PARAGUAY TV

Vuelve “EmprendeShopping”: Conexión e impulso a la producción nacional

En un ambiente festivo, con talleres y música en vivo, más de 80 emprendedores nacionales participarán en una nueva edición de la Feria “EmprendeShopping”, organizada por el Ministerio de Industria y Comercio a través de Viceministerio de Mipymes. En este espacio se impulsa la conexión, el fortalecimiento y la comercialización de las micro, pequeñas y medianas empresas, a favor del emprendedurismo en Paraguay. Será el 1 y 2 de agosto, en San Lorenzo Shopping. El evento “Emprende Shopping” ya se encuentra consolidado como una plataforma de apoyo al crecimiento del ecosistema emprendedor del país, promoviendo espacios colaborativos donde confluyen la creatividad, la innovación y el talento paraguayo. En este espacio, los emprendedores presentan sus productos y servicios, reafirmando su apuesta por la calidad y el desarrollo sostenible. Esta edición de “Emprende Shopping” está organizada por el MIC en alianza con el San Lorenzo Shopping. El Viceministerio de Mipymes, lidera esta acción como parte de su estrategia de acompañamiento directo a los emprendedores. El evento permite a los emprendedores acceder a un espacio de aprendizaje, inspiración y creación de redes, en una apuesta por el desarrollo económico inclusivo del país, impulsando el talento local. Además, la ciudadanía tiene la oportunidad de acceder a productos nacionales de calidad, de la mano de sus propios productores.

El Parque Tecnológico en Alto Paraná atrae el interés de inversionistas taiwaneses

El Gobierno relanzó el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, en Alto Paraná, orientado a la instalación de industrias de alta tecnología y formación técnica. La iniciativa atrajo una delegación de 30 empresarios de la República de China. “Desde el Gobierno del Paraguay estamos listos para transformar el rostro de nuestro país para el bien de nuestros ciudadanos”, dijo el titular del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez. El evento marcó el inicio de una nueva etapa para este espacio de 40 hectáreas, que aspira a convertirse en un polo de referencia en manufactura avanzada, economía digital, energía e inteligencia artificial, “y ¿por qué no?, para la generación de Data Centers en el país”, señaló Giménez ante los empresarios taiwaneses que llegaron acompañados por el canciller de la República de China, Lin Chia-Lung. El ministro Giménez destacó que el relanzamiento se da en el marco de una relación bilateral de 68 años, fortalecida con proyectos concretos como el Parque Tecnológico y el futuro Distrito Digital y la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay.“Estamos listos para seguir ahondando en la relación entre nuestros países y seguir creando grandes plataformas de desarrollo”, señaló. El canciller Lin señaló que fue el actual presidente de la República de China, Lai Ching-Te, quien tomó la decisión de utilizar el predio para desarrollar un parque tecnológico al estilo de los existentes en Taiwán, como Hsinchu, Taichung o Tainan. “Queríamos convertir este lugar en un símbolo tangible de la cooperación tecnológica entre Taiwán y Paraguay. Hoy lo estamos logrando”, afirmó. El proyecto está alineado con los esfuerzos del Gobierno del Paraguay para aprovechar la abundancia de energía limpia y renovable generada por Itaipú. Entre las empresas taiwanesas que ya están planificando su instalación en el predio se incluyen constructoras, compañías de telecomunicaciones, consultoras y firmas de servicios digitales. Además, durante el evento anunció que en el parque tecnológico se implementará un régimen de incentivos que contempla renta cero durante los primeros dos años, seguida de descuentos escalonados del 40% y 20% en los siguientes cuatro, para facilitar la inversión inicial.

Paraguay experimenta un crecimiento económico sostenido: Hacia una mejor calidad de vida

