Robert Redford, la leyenda del cine, ha muerto

El actor y activista, tenía 89 años cuando falleció mientras dormía, en su domicilio en Provo, Utah. La estrella de cine convertida en director, Robert Redford, ganador de un Óscar, hizo películas exitosas que ayudaron a Estados Unidos a entenderse a sí misma como nación. También fue portavoz de causas ecologistas y promovió el cine independiente a través del Festival de Sundance. Sin dudas, su legado será imborrable en la cultura norteamericana y en la industria del séptimo arte. Fuera del plató, el ídolo de Tal como éramos, Todos los hombres del presidente, Los tres días del cóndor y El golpe se había convertido entonces en un disruptor. Redford odiaba el enfoque hollywoodense que, en su opinión, tendía a “trivializar el cine”. Quería que sus películas tuvieran siempre un “peso cultural”, tratando a menudo temas complejos como el duelo o la corrupción en la política, hechos accesibles e intensos para el público gracias a su inmenso carisma. A los 40, Robert Redford se dedicó a la dirección. Ya había ganado un Óscar por su primer largometraje, Gente corriente (1980), sobre la desintegración de una familia de clase media-alta tras la muerte de un hijo. Gente corriente ganó tres Óscar más, incluyendo el de Mejor Película, pero quizás su mayor impacto fue como pionero y promotor del cine independiente. En 1981, fundó el Instituto Sundance, una organización sin fines de lucro dedicada a cultivar nuevas voces cinematográficas. Tres años después, se hizo cargo de un festival de cine en Utah que se encontraba en dificultades, que luego rebautizó con el nombre del instituto. Así nació el Festival Sundance, un ícono de la cultura cinematográfica mundial. En el 2002, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le concedió un “Óscar honorífico”, por su trayectoria. Un hombre de talento, encanto y fortuna Nacido en Santa Mónica, California, hijo de Marta W. Hart, ama de casa, y de Charles Robert, lechero de origen irlandés, Redford vio morir a su madre con tan solo 41 años, por lo que abandonó sus estudios en 1956 y se fue a Italia y Francia para dedicarse al arte. “Era la Gran Depresión, había poco dinero y mis padres lo habían perdido todo. Se habían mudado de Chicago a California para vivir en una caravana. Un par de amigos de mis padres, compadeciéndose del creciente vientre de mi madre, aceptaron alojarnos en su bungalow”, recordó el mismo Redford. Con cabello pelirrojo irlandés y una cara arrugada desde muy joven, Redford era perfecto en todos los papeles (excepto quizás el de villano). Él mejor encarnaba al héroe positivo y romántico, el que toda madre estadounidense querría como yerno. En 1958, después de algunos papeles en series de televisión (Los intocables, Perry Mason, Alfred Hitchcock presenta y La dimensión desconocida), hizo su debut en la pantalla grande con WAR HUNT, que también protagonizó Sydney Pollack, quien más tarde, como director, lo convirtió en su actor insignia. Ganó el Globo de Oro al Mejor Actor Revelación en 1966 por su papel como el productor bisexual casado con Natalie Wood en El extraño mundo de Daisy Clover. Después llegó el western Hunt, de Arthur Penn, donde actuó con Jane Fonda y Marlon Brando. Más tarde, en 1969, con Paul Newman, apareció de nuevo en un western de culto dirigido por George Roy Hill como Butch Cassidy. Luego participó en otra película de culto, en 1973, The Sting, que mereció unos siete premios Óscar. Su cinematografía es vasta e incluye The Way We Were de Pollack (con Barbara Streisand), El Gran Gatsby en la película de Jack Clayton de 1974, Todos los hombres del Presidente, con otro actor de culto, Dustin Hoffman, entre otros. Su exitoso debut como director llegó en 1980 con Gente Común, por la que ganó el Óscar al Mejor Director. Al año siguiente, se hizo con el control del Festival de Cine de Sundance, convirtiéndolo en el principal escaparate mundial del cine independiente estadounidense. En 2007, dirigió de nuevo a Meryl Streep en Leones Por Corderos, y dos años después produjo Diarios de motocicleta. Las declaraciones del actor y director en 2006 bastan para demostrar su compromiso político y su alma apasionada: “Cada generación tiene la oportunidad de convertirse en líder de su tiempo. Me entristece ver que la mía es tan corrupta que no ha aprovechado esta oportunidad, que también es nuestro deber para con la juventud actual: deberíamos dejar algo bueno en lugar de un mundo en descomposición”, señaló Redford. Fuente: @ansa.it
Drones rusos sobre Polonia: «Riesgo de una guerra mundial», dice Europa

