PARAGUAY TV

Feria de La Finca Escolar: La cosecha de un bachillerato en auge

Los alumnos de las escuelas agrícolas del Paraguay ofrecerán productos de la siembra, cosecha y procesamiento de ellos mismos, en la Feria de La Finca Escolar, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. En este marco se presentará el proyecto “Mi Árbol. Sembrando Conciencia”, que apunta a la arborización del país con participación de estudiantes. La cita es este miércoles 4 de junio, desde las 7 horas, en la sede de la Dirección de Educación Agraria, sito en Ruta Mariscal Estigarribia km 10,5, San Lorenzo. La Feria de la Finca Escolar será un espacio de comercialización de productos para los estudiantes de bachillerato técnico agropecuario y agro mecánico, de gestión MAG, así como de las escuelas administradas por la Federación de Escuelas Agropecuarias y Centros de Capacitación, FECAPP. Los estudiantes ofrecerán no solo productos sembrados y cosechados por ellos mismos, también mostrarán los resultados de los procesos de manipulación, transformación y conservación de los principales rubros agropecuarios. La educación técnica agraria es posible gracias a la gestión del MAG, el FECAPP y las gobernaciones. Actualmente, unos 2.701 alumnos las asisten a las escuelas agrícolas de gestión MAG, en nueve centros educativos, albergando en sus instalaciones a 2.027 varones y 674 mujeres. La cifra de estudiantes en esta especialidad va en aumento, ya que en el 2024 el total de egresados fue de 833 alumnos, entre 640 varones y 193 mujeres. En la Feria de la Finca Escolar participarán 19 instituciones educativas, distribuidas a nivel país. Entre ellas, las de gestión del MAG, como la Escuela Agrícola de Concepción, de Capiibary, de Villarrica, de Caazapá, de San Juan Bautista, de Minga Guazú, San Pedro, así como el Colegio Técnico Agrm. Don Idilio Castiglioni, de Itacurubí y el Instituto Técnico Superior Agromecánico de Caacupé. También participarán los estudiantes de instituciones de gestión del Fecapp, como el Centro Educativo Integral «Ko’ẽ Pyahú», el Instituto Agronómico Salesiano «Carlos Pfannl», el Colegio Técnico Agropecuario «Santa María de la Providencia», entre otros, además de los alumnos del Centro Educativo Carlos Pastore, de gestión del MEC. Proyecto para la plantación de 10.000 árboles “Mi Árbol – Sembrando Conciencia”, se denomina el proyecto que promoverá la arborización de zonas urbanas, semiurbanas y rurales, como una respuesta concreta al desafío del cambio climático. La iniciativa está impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Dirección de Educación Agraria y el Instituto Forestal Nacional, en el marco del concurso “Cuidado del Medioambiente”. Esta iniciativa tiene como meta la plantación de 10.000 plantines de diferentes especies forestales en diferentes áreas y regiones del país, con la participación de más de 3.000 estudiantes y funcionarios de las instituciones que imparten Educación Agraria (gestión MAG, FECAPP y Gobernación), quienes se comprometerán a plantar tres plantines cada uno. Con estas acciones, la Dirección de Educación Agraria reafirma su compromiso con una educación técnica integral, el desarrollo sustentable y la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el medio ambiente.  

Misión de Paraguay en la India: “Hay un inmenso potencial para impulsar los vínculos comerciales”