Durante el primer trimestre del año, la tasa de crecimiento económico del país superó a lo proyectado para todo el 2025. “Y no se trata de un hecho aislado”, advierte Juan José Galeano, asesor de la Presidencia de la República en Asuntos Sociales y Económicos. “Ya tuvimos crecimiento en el 2023 y en el 2024. Estamos hablando de un crecimiento progresivo”, aseguró. También va en aumento la tasa de empleo y del consumo de servicios en todo el país. “No se había tenido un crecimiento del 4%, como lo proyectado para el 2025, desde el periodo 2006-2008. En los últimos años estamos experimentando un crecimiento  estable que nos permite hacer una proyección positiva”, sostuvo el asesor presidencial Juan José Galeano durante la entrevista realizada en el programa Duplex Nacional, por Radio Nacional y Paraguay TV. La información publicada por el Banco Central del Paraguay presenta datos económicos muy alentadores del primer trimestre del año: Paraguay experimentó una tasa de crecimiento del 5,9% hasta marzo de 2025. La cifra supera ampliamente a la tasa de crecimiento proyectada para este año, del 4%. En cuanto a los sectores con mayor crecimiento, seis de los siete medidos por el Banco Central experimentaron una variación positiva muy considerable: la construcción creció un 12,9%, la ganadería, 10,8%; la electricidad y el agua, 8,3%; la manufactura creció 6,6%. El sector de servicios también creció un 6%. Esto tiene un gran impacto en la población, ya que se trata del sector de mayor peso en la economía, empleando a la mayor cantidad de personas. Por otro lado, la inversión total en el país tuvo un gran crecimiento, del 12,7%, sobre todo impulsada por la inversión pública. Más gente con empleo y más demanda de servicios “Se registró un aumento en la tasa de ocupados, con una mayor dinámica en el sector de los servicios”, indicó el asesor presidencial Juan José Galeano. Para comprobar la variación de la población ocupada, el Banco Central del Paraguay hizo cruzamiento de datos con el Instituto Nacional de Estadística. La información resultante indica que el mercado laboral paraguayo registró mejoras durante el primer trimestre de 2025, con una disminución de la desocupación, en torno al 5,6 %, tasa la más baja en un primer trimestre desde 2017. Por otra parte, también aumentó el consumo total en la población. En el ámbito privado, de los hogares y las familias creció un 4,9%. “Esto demuestra que la economía se está moviendo y que también hay mayor demanda de servicios”, explica Juan José Galeano.

El Ejecutivo anuncia un paquete de siete leyes de alto impacto en la producción y el empleo

El Poder Ejecutivo anunció que remitirá al Legislativo un paquete de siete leyes económicas clave que apuntan a modernizar la economía, fomentar inversiones y generar empleo. También propone la actualización del régimen de maquila, incentivos a la creación de industrias, entre otros aspectos clave para el funcionamiento del Estado y del sector privado. “Esto va a cambiar definitivamente el rostro de nuestra economía”, asegura el titular del MEF. Los ministros de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y de Industria y Comercio, Javier Giménez se reunieron con el presidente de la República, Santiago Peña, para repasar el paquete de leyes que serán remitidas al Congreso en los próximos días. Entre ellas figura la absorción del Viceministerio de Minas y Energía y de la Secretaría de Turismo por parte del Ministerio de Industria y Comercio. “Turismo es economía”, sentenció el ministro Fernández Valdovinos. En otra propuesta legislativa, la Secretaría de Repatriados pasará a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Seguimos con esta política de reducir el tamaño del Estado a través de la fusión de diferentes entidades”, explicó el ministro de Economía, el Fernández Valdovinos. Según las propuestas, el Viceministerio de Minas y Energías, dependiente del MOPC, pasará a ser parte del MIC, lo que se relaciona con la alineación de funciones y también con el proceso de preparar al Paraguay para consolidar nuevas fuentes de energías. Como ejemplo, el ministro de Economía dijo que la legislación optimizará los impactos del Gasoducto Bioceánico que prevén llevar adelante Paraguay y Argentina, para transportar gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta -en Argentina-, hacia nuestro país y Brasil. Además, el Ejecutivo propone la actualización de la Ley 60/90, que va a continuar solventando la inversión y generando puestos de trabajo en Paraguay; así como una nueva ley de Energías Renovables que permitirá mayor participación del sector privado en la generación de nuevas fuentes de energías; y un nuevo marco jurídico para actualizar el funcionamiento de la Bolsa de Valores del Paraguay. “Es un paquete ambicioso de siete leyes diferentes que van a tener un alto impacto en el funcionamiento del Estado y del sector privado, porque son leyes que van a ser muy importantes para la atracción de inversiones y la generación de puestos de trabajo”, explicó el ministro de Economía, Fernández Valdovinos. “Maquila de servicios generará empleos de primerísimo nivel” El paquete de leyes del Ejecutivo incluye una ley que actualiza el régimen de maquila. “La gran novedad en este régimen es que vamos a incorporar la maquila de servicios. Esto significa que vamos a tener un empleo de altísima calidad, por ejemplo con el Business Process Outsourcing (BPO)”, señaló Fernández Valdovinos, haciendo alusión al contrato de proveedores externos que hace muchas empresas globales para tareas o funciones muy específicas. Por otro lado, el Ejecutivo propone una ley que establece un nuevo régimen de ensamblaje de productos electrónicos, eléctricos y digitales. “Este régimen va a complementarse muy bien con la producción paraguaya, dentro de la política de diversificación”, afirmó el ministro de Economía.

