radiografía de tórax y el estado clínico del Santo Padre “siguen presentando un cuadro complejo”. La infección polimicrobiana, surgida sobre un fondo de bronquiectasias y bronquitis asmática, ha requerido el uso de antibioterapia con cortisona, hace más complejo el tratamiento terapéutico del Papa Francisco, quien se encuentra internado en “la habitación de los Papas”, en el décimo piso del hospital Agostino Gemelli, de Roma.

Cambian el diagnóstico del Papa Francisco por un “cuadro clínico complejo”

El Vaticano informó que el Papa Francisco, quien había sido hospitalizado debido a una bronquitis, tiene un nuevo diagnóstico y se encuentra en tratamiento por infección polimicrobiana del tracto respiratorio. El equipo médico advierte que se trata de un “cuadro clínico complejo” y que la estancia hospitalaria será larga. Internado en “la habitación de los Papas”, en el décimo piso del hospital Agostino Gemelli, de Roma, el Papa Francisco se encuentra “de buen ánimo”, a pesar del resultado de las pruebas diagnósticas, de acuerdo a las declaraciones del director de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni. “Me hubiera gustado estar entre ustedes pero, como saben, estoy aquí en el Policlínico”, dijo el Papa Francisco desde su estancia hospitalaria. Debía dirigir el Ángelus de este domingo, pero la ventana donde acostumbra asomarse, en el Vaticano, permaneció cerrada. Por otra parte, la Basílica de San Pedro, donde se celebra la misa del Jubileo de los Artistas, se encontraba medio vacía este domingo. Había muchas sillas desocupadas tanto en las filas de los sacerdotes como entre los fieles. El hecho de que el Papa no presida la función ha disuadido a muchos de participar. A pesar de ello, los controles por parte de la policía fueron muy estrictos. “Hoy en el Vaticano se ha celebrado la Eucaristía, dedicada en particular a los artistas que han venido de diversas partes del mundo para vivir las Jornadas Jubilares. Agradezco al Dicasterio para la Cultura y la Educación la preparación de este evento, que nos recuerda la importancia del arte como lenguaje universal que difunde belleza y une a los pueblos, ayudando a llevar la armonía al mundo y a silenciar todo grito de guerra”, dijo desde su internación el Papa Francisco, el domingo 16 de febrero. Francisco tampoco estuvo presente el domingo para el Jubileo de los Diáconos, pero los actos jubilares continuaron según lo previsto. «El Papa nos llamó el viernes y el sábado, estaba de buen humor, con la voz un poco cansada, pero quería saber cómo estábamos», informó uno de los líderes de la parroquia Sagrada Familia en Gaza, una comunidad católica presente en la Franja con la cual el Papa Francisco se comunica a diario. «Agradezco el afecto, la oración y la cercanía con la que me acompañan en estos días, así como quisiera agradecer a los médicos y a los agentes sanitarios de este hospital por sus cuidados”, dijo el Papa Francisco en un comunicado desde el hospital. “Invito a todos a seguir rezando por la paz en la atormentada Ucrania, en Palestina, en Israel y en todo Oriente Medio, en Myanmar, en Kivu y en Sudán», agregó. Fuente y fotos: @ansa.it

