Cerca de 16 mil nuevas empresas en Paraguay se constituyeron a través de acciones simplificadas EAS

Desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas, EAS, en febrero de 2021, un total de 15.938 nuevas empresas fueron constituidas en Paraguay, con un capital social acumulado de USD 700 millones. La mayor parte, en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa. El Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio, impulsa este modelo de trámites sencillos, ágiles y en línea, apuntando al desarrollo económico del país. “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, afirma Leticia Giménez, representante del SUACE, quien destaca que el crecimiento de las EAS ha tenido un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país, promoviendo la formalización y la inversión. El 89% de la inversión para la constitución de nuevas empresas provino de capital nacional, mientras que el 11%, de inversores extranjeros, según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), con cierre en marzo de 2025. En cuanto al rubro, el 86% de las nuevas empresas corresponde al sector de comercio y servicios, mientras que el 8% a la industria y el 6% al agroganadero. Un modelo con crecimiento sostenido La tramitación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) tiene un promedio de constitución de 72 horas si usan el estatuto del sistema, que se realiza totalmente en línea. Si se constituye con otros documentos, como escritura pública, el promedio es de 8 días hábiles como máximo. Mientras tanto, la apertura de cuentas los bancos se logran en un plazo de 3 a 5 días. Se trata de una modalidad flexible y perfecta para las personas que buscan emprender con rapidez, tanto para grandes empresas como para las micro, pequeñas y medianas empresas. Desde su implementación en 2021, este modelo ha mostrado un crecimiento constante. Ese año, se registraron 1.051 empresas bajo esta modalidad, cifra que aumentó a 2.734 en 2022 y a 4.487 en 2023. Para el cierre de 2024, se consolidó aún más con la constitución de 5.931 nuevas EAS. El dinamismo se mantiene en 2025, ya que en el primer trimestre se han registrado 1.734 nuevas empresas bajo esta figura, reafirmando su relevancia como una herramienta clave para la simplificación de trámites y el impulso del emprendimiento en el país.
El Gobierno impulsa la industria del conocimiento país como motor de desarrollo

Los servicios basados en el conocimiento son una de las actividades más dinámicas del comercio mundial. Es por ello que el Gobierno apunta a impulsar el gran potencial en el país. “Actualmente, Paraguay exporta aproximadamente USD 60 millones en servicios basados en conocimiento, y nuestra meta es quintuplicar esa cifra en los próximos años”, subrayó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en la apertura del curso de fortalecimiento del sector, organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, y el BID. “Tenemos una oportunidad incalculable si aprovechamos el talento joven del país en este secto. Paraguay cuenta con una ventaja demográfica clave, ya que el 70% de su población tiene menos de 40 años y el promedio de edad es de 26 años”, señaló el titular del MIC, Javier Giménez, destacando el potencial del país en los servicios basados en el conocimiento. El curso –que inició ayer 3 de abril y se extiende hasta el 23- reúne a productores y exportadores del sector de servicios basados en el conocimiento, con enfoque en las industrias creativas y en los proveedores de servicios especializados, BPO. La formación está dirigida a toda la cadena de valor de las Industrias Creativas y Servicios y aborda el panorama global y regional en materia de internacionalización de estas industrias. El ministro Giménez ilustró el crecimiento global de esta industria mencionando al evento de videojuegos “Game Awards 2024”, que alcanzó una audiencia de 154 millones de espectadores, superando al Super Bowl. “Esto demuestra el potencial del sector y la necesidad de que Paraguay invierta en infraestructura digital y formación de talento”, sostuvo. Un impulso sin precedentes Durante la apertura del curso, el ministro Javier Giménez anunció que el MIC impulsará la modificación de la Ley de Maquila, buscando una mayor participación del sector servicios dentro del régimen con el objetivo de aumentar la competitividad de estos servicios. Asimismo, destacó el impacto de la tecnología en sectores tradicionales como la agricultura, mencionando el uso de drones para mejorar la eficiencia en los cuidados de cultivos. “Este curso es una muestra del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para impulsar un futuro de oportunidades en Paraguay”, señaló el titular del MIC. Esta iniciativa es impulsada por el Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).