Un enjambre de drones rusos violó el espacio aéreo de Varsovia, en lo que muchos líderes occidentales consideran un ataque «deliberado» por parte de Rusia -y no un error, como ha ocurrido en el pasado. El hecho provocó la intervención de varios países de Europa, que advierten sobre la posibilidad de un enfrentamiento a gran escala. «Defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN», advirtió Mark Rutte, secretario general de la organización. Una noche de alta tensión sin precedentes fue la que vivió Polonia desde el martes por la noche hasta el amanecer del día siguiente. El hecho fue calificado de una “acción deliberada”, por la OTAN, pero Rusia lo niega. “Las pruebas de la Defensa rusa desmontan los mitos de Varsovia”, apunta la Cancillería, asegurando que las acusaciones solo son excusas “para agravar la crisis ucraniana”. Desde la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte envió un mensaje claro al presidente ruso, Vladimir Putin: “Detenga la guerra en Ucrania, detenga la escalada bélica que está afectando a civiles inocentes, y sepan que estamos listos”. En este marco, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, solicitó la activación del artículo 4 de la OTAN, un mecanismo de consulta entre los países miembros ante amenazas a alguna de las partes. La condena de los socios por la «violación inaceptable» fue unánime, y la respuesta de la Alianza no se hizo esperar: en apoyo a la defensa polaca y sus F-16, la OTAN también desplegó en vuelo los F-35 neerlandeses, un avión de vigilancia Awacs italiano y puso en estado de «máxima alerta» a los sistemas Patriot alemanes, que detectaron los drones rusos sin necesidad de derribarlos. El artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, al que apela el primer ministro de Polonia, establece que las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada. En ese caso, las partes podrían considerar el ataque como “un ataque dirigido contra todas ellas”, lo que conllevaría a una escala mayor del conflicto. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ya mantuvo una reunión con varios líderes de países socios de la OTAN, como el francés, Emmanuel Macron, el británico, Keir Starmer, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el mandatario de Polonia, Donald Tusk. «Hubo 19 violaciones» del espacio aéreo, informó Tusk de inmediato, y que al menos 3 drones fueron derribados. Con el paso de las horas y la ayuda de 12.000 agentes, el ministerio del Interior de Varsovia informó haber encontrado restos de 15 drones, principalmente en el voivodato de Lublin, al este de Polonia. Una casa y un auto resultaron dañados, pero no se reportaron víctimas ni heridos. En forma preventiva, el aeropuerto de Varsovia permaneció cerrado durante gran parte de la noche y actualmente presenta restricciones. Se espera que en las próximas horas se cierren las fronteras con Bielorrusia, coincidiendo con el inicio de las grandes maniobras militares conjuntas con Rusia, denominadas Zapad-2025. Desde Ucrania, el presidente Volodymyr Zelensky confirmó que el ataque «no fue casualidad» y que «al menos 8 Shahed ruso-iraníes se dirigieron hacia Polonia», durante la noche. También advirtió sobre «un precedente peligroso para Europa». Y Estados Unidos, a través de su embajador ante la OTAN, Matthew Witaker, aseguró que está «al lado de los aliados de la OTAN frente a estas violaciones del espacio aéreo» y reafirmó su compromiso de «defender cada centímetro del territorio» de la Alianza. Por el momento, el Kremlin sigue negando las acusaciones: «Nos acusan de provocaciones todos los días». El Ministerio de Defensa ruso acusó a Varsovia de querer «incrementar la escalada», y afirmó que los drones en cuestión no superan un alcance de 700 km, implicando que habrían partido desde la vecina Ucrania. Fuente: @ansa.it y @sputnik
El ejército de Nepal tomó el control de Katmandú y el país busca una salida política

El ejército marchó el miércoles para retomar el control de la capital de Nepal, Katmandú, después de dos días de disturbios, los más violentos en veinte años, que obligaron al primer ministro a dimitir y a abrir las discusiones sobre el futuro político del país. Hoy el país buscan una salida política en medio de una situación de crisis que permitió a miles de presos fugarse de las cárceles, entre otros hechos de inseguridad. Los disturbios comenzaron el lunes 8 de setiembre, cuando la policía reprimió brutalmente las manifestaciones, que habían salido a las calles enardecidas para protestar contra el bloqueo de las redes sociales que había impuesto el Gobierno el fin de semana. A pesar de la reanudación de Facebook, X y YouTube, la promesa de una investigación sobre la violencia policial y la salida del expresidente Oli, los manifestantes reunidos bajo una pancarta de «Generación Z» saquearon el martes edificios públicos, residencias de líderes y otros símbolos de poder. Los analistas políticos asumen que el enojo de los jóvenes también se relaciona con la corrupción de las élites del país, gobernado por el partido comunista desde hace años. Las manifestaciones provocaron al menos 19 muertos y más de 100 heridos en el país, por dar cifras conservadoras. «Estos incompetentes prohibieron las redes sociales para ocultar su corrupción, que quedó expuesta en línea», sostuvo un miembro de la Policía, que sufrió tres muertes durante los atentados. El hecho concreto es que este miércoles 10 de setiembre, el jefe del Consejo de Estado, general Ashok Raj Sigdel, inició conversaciones con diversas partes y se reunió “con representantes de Generación Z», declaró, sin dar más detalles ni nombrar a nadie el portavoz del ejército, Rajaram Basnet. El alcalde de Katmandú desde 2022, un joven exingeniero y rapero Balendra Shah, de 35 años, se presenta como una de las personalidades llamadas a un futuro nacional. «Prepárense (…) para tomar las riendas del país», declaró en Facebook el funcionario electo, presentado como una figura clave en la próxima transición. El martes, el general Sigdel instó a «todos los grupos involucrados en las protestas a que recuperen la calma y dialoguen». El presidente de Nepal, Ramchandra Paudel, también exhortó «a todo el mundo, incluidos los manifestantes, a cooperar para una solución pacífica de la difícil situación del país». El exmandatario Sharma Oli, líder de 73 años del Partido Comunista Nepalés, había liderado el gobierno cuatro veces desde 2015, encarnando la élite dirigente cuya salida exigen los jóvenes del país, desocupados y hartos de la corrupción. Fuente: @ansalatina