Trump busca el cese al fuego en Ucrania y altera el escenario del poder

En medio de las negociaciones por un cese al fuego en Ucrania entre Donald Trump y Vladímir Putin, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, buscó marcarle a la OTAN su postura en materia de política exterior, dejando en claro que “Europa ya no es una potencia de primer nivel” para repartirse el mundo. De esta manera, la dura diplomacia norteamericana pone en alerta a las potencias europeas que buscan seguir apoyando el enfrentamiento armado. “Quiero que se detenga ese baño de sangre en Ucrania”, dijo Trump, sin responder preguntas sobre qué podría ceder Rusia en un acuerdo. “Es demasiado pronto para decir cómo irán las negociaciones. Ha ganado una buena parte del territorio y puede que ceda mucho, puede que no”, explicó el presidente estadounidense. El magnate reiteró que no ve ninguna razón para que un país como Rusia quiera que Ucrania esté en la OTAN. “Ya dijeron mucho antes que Putin que estaban en contra de Kiev en la OTAN, y creo que esa fue la razón del conflicto”, mencionó Trump. Por su parte, el vicepresidente Vance, en una entrevista con el Wall Street Journal, advirtió a Moscú: “Estados Unidos atacará a Rusia con sanciones y potencialmente acciones militares si Putin no acepta un acuerdo de paz con Ucrania que garantice la independencia a largo plazo de Kiev”. Vance dijo que la opción de enviar tropas estadounidenses a Ucrania si Moscú no negocia de buena fe sigue “sobre la mesa”. Ucrania debe tener “independencia soberana”, añadió. El WSJ comenta que Vance utilizó “un tono mucho más duro” que el del secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien había sugerido que Estados Unidos no comprometería fuerzas. Durante la 61ª Conferencia de Seguridad de Múnich, realizada entre el 14 y el 16 de febrero, la intervención del vicepresidente estadounidense D.J. Vance ha terminado por jalonar el cisma político entre EEUU y la Unión Europea. El mismo presidente Donald Trump tras la conversación con su homólogo ruso Vladímir Putin en vísperas de la cumbre en Múnich señaló nuevas realidades territoriales y minimizó el papel de la UE en el posible proceso de paz. En respuesta, en la antesala de Múnich, el llamado grupo de Weimar+, integrado por Francia, España, Alemania, Polonia y el Reino Unido bajo la égida de la canciller europea, Kaja Kallas, suscribió en París un comunicado donde resuelve “aumentar” su apoyo a Ucrania, y espera “discutir el camino a seguir junto con nuestros aliados estadounidenses”. Estados Unidos señala que tendrá en cuenta la “independencia soberana de Ucrania” en las próximas negociaciones con Rusia sobre el resultado de la guerra, donde “todo estará sobre la mesa”, incluidas “tácticas de presión militar”, dijo Vance al WSJ. “Hay diferentes configuraciones para las negociaciones, pero nos preocupa la independencia soberana de Ucrania”, subrayó el vicepresidente estadounidense, que hoy se reunirá en Mónaco con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. “Para presionar a Rusia hay medios de presión económica, pero obviamente hay medios de presión militar”, añadió, asegurando que “todo estará sobre la mesa”. Vladimir Putin, por su parte, quiere organizar lo antes posible una cumbre con Trump para tratar la paz en Ucrania y otros temas, pues considera a Washington su “principal interlocutor”, aunque Kiev “de una forma u otra” participará en las negociaciones. Al día siguiente de la llamada telefónica entre el magnate y el jefe del Kremlin, seguida de la del propio Trump con Volodymyr Zelensky, el comentario del portavoz de Putin, Dmitry Peskov, ciertamente no tuvo el efecto de tranquilizar al presidente ucraniano y a los líderes europeos, que mostraban toda su preocupación e irritación por la acción de Trump. Aunque por la noche el propio magnate intentó tranquilizar a Kiev, asegurando que estaría en la mesa de negociaciones. “Cualquier solución rápida sobre Ucrania es un negocio sucio” y “no funcionará”, tronó la jefa de política exterior de la UE. Pero Peskov replica que “los europeos probablemente tendrán que hablar con Washington para pedir un lugar” en la mesa de negociaciones. El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, respondió que lo del magnate “no es una traición”: simplemente “es el mejor negociador del planeta, y sólo él puede sentar a los poderes en la mesa”. Pero Trump, casi para echar sal a la herida, dice que está de acuerdo con Putin en que Kiev no puede unirse a la OTAN. “Esto”, afirmó, “viene ocurriendo desde hace muchos, muchos años. Hace tiempo que dicen que Ucrania no puede unirse a la OTAN, y estoy de acuerdo”. Por ahora, es prematuro hablar de un posible papel europeo, porque “por ahora no es posible decir nada sobre la configuración de las partes” implicadas, declaró el portavoz Peskov en una rueda de prensa. Dio la misma respuesta a quienes le preguntaron sobre la posible implicación de China, que por su parte dijo estar “satisfecha” de ver a Estados Unidos y Rusia “fortalecer la comunicación”. En cuanto a Trump, al día siguiente de la llamada telefónica con Putin, las señales conciliatorias hacia el zar continuaron. “Le creo cuando se trata de la paz en Ucrania. Me gustaría que volviera al G7: Rusia debería estar en la mesa”, subrayó el presidente estadounidense. Moscú fue excluido del G8 en 2014 después de la invasión de Crimea. Trump también quiere reunirse con Putin y Xi Jinping, “tan pronto como las cosas se calmen”, para hablar del gasto en defensa: “Deberíamos reducir el presupuesto militar a la mitad”, espera. UE: Una “guerra proxi” entre EEUU y Rusia Para el politólogo y autor Manuel Monereo, el hecho de que la política europea esté “marcada por los intereses de EEUU”, obró que la UE se embarcara en una “guerra proxy entre EEUU y Rusia por medio de Ucrania”. Y tal apuesta puede poner en duda la sinceridad de sus intenciones pacificadoras en una mesa de negociación. “El resultado es que la UE se ha convertido en el más furibundo de los belicistas y partidarios de la guerra. Pero ahora cambia la dirección política del que manda y se encuentra con el pie