El Mag impulsa la tradición frutillera de Areguá

Con la entrega insumos y equipamientos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería apunta a fortalecer la actividad frutihortícola y competitividad en la ya reconocida tradición frutillera de Areguá, en el departamento Central. “La familia, los rostros de nuestros productores hoy reflejan satisfacción con esta presencia del Gobierno, que les acerca herramientas para mejorar su producción”, expresó el ministro Carlos Giménez . El titular del Mag se hizo presente en la finca del Comité “Buenos Vecinos”, de la compañía Kokué Guasú de Areguá, para la entrega de herramientas de mulching y motocultores, así como cintas de goteo y mallas de media sombra, lo que representó una inversión total de Gs. 714.304.500. “Es necesario lograr una agricultura sostenible y sin estas herramientas no podemos ser competitivos”, afirmó el ministro Giménez. La entrega de insumos y herramientas benefició a los productores organizados de la Asociación Frutihortícola San Miguel Poty, la Asocación Frutihortícla Aregueños, la Asociación de Frutilleros y Afines de Areguá, así como del Comité Buenos Vecinos. “La frutilla es el pulmón de Areguá” “Queremos celebrar con ustedes la buena cosecha y el buen ingreso que ayudará a seguir planificando. Vamos a seguir acompañándolos porque sabemos que Areguá tiene una identidad que debemos cuidar”, señaló el ministro Carlos Giménez. “La frutilla es el pulmón de Areguá y este apoyo del Gobierno es de suma importancia porque muchos productores no tienen ni para comprar las semillas”, expresó un productor de Areguá, Juan Carlos Palma, quien destacó que prácticamente el 70 % de la economía de Areguá se sustenta en el tradicional cultivo. “Este apoyo es fundamental y eso va a resaltar en los meses de agosto a setiembre en la economía de la ciudad”, aseguró el productor, haciendo alusión a la temporada de frutilla, que atrae a miles de visitantes a la ciudad.
Presidente del Banco Mundial destaca los atractivos del Paraguay para la inversión internacional

En una visita que el presidente de la República, Santiago Peña, calificó como “histórica”, el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, anunció en Paraguay una inversión proyectada de 2.000 millones de dólares en infraestructura clave para el desarrollo, como caminos, puentes y energía. Además, aseguró que el fortalecimiento de la economía, el grado de inversión alcanzado y las riquezas naturales del país representan “grandes atractivos para la inversión internacional”. “Después de más de 50 años, un presidente del Grupo Banco Mundial vuelve a visitar Paraguay. Este respaldo es una señal clara: Paraguay está listo para dar un salto y construir un futuro con más oportunidades para todos”, publicó en sus redes el presidente de la República, Santiago Peña. “La mejor forma de eliminar la pobreza es generar empleo. El desafío está en que los empleos sean de calidad, e invertir en salud, educación e infraestructura”, aseguró el titular del Banco Mundial durante el evento «Conversando con Ajay Banga», realizado en el Banco Central del Paraguay. También señaló que para invertir a largo plazo, el sector privado necesita contar con políticas claras, estabilidad económica y regulatoria, y seguridad. “No todos los países ofrecen estas garantías como Paraguay”, aseguró Banga. Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, resaltó que Paraguay se encuentra actualmente en un proceso de transformación económica, basada en la responsabilidad monetaria y fiscal, el fortalecimiento institucional y compromiso con el desarrollo sostenible, por lo que resulta fundamental contar con la cooperación del Grupo Banco Mundial en áreas clave como regulación financiera, sistema de pagos e inclusión financiera.
