PARAGUAY TV

Reunirán a comunidad empresarial en Ciudad del Este

La Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham Paraguay) y su brazo social, Fundación AmCham, convocarán a la comunidad empresarial en Ciudad del Este para una jornada que combinará networking, deporte y solidaridad. La agenda iniciará mañana sábado 15 de noviembre a las 09:00 en el Hotel Casino Acaray con el Business Networking Ciudad del Este, que incluirá el conversatorio “Proyecto País 2035: Paraguay, un gran salto económico en 10 años,” a cargo de Marco Riquelme, Viceministro de la Subsecretaría de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Por la tarde, a partir de las 13:00 y en alianza con el Paraná Country Club, se realizará la segunda edición del Torneo de Golf Copa Fundación AmCham, en conmemoración del Día de Acción de Gracias y a beneficio de los programas educativos impulsados por la Fundación. En el primer evento, Marco Riquelme presentará los lineamientos del Proyecto País 2035, también conocido como Plan Paraguay 2X, que busca duplicar el Producto Interno Bruto de Paraguay en la próxima década, con un crecimiento anual proyectado entre el 7% y el 10%. Esta estrategia nacional enfatiza mejoras regulatorias, desarrollo de infraestructura, atracción de inversiones y un trabajo articulado entre los sectores público y privado. Además, promueve la exportación y la sofisticación industrial con bienes de mayor valor agregado más allá de los commodities tradicionales, y la creación de medio millón de empleos nuevos en 10 años. Luego de la presentación, se abrirá un espacio para consultas y diálogo con los asistentes, enriqueciendo la conversación con sus experiencias y perspectivas. Deporte y solidaridad Por la tarde, el Torneo de Golf bajo la modalidad Medal Play con 100% de hándicap contará con la participación de miembros y directivos de AmCham y su Fundación. Los fondos recaudados serán destinados a programas educativos, entre ellos el programa Becas Hayes, apoyado por la Embajada de Estados Unidos en Paraguay y el CCPA, que ofrece oportunidades para el aprendizaje del inglés a estudiantes universitarios destacados con recursos limitados. El torneo tiene el respaldo de importantes empresas auspiciantes comprometidas con esta causa solidaria. Al cierre, se realizará una cena de premiación y un sorteo con premios especiales para los participantes. Por segundo año consecutivo, AmCham Paraguay y Fundación AmCham llevan estas actividades a Ciudad del Este, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico y social del país y la región.

Dinámica creciente del empleo en Paraguay: Más de 146.000 nuevas personas ocupadas entre julio y setiembre de 2025