Caos en Nepal tras la decisión del gobierno de prohibir redes sociales

Al menos 20 personas resultaron muertas en las protestas que estallaron en Nepal por la decisión del gobierno de prohibir más de 20 redes sociales, medida que luego anuló. Igualmente, la violencia estalló y multitudes se encuentran atacando a las autoridades, líderes políticos y a sus familiares. Los edificios del gobierno fueron devastados y varios miembros de la plana mayor presentaron renuncia. Sube a 22 el número de muertos y más de 500 el de heridos en los disturbios en Nepal, mientras medios reportan la dimisión del presidente del país, Ram Chandra Poudel. La rabia de los manifestantes se ha extendido hasta incendiar el edificio del Parlamento, la sede del partido gobernante, el Tribunal Supremo, el complejo gubernamental y la oficina presidencial. El Ejército de Nepal logró evacuar al presidente después de que los protestantes irrumpieran en su residencia. Pero, finalmente, ha dejado su cargo. También circulan más reportes sobre ataques contra políticos de Nepal, incluyendo al líder del partido gobernante, Sher Bahadur Deuba, y a su esposa, la ministra de Exteriores, Arzu Rana Deuba, quien murió como consecuencia del incendio provocado en su residencia. La furia de la multitud se desató un día después de una de las represiones más mortíferas en años, en la que murieron al menos 19 personas. Las protestas, que comenzaron el lunes 8 de setiembre, exigiendo al gobierno que levantara la prohibición de las redes sociales y combatiera la corrupción, se reavivaron a pesar de que las aplicaciones volvieron a estar disponibles. Este martes, los manifestantes atacaron e incendiaron la casa de KP Sharma Oli, de 73 años, cuatro veces primer ministro y líder del Partido Comunista. Poco después, manifestantes coreando consignas, algunos portando rifles de asalto, se congregaron frente a los principales edificios gubernamentales. Columnas de humo también cubrieron el parlamento nepalés mientras los manifestantes incendiaban el edificio. «Cientos de personas han irrumpido en la zona del parlamento e incendiado el edificio principal», declaró Ekram Giri, portavoz de la Secretaría del Parlamento. Manifestantes, en su mayoría hombres jóvenes, ondearon la bandera nacional mientras esquivaban los cañones de agua desplegados por las fuerzas de seguridad, al tiempo que otros atacaban propiedades de políticos y edificios gubernamentales. El aeropuerto de Katmandú permanece abierto, pero algunos vuelos fueron cancelados debido a que el humo de los incendios afectó la visibilidad, según declaró el portavoz del aeropuerto, Rinji Sherpa. «He renunciado al cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy para avanzar hacia una solución política y la resolución de los problemas», habría declarado el presidente Ram Chandra Poudel. El mismo fue elegido primer ministro por primera vez en 2015, y reelegido en 2018, así como en 2021 –por breve tiempo-. En el 2024 asumió el poder después de que su Partido Comunista formara un gobierno de coalición con el Congreso Nepalés, de centroizquierda, en un parlamento a menudo volátil. Su dimisión se produjo tras la de otros tres ministros, a pesar de que el gobierno derogó la prohibición. La reactivación de las redes sociales «era una de las demandas de la Generación Z», declaró el ministro de Comunicación, Prithvi Subba Gurung, refiriéndose a los jóvenes, en su mayoría veinteañeros. La prohibición de redes sociales alimentó la indignación existente contra el gobierno, en un país con una gran población joven. Las personas de entre 15 y 40 años representan casi el 43 % de la población, según estadísticas gubernamentales, mientras que el desempleo ronda el 10 % y el PIB per cápita es de tan solo 1.447 dólares, según el Banco Mundial. Varias redes sociales, como Facebook, YouTube y X, fueron bloqueadas el viernes en la nación himalaya de 30 millones de habitantes, después de que el gobierno cortara el acceso a 26 plataformas no registradas. Amnistía Internacional afirmó que el lunes se utilizó munición real contra los manifestantes y Naciones Unidas exigió una investigación rápida y transparente. Desde el viernes, se han viralizado en TikTok, que no fue bloqueado, vídeos que contrastan las dificultades de los nepaleses comunes con los hijos de políticos que presumen de artículos de lujo y vacaciones caras. Plataformas populares como Instagram cuentan con millones de usuarios en Nepal que los nepaleses utilizan para entretenerse, informarse y hacer negocios. Otros recurren a las aplicaciones para la mensajería. Nepal ha restringido el acceso a plataformas online populares en el pasado, incluyendo Telegram en julio, alegando un aumento del fraude online. El año pasado, el gobierno de Nepal había levantado una prohibición de nueve meses sobre TikTok después de que la plataforma aceptara cumplir con la normativa nepalí. Así todo volvió a su curso normal. Pero esta vez no fue así. «No se trata solo de redes sociales; se trata de confianza, corrupción y una generación que se niega a permanecer en silencio», escribió el periódico The Kathmandu Post. «La Generación Z creció con smartphones, tendencias globales y promesas de un Nepal federal y próspero», añadió. «Para ellos, la libertad digital es libertad personal. Cortar el acceso es como silenciar a toda una generación», señaló el medio. Fuente: @ansalatina y @sputnik