El MAG lanzó el Calendario de Ferias de la Agricultura Familiar para Semana Santa

A partir de hoy inician las actividades del Calendario de Ferias de la Agricultura Familiar promovidas por el Gobierno, a través del MAG, mediante las cuales ha logrado recuperar la confianza de los productores en el trabajo del campo. “Ahora la gente está convencida de que todo lo que se produce, se vende”, asegura el ministro Carlos Giménez. Las ferias se extenderán hasta el 15 de abril, en diferentes puntos del país, para preparar la mesa de Semana Santa. “No queremos nunca más una agricultura empobrecida en el país. Por eso, el Gobierno apoya con insumos, capacitación, monitoreo, comercialización, entre otros, para que el productor pueda vender siempre y a precio justo. Vamos a demostrar que Paraguay puede tener cosecha todo el año y cerrar el circuito productivo”, dijo el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez. Este 2025, pese a las altas temperaturas de verano y a las condiciones del tiempo, el MAG logró iniciar el plan de cosechar “tomate todo el año”. “Este es un logro que demuestra que sí se puede. Hay producción nacional y esa es una manera de equilibrar los precios en el mercado”, aseguró Giménez, haciendo referencia a la especulación de precios que generalmente se dan en el mercado a principios de año. Estas grandes fluctuaciones de precio afectan especialmente a los agricultores, que no logran recuperar las inversiones de los cultivos en finca y muchas veces terminan echando a perder su producción. “Este año vamos a iniciar cultivos entre junio y julio para asegurar la producción y erradicar las especulaciones de precio que se dan a principios de año, en el 2026”, explicó el ministro. “Paraguay está decidido a ser exportador de todos sus productos. Y lo más importante es que vamos a eliminar la pobreza en el campesino. Estoy seguro de que vamos a lograrlo con el trabajo y con la pasión de nuestros agricultores. ¡Por fin estamos vendiendo y estamos vendiendo bien!”, expresó el titular del MAG. Calendario de “oportunidades” “Todos los paraguayos tenemos que estar orgullosos de nuestros productos. Y esta es una oportunidad de que el consumidor se pueda sentir satisfecho, por la calidad y por los precios”, dijo el ministro Giménez. Hoy, 1 de abril, se da inicio a la agenda de ferias de la agricultura familiar en el Paseo 1811, en Fernando de la Mora. Mañana 2 de abril, se desarrollará “De Raíz”, la ya tradicional feria en el Shopping Multiplaza de Asunción. El miércoles 3 hará diferentes ferias en simultáneo: en la Dirección de Comercialización del Mag, sito en San Lorenzo, en la explanada del SNT (barrio Sajonia de Asunción), y en la Plaza Flores, del Shopping Multiplaza. El jueves 4 de abril, habrá feria en la explanada peatonal de la Municipalidad de Fernando de la Mora, así como en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo. El viernes 5 de abril, la actividad se muda a Abasto Norte, y la siguiente semana, el miércoles 9 del mismo mes, se desarrollará nuevamente en el Multiplaza. El jueves 10 de abril será la “Feria Departamental de Caazapá”, y la actividad se replicará en la Plaza Flores, del Shopping Multiplaza. Por otra parte, el 11 de abril, la convocatoria es en el Shopping Century Plaza, en Lambaré; y en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo. La gran Feria de la Agricultura Familiar se desarrollará los días el 14 y 15 de abril, en la Costanera de Asunción. Este último día, además, la misma actividad se instalará simultáneamente en dos puntos de San Lorenzo: la Dirección de Comercialización del MAG y en el Paseo 1811.