El vori vori, la mejor sopa del mundo 2025 y un símbolo del Paraguay

El vori vori continúa poniendo al país en lo más alto de la gastronomía. La cuenta de estadísticas @stats_feed la presenta como “Mejor Sopa del Mundo” mostrando la bandera nacional al mundo junto a este tesoro ancestral de la identidad paraguaya. Con sus ingredientes frescos y nutritivos, como el maíz, el pollo y las verduras, transmite en cada cucharada la calidez de nuestra tierra, como un legado culinario transmitido de generación en generación. La plataforma web TasteAtlas, desarrollada por más de 50.000 expertos internacionales de cocina, eligió al vori vori como la “Mejor Sopa del Mundo” en forma consecutiva desde el año 2023, reconocimiento que fue confirmado para el año 2025. La elección se hizo entre 906 sopas catalogadas, basándose en 24.145 valoraciones. “Este es un merecido homenaje a nuestras raíces y a la dedicación de quienes mantienen viva la tradición del Vori Vori”, expresó Angie Duarte, Ministra de Turismo de Paraguay. “Es un honor ver cómo un plato tan arraigado en nuestra cultura conquista hoy los paladares del mundo entero”, agregó la titular de la Senatur. “Piedra angular de la cocina paraguaya, el Vori Vori es un plato reconfortante elaborado con tiernas albóndigas de harina de maíz y queso servidas en un caldo rico y sabroso, a menudo complementado con pollo o carne de res”, explica TasteAtlas. Sobre los motivos de su elección, explica: “Esta abundante sopa es apreciada por su combinación única de textura cremosa y sabores satisfactorios. Su preparación está profundamente arraigada en la tradición paraguaya, lo que la convierte en un símbolo querido de las comidas caseras y las reuniones festivas”. “Invitamos a todos (los extranjeros) a visitar Paraguay y a deleitarse con el Vori Vori, una experiencia culinaria que trasciende lo gastronómico y se convierte en un encuentro con la esencia misma de nuestra cultura”, expresó la ministra de Turismo, tras conocer el reconocimiento. De esta manera, el vori vori se convierte en “embajador” de Paraguay, un símbolo de la calidez y hospitalidad que nos caracteriza. Es un plato reconfortante y nutritivo, ideal para disfrutar en cualquier época del año. Elaborado a base de harina de maíz, pollo y verduras, su nombre proviene del guaraní y significa «bolitas de maíz», en referencia a las pequeñas bolas de masa que se forman con la harina de maíz y se incorporan al caldo.