Adiós a Giorgio Armani, el “rey” de la moda italiana

Hoy la moda está de luto. Murió Giorgio Armani, el mítico diseñador italiano que supo ser fiel a su estilo, sobrio y elegante. “De Piacenza a Hollywood, nunca hubo una contradicción en medio siglo”, reseñan los medios del mundo que hoy llora a un grande. Las principales autoridades de su nación le rinden homenaje, como máximo representante del diseño italiano. Giorgio Armani se había destacado por transformar el estilo de la moda prêt-à-porter en Milán con propuestas de siluetas desestructuradas. Falleció hoy a los 91 años, en su domicilio, mientras preparaba un evento especial para conmemorar los 50 años de la marca que lleva su nombre. La presentación iba a tener lugar durante la próxima Semana de la Moda de Milán, este mes. Su ausencia en los desfiles presentados en junio pasado habían llamado la atención de la prensa, pero se había atribuido a la recuperación de una enfermedad cuya naturaleza no fue revelada, y que habría sido la razón de una breve hospitalización, durante el verano europeo. Las condolencias tras su fallecimiento no tardaron en llegar. Se expresaron desde distintos ámbitos, incluso el político. El presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Federico Mollicone, dijo que la muerte de Giorgio Armani representa “una pérdida irreparable para Italia y para el mundo entero». «Fue el último gran representante de la moda italiana que mantuvo su grupo en manos italianas. Le debemos nuestra gratitud por haber convertido a Italia en un icono de estilo y belleza a nivel mundial. Su legado —enfatizó Mollicone— seguirá inspirando a generaciones de creativos y preservando la imagen más auténtica de nuestra nación». Autoridades lo llaman “embajador de Italia en el mundo” “Giorgio Armani fue un ícono y un símbolo de lo mejor de Italia”, declaró la primera ministra Giorgia Meloni. “Con el fallecimiento de Giorgio Armani, fallece una figura clave de la cultura italiana, quien transformó la elegancia en un lenguaje universal”, dijo por su parte el ministro de Cultura de Italia, Alessandro Giuli. «Su estilo sobrio e innovador redefinió la relación entre la moda, el cine y la sociedad, dejando una huella imborrable en la cultura contemporánea», afirmó el ministro. También el ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani -quien además es viceprimer ministro-, recordó a Armani como “un talento atemporal y un gran embajador del Made in Italy en el mundo”. “Armani fue y siempre será moda con mayúscula”, declaró hoy, 4 de setiembre, el Gobernador de Lombardía, Attilio Fontana, al despedir a uno de los hijos favoritos de la región. “Lombardía pierde un verdadero pilar, el mundo pierde un maestro”, declaró en nombre de la Región. Armani afirmó el estilo italiano en todo el mundo”, asegura Fontana. “Es difícil expresar con palabras sencillas lo que el “rey Giorgio” hizo por Italia y lo que, estoy seguro, seguirá representando”, dijo. “Transformó la creatividad en un lenguaje universal, elevando el Made in Italy a un símbolo de excelencia en todos los niveles. Lo recordamos -continuó Fontana- como un artesano visionario, fiel a sus raíces, capaz de reinventarse sin traicionar jamás sus convicciones. El diseñador más apreciado del mundo, un auténtico embajador de nuestros valores”. La casa Armani continuará el legado Gorgio Armani falleció este jueves a los 91 años, anunciaron su casa de moda y su familia, en un comunicado. El velatorio será a partir del sábado y hasta el domingo en Milán, en el teatro que lleva su nombre, y luego habrá un funeral privado, siguiendo sus deseos. «Con profundo pesar, el Grupo Armani anuncia el fallecimiento de su creador, fundador e incansable impulsor: Giorgio Armani», sostiene el comunicado conjunto. «El señor Armani, como siempre lo llamaban con respeto y admiración sus empleados y colaboradores, falleció en paz, rodeado de sus seres queridos. Incansable, trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a la empresa, a sus colecciones y a los diversos y siempre nuevos proyectos en marcha», agrega. A lo largo de los años, Giorgio Armani creó una visión que abarcaba desde la moda hasta todos los aspectos de la vida, anticipándose a los tiempos con extraordinaria claridad y concreción. “Lo guiaba una curiosidad inagotable, un enfoque en el presente y en las personas. A lo largo de este camino, creó un diálogo abierto con el público, convirtiéndose en una figura querida y respetada por su capacidad de comunicarse con todos”, se lee en la nota de la familia y sus empleados. Giorgio Armani formó una empresa con cincuenta años de historia. «En esta empresa, siempre nos hemos sentido parte de una familia. Hoy, con profunda emoción, sentimos el vacío dejado por quienes fundaron y desarrollaron esta familia con visión, pasión y dedicación. Pero es precisamente en su espíritu que, juntos, nosotros, los empleados y los miembros de la familia que siempre trabajaron junto al Sr. Armani, nos comprometemos a proteger lo que él construyó y a llevar adelante su empresa en su memoria, con respeto, responsabilidad y amor», concluye el comunicado firmado por los empleados y su familia. Fuente y fotos: @ansa.it
