PARAGUAY TV

Ahora la ONU solicita al gobierno de Río “aclaraciones” sobre el megaoperativo contra el narcotráfico

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha exigido una investigación inmediata sobre el operativo policial masivo en Río de Janeiro que dejó más de 130 muertos, mientras que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados ha enviado una solicitud formal para evaluar la detención del gobernador Cláudio Castro, afín a Bolsonaro, quien inició el operativo. El político de derecha, miembro del Partido Liberal, ya ha sido citado a declarar por el ministro Alexandre de Moraes, el poderoso juez del Supremo Tribunal Federal (STF) sancionado por Estados Unidos por promover medidas arbitrarias contra Jair Bolsonaro y todo su entorno, en el marco de la acusación de “golpe de Estado”, impulsado por Lula da Silva. El magistrado hoy exige que Castro “rinda cuentas sobre el operativo”. Además, la próxima semana, Castro será juzgado por un presunto caso de corrupción que data de 2022, lo que podría costarle su mandato y propiciar elecciones anticipadas en el estado de Río de Janeiro. Los ojos del mundo siguen puestos en Río de Janeiro, aún conmocionada por la gran cantidad de víctimas del martes pasado. Mientras se llevan a cabo los funerales, la controversia se intensifica y salen a la luz nuevos detalles. En particular, la atención se centra en un expediente enviado al gobierno de Donald Trump. Un documento que el gobierno del estado de Río de Janeiro entregó directamente al consulado de Estados Unidos. El informe, elaborado por la División de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública del Palacio de Guanabara, identifica al Comando Vermelho como una organización terrorista con ramificaciones y actividades en Estados Unidos, detallando su expansión por toda Norteamérica y señalando a Penha y Alemão como sus principales bastiones. La iniciativa, según explicaron los aliados de Castro, responde a la iniciativa de la administración de Trump, que pretende incluir al Comando Vermelho en la lista de organizaciones terroristas, tal como ya lo hizo con el Tren de Aragua y el Cártel de Soles, ambos venezolanos. Contra los mismos, la Casa Blanca impulsa una campaña de bombardeos navales, incluyendo ejecuciones sumarias de presuntos narcotraficantes. Según el New York Times, muchos en Brasil interpretaron la demostración de fuerza de Castro como un “intento de obtener apoyo político para las elecciones de 2026”, dado que la seguridad en el país sigue siendo un tema central en las encuestas electorales. En Brasil, la lucha solitaria del gobernador de Río de Janeiro contra el poder expansivo y dominante del narcotráfico en diferentes zonas del Estado es objeto hoy del debate político, en una nación ya polarizada. Por ejemplo, el presidente de la  Agencia Brasileña de Turismo, Marcelo Freixo, del gobierno de Lula da Silva, calificó la megaoperación como una “masacre electoral planificada políticamente”. Los aliados de Lula coinciden en calificar de masacre a la megaoperación de Río, en el marco de una “maniobra electoral”, dicen. “Fue un espectáculo montado sobre la muerte y las lágrimas de cientos de madres”, expresó el líder del Partido de los Trabajadores (PT), Edinho Silva. Y el informe enviado a Trump también fue cuestionado por miembros del oficialismo. El ministro de Seguridad, Ricardo Lewandowski, expresó su «sorpresa por la falta de aviso previo al gobierno federal». Los grupos conservadores, cercanos a Jair Bolsonaro –quien ya fue condenado por Moraes a nada menos que 27 años de prisión- están decididos a proteger a Castro, quien también fue citado por el ministro Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal (STF) para comparecer el 3 de noviembre y brindar aclaraciones. Una delegación de gobernadores llegó a Río, encabezada por Jorginho Mello (PL) de Santa Catarina, mientras que parlamentarios liberales del partido de Bolsonaro aprovechan la campaña electoral de 2022, cuando Lula visitó el complejo Alemão para un mitin en un “gesto de reconciliación con la periferia”, insinuando cercanía con el Comando Vermelho. De hecho, el hoy presidente de Brasil mantuvo varios encuentros con los líderes de las favelas durante toda su campaña electoral, buscando votos de los residentes de la periferia de Río de Janeiro, que suman más de dos millones de personas. Los delincuentes que atacaron a los policías en Río se habrían entrenado en Ucrania «Tenemos información de que una facción [del Comando Vermelho] viajó a Ucrania para entrenarse en este tipo de ataques contra la policía. ¿Acaso alguien todavía piensa que no son terroristas?», escribió en su cuenta de X el senador Flávio Bolsonaro. Durante la operación Contención, realizada este 28 de octubre por la policía de Río de Janeiro, se reportó que narcotraficantes vinculados con el Comando Vermelho utilizaron drones para lanzar explosivos contra las fuerzas del orden. Al menos 115 presuntos delincuentes fallecieron por estos hechos, mientras que las autoridades aseguraron más de 100 armas, municiones y varias toneladas de droga, según informó la Policía Civil de Río de Janeiro. El Comando Vermelho es una organización criminal en Brasil dedicada al narcotráfico, la extorsión y el secuestro, entre otros delitos. Dicha asociación delictiva mantiene el control de distintos puntos de Río de Janeiro. Diversos reportes de prensa dan cuenta de que Ucrania se ha convertido en una especie de «campo de entrenamiento» para integrantes del crimen organizado en distintas latitudes. En México, por ejemplo, el diario Milenio reportó que una unidad del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) habría recibido adiestramiento en dicho país para manejar drones en contextos de guerrilla urbana. Fuentes: @ansabrasil @sputnik

Brasil bajo conmoción: Río sitiada por el combate al narcotráfico en marco de una extrema politización

