PARAGUAY TV

Llegaron los primeros buses eléctricos a Paraguay: inicia una nueva era en la movilidad

Con la llegada de los primeros 20 buses eléctricos desde Taiwán, el Gobierno del Paraguay da un paso fundamental hacia la transformación del sistema de transporte público en el país. En las próximas semanas arribarán los 10 restantes que completan la primera flota. Esto marca el inicio de una nueva era para la movilidad en Paraguay, avanzando hacia un transporte más moderno y sostenible, para el beneficio de toda la ciudadanía. Los buses eléctricos llegaron al país ayer domingo 16 de marzo al Puerto Seguro Fluvial S.A., en Villeta, y el presidente de la República, Santiago Peña, estuvo allí para celebrar este importante hito, junto con el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, el viceministro Emiliano R. Fernández. “Gracias al apoyo de la cooperación taiwanesa, este proyecto apunta a mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos, apostando por un futuro con menos contaminación y mayor eficiencia en la movilidad urbana”, publicó la presidencia de la República. Con los buses también llegaron ocho cargadores que complementan este importante avance hacia una movilidad más sostenible. “Los buses eléctricos contarán con estaciones de carga, talleres especializados, centros de monitoreo y además se realizarán capacitaciones para chóferes y técnicos. ¡Es un gran avance para nuestro país!”, explicó la ministra Centurión. Desde su arribo, los vehículos eléctricos entraron en una fase de “puesta a punto y transferencia tecnológica”, en el marco de un cronograma de trabajo definido para ponerlos en circulación cuanto antes. “Este hito de llegada a nuestro país ya no tiene retroceso”, afirmó la ministra Claudia Centurión. Los buses eléctricos entrarían en funcionamiento a partir del segundo semestre de este año. El Viceministerio de Transporte coordinará los procesos para garantizar su integración eficiente al sistema de transporte público. “Estamos trabajando para la puesta en marcha comercial, el proceso ya comenzó”, sostuvo el viceministro Emiliano R. Fernández. Con una implementación gradual de los buses eléctricos, el Gobierno busca transformar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar un futuro más limpio y eficiente en el sistema del transporte público. Se inicia una era de exportación de movilidad eléctrica para la región “Paraguay es el mejor lugar para desarrollar la movilidad eléctrica y, gracias al presidente por confiar en esta alianza con Taiwán, estamos avanzando con la entrega de 30 buses para el plan piloto”, aseguró el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han. Los buses eléctricos fueron fabricados por la empresa Masterbus, que ya comunicó que establecerá una planta en Paraguay, con el objetivo de fabricar y ensamblar buses eléctricos para el Mercosur y Sudamérica.  

El espectáculo del eclipse lunar total volvió a maravillar al mundo

La madrugada de hoy 14 de marzo, la Luna tomó protagonismo con un eclipse total, pasando a la sombra proyectada por la Tierra. El evento fue visible en su totalidad sólo desde América y en Paraguay convocó a los amantes de la ciencia y la naturaleza en la Costanera de Asunción, entre otros. El fenómeno astronómico también es conocido como “Luna de Sangre”, por esta visión que maravilla y que muchos relacionan con hechos históricos y proféticos. “Entre cuatro y siete veces al año, la Tierra, nuestra Luna y nuestro Sol se alinean a la perfección para crear el espectáculo de sombras a escala cósmica que conocemos como eclipses”, explica la Nasa. En el caso del eclipse lunar, la sombra de la Tierra oscurece la Luna. Pero el fenómeno ocurrido en la madrugada de hoy, 14 de marzo, es conocido como el “eclipse lunar total”: La Luna pasó por el interior de la sombra de la Tierra y se vio roja a partir de la medianoche del 13 de marzo y durante las primeras horas del día siguiente. La visibilidad del fenómeno dependió de la zona horaria. En Europa sólo fue posible seguir las primeras fases del fenómeno debido a que la Luna se puso poco después de entrar en la sombra e incluso en los momentos anteriores estaba muy baja en el horizonte occidental. Hashtag #LunaDeSangre El fenómeno se hizo viral en las redes con el hashtag “LunaDeSangre”, porque nuestro satélite se tiñó de un tono rojo anaranjado. Con el mismo nombre a veces se dan a conocer los eclipses. Esto se debe al mismo fenómeno que tiñe de rojo los atardeceres visibles desde la Tierra: durante un eclipse, la luz del sol que no es bloqueada por nuestro planeta es filtrada por la atmósfera terrestre antes de llegar a la superficie lunar y es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna. La Luna de Sangre es un evento relacionado con grandes cambios en culturas milenarias como la china, la maya, y especialmente la judía. También en la cultura cristiana, ya que la Biblia menciona la «luna de sangre» en varios profesías de los últimos tiempos. El libro de Joel describe: “el sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que llegue el día del Señor, grande y terrible”. En este caso, coincice con el aniversario de la pandemia por COVID-19, que cambió el mundo hace cinco años. Pero el rojo no es el único color que puede adoptar nuestro satélite durante un evento de este tipo: también es posible observar el azul. En este caso, la causa es el ozono presente en nuestra atmósfera, que absorbe la luz roja y la vuelve más azul. Para capturar el borde azul en el borde de la sombra roja es necesario mirar sobre todo el primer y último minuto de la totalidad. Fuentes: @ciencia.nasa.gov @ansa.it Fotos: @ansa.it