El canciller participa en un encuentro con la sociedad civil como candidato a presidir la OEA

El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participa en la fecha en un encuentro con representantes de la sociedad civil, como candidato a ocupar la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Será en la sede institucional, en Washington, donde antes presentó sus propuestas ante el Consejo de la OEA. Aseguró que propiciará una gestión enfocada en el diálogo y el consenso, implementando mecanismos para recuperar la legitimidad y sostenibilidad de la organización. “Trabajaremos para que la Organización sea una herramienta que contribuya a la construcción de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”, señaló el canciller Rubén Ramírez durante su presentación ante el Consejo de la OEA, donde también participó el candidato de Surinam, Albert Ramdin. Igualmente, el canciller se refirió a la necesidad de generar condiciones para el desarrollo de los países de la región y de prestar especial atención a la administración eficiente y efectiva de la organización. Propuso reordenar la OEA, ajustando la estructura y los recursos humanos para hacerla menos burocrática y más cercana a la gente. La elección del Secretario General de la OEA se realizará en el 56° Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General a celebrarse el 10 de marzo de 2025, en la sede de la Organización, en Washington. El mandato de fortalecer la democracia en la región Ramírez Lezcano destacó la importancia de fortalecer la democracia en la región, como un mandato institucional de la OEA. Para ello, propuso prestar especial atención al fortalecimiento de las instituciones democráticas, respetando la soberanía de cada país, creando equipos de crisis y reacción temprana para promover el diálogo y el consenso, evitando la profundización de conflictos políticos y la polarización de la sociedad. El candidato de Paraguay se refirió a uno de los temas clave de discusión en nuestros países, la seguridad multidimensional, que también afecta la calidad de las democracias. “El crimen organizado avanza con fuerza más allá de las fronteras de los países y se erige en una estructura trasnacional que requiere nuevas herramientas para combatirlo. Trabajaremos para que la organización contribuya a un hemisferio más seguro, más próspero y más fuerte”, dijo. El canciller Ramírez Lezcano resaltó la promoción y el respeto a los derechos humanos como elementos esenciales para la vida en democracia, comprometiéndose a garantizar el pleno funcionamiento e independencia de la Corte Interamericana y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. FotoS: @OEA

Consejo de la OEA recibe al canciller paraguayo como candidato a ocupar la Secretaría General

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos se reunió en sesión extraordinaria en Washington, Estados Unidos, para recibir en la fecha a los candidatos a ocupar la Secretaría General para el período 2025-2030. En un contexto geopolítico marcado por las nuevas políticas de Estados Unidos, el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, compite contra Albert Ramdin, de Suriname, con una posición contrapuesta. La política regional de Estados Unidos quedó clara durante la gira oficial del secretario de Estado, Marco Rubio, por Centroamérica: condena a las dictaduras, combate contra los delitos transnacionales y enfrentamiento directo a la ofensiva regional de China. Consecuentemente con la posición nacional, el canciller Ramírez condena las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, apoya a Israel frente a Hamas e Irán, y a Taiwán. Ramdin, en cambio, apoya el avance de China en América Latina, es cercano a Nicolás Maduro, Miguel Diaz-Canel y Daniel Ortega, y no se pronunció contra Hamas. El concepto esencial del canciller Ramírez respecto a su programa en la OEA apunta a fortalecerla, con “un diálogo permanente” con sus estados miembros y garantizando los fondos necesarios para el funcionamiento del organismos multilateral. A su turno, Ramdin habla de recuperar “la confianza en la institución”, pero se comprometió a distribuir cargos importantes en la burocracia de la OEA para sus aliados electorales. Además, el canciller de Surinam será consultado por el Consejo Permanente sobre un hecho acontecido hace unos años, cuando era un importante funcionario de la OEA, cuando protagonizó un caso judicial que afectó su imagen diplomática. Los candidatos de Paraguay y Surinam también deberán presentar sus propuestas e iniciativas a los representantes de la sociedad civil acreditados ante la OEA. Será el martes 11 de febrero, en la sede institucional, en Washington. La sesión iniciará a las 10 horas de Whashington, 12 horas de Asunción. Acceda a las sesiones en vivo: https://www.oas.org/es/centro_noticias/webcast_agenda.asp La trayectoria de Ramírez Lezcano El canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano es economista de formación y diplomático de carrera. Fue designado Canciller Nacional en dos oportunidades, en el 2023 y en el 2006. Sirvió al país como Viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Representante Permanente Alterno ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra; Representante Permanente Alterno ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y ocupó cargos en representaciones diplomáticas del Paraguay en Argentina, Ecuador, Francia y EE. UU. Ramírez Lezcano fue consultor y asesor de instituciones financieras multilaterales y organismos internacionales, bancos privados nacionales e internacionales, además de cámaras empresariales, empresas locales e internacionales de gran prestigio y casas de bolsa. En el año 2008, fue designado por el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF como Director-Representante en Panamá, con responsabilidades para América Central, el Caribe y México. Asimismo, entre 2011 y 2016, ejerció el cargo de Director-Representante de la CAF en la Argentina.