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, dijo que no aceptará la “politización” de la megaoperación lanzada contra el Comando Vermelho, que resultó en más de 130 muertos y causó fuertes repercusiones nacionales e internacionales. El gobierno central de Lula da Silva se negó a enviar apoyo de las fuerzas militares, presuntamente porque el estado es gobernado por un partidario de Jair Bolsonaro. Mientras tanto, los medios hablan de “masacre”, y la ciudad se encuentra sitiada por la violencia, amenazando la seguridad del país y de la región. “Basta ya de crímenes que destruyen familias en Brasil”, expresó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al tiempo de pedir una “enmienda constitucional para unificar las fuerzas policiales”. El mandatario utilizó las redes sociales para comentar el operativo policial masivo llevado a cabo en Río de Janeiro, el más sangriento en la historia del estado, que dejó al menos 138 muertos. “Con la aprobación de la Ley de Seguridad, que hemos enviado al Parlamento, garantizaremos que las distintas fuerzas actúen conjuntamente contra las facciones criminales”, afirmó el mandatario sobre un proyecto, estancado desde abril, que ha vuelto a poner en el debate político. Mientras tanto, la violencia en las calles de Río de Janeiro no para, y el gobernador Cláudio Castro sigue la batalla contra el narcotráfico sin apoyo del gobierno central. En varias oportunidades había solicitado la colaboración de las Fuerzas Armadas para la megaoperación que enfrenta hoy al narcotráfico, sin respuesta hasta el momento. Tras recibir la visita de los ministros del gobierno de Lula, como única respuesta al conflicto desatado en el estado, Castro declaró: “El gobernador de este estado no va a responder ante ministros ni autoridades que quieran convertir este momento en una batalla política. No caeremos en la trampa de polarizar una de las acciones más importantes que jamás hayamos emprendido”. Por otra parte, en la fecha -30 de octubre-, el Gobierno de Río envió al presidente norteamericano, Donald Trump, un dossier sobre el Comando Vermelho que fue entregado al consulado de Estados Unidos en la ciudad carioca. Esto, teniendo en cuenta que fueron identificadas amificaciones y actividades de la organización terrorista en Estados Unidos. Medidas judiciales habrían aumentado el poder del crimen El titular del poder ejecutivo de Río de Janeiro, Cláudio Castro, se reunió, por videoconferencia, con los gobernadores de São Paulo, Tarcísio de Freitas (Republicanos); Santa Catarina, Jorginho Mello (PL); Minas Gerais, Romeu Zema (Novo); Goiás, Ronaldo Caiado (União Brasil); y Mato Grosso, Mauro Mendes (União Brasil). «Me alegró ver que todos se dieron cuenta del impacto que algunas acciones judiciales tuvieron en el crecimiento de estas organizaciones criminales en Río», dijo Castro. Después de numerosos intentos frustrados de capturar a los líderes de la organización criminal, protagonista de un proceso imparable de expansión en las periferias de Río de Janeiro, la policía decidió golpear al Comando Vermelho en el corazón, asestando un duro golpe al grupo criminal más poderoso de la ciudad y segundo en Brasil. La operación del 29 de octubre, que terminó con más de 130 muertos, tuvo como objetivo las áreas de los Complejos de Alemao y da Penha, consideradas desde los años 80 como el feudo inexpugnable y «cuartel general» de la organización. El Comando Vermelho, fundado a finales de los años 60, se dedica al tráfico y venta de cocaína imponiendo a la vida de Río de Janeiro una lógica de violencia y una economía paralela para los residentes, transformando las favelas en territorios de guerra. La operación fue planificada con el objetivo de capturar a un centenar de traficantes vinculados al Comando Vermelho, protagonistas de la nueva fase de ascenso del grupo, que obtuvo recientemente el control en numerosas favelas y barrios antes controlados por milicias paramilitares, derrotadas en sangrientas luchas de facciones rivales de narcotraficantes. Esta fase de expansión se originó tras la “paz criminal” firmada con el Primeiro Comando da Capital (PCC), la principal organización del país con base en San Pablo. El acuerdo, alcanzado después de años de conflictos, permitió a los dos grupos evitar enfrentamientos directos, intercambiar rutas de drogas, recursos y construir estrategias compartidas de lavado de dinero. El pacto permitió al Comando Vermelho destinar cada vez más hombres y recursos al proyecto de dominio sobre Río de Janeiro. Así, desde 2022, el grupo reforzó el control de amplias áreas de la zona norte y de la zona oeste de la ciudad. Según la Policía Militar, de las 1.625 áreas en el estado con presencia de grupos armados, el 62% está controlado por el Comando Vermelho, el 21,5% por el Terceiro Comando Puro (TCP) y el 12,5% por milicias paramilitares. El principal responsable de esta expansión es, según los investigadores, Edgar Alves Andrade, de 55 años, conocido como Doca o Urso, objetivo número uno de la gran operación, quien nuevamente escapó de la captura. Con una lista de 273 antecedentes penales y 32 órdenes de captura pendientes, estuvo prófugo durante siete años, Doca es el responsable de que hoy el Comando Vermelho se encuentre presente en al menos 15 estados brasileños. Esto, gracias a una red que maneja el tráfico de drogas y armas e impone, a través de empresas de fachada, la provisión de servicios de transporte, internet y gas dentro de las favelas, asegurándose enormes ganancias. A pesar de las masivas pérdidas sufridas, el Comando Vermelho sigue siendo el grupo más estructurado y arraigado en el narcotráfico en Río. El golpe asestado no impide la regeneración de nuevos líderes listos para disputar el control de la facción, alimentando un conflicto que la ciudad aún no logró extinguir. La Corte Suprema cita al gobernador de Río En el marco de una maniobra política del partido oficialista, liderado por Lula da Silva, el presidente del Tribunal Supremo de Brasil, Alexandre de Moraes, ya ordenó al gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, que presente aclaraciones detalladas sobre la operación policial “más letal en la historia del estado”, que hasta el momento ha cobrado al menos 138 vidas. La decisión responde

Río de Janeiro desató una guerra sin tregua contra el narcotráfico de las favelas