Cumbre del Mercosur: El presidente Peña abogó por una integración real que impulse el desarrollo en la región

Durante la 66ª Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, el presidente de la República, Santiago Peña, alzó la voz contra los obstáculos que persisten en contra de una integración real entre los países de la región. “Siempre decimos que Mercosur tiene grandes avances, pero no terminamos de concretarlos”, dijo durante el evento en el cual Argentina entregará la presidencia pro tempore del Mercosur a Brasil. “Quiero salir de esta reunión pensando que no es un evento más, sino un  espacio que nos acerca a un Mercosur más fuerte, más dinámico. Hacia un Mercosur que reconoce las enormes oportunidades para avanzar”, dijo el jefe de Estado. El mandatario hizo mención a dos acuerdos comerciales que se siguen discutiendo en el seno del bloque: con la Unión Europea y con Emiratos Árabes Unidos. “Brasil tiene que saber que cuenta con todo el apoyo de Paraguay. Ojalá que durante su presidencia pro tempore puedan concluir”, dijo el jefe de Estado. Con respecto al proceso de integración, el presidente Peña insistió: “es muy buena en los papeles pero todavía dista mucho de ser una realidad”. Como ejemplo, señaló que Paraguay tiene 30 puntos fronterizos con Argentina y Brasil, y a pesar de que se han hecho grandes intentos para tener centros fronterizos unificados, hasta el día de hoy no funcionan. Un gran desafío es la integración física de los países del bloque. En este contexto, Paraguay sigue avanzando en la construcción de la Ruta Bioceánica. “Estamos construyendo el mayor trazado vial terrestre de la región, que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, cuatro países: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile”, dijo el presidente Peña. Paraguay ya construyó un puente con el Brasil y deberá hacer el camino hacia Chile, pasando por la Argentina. En este marco, el presidente Peña se dirigió al presidente argentino, Javier Milei. “Usted sabe la importancia de ese paso fronterizo, que requiere un puente y de una integración más profunda”, dijo. “Nosotros creemos que Paraguay es el centro de la integración regional. Este Corredor Bioceánico lo demuestra, y va a permitir un  desarrollo logístico tremendo para todos los países que forman parte”, dijo el jefe de Estado. También mencionó a la integración energética como otro proyecto fundamental que se debe llevar adelante en el seno del Mercosur. “Paraguay, junto con Brasil y Argentina ya han liderado esta integración energética hace ya 50 años, cuando se firmaron los tratados de Itaipú y de Yasyreta. Pero esa energía se está agotando y ahora tenemos que pensar en nuevas fuentes de energía”, refirió el jefe de Estado,  señalando que celebra el avance en los acuerdos de entendimiento para construir un gasoducto regional. Esta obra permitiría transportar gas desde la Argentina hacia Paraguay y Brasil. “Vemos este proyecto como una enorme oportunidad para una integración real, que puede abrir enormes oportunidades para el desarrollo de nuestros países”, dijo Peña. Por otra parte, el jefe de Estado mencionó lo que denominó “el proyecto de integración más importante de la región”: la hidrovía Paraguay-Paraná, que conectará, a través de los ríos a los cinco países del bloque, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. “Paraguay está haciendo un esfuerzo enorme para que esta ruta de integración sea el camino de desarrollo de nuestros pueblos y necesitamos que todos podamos trabajar en esa misma sintonía”, dijo el presidente. “Tenemos excelentes equipos, representantes en cada Mesa de Trabajo, pero si los presidentes no tomamos la decisión de que queremos tener un Mercosur fuerte, esto no va a avanzar”, agregó Peña. Finalmente, el jefe de Estado se refirió a la próxima presidencia pro tempore del bloque: “Necesitamos a un Brasil pueda mostrarle al mundo que este Mercosur del cual nos sentimos tan orgullosos, hoy está viviendo su mejor momento”.