La fuerza de trabajo en Paraguay está conformada por 3.389.483 personas, el 73,0% de la población de 15 y más años de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al tercer trimestre del 2025. A este grupo, se sumaron este año más de 146.000 nuevas personas ocupadas, lo que representa un aumento de 2,2 % respecto al año pasado, entre julio y setiembre. Por otra parte, la formalidad en el empleo en un fenómeno en alza, lo que implica una mejor calidad del trabajo, para el bienestar de la ciudadanía. Entre julio y setiembre de 2024, el 67,1% de las personas de 15 y más años estaban ocupadas, mientras que este año la cifra aumentó al 69,4%. En términos absolutos, esto representó un aumento de aproximadamente 146.304 personas ocupadas, según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, aplicada por el INE. Los registros también dan cuenta de una leve disminución en la tasa de desocupación de 0,4 puntos porcentuales entre el 2024 y 2025, de 5,3% vs. 4,9%, respectivamente. En términos absolutos, esto equivale a cerca de 6.692 personas. Durante el periodo julio-setiembre del presente año, se registraron 165.426 personas sin trabajo ascendieron, de las cuales, cerca de 72.066 eran hombres (43,6%) y 93.360 mujeres (56,4%). Por otra parte, la subocupación definida por la insuficiencia de tiempo laboral afectó al 4,1% de la fuerza de trabajo, correspondiente a cerca de 137.828 personas. Esto implica una diferencia positiva de 1,0 puntos porcentuales respecto al año anterior (3,1% vs. 4,1%), y en términos absolutos, la diferencia positiva es de 38.248 subocupados. Los datos fueron presentados en conferencia por el director nacional del Instituto Nacional de Estadística, Iván Ojeda; junto a la directora general de Producción Técnica Estadística, Norma Medina, y la directora de Estadísticas Laborales y Condiciones de Vida, Nancy Cano. Cambios positivos en toda la población ocupada Al comparar el tercer trimestre del año 2025 y el tercer trimestre del año 2024 se registraron los siguientes cambios positivos en la mano de obra: el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.) experimentó un aumento con alrededor de nuevas 3.008 personas ocupadas en el ámbito, mientras que en el sector secundario (manufactura) se observó una diferencia positiva de 33.595 personas, debido al aumento observado principalmente en el rubro de la construcción. El sector terciario (servicios) también registró un aumento estadísticamente positivo, con aproximadamente nuevas 109.349 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en “Servicios Comunales, Sociales y Personales” y otros. Este cambio fue producto del aumento estadísticamente significativo en los rubros de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Analizando las categorías ocupacionales, también se registra un aumento de trabajadores asalariados, de alrededor de 72.505 personas, como producto del crecimiento del sector privado, donde hay 60.748 nuevos empleados u obreros. También se registra un incremento de trabajadores independientes de aproximadamente 60.309 personas, como producto del aumento de empleadores y trabajadores por cuenta propia, equivalente a 27.794 y 27.089 personas, respectivamente. Por otra parte, hay aproximadamente 132.182 nuevas personas ocupadas en actividades formales no agropecuarias, ya sea por trabajo asalariado que aporta a algún sistema de jubilación  o independiente con RUC, como ocupación principal. Y en el ámbito de la ocupación informal no agropecuaria, también se registra un leve aumento de alrededor de 8.765 personas, muy por debajo de la cifra de aumento del empleo formal.  

Semillas de maíz híbrido para fortalecer la producción familiar campesina de Itapúa

La Coordinadora Agrícola del Paraguay donó al Gobierno Departamental de Itapúa semillas de maíz híbrido AS 1777 PRO3, en el marco del Programa Nacional Avatíky, impulsado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Mediante la acción coordinada entre el sector privado y gubernamental de Itapúa se apunta a fomentar la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible en las comunidades rurales del departamento. La entrega consistió en 1.300 bolsas de semillas, equivalentes a 26.000 kilogramos, destinadas a fortalecer la producción familiar campesina mediante la provisión de insumos agrícolas de calidad. Las semillas serán distribuidas a pequeños y medianos productores a través de la Secretaría Departamental de Producción Agropecuaria, “con el objetivo de apoyar el trabajo agrícola y mejorar los rendimientos en el sector rural. Así se potenciará la agricultura familiar”, destacó el Ing. Milciades Martínez, Asesor de Producción. El acto de entrega -desarrollado en la sede de la Gobernación de Itapúa-, estuvo precedida por el Gobernador de Itapúa, Javier Pereira, contó con la participación de autoridades locales, departamentales y representantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Filial Itapúa. Entre ellos, estuvieron presentes la presidenta de la Junta Departamental, Miryan Velázquez, y el presidente de la CAP Filial Itapúa, Marcio de Souza. “Estas semillas representan una oportunidad de seguir apostando al campo paraguayo, mejorando la productividad y garantizando alimentos de calidad para nuestras familias”, indicó De Souza en su discurso. Por su parte, el gobernador Javier Pereira expresó su gratitud a la CAP por la confianza depositada en el gobierno departamental. La entrega marca un paso más hacia el fortalecimiento del sector productivo y la sustentabilidad rural del departamento de Itapúa.