“Río de Janeiro en estado de guerra”, se lee en los principales medios brasileños tras la redada antinarcótica lanzada contra el Comando Vermelho, la principal facción criminal. La operación resultó ser la más mortífera en la historia del estado, dejando a la ciudad paralizada, en el marco de acusaciones del gobernador Cláudio Castro contra el gobierno de Lula, por su falta de apoyo. “No vamos a retroceder”, advierte. Hasta el momento se han confirmado 64 muertes, entre ellas cuatro oficiales, y más de 2.500 hombres han sido desplegados en los complejos de Alemão y Penha, donde viven 280.000 personas en decenas de favelas de Río de Janeiro. Desde allí, los narcotraficantes ostentaban un poder que el gobierno central del Brasil parecía no estar dispuestos a enfrentar. El gobernador Cláudio Castro, del Partido Liberal de Bolsonaro, acusó a Lula da Silva de “haber abandonado” al estado en su lucha contra los cárteles, luego de que el gobierno federal ignorara tres pedidos de apoyo militar. Desde las favelas, los narcotraficantes respondieron a la redada del gobierno de Río de Janeiro con drones cargados con granadas, fusiles de asalto capaces de derribar helicópteros y autobuses secuestrados para bloquear las vías de acceso, mientras circulaban mensajes de WhatsApp instando a los residentes a participar en los bloqueos. Ráfagas de más de 200 disparos por minuto transformaron algunas zonas de Río en un auténtico campo de batalla, mientras que el hombre más buscado, Edgar Alves Andrade, alias Doca da Penha, líder del Comando Vermelho (Comando Rojo), sigue prófugo, a pesar de las veinte órdenes de arresto pendientes en su contra por más de cien asesinatos. “Esta es una operación de Estado contra narcoterroristas”, declaró Castro, solicitando el apoyo del gobierno federal y denunciando reiteradamente el aislamiento de Río. Por su parte, el gobierno central respondió que, en las próximas horas, enviará a los ministros de la Casa Civil, Rui Costa, y de Justicia y Seguridad, Ricardo Lewandowski, para reunirse con el gobernador, tras una reunión de emergencia en el Palacio de Planalto convocada por el presidente interino Geraldo Alckmin —mientras Lula regresa de Malasia—. De esta manera, y por fin, el gobierno central reaccionó ante la solicitud de ayuda de Costa. Por ahora, sin embargo, la única certeza es que Río de Janeiro está paralizada, con escuelas y universidades cerradas, vuelos suspendidos en el aeropuerto de Galeão, transporte público caótico y miles de trabajadores obligados a caminar a casa. Guerrillas y poder desde las favelas El operativo policial contra narcotraficantes del Comando Vermelho (Comando Rojo) en las favelas de Alemão y Penha transformó Río de Janeiro en un verdadero campo de batalla, marcando uno de los días más violentos de su historia reciente. Sesenta y cuatro personas murieron durante horas de tiroteos, autobuses incendiados usados ​​como barricadas y una guerra de guerrillas en las calles de la ciudad. Tras sufrir bajas sin precedentes y al menos 81 arrestos, criminales de la organización criminal más poderosa de Río de Janeiro desataron el caos en toda la ciudad, lanzando represalias con bloqueos improvisados ​​desde la zona norte hasta el centro histórico, utilizando principalmente autobuses incendiados para impedir el tráfico. La guerra de guerrillas la libran miles de miembros del grupo que controlan la mayor parte de las favelas desde la zona norte hasta el centro, y hasta la zona sur turística. En algunas áreas, los criminales ordenaron a los comerciantes bajar las persianas y suspender sus actividades. La preocupación crecía a medida que se acercaba la noche, ya que la oscuridad podría propiciar más actividad delictiva. Las autoridades municipales elevaron el estado de alerta a nivel 2 debido al caos vehicular y los riesgos para la seguridad de los residentes en tránsito. El alcalde Eduardo Paes declaró que Río “no puede ser ni será rehén de criminales que buscan sembrar el terror en las calles”. La situación más crítica persiste en la zona del operativo, en el que participaron más de 2.500 agentes. Pero las acciones continúa y se extenderá indefinidamente. Por lo tanto, es probable que el número de muertos aumente. El operativo ya es el más sangriento en la historia del estado. El gobernador Claudio Castro declaró que el operativo “tiene muy poco que ver con la seguridad pública”, refiriéndose abiertamente a él como una “guerra”. Por esta razón, lamentó la falta de apoyo del Ministerio de Defensa. El objetivo principal del operativo es la captura de aproximadamente 100 narcotraficantes vinculados al Comando Vermalho, que desde hace tiempo lleva a cabo una preocupante estrategia de expansión hacia las favelas dominadas por grupos rivales y hacia otros estados del país. Para defender su territorio, los traficantes utilizan todo el poder de fuego a su alcance, incluyendo artefactos explosivos con drones. Según la última actualización, se incautaron 75 fusiles de asalto y dos pistolas. Por el momento, en Río de Janeiro se encuentra en vilo: todas las clínicas y los centros de salud han suspendido sus actividades y gran parte de las escuelas han cerrado sus puertas. Aproximadamente 280.000 personas viven en la zona afectada por la operación, obligadas a convivir con las consecuencias del conflicto, y con el poder del crimen organizado. Fuente: @ansa.it  

Takaichi a Trump: Empieza “una nueva era dorada” entre Japón y EE. UU.