La salida de Argentina de la OMS profundiza el debate sobre la comunidad internacional

Con fuertes críticas a las recomendaciones sanitarias durante la pandemia de COVID-19, el presidente Javier Milei emuló a Donald Trump al anunciar que Argentina abandonará definitivamente la Organización Mundial de la Salud. Su alineamiento hacia el líder norteamericano no hace más que fortalecerse. El hecho se enmarca en una serie de embestidas contra el multilateralismo, y un llamado a “repensar desde la comunidad internacional”. “Argentina no va a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra salud”, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni al anunciar que “junto al Gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad”, en referencia a las políticas sanitarias implementadas en 2020. El vocero cerró remarcando que la decisión “reafirma nuestro camino para la soberanía en materia de salud”. Si las palabras del funcionario llamaron la atención de la prensa nacional, pocos minutos fue después el propio Javier Milei quien redobló la apuesta al definir a la OMS como un “organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia”. En sintonía con las declaraciones de su vocero, el presidente calificó a la cuarentena como “uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”. El impacto del anuncio trasciende la esfera sanitaria. La embestida de Milei contra el multilateralismo tuvo uno de sus más álgidos episodios durante su exposición en la 79 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, cuando se refirió a la ONU como un “leviatán de múltiples tentáculos”, responsable de la propagación de ideas socialistas. “Urge repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales, financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados. Se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembros”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente. De este modo, el mandatario argentino no hace más que profundizar el rumbo adoptado durante su última exposición en el Foro Económico Mundial, el 23 de enero, cuando cargó contra el “virus mental de la ideología woke, que ha colonizado las instituciones más importantes del mundo”, en referencia al propio encuentro en Davos. “Esta no es una política de reivindicación soberana, sino de seguidismo directo hacia la Casa Blanca”, opinó el analista internacional Gabriel Merino. “Si la premisa del globalismo era liderar instituciones multilaterales, hoy el discurso de Estados Unidos es avanzar en dirección opuesta. Esto refleja la crisis de hegemonía de Washington, que termina buscando alternativas para mantener parte de su peso geopolítico”, explica. Por su parte, Fabián Puratich, médico clínico que entre 2022 y 2023 se desempeñó como subsecretario de Atención Primaria del Ministerio de Salud en Argentina, advirtió que «el país tiene mucho que perder con esta decisión, cuya justificación no tiene nada que ver con la realidad. La OMS no obliga a ningún país a implementar ninguna política, sino que simplemente emite recomendaciones”, señaló. El exfuncionario destacó que la Organización Mundial de la Salud ofrece fondos rotatorios para la adquisición de vacunas y tecnología de punta. “La OMS apoya programas materno-infantiles y de salud mental fundamentales para este momento, sobre todo para países como el nuestro. Quedarnos sin estos recursos puede ser muy riesgoso», alertó. ¿Juntos pero aislados? La salida de la OMS no es la única iniciativa en la cual el Gobierno argentino podría emular a los Estados Unidos de Donald Trump. La Administración Milei analiza, incluso, romper con el Acuerdo de París —que busca mitigar los efectos del cambio climático— confesó el vocero oficial al reconocer que “lo estamos evaluando”. Según Merino, el mayor costo para Argentina es el aislamiento hacia otros países latinoamericanos y al sur global. “Asumir que estas instancias responden al globalismo es una idea muy simplista, porque gran parte de los países emergentes encuentran en estas instancias vías para la colaboración internacional”. De acuerdo al analista, la renuncia a la Organización Mundial de la Salud “profundiza el desgaste en la relación con países muy relevantes, que históricamente han respaldado a Argentina en instancias claves como el reclamo frente al Reino Unido por la soberanía sobre las islas Malvinas, por ejemplo”. “Es interesante que el Gobierno renuncie a la OMS, pero no al Fondo Monetario Internacional. Aquí queda claro que la razón de fondo no es la soberanía, sino una decisión estrictamente ideológica”, remarcó el experto. Fuente: @sputnik