Feria Agropecuaria San Pedro: Una muestra del gran potencial agropecuario del norte del país

Arrancó la segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro, que expone el potencial productivo de una de las mayores zonas agropecuarias del país y que además promueve su productividad, con aplicación de tecnologías. “Es la capital del novillo gordo y el departamento que más inversión pública recibió en los últimos dos años”, aseguró el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, durante el acto inaugural. La apertura oficial del evento contó con la participación de directivos de la Asociación Rural del Paraguay, y reunió a productores de todos los rubros, autoridades nacionales y departamentales, representantes de gremios, empresas y familias sampedranas que celebran juntos el crecimiento económico que registra hoy el departamento. En este marco, el ministro de Agricultura señaló la importancia de integrar a los pequeños productores en el “tren del desarrollo”. Tras el éxito de la primera edición, en el 2024, la Feria Agropecuaria San Pedro se consolida como la mayor muestra agropecuaria y forestal del norte del país, promoviendo el desarrollo económico regional. Además, ofrece acceso a actividades clave como parcelas demostrativas, dinámicas de maquinarias, charlas especializadas y remates de ganado, en un formato diseñado para facilitar negocios, inspirado en las mejores exposiciones nacionales e internacionales. La Feria se extiende hasta el sábado 15 de noviembre de 2025 el Campo Ferial “Prof. Arsenio Vasconcellos”, ubicado en Santa Rosa del Aguaray. La Regional San Pedro de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) participa activamente en el evento y cuenta con un stand frutihortícola que apunta a incentivar las buenas prácticas de producción agrícola y la educación en el ámbito rural, con enfoque de responsabilidad social y empresarial.

Paraguay retoma la exportación de tomates hacia Argentina con envío de 90.000 kilos

Productores del departamento de Caaguazú concretaron la exportación de 90 toneladas de tomate rumbo a Argentina, reafirmando la continuidad del histórico logro alcanzado el año pasado, cuando Paraguay volvió a exportar este producto tras siete décadas. En una jornada de trabajo en Caaguazú, el ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Carlos Giménez, destacó este importante avance-productivo. Señaló que el departamento aporta el 65% de la producción hortícola nacional, abasteciendo el mercado interno y ahora también mercados internacionales. En Paraguay se consumen diariamente 220.000 kilos de tomate. A esta cifra se suman 60.000 kilos adicionales que se destinan al programa Hambre Cero, garantizando la inclusión del tomate en la alimentación escolar por su alto valor nutricional. Con esta reactivación de exportaciones, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, la generación de empleo y la apertura de nuevos mercados, consolidando su papel como un actor clave en la producción regional de alimentos.

Presidente Peña anuncia emisión masiva de Cédulas MIPYMES y activa beneficios inmediatos

El presidente de la República, Presidente Peña, anuncia la emisión de 340 mil Cédulas MIPYMES y pone en marcha la aplicación inmediata de sus beneficios. Este gran avance es impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que realizará la emisión automática de 340 mil Cédulas MIPYMES, facilitando el acceso a los beneficios estipulados en la Ley N.° 7444/2025 para este sector clave de la economía paraguaya. Con la puesta en marcha de la emisión automatizada de la Cédula MIPYMES, el país logra un hito histórico, al multiplicar por 22 la cantidad de MIPYMES formalmente registradas. La última década solo había registrado unas 15.000 emisiones, afectadas por un proceso burocrático complejo. Gracias a la interconexión de datos entre la DNIT, el IPS, el MTESS y el MIC, en un solo día fueron emitidas 340 mil cédulas, lo que representa un paso decisivo hacia la formalización y fortalecimiento del sector. Entre los beneficios inmediatos, todos los trámites de las instituciones del Poder Ejecutivo tendrán costo cero para las microempresas, incluyendo los registros sanitarios de DINAVISA, que ya adoptó una resolución para garantizar este beneficio. Además, a partir de hoy, las cédulas emitidas bajo la antigua Ley N.° 4457/2012 pierden validez jurídica y quedan con estado histórico. Las empresas con RUC activo hasta el 31 de octubre podrán descargar gratuitamente su nueva Cédula MIPYMES en el portal www.mipymes.gov.py, sin necesidad de trámites presenciales. El sistema clasifica automáticamente a las empresas según sus datos tributarios y laborales en las siguientes categorías: Microempresa: facturación anual de hasta G. 1.000 millones y hasta 10 empleados. Pequeña empresa: facturación anual de hasta G. 5.000 millones y hasta 30 empleados. Mediana empresa: facturación anual de hasta G. 10.000 millones y hasta 50 empleados. Con esta iniciativa, el gobierno afianza el compromiso con la formalización y el desarrollo sostenible de las MIPYMES en Paraguay.