Con promesas de una “nueva era dorada” en las relaciones, un acuerdo estratégico sobre tierras raras y gestos de marcada cordialidad, la nueva primera ministra Sanae Takaichi selló el acercamiento entre Japón y Estados Unidos en su primer encuentro con Donald Trump. Así, las naciones reforzaron una alianza histórica que apunta a contrarrestar el expansionismo chino en la región Asia-Pacífico y la amenaza de los programas nuclear y de misiles de Pyongyang. “Washington sigue siendo el aliado más firme de Tokio”, aseguró el presidente norteamericano en Japón, la segunda escala de su gira asiática, después de Malasia y antes de Corea del Sur, donde tendrá su encuentro más esperado del viaje: una reunión con su homólogo chino Xi Jinping, destinada a sellar un acuerdo comercial entre ambas potencias. El encuentro suponía una prueba diplomática de alto riesgo para Takaichi, la primera mujer en gobernar Japón y con apenas una semana en el cargo. No obstante, contaba con un activo importante: su cercanía con el ex primer ministro Shinzo Abe, su mentor político, asesinado en 2022, y con quien Trump había forjado una relación personal durante su primer mandato. La dirigente japonesa agradeció al mandatario estadounidense su “amistad duradera” con Abe. “Estoy muy impresionada e inspirada por usted», declaró Takaichi. También afirmó su intención de estrechar las relaciones entre Japón y Estados Unidos como nunca antes, en un contexto marcado por el fortalecimiento militar de China. “Quiero asegurarle que esta será una relación privilegiada. Sepa que, si necesita algo, si puedo ayudar, ahí estaremos. Somos un aliado de primer nivel”, respondió Trump. Para ganarse la simpatía del presidente, de 79 años, Takaichi le obsequió un palo de golf que perteneció a Shinzo Abe, una pelota bañada en oro y un bolso de golf autografiado por un campeón japonés. Según la Casa Blanca, Takaichi también manifestó su intención de recomendar a Trump para el Premio Nobel de la Paz, tras haber contribuido a resolver varios conflictos internacionales. La cumbre se celebra en la Residencia de Estado de Japón, en el distrito de Minato, de Tokio. En este contexto, Trump se reunió el martes con familias de ciudadanos japoneses secuestrados por Corea del Norte, un tema extremadamente sensible en Japón. Cooperación militar y financiera defensiva Como símbolo del acercamiento, Estados Unidos y Japón firmaron el martes un acuerdo marco para asegurar el suministro de tierras raras y minerales críticos, mediante una cooperación estrecha y apoyo financiero mutuo. El pacto llega poco después de que Pekín impusiera fuertes restricciones a sus exportaciones de estos materiales estratégicos, sobre los que mantiene casi un monopolio. En materia de defensa, Trump —fiel a su enfoque de «quid pro quo»— insistió en que los aliados de Estados Unidos deben reforzar su gasto militar si quieren seguir beneficiándose de la protección estadounidense. Takaichi, por su parte, aseguró que Japón se compromete a «reforzar de manera fundamental» sus capacidades militares ante un entorno de seguridad «grave y sin precedentes». El viernes pasado, la primera ministra ya había anunciado que Tokio elevará su presupuesto de defensa al 2% del PIB en el ejercicio fiscal actual, dos años antes de lo previsto. Miembro del ala más conservadora del partido gobernante y considerada una «halcón» en materia de seguridad, Takaichi es considerada la heredera política de Shinzo Abe, con quien fue una estrecha colaboradora. En este sentido, aspira a establecer una relación personal con Trump similar a la que la exlíder japonesa mantuvo con el entonces presidente estadounidense. Japón ya ha iniciado un aumento significativo de su presupuesto de defensa tras la revisión de su Estrategia de Seguridad Nacional a finales de 2022, que Takaichi ha prometido actualizar en 2026. Además, unos 60.000 soldados norteamericanos se encuentran cumpliendo funciones en Japón. El presidente visitó el martes el portaaviones USS George Washington, anclado frente a Tokio, acompañado por Takaichi, y subido al escenario y levantando el puño ante los vítores del público, anunció haber aprobado la entrega del primer lote de misiles para los cazas F-35 de las Fuerzas de Autodefensa japonesas. Una lista de empresas con proyectos conjuntos Durante la reunión Takaichi-Trump se trató la inversión de 550.000 millones de dólares de Japón en territorio de Estados Unidos, dentro de un acuerdo firmado de julio pasado. En este marco, ambos países aprobaron el martes una lista de empresas con proyectos conjuntos, en su mayoría vinculados al sector energético, incluyendo hasta 200.000 millones de dólares para reactores nucleares de Westinghouse y GE Vernova. Además, Tokio y Washington firmaron un protocolo de cooperación en construcción naval, un sector donde Estados Unidos busca reducir su dependencia y competir con China. Tras su paso por Tokio, Donald Trump viajará el miércoles a Corea del Sur, donde se reunirá con Xi Jinping al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Fuente: @ansa.it

Milei, gran ganador de las elecciones legislativas: “Comienza la construcción de una Argentina más grande”