Paraguay será sede de las reuniones anuales del BID y BID Invest 2026

En el 2026, las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y BID Invest se realizarán en Paraguay, según lo anunciado en la última sesión, en Chile. De esta manera, el país se posiciona como sede de eventos globales de gran impacto internacional y turístico. “Esta Asamblea nos permitirá mostrar al mundo la solidez macroeconómica que hemos construido con esfuerzo y responsabilidad”, dijo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos En julio del año pasado, durante una visita oficial, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, había anunciado que Paraguay sería sede de las reuniones en el 2026, destacando la relevancia de este evento como una oportunidad para mostrar al mundo “el ejemplo de Paraguay” en términos de desarrollo económico y social. “Es una ocasión única para resaltar el trabajo conjunto y cómo podemos aportar al bienestar de los paraguayos, la región y el mundo”, afirmó el presidente del BID desde el Palacio de Gobierno, donde se reunió con el Jefe de Estado, Santiago Peña. “El crecimiento económico y el desarrollo social que ha alcanzado Paraguay en estos años no es un eslogan. Está respaldado por hechos, por datos y por transformaciones visibles», indicó al respecto el titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos. Como resultado, representantes de 48 países y más de 3.000 asistentes llegarán a Paraguay en marzo de 2026 para participar en las reuniones del BID, en las que también estarán presentes inversionistas y expertos de diversas áreas. Las Asambleas del BID y BID Invest son instancias clave para avanzar en reformas y soluciones en América Latina. Incluyen espacios con actores del sector público, privado y la sociedad civil, que promueven el intercambio de conocimientos.
El BCP interviene desde hoy el mercado cambiario para contrarrestar la escalada del dólar

El Banco Central del Paraguay anunció que desde hoy tomará intervención en el mercado cambiario con ventas diarias de USD 15 millones, como mínimo. El objetivo es contener la volatilidad del dólar y contrarrestar su escalada, ya que estuvo a punto de alcanzar los G. 8.000 en las casas de cambio. El BCP ya venía interviniendo en el mercado con un promedio diario de USD 5 millones. A partir de ahora triplicará su participación para contrarrestar la incertidumbre de los actores económicos y brindar tranquilidad a la población. Esta vez, las ventas diarias mínimas serán de USD 15 millones para contrarrestar a la presión en el tipo de cambio, que responde al aumento de las importaciones y la caída en las exportaciones, principalmente de la soja. Pero este escenario no es negativo. El incremento en las importaciones evidencia una dinámica positiva en la actividad comercial del Paraguay. En este contexto, la intervención del BCP en el mercado cambiario se realiza con prudencia, para evitar su impacto en la liquidez del sistema financiero y en la desaceleración de la actividad económica. La banca realiza esta acción con el objetivo de atenuar las volatilidades bruscas del tipo de cambio, con operaciones compensatorias o complementarias.
Paraguay se posiciona en Iberoamérica como el país con menores dificultades para la apertura empresas

Trámites sencillos, ágiles y en línea forman parte de la apuesta del Gobierno del Paraguay para facilitar la instalación de empresas en el país, con un alto impacto en el desarrollo económico. El Índice de Burocracia en Iberoamérica sitúa a Paraguay en la posición número uno entre los países de la región, con la menor cantidad de dificultades para tramitar la apertura de pequeñas empresas. El índice, realizada por el “Adam Smith Center for Economic Freedom 2023”, se basa en una muestra de 17 países de Iberoamérica, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Según este índice, el promedio general de apertura de una empresa de los países es de 3.7 meses, mientras que Paraguay tiene un promedio de 15.7 días, en segundo lugar, se ubica Perú con 16.1 días; Brasil en 17 días y México con 27.1 días. El informe resalta el esfuerzo de Paraguay con la innovación y el uso de la tecnología disponible para lograr recortar el tiempo de los trámites, con inversión para la optimización de procesos. Un Gobierno que apunta a la radicación de inversiones Desde el inicio del Gobierno de Santiago Peña, el Ministerio de Industria y Comercio, MIC, ha tomado decisiones que apuntan a la agilización de los procesos de tramitación. Un ejemplo de ello es el módulo de exportación automática del Régimen de Maquila. Mediante la herramienta informática “Maquila 2.0”, se modernizan y agilizan los trámites de exportación del sector maquilador, reduciendo los tiempos de espera de 24 horas a un máximo de 75 segundos, con una disponibilidad de siete días de la semana, las 24 horas del día, sin ningún tipo de costo. Asimismo, las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) tiene un promedio de constitución de 72 horas si usan el estatuto del sistema, que se realiza totalmente en línea. Por otra parte, si se constituye con otros documentos, como escritura pública, el promedio es de 8 días hábiles como máximo. Mientras tanto, la apertura de cuentas los bancos se logran en un plazo de 3 a 5 días. Empresas por Acciones Simplificadas El Ministerio de Industria y comercio impulsa la simplificación de trámites iniciar tu propio negocio en nuestro país mediante “Empresas por Acciones Simplificadas”, EAS, una nueva figura jurídica que ofrece una forma simplificada para la apertura de negocios. Ofrece una modalidad flexible, perfecta para aquellos que buscan emprender con rapidez, tanto para grandes empresas como para las micro, pequeñas y medianas empresas. Hasta la fecha, un total de 9.709 nuevas EAS se instalaron en Paraguay durante este periodo de Gobierno, según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). El año pasado, entre enero y diciembre, el número llegó a 5.931. Y este año, entre enero y marzo se logró la apertura de 1.515 más.