Paraguay promueve la capacitación en el cumplimiento de sentencias de la Corte IDH

Por iniciativa del Gobierno del Paraguay, se celebró en Asunción la 2ª  edición del curso internacional: “Cumplimento de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Políticas Públicas para su implementación”. El objetivo fue fortalecer las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las decisiones de la Corte IDH. El evento contó con la participación de la presidenta de la Corte IDH, Jueza Nancy Hernández López. “Sabemos que las sentencias de este alto tribunal no solo representan una reparación para las víctimas, sino que también constituyen una guía para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos”, expresó el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora. El mismo compartió la mesa de apertura con Nancy Hernández, presidenta de la Corte Interamericana de DDHH; Andressa Caldas, directora Ejecutiva del Instituto de Políticas en DDHH del Mercosur; y Marco González, Procurador General de Paraguay. La organización estuvo a cargo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, el Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República. Fue un curso virtual con más de 90 participantes, seleccionados de entre más de 1.900 postulantes, lo que evidencia el gran interés y la relevancia del tema a nivel regional. En la jornada inaugural, los participantes profundizarán en temas como «Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento», a cargo de la docente Claudia Martin, y «El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH», por el docente Marco Romero Silva. En cuanto al contenido, se abordaron dos temas, el primero sobre “Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento” a cargo la co- directora de la Academia de DDHH y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law, Claudia Martin, y, en segundo término, “El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH”, por el presidente de la Consultoría para los DDHH y el Desplazamiento (CODHES), Marco Romero Silva. Para finalizar, el ministro Nicora resaltó el trabajo coordinado entre la Procuraduría General de la República, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, y destacó que el trabajo articulado es un testimonio del compromiso y la voluntad de fortalecer el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos en la región. Este curso internacional representa un espacio de diálogo y aprendizaje clave para fortalecer el Etado de Derecho y la protección de los derechos humanos en la región.

El Papa pasó “una noche tranquila”, con pronóstico reservado

«El Papa ha transcurrido una noche tranquila, está descansando», reporta la Oficina de Prensa de la Santa Sede en su comunicación a los periodistas este lunes 10 de marzo. La situación médica del Pontífice permanece estable, con ligeras y graduales mejorías, en un cuadro que sigue siendo complejo y que impulsa a los médicos a mantener un prudente “pronóstico reservado”. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha puntualizado que el Papa reanudó hoy sus terapias, incluida la respiratoria y la motora, tras la ventilación mecánica no invasiva de la noche. Ha pasado a recibir la oxigenación de alto flujo, con cánulas nasales. Mientras tanto, numerosos fieles rezan ante la estatua de San Juan Pablo II en la plaza situada frente al Policlínico Gemelli. Por su parte, el Papa Francisco agradeció las oraciones y también dedicó un mensaje al personal de blanco desde sus redes sociales. “Pienso en las personas que, de diversos modos, están cerca de los enfermos y son para ellos un signo de la presencia del Señor. Necesitamos esto, el “milagro de la ternura” que acompaña a quien está pasando un momento difícil y lleva un poco de luz en la noche del dolor”, señaló el Papa Francisco. Por el momento, el papa Francisco sigue por video los ejercicios espirituales de la de la Curia Romana que comenzaron a la tarde del domingo de Cuaresma, el 9 de marzo. Además, el Pontífice ha sido informado sobre las inundaciones en Argentina y manifestó su cercanía a las poblaciones afectadas.  