Cumbre de líderes occidentales: “Inútil discutir garantías de seguridad para Ucrania sin Rusia”

Tras la reunión de Zelensky con Donald Trump, respaldada por líderes europeos, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, advirtió que cualquier debate sobre las garantías de seguridad occidentales a Ucrania que no tenga en cuenta la postura de Moscú “no conducirá a ninguna parte”. Además, acusó a los europeos de provocar una «escalada agresiva de la situación» sin proponer «ninguna idea constructiva». Mientras tanto, el presidente norteamericano se mantiene optimista. «No podemos aceptar que los problemas de seguridad colectiva se aborden ahora sin Rusia«, señaló Lavrov, acusando a los europeos de belicistas por provocar una «escalada agresiva de la situación» sin proponer «ninguna idea constructiva». El presidente estadounidense Donald Trump se encontró con el líder ucraniano, Volodymyr Zelensky, el 19 de agosto, en la Casa Blanda, en Washington, D. C. En la reunión también estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Los líderes europeos se unieron a Zelensky en las conversaciones con el presidente Trump, mientras buscaban una manera de poner fin a la ofensiva rusa, iniciativa que Lavrov calificó de «torpe».»Los europeos solo intentan mantener a Estados Unidos en la carrera armamentística» en Ucrania, denunció el canciller ruso. Trump: “Soy optimista” El presidente Trump presionó a Ucrania para que haga concesiones importantes tras la cumbre que había mantenido con el presidente ruso Vladimir Putin en Alaska la semana pasada. Él sostiene que Kiev debe renunciar a Crimea y abandonar sus ambiciones de pertenecer a la OTAN. Pero las cosas no resultaron tan fáciles. El día de la cumbre con Zelensky, el presidente norteamericano declaró a los medios: «De las seis guerras que he terminado, pensé que esta era la más fácil, y en cambio, las cosas son complicadas», dijo Donald Trump. Sin embargo, el mandatario cree en la solución inminente del conflicto: «Soy optimista, tengo que serlo», dijo. Zelenski, se reunió con los europeos antes de que todos fueran a la Casa Blanca para reunirse con Trump, e instó a Trump a lograr «la paz mediante la fuerza» contra Rusia y enfatizó la necesidad de garantías de seguridad estadounidenses. «Esta postura totalmente aventurera, confrontativa y belicista no tiene eco en la actual administración estadounidense», señaló el canciller ruso, Sergei Lavrov. Según él, los europeos solo están esforzándose por «ayudar a eliminar las causas profundas del conflicto«. Rusia considera la expansión de la OTAN en sus fronteras una amenaza existencial, y el deseo de Ucrania de unirse a la alianza militar occidental fue una de las razones que impulsaron al Kremlin a enviar tropas para invadir el país en febrero de 2022. Además, Moscú rechaza cualquier despliegue de un contingente militar europeo en Ucrania tras la firma de la paz, como proponen varios países de la Unión Europea, incluida Francia. Mientras tanto, Ucrania insiste en obtener garantías de seguridad sólidas de sus aliados para disuadir a Rusia de una nueva invasión en caso de paz. Para Lavrov, «un excelente ejemplo» de garantías de seguridad para Ucrania son las propuestas incluidas en el documento elaborado por los propios negociadores de Kiev en 2022, durante las fallidas negociaciones en Estambul, poco después de la invasión rusa. Según rememoró Lavrov, la propuesta de la parte ucraniana que fue aceptada por la delegación rusa preveía, entre otras cosas, que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU garantizarían la seguridad de Ucrania, incluidos Rusia y China, así como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. En este marco, el canciller de Moscú reiteró que cualquier reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, debe «prepararse con el máximo cuidado» para que dicha cumbre «no provoque un deterioro de la situación». Fuente: @ansa.it
Colombia se estremece tras la muerte del candidato presidencial Miguel Uribe