El partido de Milei, La Libertad Avanza, sorprendió a la Argentina y al mundo al obtener una contundente victoria en las elecciones legislativas, en el bastión del peronismo de izquierda. “Día histórico. Comienza la construcción de una Argentina más grande”, señaló el presidente, quien ahora cuenta con el suficiente apoyo del Congreso. Su par norteamericano Donald Trump no tardó en elogiar la jornada electoral, reconocida también como una gran jornada cívica por Santiago Peña, de Paraguay. “Nuestra confianza en él (Milei) fue justificada por el pueblo argentino”, publicó el mandatario norteamericano en Telegram. El argentino no tardó en responderle: “Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”, dijo desde Buenos Aires. Por su parte, el presidente del Paraguay, Santiago Peña, destacó el civismo demostrado en jornada electoral argentina, desde su cuenta en X: “Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones al pueblo argentino. Las elecciones legislativas celebradas fortalecen el proceso democrático y reflejan el compromiso cívico de la ciudadanía argentina”, señaló. El resultado las elecciones fue abrumador: La Libertad Avanza (LLA), el partido de Javier Milei, ganó con el 40,84% de los votos en la provincia de Buenos Aires, tradicional bastión del peronismo progresista, que apenas un mes atrás había derrotado al partido conservador. “Hoy es un día histórico. El pueblo ha decidido abrazar las ideas de la libertad. Dejamos atrás cien años de decadencia. El punto de inflexión ha comenzado. Hoy comienza la construcción de una gran Argentina”, expresó Javier Milei. La Libertad Avanza tendrá 101 diputados en lugar de 37 y 20 senadores en lugar de seis. “Sin duda, será el parlamento más reformista de la historia argentina”, destacó Milei. La baja participación, que se estancó en el 67,85%, un récord desde el regreso de la democracia en 1983, fue uno de los factores que preocuparon al líder ultraliberal, quien estaba decidido a asegurar los números necesarios para acelerar su reforma económica en la Cámara de Diputados y el Senado. Sin embargo, según analistas y comentaristas, este resultado no deja lugar a dudas —con la mayoría de las provincias del país coloreadas de morado (el color del Partido Liberal) y la obtención de 64 diputados (en comparación con los 31 de los progresistas)—. La contundente victoria, además, resulta sorprendente en comparación con las encuestas del día anterior, que habían pronosticado una contienda muy reñida entre el Partido Liberal, con el 36%, y la coalición de izquierda Fuerza Patria (FP), con el 34%, con un posible empate. Tras la sorprendente victoria en las presidenciales de 2023 con el 56% de los votos, el ultraliberal Javier Miley llegó a las urnas con un nivel de apoyo caído al 38%, un dato que fue interpretado como un hartazgo en el electorado por sus recetas de sangre, sudor y lágrimas, que -por un lado- lograron contener la inflación, que bajó del 200% al 31%, y aseguraron el equilibrio fiscal. Pero las medidas también tuvieron costos sociales que amenazaban impactar en las urnas: llevaron a recortes del gasto incluso en sectores sensibles como la educación y la sanidad. La caída de la popularidad de Javier Milei era inevitable, también ligada a varios escándalos que lo han tocado más o menos de cerca, como el caso de la meme-coin ‘Libra’ —una criptomoneda que Milei había promocionado en redes sociales y que luego se desplomó en la Bolsa, arruinando a cientos de inversores—. Miley también fue impactado por un escándalo que involucra a su hermana Karina —presuntamente involucrada en sobornos para la compra de una vendedora de farmacéuticas—; y por la investigación al principal candidato de LLa en la provincia de Buenos Aires, Luis Espert, quien se vio obligado a retirarse de la carrera por financiamiento de un capo narcotraficante procesado en Estados Unidos. Al final de la campaña electoral, el presidente Milei acusó al peronismo de izquierda de intentar derrocar al gobierno y planteó la amenaza del regreso del comunismo castrochavista al país. Pero en su último mitin, el jueves en la ciudad de Rosario, Milei ya no blandía su emblemática motosierra. Llamó a los votantes a no rendirse y a cambiar realmente Argentina, prometiendo para la segunda mitad de su mandato las reformas que el país necesita. El principal partido de la oposición, el FP, ha apostado más por el cansancio del electorado que por sus propias propuestas. Ante la ausencia de la líder histórica del movimiento, Cristina Kirchner —en arresto domiciliario tras una condena de seis años por corrupción—, los progresistas se han aferrado a la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El resultado que nadie vio venir fue la contundente derrota del “peronismo progresista”. La formación de una coalición peronista “Fuerza Patria”, que buscó repetir el resultado de septiembre, obtuvo apenas el 24,5% de los votos durante la jornada electoral. Esto, a pesar de que ya se creía confirmado su dominio de la provincia de Buenos Aires. Ahora se espera que las repercusiones de la victoria de LLA sean visibles en los mercados, con la recuperación de las acciones y los bonos. Ante fuertes presiones devaluatorias, la crisis de reservas y una desaceleración de la actividad económica en Argentina, el gobierno de Donald Trump había acudido en ayuda de Milei para apoyar al peso argentino. El norteamericano había ofrecido un paquete de ayuda de 40 000 millones de dólares para ayudar al gobierno argentino a mantenerse firme durante los próximos dos años. Sobre la jornada electoral Las elecciones del domingo 26 de octubre en Argentina pusieron en juego la renovación de la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados (127) y un tercio de los del Senado (24).  Treinta y seis millones de argentinos acudieron a las urnas en un contexto de fuerte volatilidad del mercado y agotamiento económico. Las elecciones plantearon a los argentinos el dilema de ratificar el programa ultraliberal del gobierno de Javier Milei, que promete impulsar nuevas reformas en la segunda mitad del

El Louvre reabrió sus puertas tras el robo que provocó críticas contra el gobierno francés