Apoyo de la DEA en la lucha antinarcóticos: Estados Unidos y Paraguay reafirman su cooperación

En un comunicado en conjunto de la Embajada de Estados Unidos y el Gobierno del Paraguay, se reafirmó el compromiso para hacer frente al narcotráfico a través de la cooperación bilateral. En este marco, la Administración para el Control de Drogas de los EE.UU. mantendrá su apoyo a los esfuerzos antinarcóticos en Paraguay. “Esta alianza refuerza los esfuerzos conjuntos para combatir las organizaciones criminales transnacionales y fortalecer la seguridad en la región”, dice un comunicado oficial. “Estados Unidos espera seguir fortaleciendo nuestra sólida relación bilateral con Paraguay, un socio fundamental en materia de defensa, lucha contra el narcotráfico e infraestructura de TIC”, fue el mensaje que la Secretaría de Estado de los EE.UU. en redes sociales, el 6 de marzo de 2025. El mismo día, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, había mantenido una conversación con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, donde lo felicitó por la primera compra en la historia del país a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS). Se trata de un sistema de radares, un paso clave que demuestra la voluntad del gobierno de combatir al tráfico de drogas y armas. Los gobiernos acordaron mantener la colaboración en este ámbito con la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) de Paraguay, que permanece como parte de la Unidad de Investigación Sensible (SIU). “La cooperación antinarcóticos entre Paraguay y Estados Unidos es fundamental para desarticular redes del crimen organizado y promover un entorno más seguro para nuestros ciudadanos. Seguiremos trabajando juntos para alcanzar este objetivo”, señalaron representantes de ambos países. “Esta alianza, basada en la confianza mutua y la colaboración efectiva, demuestra el compromiso de ambas naciones en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada”, finaliza el comunicado conjunto. La cooperación confirmada de la DEA a Paraguay es producto de un proceso de diálogo iniciado a fines del 2024 entre el gobierno de Paraguay y las nuevas autoridades de los Estados Unidos, con el propósito de fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen organizado.

Paraguay retiró la candidatura del canciller para la Secretaría General de la OEA

El presidente de la República, Santiago Peña, decidió retirar la candidatura del Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, OEA. “Paraguay, a lo largo de su rica historia, ha sido un país que siempre ha basado sus posiciones en elevados principios y valores, y no renunciará a los mismos por una elección o coyuntura particular”, señaló el mandatario a través de un comunicado. El retiro de la candidatura se dio luego de que países de la región modificaron su compromiso inicial con Paraguay de forma “abrupta e inexplicable”, y decidieron no acompañar la candidatura. “La OEA ha perdido a un gran Secretario General”, publicó el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, al tiempo de felicitar al presidente de la República por “no claudicar en la defensa de nuestros principios y valores. Son mucho más importantes que cualquier cargo que el mundo pueda dar”, expresó. A mediados del 2024, Paraguay había tomado la decisión de presentar la candidatura para ocupar la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos con un objetivo innegociable: recuperar la relevancia institucional de la OEA. Recordemos que, en los últimos años, se fueron sumando voces de mandatarios y otros altos funcionarios latinoamericanos que cuestionan la existencia de este foro político sumido en el desprestigio. Paraguay propuso darle a la OEA un “nuevo protagonismo que se apoyara en una gestión moderna y eficiente, que tuviera en cuenta los lazos de solidaridad y fraternidad que unen a nuestro Continente, por encima de intereses particulares y de ideologías. En esta visión no cabe la separación de pueblos hermanos por cuestiones ideológicas o coyunturales, sino solo la lucha por los valores principios e ideales que hacen a nuestro Continente tan único”, expresa el comunicado oficial del gobierno. El presidente Santiago Peña resaltó que Paraguay, a lo largo de su rica historia, siempre ha basado sus posiciones en dichos elevados principios y valores, y que “no renunciará a los mismos por una elección o coyuntura particular”. El Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, quien fuera candidato del Paraguay para ocupar la Secretaría General de la OEA, es un diplomático de dilatada trayectoria. Diplomático de larga data, fue canciller nacional en dos oportunidades, en el 2023 y en el 2006, representante permanente alterno ante las Naciones Unidas, ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), entre otros. Además, consecuentemente con la posición nacional, el canciller Ramírez condena las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, apoya a Israel frente a Hamas e Irán, y a Taiwán. El presidente Santiago Peña agradeció a los países que “con convicción, ideales y principios, mantuvieron su respaldo a nuestra candidatura y ratificó el compromiso del Paraguay de “seguir trabajando incansablemente en la constitución de un hemisferio y una OEA en donde primen principios, valores e ideales”. Actualmente, el camino está allanado para que el candidato de Suriname, Albert Ramdin, ocupe la titularidad de la OEA, con una posición de apoyo al avance de China en América Latina, y a los regímenes dictatoriales de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Visita histórica del presidente de Alemania abre nuevas oportunidades de integración económica