El presidente Santiago Peña lleva adelante una agenda oficial en la India para impulsar negocios e inversiones, en su carácter de “aliado estratégico, con liderazgo en desarrollo tecnológico”, según el ministro de Industria, Javier Giménez. “Existe un inmenso potencial para impulsar los vínculos comerciales”, afirmó por su parte el Primer Ministro de la India, Narendra Modi. El objetivo de Paraguay es brindar valor agregado a los productos que este país exporta al Mercosur. El presidente de la República, Santiago Peña, fue recibido en la India con honores militares y diplomáticos. Junto al canciller de la India, Dr. Subrahmanyam Jaishankar, aborda una agenda centrada en la cooperación en tecnología, ciencia, educación, economía y comercio. La misión oficial de Paraguay, que va del 2 al 4 de junio, responde a una invitación del gobierno de la India. “Paraguay es un socio valioso en Sudamérica y nuestras naciones están unidas por valores compartidos”, publicó en sus redes el Primer Ministro, Narendra Modi. “Sectores como la tecnología digital, los minerales críticos, la energía, la agricultura, la salud y el espacio son áreas clave donde nuestras naciones pueden colaborar”, aseguró el jefe de Estado de la India en la red X. La misión de Paraguay, liderada por el jefe de Estado, cuenta con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; y el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Javier Viveros. “Paraguay quiere decirle a la India que le puede agregar valor a la cadena industrial de los productos de exportación de ese país que ingresan al Mercosur, entrando por Paraguay, para poder pisar esa octava economía del mundo que es Brasil”, indicó el ministro Javier Giménez. En este contexto, la misión paraguaya expuso ante las autoridades de la India lo que el país tiene para ofrecer al mundo: energía limpia y renovable, tierra fértil, agua dulce, y una población trabajadora. Además, los representantes de India y de Paraguay dialogaron sobre la necesidad de impulsar una cooperación más estrecha en sectores como tecnología, agricultura, salud, educación, defensa y ciencia. En este marco, se firmó en Delhi un Memorándum de Entendimiento que sienta las bases para proyectos conjuntos.

Vori Vori y otras delicias paraguayas irrumpen con fuerza en Tokio

Tokio se impregnó de los cautivadores aromas y sabores del Paraguay gracias a la magistral clase de cocina impartida por la paraguaya Mika Nishijima, integrante de una delegación de 64 empresarios que viajó a Japón en el marco del Día Nacional de Paraguay en la Expo Osaka. Luego del impacto que generaron las presentaciones de Paraguay en la feria, y de la gran cobertura mediática a la participación del jefe de Estado, le tocó el turno a la gastronomía paraguaya para brillar. “Ayer di una clase de cocina paraguaya en Japón. Todos quedaron encantados con la cocina paraguaya, con el vori vori, el guiso de arroz y la chipa”, compartió con Nishijima desde Japón. La iniciativa, organizada por Asociación de Intercambio Cultural de la Gastronomía Japonesa, aprovechó la visita de la comunicadora y empresaria paraguaya, de origen nipón, en el marco de la Expo Osaka. “La clase contó con la participación de 14 personas, el máximo que permitía el salón. Todos eran japoneses y algunos de ellos, renombrados chefs, profesores de cocina y también habían amas de casa”, comentó la paraguaya Mika Nishijima. Recordemos que el Día Nacional de Paraguay en la Expo Mundial de Osaka fue inaugurado por el presidente de la República, Santiago Peña. El público vibró y se emocionó con el arpa, el contagioso kyre’y y las botelleras. “Gracias a su visita del Presidente Peña, los medios difundieron mucho la cultura paraguaya.  Así, la aceptación de los japoneses fue maravillosa que nos ha ayudado a difundir más sobre la gastronomía paraguaya”, enfatizó Nishijima. El destaque de la gastronomía paraguaya fue celebrada por la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien manifestó en sus redes sociales: “¡Qué orgullo ver la riqueza de nuestra gastronomía conquistando paladares en Tokio! ¡Seguimos mostrando al mundo lo mejor de Paraguay!”. Tras la enriquecedora jornada culinaria, los asistentes, junto con miembros de la Asociación de Investigadores de la Gastronomía Japonesa, fueron invitados a continuar la experiencia en el restaurante paraguayo “Amigo”, donde se deleitaron aún más con platos típicos. En la cena, el grupo se amplió a 25 comensales, llenando el espacio disponible en el local. La misión empresarial paraguaya en Japón La delegación de 64 empresarios paraguayos que acompaña a Mika Nishijima en Japón representa una ambiciosa misión para fortalecer los lazos comerciales y culturales entre ambos países. Más allá de la promoción gastronómica, esta iniciativa busca explorar nuevas oportunidades de inversión, fomentar el intercambio de conocimientos y estrechar las relaciones bilaterales. La presencia de esta numerosa comitiva es un testimonio del creciente interés de Paraguay en expandir su alcance global y del potencial que ofrece el mercado japonés para los productos y servicios paraguayos. La presencia de Santiago Peña en la Expo Osaka fue fundamental para potenciar el perfil del Paraguay en Japón y en el escenario global. Los numerosos espacios que le han concedido los medios de Japón han generado una gran visibilidad, creando un terreno fértil para la promoción de la cultura, el turismo y, por supuesto, la gastronomía paraguaya.