El Museo del Louvre, en París, recibe nuevamente la visita del público, luego del escandaloso robo de las joyas que forman parte del patrimonio nacional de Francia. Mientras avanzan las investigaciones, la directora fue llamada a declarar ante el Senado. En las calles y en las redes aumenta la indignación ciudadana, con innumerables críticas al ya cuestionado gobierno de Emmanuel Macron. En la mañana del miércoles, el Louvre reabrió sus puertas al público, tres días después del robo cinematográfico de nueve joyas de la antigua monarquía francesa, valoradas en aproximadamente 88 millones de euros. Sin embargo, a pesar de la reapertura, partes del museo más visitado del mundo, incluida la Galería Apolo, escenario del crimen, permanecen cerradas al público. El robo ocurrió el domingo, cuando cuatro ladrones utilizaron una escalera mecánica sujeta a un camión para entrar al museo por la primera planta. Los delincuentes rompieron dos vitrinas que exhibían joyas de la época napoleónica, robaron nueve piezas y huyeron en una motocicleta, en una acción que duró menos de 10 minutos. Tras el crimen, que puso en cuestionamiento el sistema de resguardo del patrimonio nacional de Francia, decenas de visitantes vuelven a esperar en fila bajo fuertes medidas de seguridad para ingresar al museo, mientras la policía continuaba la búsqueda de los ladrones. Según la lista oficial publicada por el Ministerio de Cultura de Francia, son ocho los objetos de inestimable valor patrimonial robados en el Louvre. Se trata de una tiara del ajuar de las reinas María Amelia y Hortensia; un collar del ajuar de zafiros de las reinas María Amelia y Hortensia; pendientes con dos piedras del ajuar de zafiros de las reinas María Amelia y Hortensia; un collar de esmeraldas del ajuar de María Luisa; un par de pendientes de esmeraldas del ajuar de María Luisa. A esto se suma un broche conocido como «broche reliquia»; una tiara de la emperatriz Eugenia; y una gran joya de corsé de la emperatriz Eugenia. De estos objetos robados, solo la tiara de la emperatriz Eugenia fue encontrada, inmediatamente después del crimen. Se trata de una corona perteneciente a la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, con 1400 diamantes y esmeraldas. Una empleada del Louvre la encontró fuera del edificio, muy dañada. “La investigación continúa”, aseguró el ministro del Interior francés, Laurent Núñez, en medio de interrogantes sobre las medidas de seguridad del Louvre, cuya directora y presidenta, Laurence des Cars, se espera que declare sobre el incidente ante la Comisión de Cultura del Senado. La caza continúa ante una marea de crítica Mientras la población francesa cuestiona duramente el vulnerable protocolo de seguridad del Museo de Louvre, la policía continúa la caza de los cuatro ladrones de joyas, cuyo valor es «inestimable» –dicen los expertor-, aunque el museo lo tasó en 88 millones de euros. Una cifra «extremadamente espectacular», como la definió la procuradora de París, Laure Beccuau, pero que «no es ni siquiera comparable con el daño histórico», dijo. Beccuau promete que los ladrones «no saldrán ganando», pero por ahora no hay rastro de ellos, que probablemente son extranjeros y están vinculados a la gran criminalidad. Se movilizaron 60 policías y gendarmes para dar caza a los fugitivos en todo el territorio francés, en una carrera contra el tiempo, ya que cuanto más pasan los días, menos probable se considera recuperar las valiosas joyas intactas. En el ámbito político y en medio de la polémica que no cesa sobre la seguridad de los museos franceses, Le Figaro reveló que la presidenta del museo, Laurence des Cars, muy afectada tras el golpe de la banda con chalecos amarillos el domingo por la mañana, había presentado su dimisión. El presidente francés, Emmanuel Macron, su gran defensor, que le confió también el futuro proyecto del «Grand Louvre», se la rechazado, instándola a «aguantar». Por su parte, Rachida Dati, ministra de Cultura, tampoco cede ante las críticas y en la Asamblea Nacional ha repetido que las alarmas del Louvre se activaron, negando cualquier «disfunción» en el sistema de protección. La dirección del Louvre también desmintió de manera contundente las informaciones de la revista satírica Le Canard Enchainé, que afirmaba que las vitrinas en las que estaban expuestas las joyas eran menos robustas que las de hace varios años, capaces de «desaparecer» dentro de una caja fuerte ante la primera alerta. Según los responsables del museo, es todo lo contrario: los sistemas antiguos eran «obsoletos» y ponían incluso en peligro las joyas con sus mecanismos. Con los nuevos sistemas, hay «todas las garantías necesarias», añadieron. En cuanto a las investigaciones, los fuerzas de seguridad tienen en su poder el chaleco amarillo abandonado en la huida de uno de los ladrones, sobre el cual habría rastros de ADN, y el montacargas, cuya procedencia parece haber sido rastreada: fue robado unos días antes en una periferia de París al propietario que lo había puesto a la venta en una plataforma de comercio entre particulares. El robo es investigando a fondo, aunque todavía no se divulgó nada sobre los cuatro ladrones que ingresaron por una ventana del primer piso luego de haber subido desde el exterior gracias a un montacargas. Sobre el vehículo, que llevó a los ladrones sin ser molestados hasta el primer piso y a la ventana de la Galería de Apolo, la policía encontró huellas y rastros de los últimos usuarios, quienes, de hecho, intentaron en vano incendiarlo antes de escapar. No se dejó nada al azar, y los responsables del Louvre, así como las autoridades de Estado en Francia se encuentran bajo una gran presión, entre acusaciones y recriminaciones. El modus operandi En el museo más grande del mundo, el Louvre, los ladrones ingresaron utilizando una camioneta equipada con un montacargas. No llamaron la atención de inmediato porque operaban cerca de una obra que lleva meses obstruyendo el tráfico con camiones, grúas y furgonetas. Así llegaron hasta el primer piso de la Galería Apolo, la más rica en joyas: coronas engastadas con 1.300 diamantes, tiaras de emperatrices cargadas de esmeraldas, objetos de «valor inestimable». Elos ladrones