Después de 20 años, Paraguay volvió a recibir la visita de un presidente de Alemania. “La llegada de Frank-Walter Steinmeier marcó un hito en nuestras relaciones bilaterales, fortaleciendo la cooperación en economía, educación e innovación”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña. La visita se enmarca en un momento en que se fortalece la proyección del Paraguay a nivel global, con mejores condiciones para atraer inversiones. “Este encuentro reafirma el lugar de Paraguay en el mundo, impulsado por el trabajo de su gente y su potencial de desarrollo”, afirmó el presidente Peña. “Paraguay está comprometido a fortalecer la relación con Alemania, y esta visita histórica marca un hito para avanzar, a partir de ahora, en diferentes áreas, pero principalmente en el área económica, donde Paraguay hoy está listo para recibir a grandes inversiones para ser nuevamente un protagonista”, dijo el presidente Santiago Peña. “Teniendo a Alemania como un socio, Paraguay quiere ser un protagonista mundial en sostenibilidad y liderar la transformación de combustibles fósiles a biocombustibles, y tambén en Hidrógeno verde, con la combinación de dos grandes recursos del país, el agua y la energía”, explicó el presidente Peña. “En un momento de grandes convulsiones y transiciones globales, es bueno tener socios confiables como ustedes”, dijo por su parte el presidente de Alemania, en su discurso brindado en el Palacio de López. “Tanto para nosotros en Alemania como ustedes, en Paraguay existen reglas para el multilateralismo, los derechos humanos, y la democracia. Y esto es importante en una época en la que el orden mundial internacional y el sistema de las Naciones Unidas están siendo cuestionados”, dijo Frank-Walter Steinmeier. “Es importante que los defensores del multilateralismo trabajemos juntos, al mismo tiempo de mantener la confianza en nuestras democracias y reforzarla siempre que sea posible”, expresó el presidente de Alemania en su discurso. El presidente Peña señaló que la visita del presidente de Alemania abre una gran oportunidad para que este país interceda a favor del proceso de integración entre el Mercosur y la Unión Europea, tras el último acuerdo firmado en diciembre pasado. “Alemania es la cuarta economía más grande del mundo, no es un socio menor d la UE, y creemos que esta visita va a facilitar los mecanismos para que Alemania argumente a favor de este gran proceso de integración”, dijo el presidente Peña. El mandatario paraguayo calificó al acuerdo Unión Europea-Mercosur como “el acuerdo comercial más grande del mundo”, con un mercado de 715 millones de habitantes, pero lógicamente, llegar a un acuerdo tan grande no está ausente de desafíos”, dijo. El presidente federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, llegó al país acompañado por su esposa, la jurista alemana Elke Büdenbender, en el marco de una gira por América Latina para fortalecer y profundizar la asociación de Alemania con los países de la región. “Las relaciones bilaterales con Paraguay se caracterizan por ser de larga data, en parte por la historia de la inmigración alemana, de más de 150 años. En este momento viven 26.000 alemanes en Paraguay”, señaló el presidente de Alemania en Paraguay.    