Paraguay alcanza un récord histórico con más de 818,000 empleos formales

Récord histórico en el empleo formal en Paraguay: el país supera los 818,761 trabajadores cotizantes en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), según datos recientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). Durante el año 2025, se crearon cerca de 64,000 nuevos empleos formales, un crecimiento sin precedentes en apenas diez meses. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que “no hay otros periodos de gobierno que hayan logrado un crecimiento de esta magnitud en apenas diez meses”, subrayando la batalla frontal que se está dando contra la informalidad laboral. Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la cantidad de cotizantes en el régimen general del IPS aumentó de 720,996 a 818,761, es decir más de 58,000 nuevos empleos formales en solo un año. Además, la tasa de variación interanual creció de 3.3% en el inicio del actual gobierno a 7.6% en octubre de 2025, reflejando un ritmo constante en la expansión del empleo formal. Políticas públicas y formalización laboral  Desde la llegada de la actual administración en julio de 2023, se generaron un total de 111,123 nuevos empleos formales, resultado del impulso a las políticas públicas para la formalización laboral y la ampliación de la cobertura de seguridad social. La ministra Mónica Recalde afirmó que, a pesar de estos resultados positivos, el trabajo continúa y la lucha contra la informalidad requiere un compromiso social conjunto: “Reconocemos que debemos redoblar los esfuerzos; por ello, vamos a intensificar los controles y fiscalizaciones para combatir el empleo en negro. La informalidad es una batalla de todos y debe ser una responsabilidad social compartida”. Estos datos con respaldo del Observatorio Laboral del MTESS, basados en los registros del Observatorio Institucional del IPS, evidencian la solidez y sostenibilidad del proceso de formalización laboral en Paraguay, con la meta de construir un mercado de trabajo más inclusivo, justo y sostenible.

Jóvenes universitarios paraguayos evidencian un espíritu emprendedor por encima de la media internacional

En el marco de la Semana Global del Emprendedurismo, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que “emprender es, ante todo, creer que uno puede transformar la realidad”. Recalcó que, en Paraguay, esa convicción marca el comportamiento colectivo de los jóvenes. Datos oficiales revelan que los universitarios paraguayos manifiestan un espíritu emprendedor por encima de la media internacional. Según datos de la Dirección Nacional de Emprendedurismo, uno de cada cuatro universitarios ya se encuentra emprendiendo, cifra que duplica el promedio internacional. El 51% de los jóvenes proyecta fundar una empresa en los próximos cinco años, el 26% ya emprende activamente, y en una escala de 1 a 7, el espíritu emprendedor de los universitarios alcanza 5.09 por encima del promedio internacional. Estos indicadores hablan de una sociedad con una fuerte pulsión creativa y deseo de autonomía productiva, donde emprender no es solo una alternativa laboral, sino una expectativa de desarrollo personal y comunitario. El mapa territorial también ofrece señales relevantes; Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú concentran la mayor cantidad de emprendimientos, pero los programas de apoyo y formalización buscan extenderse a más regiones, promoviendo el desarrollo económico descentralizado. El desafío de la formalización En apoyo al emprededurismo en Paraguay, el Viceministerio de Mipymes lleva adelante programas para lograr una mayor formalización del sector, para facitar el acceso a una mejor línea de financiamiento, beneficios y ayudas para su correcto crecimiento. También se realiza trabajos de digitalización, formación en gestión, incubación con universidades y capital semilla. El enfoque apunta a que el talento creador se complemente con herramientas técnicas y financieras que sostengan el crecimiento. Esta Semana Global del Emprendedurismo encuentra a Paraguay con una fuerza emprendedora viva y el desafío de lograr que esa energía se traduzca en empresas formales, sostenibles, competitivas y tecnológicamente integradas.