El Gobierno entregó una importante inversión productiva en Canindeyú

El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, marcó presencia en el distrito de Yphehú, departamento de Canindeyú, con una inversión productiva que ascendió a Gs. 629.132.505. “El compromiso del presidente de la República, Santiago Peña, es estar al lado de los productores, apoyándoles, para salir de la pobreza”, señaló Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería. El acto de entrega fue presidido por el titular del Mag, en el tinglado municipal multiuso de Ara Vera, para el beneficio de los agricultores de la Asociación San Isidro. La inversión consistió en un tractor de la marca New Holland por un valor de Gs. 398.600.000, una sembradora de 5 líneas de la marca Baldan NSH-2500 por un valor de Gs. 17.371.405, distribuidor de fertilizantes por un valor de Gs. 12.269.753 y un pulverizador por valor de Gs. 42.891.347. “Yphehú figura entre los distritos priorizados por el Gobierno para impulsar una agricultura más fuerte, con mayor renta”, dijo el secretario de Estado, quien también pidió a los agricultores faciliten el acceso a los insumos. “Que las máquinas estén siempre disponibles para todos”, solicitó. Las herramientas entregadas forman parte de un plan desarrollado para los agricultores de la zona norte del país, donde la siembra directa ayudará a mitigar las adversidades climáticas. Carlos Giménez instó a los presentes a la producción de hortalizas y desatacó que hoy el pequeño productor tiene la oportunidad de hacer negocios con lo que produce, a través del Programa de Alimentación Escolar. El titular del Mag también señaló que en la zona se instalará una planta procesadora de productos porcinos, que ofrece una gran oportunidad de crecimiento a Canindeyú. “Tenemos que estar preparados para que los pequeños productores puedan insertarse”, dijo Giménez. Por su parte, el productor Braulio Zayas, presidente de la Asociación de productores San Isidro, agradeció el apoyo del Gobierno y expresó a sus compañeros productores: “estos implementos agrícolas que hoy se entregan son para toda la comunidad, para todos los que quieran trabajar”, expresó. El acto de entrega de la inversión productiva contó con la participación del intendente Municipal del distrito de Ypejhu, Emigdio Morel; del gobernador del departamento de San Pedro, Nelson Martínez, y de los diputados Benjamín Cantero y Cristina Villalba, entre otros técnicos y productores.  

Lo Nuestro Primero: Ferias simultáneas de la Agricultura Familiar en Central 

El Ministerio de Agricultura y Ganadería continúa promoviendo la venta directa de los productos de la finca familiar, sin intermediarios, en diferentes puntos del país. Bajo el lema “lo nuestro primero”, esta semana se realizarán ferias simultáneas en San Lorenzo y Fernando de la Mora, en Central. La iniciativa beneficiará a agricultores de cuatro departamentos y a toda la ciudadanía, con la oportunidad de acceder a productos de gran calidad y precios ventajosos. Con productos directamente de la finca del productor a la mesa del consumidor, este martes 27 de mayo se realizará una Feria de la Agricultura Familiar en la Dirección de Comercialización del MAG, de la ciudad de San Lorenzo, sito en la ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos. El mismo día se realizará otra feria en el Paseo 1811, de Fernando de la Mora, ubicado en la Avda. Mariscal Estigarribia y Tte. Ettiene. La cita será desde las 6 de la mañana hasta agotar stock. Las actividades beneficiarán a un total de 191 familias de Central, Caaguazú, Paraguarí y Bajo Chaco, a través de 15 organizaciones involucradas. Los compradores podrán acceder a productos frescos y de calidad a precios justos, que incluyen: queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo. Las ferias también permiten comprar, directamente de la granja, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanías, flores y plantas, entre otros. La feria llega a Concepción “¡Concepción prepara sus mejores cosechas para el alimento de las familias!”. Con este mensaje, el Ministerio de Agricultura anunciaba el arribo de la “gran Feria de Agricultura Familiar” prevista para este jueves 29 de mayo, en el primer departamento. Por otra parte, el miércoles 28 de mayo, la feria vuelve al Shopping Multiplaza, como todos los miércoles, de 07:00 a 15:00 horas. En el hall central torre “B” planta baja, la feria beneficia en forma directa a 47 familias del departamento Central y Bajo Chaco, quienes participan de esta actividad desde hace 4 años, de manera ininterrumpida. Finalmente, este viernes 30 de mayo, la Feria de la Agricultura Familiar se instalará nuevamente en la ciudad de San Lorenzo, específicamente en la explanada de la Dirección de Educación Agraria del MAG, sito en San Lorenzo, en el Km 11 de la Ruta Mariscal Estigarribia.