Asunción del presidente de Uruguay y celebración por los 40 años de democracia

Este 1 de marzo, Yamandú Orsi recibirá el traspaso de mando de Lacalle Pou como el nuevo presidente de Uruguay en presencia de 60 jefes de Estado, entre ellos, el de Paraguay, Santiago Peña. En la misma fecha, pero de 1985, el país recuperaba la democracia luego de 12 años de dictadura. Hoy está considerado como “la única democracia plenamente funcional de América del Sur”, según un estudio anual de la Unidad de Inteligencia de la reconocida publicación inglesa The Economist. En el marco de la celebración de los 40 años de democracia de Uruguay, la Unidad de Inteligencia de The Economist reveló que el País Oriental sigue siendo la única democracia plenamente funcional de la región. El estudio, del año 2024, indica que sólo 25 países en el mundo son considerados «democracias plenas», y entre ellos Uruguay, en el puesto 15 del índice, y Costa Rica, en Centroamérica, en el puesto 18. Estos son los únicos dos países de América Latina en la lista. Uruguay obtuvo 10 puntos en la categoría de proceso electoral y pluralismo; 9,41 en libertades civiles; 9.29 en el funcionamiento del gobierno; 7,78 en participación política y 6,88 en cultura política, según el índice de la Unidad de Inteligencia de The Economist. Sin embargo, la situación en Uruguay podría estar caldeada teniendo en cuenta que la asunción de Yamandú Orsi representa el giro a la izquierda, luego de cinco años de centroderecha, de la mano de quien está considerado como el de “heredero político” de José ´Pepe´ Mujica. Se especula que por este motivo Milei no estará presente, pese a la corta distancia entre Buenos Aires y Montevideo. Yamandú Orsi se convertirá en el 43º presidente de Uruguay. Jurará en el Palacio Legislativo y posteriormente se trasladará al Auditorio Nacional Adela Reta, donde Luis Lacalle Pou le entregará el mando. Será la octava investidura presidencial desde 1985, cuando terminó una dictadura cívico-militar de 13 años, una herida aún abierta ante el clamor de verdad y justicia para los cerca de 200 detenidos-desaparecidos. Los 40 años de institucionalidad democrática ininterrumpida, durante los cuales el Fuerzas Armadas y los partidos fundacionales se alternaron en el poder, también serán motivo de festejo. A los actos oficiales ya confirmaron su presencia delegados de más de 60 países, entre ellos el rey de España y los presidentes de Alemania, Armenia, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana. La apertura de la legislatura en Argentina impedirá el viaje del presidente Javier Milei, quien señaló que debía preparar su discurso para la ceremonia a realizarse en horas de la noche, en el Congreso. Tampoco se espera a los mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a quienes Lacalle Pou rechazó invitar por considerarlos “dictadores”. “De Venezuela no viene nadie”, aseguró el jueves el futuro canciller Mario Lubetkin, descartando incluso la presencia de representantes diplomáticos de ese país. Traslado presidencial en auto eléctrico Se sabe que el presidente electo de centroizquierda de Uruguay, Yamandú Orsi, llegará en un auto eléctrico a su ceremonia de toma de posesión. El uso del vehículo verde pretende enviar un mensaje sobre la necesidad de un «uso responsable de los recursos»; así como mostrar la intención de avanzar hacia una «gran transición energética». Quizá sea una muestra de los cambios e innovaciones que el mandatario electo pretende realizar durante en su gobierno. Fuente y fotos: @ansa.it

Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la protección de los pueblos indígenas ante denuncias infundadas