Nueva ley de APP: herramienta clave para impulsar la infraestructura nacional

El gobierno de Paraguay está apostando al modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) para mejorar y expandir la infraestructura del país, tanto en rutas nacionales como en sectores de energía, agua y saneamiento, fundamentales para el desarrollo y bienestar de la población. “Las modificaciones introducidas en la nueva ley la convierten en una herramienta clave”, afirma el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. El conversatorio denominado “Inversión y crecimiento: oportunidades con la nueva Ley de APP”, organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, reunió al titular del Ministerio de Economía y Finanzas, al procurador general Marco Aurelio González, y al economista César Barreto, para analizar la importancia de la nueva Ley de APP, N° 7452/2025, que derogó la anterior -N° 5102/2013- con el objetivo de mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de proyectos de participación público-privada. “Teníamos una ley que dejaba todo el esfuerzo sobre el sector privado, y muchas obras no contaban con el aporte del Estado, por lo que no eran viables”, señaló el ministro Carlos Fernández Valdovinos. Por otra parte, había mucha burocracia en la aprobación de los proyectos, que eran muy largos, por lo que se introdujeron cambios para que todo el proceso sea mucho más fluido. “Hoy estamos ante una excelente oportunidad de que esta herramienta funcione», afirmó Fernández Valdovinos, quien explicó que la APP no se limita únicamente a proyectos viales, sino que puede ser aplicada en diversos sectores estratégicos. El momento actual es especialmente favorable debido al grado de inversión alcanzado por Paraguay, lo que facilita la emisión de bonos tanto en guaraníes como en dólares en los mercados internacionales. Esto hace que los proyectos de APP puedan despegar con fuerza, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. “Esta ley, ha permitido proyectos importantes como la Ruta 2, un ejemplo exitoso de colaboración público-privada”, añadió por su parte el economista César Barreto, asegurando que, con la aprobación de la nueva ley, el proceso se agiliza, clarificando los roles institucionales y aumentando los montos que el fisco puede comprometer en estos contratos. La nueva ley otorga al Ministerio de Economía un papel rector, consolidando funciones antes dispersas entre diferentes instituciones. Además, se incrementó el monto de los proyectos posibles bajo el régimen de APP, del 2 al 4 % PIB, lo que facilita la inversión en un escenario fiscal más restrictivo. Por otra parte, el nuevo marco legal ayudará a fortalecer la capacidad de las empresas locales, que a través de la colaboración con actores internacionales ganarán experiencia en proyectos de gran envergadura. “Creo que es una oportunidad que puede aprovecharse y que es donde deberían involucrarse los actores, que van a participar de alguna oferta en el proyecto de la inversión pública”, añadió Marco Aurelio González, procurador general. Finalmente, el ministro Fernández Valdovinos enfatizó que, si bien el gasto en infraestructura contribuye al crecimiento económico, su impacto debe ser analizado con cautela para no comprometer la estabilidad financiera del país. “El gasto en infraestructura ayuda al crecimiento, pero no debemos exagerar en su impacto porque puede debilitar la base de nuestro éxito, que es toda la solvencia económica que tenemos», expresó el ministro de Economía. Para la aplicación de la ley en proyectos de inversión, los recursos del presupuesto General de Gastos de la Nación se complementarán con los provenientes de la renegociación del tratado con Itaipu, permitiendo al Paraguay recibir aproximadamente 650 millones de dólares adicionales, excluyendo royalties y compensaciones. “La mayor parte de estos fondos se destinarán a proyectos de infraestructura, lo que representa una oportunidad significativa para el país”, explicó el ministro de Economía y Finanzas.