Expo Logística 2025: Paraguay se perfila como un hub regional para el desarrollo sudamericano

Paraguay cuenta con numerosos recursos para convertirse en el hub estratégico para facilitar el desarrollo del comercio de la región y el Gobierno está trabajando para que esto se convierta en realidad. En este marco, el viceministro de Comercio y Servicios, Ramiro Maluffre, destacó el papel de la hidrovía y la logística aérea para mejorar la competitividad de los países. Fue en el marco del lanzamiento de la Expo Logística 2025. El evento se presenta como un espacio para socializar los avances, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro de este rubro. Será el 11 y 12 de junio, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Entre los proyectos destacados, el viceministro Maluff mencionó que el Gobierno está llevando adelante una transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso. Esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como un “puente logístico regional”, con la capacidad de reducir más del 40% de los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente a Taiwán. Por otra parte, Maluff anunció el próximo lanzamiento de la licitación del nuevo terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la DINAC. Esta obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles. También adelantó que el Gobierno del Paraguay analiza proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay. “Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expresó el viceministro de comercio, Ramiro Maluff. La Expo Logística 2025 se llevará a cabo con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Expertos nacionales e internacionales analizarán temas como las tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro pensados para complejos y grandes desafíos, en la serie de conferencias que se tienen en agenda. La Expo reúne y conecta a todas las empresas nacionales e internacionales de vehículos, infraestructura, tecnologías, software, transporte terrestre, transporte aéreo, servicios logísticos, transporte y comercio exterior, proveedores del sector, con el fin de generar relaciones comerciales y nuevos negocios, desarrollar mejores prácticas e innovación tecnológica en logística.

Una destacada académica japonesa promueve el interés hacia el Paraguay en su país

Yoko Fujikake, doctora en Antropología y Desarrollo y reconocida académica universitaria de Japón, difunde entre los jóvenes la cultura, la economía, y las relaciones internacionales entre Paraguay y Japón, que ella misma promueve. En el marco del “Día Nacional del Paraguay”, en la Exposición Universal de Osaka, celebró la masiva presencia de público. “Estoy muy feliz y emocionada por ver tanta gente. Incluso personas que no conocían Paraguay se acercan con mucho interés”, aseguró. Fujikake, quien es decana de la Facultad de Ciencia Urbana de la Universidad Nacional de Yokohama, resaltó la participación de sus estudiantes en el día dedicado a nuestro país. “Esta misma madrugada llegaron 17 estudiantes para felicitar y festejar el Día Nacional de Paraguay”, comentó. Para participar en la feria, los estudiantes tuvieron que emprender un viaje de casi 500 kilómetros, correspondiente a la distancia que separa a Yokohama y Osaka, lo que demuestra el gran interés de los jóvenes en conocer de cerca la cultura del Paraguay. Yoko Fujikake también destacó la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, en la Exposición Universal de Osaka, lo que confirma la buena relación existente entre Paraguay y Japón. En el marco de la cooperación internacional, Yoko Fujikake lleva más de 30 años desarrollando proyectos en Paraguay, como parte de JICA, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y presidenta de la Fundación Mita’i – Mitakuña’i. Entre los aportes más importantes de los proyectos que dirige, mencionó la construcción de cuatro escuelas en las ciudades de Coronel Oviedo y San Juan. Actualmente, lidera una iniciativa de agroturismo en las zonas de Coronel Oviedo y La Colmena, así como programas en Bañado Sur enfocados en generar ingresos para madres solteras. También busca fortalecer la producción del tradicional encaje ñandutí, ampliando el número de tejedoras y facilitando la comercialización con apoyo estudiantil.