Los colombianos y la democracia en Suramérica están de luto. El senador Miguel Uribe Turbay, candidato conservador a la presidencia de Colombia, falleció tras dos meses de sufrimiento como consecuencia de un disparo mortal recibido el 7 de junio, durante un mitin. “El fallecimiento nos duele profundamente y nos convoca a unirnos con más fuerza, en todo el continente para combatir el crimen”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña. La noticia fue confirmada en redes sociales por su esposa, María Claudia Tarazona. El senador conservador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció esta mañana en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde se encontraba hospitalizado desde el 7 de junio tras ser víctima de un atentado durante un mitin electoral en la capital colombiana. “El terrorismo nos arrebató a una promesa de Colombia y a un líder íntegro y transparente”, expresó ex expresidente de Colombia Iván Duque. “Colombia llora, pero no se rendirá ante los criminales que apagaron la vida de un joven admirable”, agregó el exmandatario. Uribe, miembro del derechista Centro Democrático, se encontraba en estado crítico desde el sábado debido a una hemorragia que agravó su estado y requirió neurocirugía de emergencia. El pasado viernes 8 de agosto, el hospital Fundación Santa Fe de Bogotá informó que el senador se encontraba en “estado crítico” debido a una hemorragia en el sistema nervioso que había requerido una neurocirugía de emergencia. Desde entonces, Uribe Turbay permaneció bajo manejo integral y multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con bloqueo neuromuscular y sedación profunda. Además, recibirá monitoreo hemodinámico y neurológico permanente. Mientras esto ocurría en el hospital, el Consejo de Estado de Colombia admitía la demanda de pérdida de investidura contra Uribe por presunto “proselitismo”, interpuesta por el líder sindical Carlos Alberto Sánchez Grass. La misma había sido criticada por su propio sector, ya que dos grandes sindicatos de servidores públicos emitieron un comunicado para rechazar esta solicitud, expresando su solidaridad con Uribe. “Petro tiene en su conciencia el asesinato de Uribe” “El presidente Petro y su régimen corrupto, en connivencia con el narcotráfico, cargan sobre su conciencia el peso y la responsabilidad política de este crimen”, escribió Carlo Fidanza, jefe de la delegación de los Hermanos de Italia en el Parlamento Europeo y vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, en un comunicado. “Socio de los peores liberticidas y protagonista del pasado más sangriento del país como militante del grupo terrorista M19, Petro ha devuelto a Colombia a sus años más oscuros. El asesinato se ha convertido nuevamente en instrumento de poder de la izquierda, como hemos visto en Ecuador, en Brasil y en Estados Unidos”, había expresado recientemente el eurodiputado Jorge Martín Frías. “Por ello la Comisión Europea debe romper todo vínculo con los regímenes que amparan, promueven o justifican estas prácticas: Cuba, Venezuela y Nicaragua”, agregó el representante del Grupo Patriotas por Europa, durante una sesión del Parlamento Europeo, en junio pasado. Fuente: @ansa.it
Prisión del expresidente Bolsonaro provoca tensiones diplomáticas y protestas en Brasil

El juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, dictaminó que solo los abogados de Jair Bolsonaro podrán visitar al expresidente. Se le prohibió el uso de teléfonos, fotos y vídeos y sus hijos solo podrán visitarlo con autorización judicial. El arresto provoca críticas desde Estados Unidos, mientras que en Brasil sus seguidores inundan las calles en señal de protesta. Las medidas contra el expresidente brasileño fueron impuestas desde la noche del lunes, por violar medidas cautelares previas. El juez Alexandre de Moraes ordenó el aislamiento del expresidente, y sus Flávio, Carlos y Renan Bolsonaro deberán solicitar permiso al máximo órgano judicial del país sudamericano para visitar a su padre. Además, a todos los visitantes autorizados «se les prohíbe expresamente usar teléfonos celulares, tomar fotos o grabar imágenes» con Bolsonaro, escribió De Moraes en su orden, y agregó que «la justicia no es insensata, ni mucho menos ciega, y no se puede permitir que la investigación de hechos tan graves —como los ocurridos en Brasil entre 2022 y 2023— sea distorsionada por narrativas artificiales estratégicamente diseñadas con el objetivo de manipular la opinión pública y deslegitimar las instituciones brasileñas». Las palabras hacen alusión a la posición manifiesta de Estados Unidos, que criticó la decisión del juez de poner a Bolsonaro bajo arresto domiciliario en una publicación de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense, en las redes sociales. «El juez (Alexandre de) Moraes, ahora sancionado por Estados Unidos como violador de derechos humanos, continúa utilizando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia«, decía el mensaje. «Imponer más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro para defenderse en público no es un servicio público. ¡Que Bolsonaro hable! Estados Unidos condena la orden de Moraes de poner a Bolsonaro bajo arresto domiciliario y exigirá responsabilidades a todos aquellos que colaboren e instiguen esta conducta», concluía el comunicado. Solo con su esposa, Michelle Bolsonaro, podrá tener contacto el expresidente, ya que vive en la misma casa, en Brasilia. Apenas una horas antes de que su esposo fuera puesto bajo arresto domiciliario, ella había descartado categóricamente cualquier posibilidad de presentarse a las elecciones presidenciales de Brasil del próximo año. El 4 de agosto, al conocerse las noticias del apresamiento, simpatizantes de Bolsonaro inundaron Brasilia, marchando por las avenidas y haciendo sonar las bocinas, en protesta por el arresto domiciliario del expresidente. Los manifestantes se congregaron