Día internacional de las mipymes: Hacia una política pública en conjunto con el sector privado

Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, una fecha establecida por las Naciones Unidas para reconocer el papel estratégico que cumplen en el desarrollo económico y social. En Paraguay, las mipymes representan más del 90% del total de empresas y son responsables del 70% del empleo formal. Por ello, el Gobierno apunta a su fortalecimiento, a través de capacitación, inversión y acciones conjuntas el sector privado. Recientemente, el Viceministerio de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), presentó la “Guía de Exportación para Mipymes” y el “Export Cheker”, herramientas destinadas a fortalecer la capacidad de exportación de las micro, pequeñas y medianas empresas. El objetivo es facilitar oportunidades de negocio y consolidar la presencia de las mipymes paraguayas en mercados internacionales, hacia el crecimiento económico inclusivo y sostenible. “Estas herramientas llegan para empoderar a nuestros empresarios y recordarles que el mundo no es inalcanzable para ellos. La confianza y el conocimiento son las bases para que podamos exportar y crecer”, destacó el viceministro Gustavo Giménez. Por otra parte, el Viceministerio de Mipymes busca impulsar el ecosistema emprendedor, en el desarrollo de las mipymes, con una inversión total de USD 20 millones que será distribuida en distintas redes empresariales a través de convenios de cooperación. “Queremos que esto se convierta en una política pública sólida a ser llevada en conjunto con el sector privado”, manifestó viceministro Giménez. Recordemos que también existen los fondos de garantía, Fogapy, que otorgan garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios son insuficientes. En esta fecha, tanto el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) como el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral destacan el rol clave de la capacitación como una de las principales vías para emprender y fortalecer a las mipymes. Además, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social busca acompañar y fortalecer al sector de las mipymes, mediante la simplificación de trámites para la formalización laboral, el apoyo a emprendedores y unidades productivas e incentivos a la contratación juvenil a través del programa “EmpleaPY Joven”, que beneficia directamente a las mipymes con potencial de crecimiento. Por otra parte, en el marco del programa “Hambre cero”, el Gobierno busca conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas con las empresas adjudicadas, en Ruedas de Negocios Integrales, en distintos puntos del país. En América Latina y el Caribe, el 99,5% de las empresas son mipymes y generan cerca del 60% del empleo formal. Sin embargo, su participación en el producto interno bruto (PIB) regional ronda apenas el 25%3, de acuerdo a datos de las Naciones Unidas. Los desafíos del sector están vinculados a la necesidad de elevar la productividad en las unidades económicas más pequeñas, reducir las brechas entre empresas según su tamaño, fomentar redes y asociaciones que impulsen la innovación y el acceso a mercados, así como cerrar brechas de género, ya que las mujeres continúan enfrentando múltiples barreras para el crecimiento de sus negocios.

Paraguay destaca su producción agroalimentaria en una de las mayores ferias de Asia

Paraguay está presente en la feria Food Taipéi Mega Shows 2025, una de las exposiciones internacionales de alimentos y bebidas más importantes de Asia, que exhibe la calidad y diversidad de la producción agroalimentaria del mundo. En este marco, empresas nacionales presentan productos innovadores y mayormente naturales que despiertan el interés del público, abriendo grandes oportunidades en el mercado asiático. La feria Food Taipéi Mega Shows está organizada por el Consejo de Desarrollo de Comercio Exterior de Taiwán cada año. La participación de Paraguay, hasta el 28 de junio, reúne a destacadas empresas nacionales, como Alpacasa, Minerva Foods, TGL Food y UPISA, Cacao Lab, Emperatriz, Nutrex, Superfoods Paraguay y Villa Franca S.A. La muestra paraguaya fue inaugurada por la Encargada de Negocios de Paraguay en Taiwán, la  Ministra Adriana López de Puerta; el Primer Secretario y Encargado Consular José Silguero; y la Agregada Comercial Macarena Barboza. El día de la inauguración, 25 de junio, las empresas paraguayas atrajeron a numerosos visitantes interesados en conocer la producción nacional, quienes se deleitaron con una degustación de carne con diversos condimentos, ofrecida por Minerva Foods. Asimismo, las empresas Cacao Lab, Emperatriz y Ñandeté presentaron sus productos, esta última sorprendió con un té energizante ideal para la mañana. El mismo está elaborado con ingredientes naturales como moringa, jengibre, hojas de cedrón, boldo, entre otros, resaltando sabores exóticos y originarios, muy atractivos para el mercado asiático. La marca paraguaya Emperatriz lanzó por primera vez en Taiwán un destilado único en el mundo, hecho a base mandioca, macerado con té y botánicos. Para cerrar con un toque dulce, el chocolate funcional “Kuña Mbarete” captó la atención del público por su propuesta innovadora, ideal como postre y valorado por sus propiedades saludables, en especial para las mujeres. La participación de Paraguay en Food Taipéi Mega Shows 2025 permite a las empresas paraguayas lograr un contacto directo con el mercado asiático, que se destaca por su gran magnitud y la seriedad con la que se desarrollan los vínculos comerciales.