El nuevo presidente de Bolivia anuncia cambios de posicionamiento internacional

“Bolivia, Bolivia, Bolivia… Siempre Bolivia. ¡Vienen tiempos mejores!”, es el mensaje que tiene en su perfil de X el nuevo presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, que logró dejar atrás una hegemonía de casi 20 años de izquierda. El nuevo mandatario anunció que su Gobierno tendrá cercanía con el de Donald Trump y que permanecerá en los BRICS. “Nos unimos con orgullo a los líderes de la región para felicitar al presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, por su elección en Bolivia. Esperamos apoyar los esfuerzos de Bolivia para estabilizar su economía, fortalecer sus instituciones y profundizar sus alianzas globales en favor de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”. Este fue el claro mensaje que el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó en sus redes. El presidente electo agradeció el respaldo ofrecido por Estados Unidos a través del vicesecretario de Estado, Christopher Landau, “para poder llevar adelante una relación estrecha con uno de los gobiernos más importantes del ámbito mundial”, señaló. El economista y senador Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, ganador del balotaje presidencial en Bolivia, aseguró que impulsará una “nueva dimensión” en el país del Altiplano, “con unidad, diálogo y esfuerzo compartido”. Resaltó el objetivo de “abrir Bolivia al mundo, retomar un rol que perdimos geopolíticamente y geoeconómicamente en las dos últimas décadas”. En su discurso, el presidente electo abogó por la unidad nacional y la colaboración de todos los partidos con representación parlamentaria para enfrentar los desafíos económicos, políticos y sociales del país: “Le pido a cada uno de los representantes, hombres y mujeres que están en la Asamblea Legislativa, indistintamente de su organización política, sumémonos, seamos parte, trabajemos juntos para transformar la Patria”, dijo. Un giro “sorpresivo” de la política boliviana Luego de 19 años de estar gobernada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), que fuera refundado por el líder cocalero Evo Morales, Bolivia no solo de partido sino también de movimiento político en el gobierno. Y si bien las encuestas previas daban una ventaja de casi 10 puntos al candidato oficial, Jorge Tuto Quiroga, la realidad fue al revés. Los resultados fueron sorprendentes, sobre todo luego de que el MAS quedó al borde de la desaparición legal en las elecciones generales del 17 de agosto, cuando apenas cosechó el 3% de votos: el mínimo indispensable para conservar la personería jurídica. Pero los hechos revelaron que el apoyo fue aumentando los últimos días de una forma insospechada: Paz obtuvo el 54,6% de los votos, relegando a su oponente, Quiroga, con el 45,4%. Para el analista Álex Contreras, el mensaje es claro: «La población boliviana quiere un cambio, quiere renovación, pero quiere un cambio concertado, un cambio que no solamente beneficie a algunos sectores sociales, sino a la mayoría de la población». Más allá del balotaje entre Paz y Quiroga, Contreras señala que la izquierda nacional popular de Bolivia fue la gran derrotada este 19 de octubre. Para marzo de 2026 está prevista la realización de elecciones subnacionales, en las cuales se elegirán gobernadores, alcaldes, concejales y otros funcionarios de los niveles departamental y municipal. «El sector de Evo Morales puede recuperar cierta fuerza orgánica, partidaria, ideológica y política. Pero hay que recordar que Morales tiene un mandamiento de aprehensión. Él ha perdido la fuerza que tenía años antes, porque Evo no es el mismo líder y lamentablemente no existe ninguna renovación en su espacio», dijo. Durante la campaña, en reiteradas ocasiones el candidato de la Alianza Libre acusó a Paz de mantener acuerdos subrepticios con Morales para beneficiarlo jurídicamente en el futuro a cambio del voto de sus bases. Para el experto, esta versión no tiene sustento y fue parte de «la guerra sucia» desplegada entre los partidos en las últimas semanas. “Con el fin del Gobierno del MAS se inicia un ciclo político difícil, con una situación económica, social y estructural complicada en Bolivia”, dijo el analista boliviano Álex Contreras. “Lo importante será identificar los desafíos y aplicar ese programa de Gobierno que se nos ha planteado, para beneficio de las mayorías”, señaló. «Ahora Rodrigo Paz tiene control territorial de gran parte del país. El PDC ha ganado en al menos el 80% de municipios. Dependerá mucho de la gestión que pueda llevar adelante en estos meses, hasta marzo, para saber cómo le irá en las subnacionales», detalló el analista. Sheinbaum: “La división del MAS fue causa de la derrota” «Desde la perspectiva de los movimientos progresistas en América Latina, es una pena que se hayan dividido allá en Bolivia», dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, atribuyendo el triunfo de Rodrigo Paz a la división del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). «Hablando políticamente del ´movimiento de transformación´, es muy importante permanecer en unidad, porque cuando te divides es cuando pierdes fuerza con la gente, con el pueblo«, puntualizó la jefa de Estado. La mandataria mejicana remarcó que “la unidad es muy importante para el movimiento político”, haciendo referencia su partido, el Morena, que ganó por primera vez la presidencia de México hace siete años, con su antecesor y correligionario Andrés Manuel López Obrador (2018-2025). ¿Ha ganado la centroizquierda? Según la analista Lily Peñaranda, la revelación de publicaciones tachadas de racistas, atribuidas al candidato oficialista a ocupar la vicepresidencia, Juan Pablo Velasco; y la carismática figura de Edmand Lara, vicepresidente electo del PDC, fueron elementos claves para la victoria de Paz.  . «Los militantes del MAS se han inclinado por el ‘capitán’ Lara (como se conoce popularmente al locuaz excapitán de la Policía boliviana). Aunque no ha sido una transferencia absoluta de votos. Más bien, han canalizado los votos de quienes no se han desencantado todavía con el proyecto masista, es decir, con los bonos, con la forma de llevar adelante la economía, con la atención a sectores más vulnerables», subrayó Peñaranda. Para la analista, “ha ganado la centroizquierda, que ha prometido acolchonar la caída. Porque lo que se viene ahora es lo más difícil de la crisis: para atenderla va a ser necesario empeorarla. Sí o sí, no hay otra

Gobiernos felicitan a Rodrigo Paz tras ganar las elecciones en Bolivia

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) informó sobre la declaración conjunta emitida por Gobiernos Americanos en referencia a las elecciones celebradas en Bolivia, de las que resultó vencedor el candidato Rodrigo Paz. Además de Paraguay, firman la declaración los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Estados Unidos de América. La información señala que los países signatarios felicitan al presidente electo Rodrigo Paz Pereira por su elección como presidente de Bolivia. También reconocen al pueblo boliviano por su firme compromiso con la democracia, demostrado a través de su activa participación en este proceso electoral. El 19 de octubre, el pueblo boliviano hizo escuchar su voz de manera decisiva. Este resultado refleja la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y nuestra región, marcando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas, destaca el comunicado. Seguidamente manifiesta que los países signatarios están preparados para apoyar los esfuerzos de la administración entrante para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo, fortalecer sus instituciones democráticas, impulsar el comercio y la inversión internacional, y profundizar su compromiso con socios regionales y globales en una amplia gama de temas importantes. Aseguran estar comprometidos a trabajar de manera estrecha con el presidente electo Rodrigo Paz Pereira y su gobierno para avanzar en los objetivos compartidos de seguridad regional y global, prosperidad económica, y crecimiento que beneficien a todas nuestras naciones. «Acogemos con beneplácito la renovada y proactiva participación de Bolivia en la búsqueda de soluciones a los desafíos regionales y globales» finaliza.

Rodrigo Paz se convierte en presidente electo de Bolivia tras un histórico balotaje

Bolivia cuenta con nuevo presidente que promete «renovar» el rumbo económico del país, actualmente en crisis. El candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz, obtuvo más del 54% de los votos, frente al 45% de Jorge «Tuto» Quiroga, ex presidente de dicho país quien aspiraba a retomar el poder. La elección de Paz pone fin a más de 20 años de hegemonía del partido Movimiento Al Socialismo (MAS). Rodrigo Paz es un político con más de 20 años en la función pública. Inició como diputado, luego fue concejal, alcalde de la ciudad de Tarija y actualmente es senador por esa región. También es hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993). Es economista de formación y tiene estudios en relaciones internacionales. Durante la campaña, el presidente electo habló de propuesta de libre mercado bajo el lema de “capitalismo para todos”. Prometió bajar los aranceles e impuestos, e impulsar políticas para mejorar el poder adquisitivo. También habló sobre la descentralización de los recursos públicos, reformas a la política tributaria y reducción del gasto público. El flamante mandatario apunta a realizar ajustes en la administración fiscal antes que solicitar nuevos créditos internacionales que aumenten la deuda pública. “Cuando no roban, la plata alcanza” señaló en campaña. Asumirá el 8 de noviembre con la urgencia de atender la crisis económica, contener la inflación y asegurar el suministro de combustible tras varios periodos de escasez.    