frente al edificio de apartamentos donde el exlíder derechista cumple su condena, en el barrio Jardim Botânico de la capital. «¡Brasil se detendrá!», corearon algunos manifestantes, envueltos en banderas brasileñas y estadounidenses. Por el momento, la policía militar del Distrito Federal ha intensificado las patrullas en la zona central de la capital y ha bloqueado la carretera que conduce a la Explanada de los Ministerios, a 13 kilómetros de distancia, para impedir que el grupo llegue al Tribunal Supremo. «Estamos oficialmente en una dictadura», declaró ante una cadena de televisión el senador Flavio Bolsonaro, hijo mayor del expresidente, y añadió que es «poco probable que no haya una reacción» de Washington. «Brasil ya no es una democracia», reiteró su hermano y congresista Eduardo Bolsonaro desde Estados Unidos. Una decisión que divide a Brasil Un estudio realizado por la encuestadora Quaest en las horas posteriores a la orden registró 1,2 millones de menciones, de las cuales una proporción ligeramente mayor, el 53 %, se encontraba expectante y en apoyo a detención, mientras que el 47 % se opuso. Además, la reacción estuvo marcada por una fuerte polarización, ya que los críticos del exjefe de Estado lanzaron hashtags como «Gran día» y «Bolsonaro arrestado», y las publicaciones se convirtieron rápidamente en tendencia en X. Por otro lado, buena parte de la población se movilizó rápidamente en defensa de Bolsonaro levantando acusaciones de persecución y abuso, además de destacar que el juez Moraes intentaba desviar la atención de las noticias recientes sobre una investigación que lo implica directamente. El futuro de la cooperación en riesgo La crisis diplomática abierta entre Brasil y Estados Unidos corre el riesgo de comprometer la histórica colaboración entre las fuerzas armadas de los dos países. Este es el temor expresado por los líderes militares brasileños después de que funcionarios de Defensa de Estados Unidos cancelaran las reuniones programadas para julio y agosto, durante las cuales se habría discutido la expansión del programa de Ventas Militares al Extranjero. La decisión surge tras el anuncio de un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas y la aplicación de la Ley Magnitsky contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, acusado por Washington de censura y persecución al expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por “intento de golpe de Estado”. Según una investigación de Carta Capital, crece la preocupación entre los líderes militares brasileños por posibles sanciones militares estadounidenses que podrían obstaculizar el acceso a tecnologías estratégicas, como ya ocurre con países como Irán, China y Rusia. Durante una reunión con el presidente Lula, los comandantes de las fuerzas armadas instaron a una actitud más pragmática hacia Trump, advirtiendo que una ruptura con Washington podría comprometer la seguridad nacional. Fuente: @ansa.it
Expo Osaka 2025: El espíritu guaraní une culturas en el stand de Paraguay

“Mba’eichapa, me llamo Francisco y vengo desde España”, saluda con entusiasmo el joven que da la bienvenida al stand de Paraguay en la Expo Osaka. Allí, la calidez y la identidad nacional se entrelazan con la diversidad multicultural de la mano de jóvenes provenientes de distintos países que han incorporado en sus vidas costumbres de la cultura paraguaya y que hoy oficial de guías para los más de 20.000 visitantes que recibe cada día este rincón guaraní en Japón. En la gran feria mundial de Japón, el pabellón nacional destaca por su contenido cultural y por la atención de un equipo internacional de colaboradores, provenientes de España, Italia y Japón. Uno de ellos es el español Francisco Da Pena, quien ha comenzado a estudiar guaraní y hoy recibe a los visitantes con el saludo tradicional paraguayo: “Mba’eichapa”, dice, asegurando que le encanta tomar el tereré: “Lo he probado y me gusta bastante”, comenta mientras guía a los asistentes por el recorrido del stand. La experiencia multicultural se completa con otros testimonios: Elisa, de Italia, expresa su admiración por el ñandutí, mientras que Koki, de Japón, destaca su aprecio por Paraguay y el tereré. A Hena, otra integrante del equipo, la cultura del ñandutí le ha parecido fascinante. Y una colaboradora japonesa, con pocas palabras en español, presenta con entusiasmo y nuestra cultura. Al finalizar el recorrido, los visitantes son despedidos con un cálido “gracias, aguyje”, pronunciado por Koki y Francisco, como símbolo de la conexión cultural que se ha generado en este espacio. Bajo la coordinación de Ikigai Paraguay, el stand nacional ofrece una muestra vibrante de su riqueza artesanal. Los visitantes pueden apreciar una selección de artesanías y arte indígena de distintas regiones del país, incluyendo tallados en madera de palo santo, tejidos tradicionales y piezas únicas que reflejan la cosmovisión de los pueblos originarios. La presentación de este equipo multicultural fue compartida en las redes sociales oficiales de Paraguay en Osaka, bajo el lema: “Ikigai Paraguay en el mundo”. “Conocelos, sentí su energía y descubrí cómo el espíritu guaraní conecta culturas en el stand de Paraguay en la Expo Osaka 2025”, dice la publicación, en la cuenta @paraguayexpoosaka.