Fiestas patrias y Palmear generaron ganancias récords en el centro de Asunción

Los feriados patrios del 14 y 15 de mayo generaron cerca de USD 6 millones, incluyendo la Feria Palmear. Más de 200.000 personas recorrieron esos días los circuitos históricos e icónicos de Asunción, así como bares, restaurantes y comercios. “El impacto económico fue realmente gigante. Todos los locales se llenaron”, expresó Roger Careaga, director de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción, AMCHA. El fervor patriótico se hizo evidente durante los días patrios, cuando miles de personas, incluyendo familias enteras, esperaban pacientemente en las largas colas que se formaban en torno a los principales museos sitios icónicos de la capital paraguaya, como la Casa de la Independencia. En este marco, también se activó el comercio de Asunción, especialmente en el microcentro. “El 14 y 15 de mayo se rompieron récords, como resultado de un gran trabajo que viene haciendo el sector privado con el Gobierno, a través de la Oficina de la Primera Dama, y Municipio de Asunción”, asegura Careaga. La participación en las actividades festivas de mayo sobrepasaron las expectativas: “los organizadores tuvieron que implementar un sistema de doble turno para los feriantes de Palmear Patrio. Un grupo vendía por la mañana y otro por la tarde hasta la medianoche”, señaló Careaga. Además, “el recorrido en los bares, este año, fue un éxito rotundo. La gente recorría todos los lugares, tanto restaurantes como comercios”, agrega. Respecto al monto de ventas, Careaga explicó que es una estimación basada en la experiencia de organización de grandes eventos como el Día de San Patricio (Saint Patrick’s Day).

El MIC promueve cultura financiera para abordar los principales desafíos de las mipymes

Desde febrero de 2025, el Ministerio de Industria y Comercio llevó a cabo cuatro charlas magistrales en marco del programa de Cultura Financiera con el objetivo de conocer los principales aspectos y desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Los resultados dan cuenta de la gran mayoría de las mipymes, el 94%, tiene poco acceso a fondos de garantías para el sector y más de la mitad ni siquiera los conoce. Los bancos son las entidades financieras más utilizadas en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Un 62% accede a préstamos de capital a través de estas organizaciones, cuando el gobierno cuenta con fondos de garantía, Fogapy, destinadas a mejorar el acceso al crédito de las mipymes, empresas intermedias, cuentapropistas y profesionales independientes. Recordemos que los fondos de garantía, Fogapy, otorgan garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios son insuficientes. Por otra parte, la encuesta del MIC revela que la mayoría de las mipymes en el país tienen menos de cinco años de existencia y ha recibido alguna capacitación en gestión financiera. Sin embargo, entre los principales desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas figura el conocimiento limitado de productos financieros disponibles (el 35%), así como la buena gestión del flujo de caja (36%). La encuesta estuvo a cargo de la Dirección General de Financiación e Inversión del Viceministerio de MIPYMES, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el marco del en marco del programa de Cultura Financiera. Con la recolección y análisis de datos, se apunta a fortalecer las políticas públicas destinadas a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Paraguay y Argentina acuerdan pautas operativas hacia una gestión más eficiente y sostenible de Yacyretá 

Paraguay y Argentina firmaron el “Acta Acuerdo de Pautas Operativas entre la Entidad Binacional Yacyretá”, que garantiza una mayor coordinación de la operación técnica y generación de fondos, hacia una gestión más eficiente y sostenible de la represa. Asimismo, se allana el camino para la reactivación de obras clave como Aña Cuá, fundamentales para ampliar la capacidad de generación eléctrica en el país. El acuerdo firmado hará posible que Yacyretá pueda retomar inversiones con recursos propios y tener previsibilidad en la distribución de la energía. El documento fue suscrito por representantes de la Administración Nacional de Electricidad del Paraguay y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de Argentina. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Paraguay con una administración responsable de sus recursos energéticos, respetando los principios del Tratado de Yacyretá y fortaleciendo el carácter binacional como generadora estratégica de energía limpia y renovable”, publica en sus redes el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. Uno de los puntos relevantes del acuerdo es que la EBY pasará a percibir USD 28  por megavatio/hora de la energía generada y comercializada por la Central, lo que representa un avance concreto hacia una mayor equidad y transparencia en el manejo de los recursos energéticos binacionales. El documento fue firmado por el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen derecha, Lic. Luis Benítez; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen izquierda, Ing. Alfonso Peña; y el titular de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería de Argentina, Lic. Daniel González. La firma se realizó en la sede del Ministerio de Economía de la República Argentina, el lunes 19 de mayo. Para concretar el acuerdo, la delegación paraguaya estuvo integrada por el Dr. Marcos Caballero Giret, Secretario del Comité Ejecutivo; el Dr. Eduardo González, Asesor Jurídico; y el Dr. Federico Vergara, Jefe Financiero de la EBY, y el Dr. Nelson Medina, Asesor Jurídico de la ANDE.