Conacom apoya iniciativa de ley contra prácticas abusivas en la operación de tarjetas

Ante el estudio del proyecto de ley del “Sistema Nacional de Pagos”, en la Cámara de Diputados, la Comisión Nacional de la Competencia emitió un comunicado valorando la regulación que permitirá trabajar en igualdad de condiciones a todas las empresas procesadoras de tarjetas. “La iniciativa representa una oportunidad para que, a través de las futuras reglamentaciones del Banco Central del Paraguay, se promueva un entorno más competitivo en el sector”, expresa. En 2023, la Conacom había recomendado al Banco Central del Paraguay (BCP) analizar la posibilidad de emitir o impulsar una regulación que permita la interconectividad e interoperabilidad entre las distintas empresas procesadoras de tarjetas. La recomendación surgió como resultado de una sanción realizada a Bancard S.A., por haber incurrido en la infracción de la prohibición legal de abuso de posición dominante, según la Resolución D/AL N° 59/2023. Tras un sumario, la Conacom dictaminó que la firma había limitado la producción o la distribución de tarjetas, en perjuicio injustificado de los competidores o de los consumidores. “En este sentido, la Conacom valora positivamente que el BCP haya acogido favorablemente la recomendación formulada y haya impulsado el proyecto de ley Sistema Nacional de Pagos, que fue sometido a consulta pública y ya ha sido aprobado por la Honorable Cámara de Senadores”, expresa el comunicado de la Comisión Nacional de la Competencia. La CONACOM ha observado que la propuesta normativa busca reconocer funciones reglamentarias del Banco Central del Paraguay en el sector de pagos, centrándose en la promoción de la interconexión e interoperabilidad de sistemas de pago, entre otros criterios. La Conacom, como organismo de autoridad de aplicación de la Ley N° 4956/2013, de “Defensa de la Competencia”, tiene la misión de defender y promover la competencia en los mercados para contribuir con el desarrollo económico. En este marco, apunta a fomentar un ambiente competitivo en el sector de pagos, en beneficio de la sociedad.

Apoyo al pequeño productor: Estrategia del Gobierno para el desarrollo de las familias campesinas