Ante recientes afirmaciones sobre un supuesto riesgo de genocidio contra el pueblo Ayoreo Totobiegosode en el Chaco paraguayo, el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la protección de los pueblos indígenas, garantizando su derecho a la tierra y su autodeterminación, en un marco de respeto y cooperación con sus comunidades. El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), General Juan Ramón Benegas, recordó que los Totobiegosode cuentan actualmente con 146 mil hectáreas tituladas, garantizadas por el Estado para su preservación y bienestar. Además, resaltó que el Gobierno mantiene un diálogo constante con sus representantes para atender sus necesidades y salvaguardar su territorio. Recientemente, el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Juan Ramón Benegas, se reunió con integrantes del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección a Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI). El objetivo fue coordinar acciones que garanticen los derechos fundamentales del pueblo Ayoreo Totobiegosode en el Chaco paraguayo. “Recibimos a esta organización internacional junto con Tawide Picaneray, hijo del líder de la comunidad Shaidi, y compartimos nuestra preocupación por los desafíos que enfrentan los Ayoreo, especialmente en relación con la sequía y los incendios forestales. El Estado ya está implementando medidas preventivas para evitar nuevos siniestros y proteger a estas comunidades”, enfatizó Benegas. La reunión se realizó luego de la visita realizada por la misión internacional a las comunidades del pueblo Ayoreo Totobiegosode, entre el 19 y 24 de febrero, en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón. Durante la reunión, los representantes del GTI-PIACI propusieron la instalación de una mesa técnica-política para dar seguimiento a los requerimientos y necesidades de los Ayoreos en aislamiento en el Chaco Paraguayo. El titular del INDI resaltó el compromiso del Paraguay con la conservación del Chaco y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, impulsando políticas públicas para su bienestar y garantizando su protección frente a amenazas externas. Los Ayoreo Totobiegosode son un subgrupo de la etnia Ayoreo que habita en el Chaco paraguayo. Su nombre significa «gentes del lugar de los cerdos salvajes». Son un pueblo amerindio que históricamente ha resistido el contacto con la sociedad nacional. El GTI-PIACI , por su parte es una organización internacional conformada por 20 organizaciones indígenas y de la sociedad civil de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela, comprometidas con la defensa de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.

Elección del secretario general de la OEA: cómo será el procedimiento el Washington

La Organización de Estados Americanos elegirá a su nuevo secretario general, en el 56° Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General a celebrarse el 10 de marzo de 2025, en la sede de Washington. El candidato de Paraguay, el canciller Rubén Darío Ramírez Lezcano, deberá obtener al menos 18 votos de los 34 países miembros de la OEA, para superar al de Surinam, Albert Ramchand Ramdin. Mientras tanto, las negociaciones continúan. El nuevo secretario general será elegido para un período de cinco años y sucederá a Luis Almagro, quien termina su mandato el próximo 25 de mayo. Para la elección, la OEA establece sólo dos requisitos clave: que el candidato tenga la misma nacionalidad que el titular saliente, en este caso de Uruguay, y los 18 votos requeridos, que representan la mitad más uno de los Estados miembro de la organización. Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría requerida, se procederá a una segunda o incluso una tercera ronda de votaciones de forma inmediata. Si aun así no se logra un ganador, la sesión será suspendida para permitir nuevas negociaciones, abriendo la posibilidad para la inscripción de nuevos candidatos o la retirada de alguno de los postulantes. Sin embargo, el presidente de la República, Santiago Peña, manifestó su confianza en el candidato paraguayo. “Creo que Rubén Ramírez tiene los votos para ser el próximo secretario general de la OEA. Es una persona capaz de aglutinar y dar nueva vida a esta institución, que tiene una enorme relevancia”, manifestó recientemente. Añadió que Ramírez Lezcano “propone un cambio y una actualización en el sistema de la Organización de Estados Americanos”. La candidatura del Paraguay es parte de una visión del Gobierno de seguir apostando a los mecanismos multilaterales de diálogo y modernizar al organismo para responder a los desafíos actuales. El concepto esencial del canciller Ramírez respecto a su programa en la OEA apunta a fortalecerla, con “un diálogo permanente” con sus estados miembros y garantizando los fondos necesarios para el funcionamiento del organismos multilateral. “Trabajaremos para que la Organización sea una herramienta que contribuya a la construcción de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”, señaló el canciller Rubén Ramírez durante su presentación ante el Consejo de la OEA, donde también participó el candidato de Surinam, Albert Ramdin. Por su parte, su opositor, Ramdin habla de recuperar “la confianza en la institución”, aunque se sabe que se comprometió a distribuir cargos importantes de la OEA para sus aliados electorales. Además, el canciller de Surinam tiene en su contra un hecho acontecido hace unos años, cuando era un importante funcionario de la OEA, cuando protagonizó un caso judicial que afectó su imagen diplomática.