Programa Al Invest Verde: Paraguay lidera con un proyecto único y de alto impacto regional

La Unión Industrial Paraguaya apunta a que las pequeñas y medianas empresas desarrollen una producción sostenible, eficiente y baja en carbono, a través del programa “Al-Invest Verde”, que se ejecuta en diferentes países con la financiación de la Comisión Europea. En ese marco, la monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu, visitó el país para evaluar la implementación del proyecto de transición de las empresas. “Paraguay es un país líder, con un proyecto único y de alto impacto regional”, aseguró. Desde 2024, el proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono” ha permitido que 50 empresas completen la medición de su huella de carbono, mientras que otras 40 se encuentran en proceso, dando los primeros pasos para adoptar prácticas más sostenibles. “Este proyecto es único en Paraguay y de gran impacto para la región, desde la Unión Europea valoramos el liderazgo del país en la implementación de políticas y soluciones medioambientales “, afirmó la monitora técnica del Programa Al Invest Verde, del consorcio sequa, que supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica, siendo el proyecto de la UIP el único a ser ejecutado en territorio nacional. Durante el primer día de su agenda, la monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu se reunió con representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), consultores ambientales y técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). También realizó una visita a la empresa ECOLOGIK, para analizar los avances del programa. Como resultado, destacó la importancia del financiamiento verde y la labor de los gestores ambientales para las asistencias a las pymes. Para la Comisión Europea, la capacitación de técnicos y la creación de alianzas entre distintos actores es fundamental para avanzar hacia una producción sostenible, así como el fortalecimiento del acceso a herramientas financieras. En ese sentido, Paraguay se posiciona como un referente en la región, con un alto grado de cumplimiento de los indicadores del programa. “El financiamiento verde es clave para que más empresas paraguayas puedan dar el salto hacia la sostenibilidad. Desde la Agencia Financiera de Desarrollo, apoyamos iniciativas como AL-INVEST Verde, que generan impacto real y fortalecen el crecimiento responsable del sector productivo”, explicó la titular de la AFD, Stella Guillén. Visitas a empresas paraguayas para evaluar impactos La monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu realizaó en Paraguay una serie de visitas técnicas a seis empresas beneficiarias del programa, para observar el impacto de las acciones implementadas y conocer de cerca los avances y desafíos en la transición hacia una producción más sostenible. Las empresas visitadas fueron: Frutana (empresa que produce, comercializa y distribuye pulpas de frutas congeladas para licuados y smoothies); Wembé (que elabora artesanalmente jabones, sales de baño y limpiadores faciales); Kavuré (dedicada a la panadería, confitería y rotisería); 4D Logística (empresa de logística publicitaria); Granopar (dedicada a la elaboración masas listas para cocinar de harinas de maíz y arroz). La visita técnica también incluyó a las empresas TyD Recycling (empresa dedicada al reciclaje de neumático); y a ECOLOGIK (que proporciona soluciones de empaque ecológico y personalizados). La agenda concluyó con una reunión de retroalimentación en la UIP, para asegurar que las empresas sigan recibiendo el apoyo técnico necesario para fortalecer sus prácticas sostenibles y maximizar su impacto en el sector industrial. El objetivo principa de Al-Invest Verde es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. Se trata de un programa de la Unión Europea cuyas instituciones impulsoras son la Unión Industrial Paraguaya, la Cámara de Valencia, España y sequa.