Líderes mundiales firmaron el Acuerdo de Paz de Medio Oriente en Egipto

“Comienza la Fase 2 del acuerdo”, anunció  Donald Trump, quien presidió en Sharm, Egipto, la histórica cumbre de la Paz en el Medio Oriente, tras el cese de hostilidades entre Gaza e Israel. El presidente de Paraguay, Santiago Peña, fue invitado por el presidente norteamericano y participó en representación de América Latina en este encuentro histórico que marca el  camino hacia la reconstrucción material e institucional de la Franja y una nueva “era” para la región y el mundo. El acuerdo que pone fin a las hostilidades en la Franja de Gaza fue firmado por los representantes de los países que mediaron el acuerdo de paz en Gaza: Estados Unidos, Catar, Egipto y Turquía, en la localidad egipcia de Sharm el Sheij. “Hemos hecho cosas que eran impensables. Nadie pensaba que esto iba a suceder”, dijo Trump durante la reunión de líderes mundiales. El presidente estadounidense aseguró que “por fin ha llegado la paz a Oriente Medio y que no habrá una tercera guerra mundial”. El tema central durante la ceremonia de firma del Plan de Paz de Gaza se centró en los próximos pasos para la estabilización y reconstrucción de la Franja de Gaza, comenzando por la urgencia inmediata de aumentar rápidamente el acceso humanitario para satisfacer las enormes necesidades de la sociedad civil. “La segunda fase del acuerdo de Gaza ya ha comenzado”, declaró Trump en Sharm el-Sheikh. “Egipto ha hecho un excelente trabajo en el acuerdo de Gaza”, explicó durante una reunión bilateral con el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi. “Es un líder poderoso”, añadió el presidente estadounidense, explicando su deseo de que al-Sisi se uniera al Consejo de Paz de Gaza. “Muchos líderes desean formar parte de él”, añadió. En este marco, el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, anunció que en noviembre se realizará una conferencia en El Cairo para una «rápida recuperación y reconstrucción» de Gaza, con el objetivo de aprovechar el impulso generado por esta cumbre. Al-Sisi también abordó este tema en su reunión bilateral con el presidente Donald Trump, expresando su deseo de que Estados Unidos apoye esta iniciativa. A la reunión asistieron el presidente egipcio al-Sisi, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el emir catarí Tamim bin Hamad Al Thani, el primer ministro canadiense Michael Carney, el rey Abdullah II de Jordania y el ministro de Asuntos Exteriores saudí Faisal bin Farhan Al Saud. El primer ministro Benjamín Netanyahu anunció previamente que no asistiría a la cumbre de Sharm el-Sheij debido al inicio de la festividad de Simjat Torá, que este año se celebra en la noche del 13 de octubre. Se trata de una fecha importante en el calendario judío, que indica el cierre del ciclo anual de lectura de los rollos sagrados de la Torá y el inicio de uno nuevo. La oficina del primer ministro informó al respecto. La masacre del 7 de octubre de 2023 ocurrió durante la festividad de Simjat Torá. En la cumbre, Trump saludó a Abbas. El presidente palestino fue uno de los últimos líderes en llegar. Entre los saludos del presidente estadounidense Donald Trump a los líderes en la cumbre de paz de Sharm el-Sheikh, el que dirigió a Abbas fue el más largo. El líder palestino, penúltimo en la ceremonia, seguido solo por el presidente de la FIFA, Giovanni Infantino, fue acompañado por el presidente francés, Emmanuel Macron, al escenario, donde Trump estrechó la mano de los jefes de Estado y de gobierno, así como de los jefes de las organizaciones internacionales y regionales invitadas. Abbas habló con Trump durante aproximadamente un minuto y medio, quien se limitó a escuchar y asentir. Luego, ambos se saludaron sonriendo. El plan firmado El presidente estadounidense Donald Trump y el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi (centro), flanqueados a un lado por el ministro de Asuntos Exteriores saudí, Faisal bin Farhan Al Saud, y el rey jordano Abdullah II, y al otro por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan: esta es la alineación de la foto familiar en la cumbre de paz de Sharm el-Sheikh, donde el presidente de Paraguay, Santiago Peña, posó en primera línea junto a más de treinta líderes de países invitados y organizaciones internacionales y regionales. La Cumbre de Paz se celebra luego del cumplimiento de los primeros acuerdos del Plan impulsado por Donald Trump. Con el alto el fuego, que entró en vigor inmediatamente después de la ratificación del acuerdo con Hamás , se realizó el retiro parcial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), completado las 24 horas posteriores al cese del fuego, tal como estaba previsto en el acuerdo. El ejército israelí se replegó hasta la llamada «línea amarilla», aunque permanece en Rafah y mantiene el control de aproximadamente el 53% del territorio de la Franja. También se realizó la liberación de los rehenes israelíes dentro de las 72 horas posteriores al cese del fuego, es decir, antes del mediodía del lunes. Este acuerdo se cumplió para los 20 rehenes que permanecían con vida y Hamás también entregó a Israel los cuerpos de cuatro rehenes asesinados, pero se requiere más tiempo para la restitución de todos los que fallecieron. Por su parte, Israel liberó a casi dos mil prisioneros palestinos, todos ellos militantes de Hamás, incluidos 250 condenados a cadena perpetua por diversos ataques terroristas en el territorio de Israel. En la lista publicada por las autoridades israelíes no figuran los llamados «Big Seven», considerados los más peligrosos, entre ellos Marwan Barghouti y Ahmad Saadat. Tras esta primera etapa, comienza la segunda fase del plan Trump, que contempla: el desarme de Hamás, el retiro completo del ejército israelí detrás de la «línea roja» (más alejada que la amarilla), la creación de una zona de seguridad entre la Franja y el territorio israelí, la formación de una administración provisional internacional bajo liderazgo de Estados Unidos, y el establecimiento de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) con participación de socios árabes e internacionales. El objetivo final es estabilizar