La “carrera de la IA” entre EEUU y China agita los mercados

DeepSeek, el nuevo asistente de inteligencia artificial presentado por la empresa china ha causado un efecto colosal en los mercados mundiales, dando un nuevo impulso a la rivalidad entre el gigante asiático y Estados Unidos en el desarrollo y la aplicación de la IA. Sus implicaciones podrían afectar al futuro de la industria y de las políticas, con diferentes sistemas de normas y ética. La presentación del modelo chino de IA trajo revuelo en los mercados. Se produjo justo en el contexto de los planes de la nueva Administración de Estados Unidos de mantener y consolidar el liderazgo del país en esta industria y el anuncio de inversiones por valor de 500.000 millones de dólares en la infraestructura correspondiente. Cabe destacar el éxito tecnológico de DeepSeek, cuyo desarrollo costó entre 20 y 50 veces menos que el estadounidense ChatGPT. El lanzamiento de DeepSeek implicó un desplome inicial del valor de las acciones de las corporaciones tecnológicas norteamericanas del sector de la IA, pero se ha recuperado un poco. Se estima que ha caído en torno a 1 billón de dólares, por lo que el producto chino ha golpeado los bolsillos de los inversores y ha provocado una grieta en los planes de Estados Unidos de mantener su liderazgo en IA. En este sentido, su aparición tendría un significado político, además de importancia práctica, llegando el inversor de Silicon Valley, Marc Andreessen, a comparar la creación de DeepSeek con el lanzamiento del primer satélite artificial por parte de la Unión Soviética en 1957. Con el telón de fondo de la confrontación geopolítica con Pekín, es probable que muchos países que perciben a China como una amenaza adopten una línea de confrontación hacia DeepSeek. Así, los medios de comunicación británicos ya recogen publicaciones sobre el supuesto peligro de utilizar el modelo en términos de protección de datos personales, y el Gobierno australiano hizo llamamientos a la cautela en el uso de DeepSeek. En Washington, donde el producto ya se percibe como un golpe a la economía estadounidense, aseguran que están estudiando el impacto del explosivo crecimiento de la popularidad del modelo en cuestiones de seguridad nacional del país. Según el análisis realizado por la misma red de inteligencia artificial DeepSeek, la competencia de mercados entre Estados Unidos y China podría desencadenar un cambio en los enfoques de desarrollo de la IA, desplazando la atención hacia modelos más estrechos y verticalmente integrados destinados a resolver problemas en un dominio específico. La rivalidad podría dar lugar a diferentes sistemas de normas y ética en el desarrollo y la aplicación de la IA. «La popularidad de DeepSeek y empresas similares acelerará la fragmentación del ecosistema tecnológico en dos bloques: el occidental y el chino. A largo plazo, la competencia puede desembocar en una ‘carrera de la IA’ similar a la carrera espacial del siglo XX, en la que el ganador determinará las normas del futuro», resume la red artificial. OpenEuroLlm, la apuesta europea La “carrera por la IA” no se limita a la polaridad China-EEUU. Europa pretende recuperar terreno en la carrera de la IA con el lanzamiento de OpenEuroLlm, un proyecto que pretende recuperar la soberanía digital del continente en el campo de la IA a través de modelos de lenguaje éticos, de próxima generación y de código abierto. La iniciativa fue liderada por Jan Hajič, lingüista computacional de la Universidad de Praga, y Peter Sarlin, cofundador de Silo AI, el mayor laboratorio privado de inteligencia artificial de Europa, recientemente adquirido por el fabricante de chips estadounidense AMD. El objetivo de OpenEuroLlm es crear una infraestructura digital que permita a las empresas europeas innovar y competir a nivel mundial. «Lo que hace que esta iniciativa sea única es que estamos reuniendo a muchas de las principales organizaciones de inteligencia artificial de Europa en un solo esfuerzo, en lugar de tener muchos proyectos pequeños y fragmentados», dijo Sarlin. Fuentes: @sputnik @ansa.it