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, impulsa el crecimiento de los pequeños productores por medio de diversos programas de Gobierno. En este marco, entregó insumos para la producción avícola y hortícola en el departamento de Caazapá, con una inversión de Gs. 725.236.118; y a productores del distrito de San Patricio, Misiones, por valor de Gs. 344.946.000. “Siempre solicito a los técnicos –del MAG- que identifiquen a quienes más necesitan de ese empuje del Gobierno, para alcanzar un desarrollo integral”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Giménez. En Caazapá, un total de 46 productoras de comité de Mujeres Katupyry del distrito de 3 de Mayo recibieron semillas de tomate hibrido ravana, malla de media sombra, mulching de color negro, fertilizante, cinta de riego por goteo, motocultivador de 7 HP y tablonera. La inversión de esta entrega fue de G. 328.956.118. Por otra parte, 110 productores del comité Ko´e Rory del distrito de Buena Vista, recibieron pollitos, comederos, balanceado iniciador e integral, kit veterinario, chapas de zinc y tejido de alambre. La inversión de esta entrega fue de G. 396.280.000. “Estas herramientas que hoy les entregamos forman parte de un plan, en marco del programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, que representa una oportunidad de negocio para los productores, a través la venta de toda su producción a las empresas proveedoras”, dijo el ministro Giménez. Por otro lado, en San Patricio, Misiones, la entrega de insumos fue posible a través del Proyecto de Mejoramiento del Rendimiento de la Producción Agraria Familiar en el Paraguay (PROMAF-PY). Los beneficiarios son integrantes de la Asociación de Productores San Isidro Labrador, y forma parte de las acciones encaradas por el Gobierno del Paraguay para fortalecer la agricultura familiar. “Estos equipos servirán para una producción más eficiente, que, junto al apoyo de los técnicos, optimizarán las cosechas”, dijo el titular del MAG durante el acto, realizado el 10 de junio, en la cancha 15 de mayo de la Compañía Potrero Ybate. El proyecto PROMAF-PY busca soluciones concretas a pequeños productores rurales, apuntando a una agricultura más competitiva, sustentable y con rostro social. La meta del MAG: una producción continua y sustentable “Tenemos la oportunidad de posicionar la bandera paraguaya a través de nuestra producción en el extranjero, el despertar de nuestro país depende de nosotros», aseguró el ministro Carlos Giménez. Por su parte, Humberto Maidana, intendente del distrito de 3 de Mayo, departamento de Caazapá, expresó el orgullo que siente hacia los pequeños productores, ya que en pocos meses lograrán una producción de más de 50 mil kilos de tomate, más de cien mil kilos de locote y para fin de año unos cuarenta mil kilos de cebolla. “Todo esto es posible gracias al trabajo coordinado del gobierno del Paraguay”, señaló Maidana. El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, destacó que el objetivo del Gobierno es cambiar la situación del pequeño productor, dando herramientas “no solo para su subsistencia, sino para que pueda insertarse en el agronegocio”, dijo. Para ello, se impulsa la transición hacia una agricultura de mercado que mejorará sus ingresos y medios de vida.  

El Gobierno impulsa la producción nacional de papa con importante inversión

El jefe de Estado, Santiago Peña, dio inicio a la implementación del “Plan de Apoyo a la Producción de Papa”, con la entrega de implementos agrícolas a productores del departamento de Paraguarí. La iniciativa beneficia directamente a unas 3.000 familias productoras en 14 departamentos del país, con una inversión de aproximadamente 13.000 millones de guaraníes. La implementación del Plan de Apoyo a la Producción de Papa se enmarca en el Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios, PIMA, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo es extender el cultivo de 327 a 583 hectáreas. Así, el Gobierno busca reducir la dependencia externa e impulsar la agricultura nacional, ya que actualmente la demanda de papa a nivel nacional es de 43.000 toneladas al año mientras que la oferta de los agricultores del país asciende a solo 7.635 kilos. Con incremento de la producción, el Gobierno apunta a lograr una producción de casi 9.000.000 Kg. de papa, generando oportunidades para las familias productoras, con entrega de semillas e insumos agrícolas. Junto al presidente Peña, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, encabezó la entrega de insumos agrícolas en Paraguarí a los agriculrtores organizados en los comités y asociaciones de los distritos de Borja, Ybycuí, Ybytymi y General Bernardino Caballero. Entre los bienes entregados figuran tractores, sembradoras, rastras, subsoladores, clasificadoras de cebolla, trilladoras, acoplados, pulverizadores, así como grandes volúmenes de semillas, fertilizantes, insecticidas y plantines frutales. Tanto el presidente Santiago Peña como el ministro Carlos Giménez destacaron que esta apuesta por la agricultura nacional busca “generar progreso en el campo, con semillas de alto rendimiento, asistencia técnica e inversión pública”. En Borja, la Cooperativa Multiactiva Cañaveral Ltda. recibió equipos para fortalecer la producción orgánica de caña de azúcar, con una inversión de G. 796 millones. En Ybycuí, el Comité de Agricultores El Sembrador fue beneficiado con maquinaria y herramientas por valor de G. 947 millones para potenciar la cadena de valor de la papa, la sandía y otros cultivos de la agricultura familiar. Por su parte, en Ybytymi, la Asociación de Productores Frutihortícolas y Pecuarios accedió a tractores, clasificadoras y semillas por un monto de G. 450 millones. Finalmente, en Gral. Bernardino Caballero, el Comité San Antonio recibió equipamientos por más de G. 1.070 millones, además de insumos claves como 490.000 kilos de papa semilla, 342 kilos de semilla de cebolla y más de 1.300 paquetes de insecticidas y funguicidas. Este esfuerzo forma parte de la estrategia del Gobierno para mejorar la productividad e inserción de pequeños productores en cadenas comerciales, con mayor producción nacional y más ingreso para nuestros agricultores.