Industrias maquiladoras superan los USD 1.000 millones en exportaciones al cierre de octubre

Las industrias maquiladoras de Paraguay alcanzaron un hito significativo al superar los USD 1.000 millones en exportaciones acumuladas hasta octubre de 2025, totalizando USD 1.052 millones. Este desempeño destaca la importancia estratégica del sector en la economía nacional, con fuerte presencia de los rubros de autopartes, confecciones, aluminio y alimentos. Según los datos del Viceministerio de Industria, solo en octubre las exportaciones maquiladoras sumaron USD 131 millones. El 76% de estas exportaciones correspondieron a los sectores predominantes de autopartes, confecciones, aluminio y productos alimenticios, manteniendo su liderazgo en la actividad manufacturera de procesamiento para exportación. El Mercosur se mantiene como el principal destino de los productos maquilados, recibiendo el 81% de las exportaciones. Brasil absorbe el 64% de los envíos, seguido de cerca por Argentina. En menor medida, también se exportan productos a Estados Unidos, Países Bajos, Bolivia, Chile y Uruguay. Al cierre de 2024, las exportaciones bajo el régimen de maquila representaron el 66% del total de exportaciones de manufacturas de origen industrial de Paraguay, reflejando su peso estratégico en la estructura productiva nacional. En términos geográficos, el 91% de las empresas maquiladoras con programas aprobados están ubicadas en Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, que se consolidan como polos industriales clave. Empleo en crecimiento El régimen maquilador sigue siendo un motor importante para la generación de empleo formal, con 35.447 puestos de trabajo vinculados directamente al sector. Solo en octubre se crearon 383 nuevos empleos y el crecimiento interanual alcanzó los 6.676 puestos. Los sectores con mayor empleo son confecciones con 8.076 trabajadores, autopartes con 7.963, servicios intangibles con 3.959, y plásticos y químicos con 2.742. También destacan la madera, alimentos para mascotas y metalúrgicos, cada uno con más de 1.000 empleos directos. El régimen maquilador destaca además por la inclusión laboral femenina, ya que el 45% de los trabajadores son mujeres. Balanza comercial positiva En importaciones, el sector registró USD 563 millones hasta octubre, un aumento del 18% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la balanza comercial se mantiene positiva, con exportaciones que superan las importaciones en un 87%, evidenciando la incorporación de valor agregado en la producción local para el mercado internacional.

La Copa Sudamericana 2025 proyecta a Asunción como destino turístico

La capital del país se prepara para ser sede de otro megaevento internacional: los hoteles de Asunción y alrededores ya registran una reserva casi del 100 % para la final de la Conmebol Sudamericana. El partido, que se disputará el 22 de noviembre, representa “una oportunidad única para proyectar a Asunción como un destino turístico de primer nivel en la región”, sostiene la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP), Josefina Otero. La final de la Conmebol Sudamericana tiene como protagonistas deportivos al Atlético Mineiro de Brasil y Lanús de Argentina, que se enfrentarán en el estadio Defensores del Chaco. Así, por segundo año consecutivo, Asunción será sede de la gran final del torneo, reafirmando el liderazgo del Paraguay como anfitrión de eventos deportivos de nivel mundial. “Casi todas las camas en la capital y sus alrededores están reservadas para los días clave del evento”, confirmó la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP), Josefina Otero. En este marco, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) delinea acciones para garantizar una experiencia segura, ordenada y acogedora a los visitantes, como el refuerzo de los servicios de información turística, operativos de seguridad y facilitación turística en los puntos de mayor afluencia. Para la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el evento ya marca un hito en torno al posicionamiento de Asunción y del país en el mapa turístico de América del Sur. Se estima que el flujo de visitantes generará un importante ingreso económico y dinamizará otros sectores relacionados con el turismo, como la gastronomía, el transporte, el comercio y la oferta cultural.