Finaliza la “Guerra de 12 días”: Tregua confirmada entre Israel e Irán

Desde la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, Donald Trump afirmó que “la tregua entre Irán e Israel marcha muy bien. Israel ha cedido y estoy muy orgulloso de ellos”. Por fin, el alto el fuego se ha hecho realidad, algo que el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó como “una victoria histórica que durará por generaciones”. Sin embargo, el presidente norteamericano reconoce que se trata de una “aparente paz”. «Nos llevamos muy bien ahora con Irán. Lo último que quieren los iraníes es enriquecer uranio; pero no construirán la bomba durante mucho tiempo», dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en conferencia de prensa con Mark Rutte, secretario general de la OTAN. El líder norteamericano añadió que la instalación nuclear de Forow, en Irán, había sufrido una “destrucción total”. “El ataque puso fin a la guerra. Fue esencialmente lo mismo que Hiroshima y Nagasaki: Dentro, todo se derrumbó, los túneles se derrumbaron y nadie puede entrar a ver”, aseguró. Apenas un día antes, Trump se había mostrado furioso con las partes en conflicto: “Ni idea de lo que hacen. ¡Bibi, retira inmediatamente los aviones!”, dijo refiriéndose al líder israelí, Benjamín «Bibi» Netanyahu. Las sirenas sonaban en el norte del país. Las Fuerzas de Defensa de Israel, FDI, y los misiles iraníes seguían amenazando. Sin embargo, el alto el fuego, anunciado en plena noche por Donald Trump en su red social Truth, se mantuvo a pesar de los temores de violaciones y las reprimendas del magnate. Y fue reclamado por ambas partes en conflicto como una victoria. Enérgica intervención y “aparente paz” El alto al fuego definitivo llegó como resultado de una intervención enérgica del presidente estadounidense, quien antes de volar al encuentro de la OTAN en La Haya, el 24 de junio, reprendió a Irán y, sobre todo, a Israel por haber violado la tregua pocas horas después de su anuncio. “No estoy satisfecho con Irán ni con Israel. En la práctica, tenemos dos países que han estado luchando durante tanto tiempo y con tanta dureza que ya no saben qué están haciendo”, gritó antes de abordar el Air Force One. Irán e Israel se acusaban mutuamente de violar el alto el fuego, que fue aceptado oficialmente primero por Teherán y luego por Tel Aviv. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, había dado instrucciones a las FDI de realizar «ataques intensos contra objetivos del régimen en el corazón de Teherán», en respuesta a dos misiles balísticos iraníes lanzados (pero interceptados) después de que entrara en vigor la tregua. Se atacó un sistema de radar cerca de Teherán, que no respondió. “Deben calmarse”, señaló Donald Trump con una furiosa advertencia sin precedentes contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el aliado que apoyó con los ataques estadounidenses a tres sitios nucleares iraníes y que ahora estaría considerando un viaje relámpago a la Casa Blanca. Finalmente, poco después, el presidente norteamericano pudo anunciar en las redes sociales que Israel no atacará a Irán. “Todos los aviones volverán a casa, mientras que le harán un saludo amistoso a Irán. Nadie será herido: el alto el fuego está en vigor”, aseguró Trump. El giro de los acontecimientos fue coronado por el anuncio del presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, quien finalmente proclamó “el fin de la guerra de los 12 días impuesta” a su país. Sin embargo, aclaró que continuará defendiendo sus “derechos legítimos” de avanzar en un programa nuclear, incluyendo el enriquecimiento de uranio, un proceso clave para desarrollar armas nucleares. En tanto, Trump reiteró que Teherán nunca tendrá «ni el enriquecimiento del uranio ni la bomba atómica». Presentó la tregua como una ventaja no solo para la estabilidad en la región, sino también para Pekín, en el contexto de las conversaciones comerciales en curso. “China puede seguir comprando petróleo a Irán. Espero que también compren en abundancia incluso de los Estados Unidos”, escribió en Truth, revelando así el fin de las sanciones impuestas desde marzo a las ‘teapot’ chinas, las refinerías privadas que compran petróleo a Teherán. Por su parte, Israel advirtió a Irán: “Respetaremos el alto el fuego mientras lo haga la otra parte”, al tiempo que su primer ministro, Benjamin Netanyahu, habló de “una victoria histórica que durará por generaciones”. El país volvió a la normalidad del tráfico aéreo de entrada y salida sin restricciones, así como la movilidad con la reapertura de escuelas y oficinas; y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se centran nuevamente en Gaza, que sigue siendo una herida abierta en el martirizado Medio Oriente. A pesar de que la tregua se está convirtiendo en una aparente paz, para Trump quedan varios nudos por desatar, comenzando por la reapertura de las negociaciones sobre el tema nuclear y el destino del uranio enriquecido iraní, aparentemente a salvo antes de los ataques de Estados Unidos. Fuente y fotos: @ansa.it