Cumbre IDForo 2025: Asunción será epicentro del debate sobre la transformación tecnológica iberoamericana

Del 24 al 26 de noviembre, Asunción será sede de la séptima edición de la Cumbre ID Foro, el principal encuentro internacional sobre identidad digital, firma electrónica y servicios de confianza en Iberoamérica. Bajo el título “Ecosistema de confianza del mercado digital iberoamericano”, este espacio convoca a las personas que trabajan en sector gubernamental, bancario, tecnología o servicios públicos. El acceso es libre y gratuito, en el Paseo La Galería. “Una vez más, esta edición será el punto de encuentro para reflexionar cómo la identidad digital, los servicios electrónicos de confianza y la regulación están impactando e influenciando en la transformación social y económica de Iberoamérica”, asegura Gertrudis Camps, cofundadora y directora ejecutiva de ID Foro, de España. “¡Les esperamos a todos!”, es la invitación que hace el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presidente honorífico de la Cumbre. El encuentro, organizado por IDForo, se posiciona como un espacio único de diálogo público-privado que impulsa alianzas estratégicas y proyectos con impacto social y económico en Iberoamérica, ideal para fomentar proyectos y asociaciones estratégicas, con impacto económico y social. Las actividades inician el lunes 24 de noviembre, a las 14 horas. Carmen Paredes, de la Comisión directiva de la Asociación de Jóvenes empresarios del Paraguay, asegura que asistir al ID Foro es “formar parte del cambio”. “Es el lugar donde las ideas se transforman en proyectos reales, y los resultados, en alianzas”, asegura la nacional. “En Asunción, nos reuniremos expertos de toda la región para debatir sobre cómo estamos generando confianza en el mercado de servicios digitales de Iberoamérica, abordando retos y oportunidades derivados de la cyberseguridad y del uso de la inteligencia artificial”, explica por su parte Donald Márquez, director Académico de ID Foro España. Cada año, ID Foro conecta al sector digital “para seguir transformando la región”, agrega José Luis Barzallo, presidente de Citec, Ecuador. En esta edición, Paraguay se convierte en el referente regional para seguir construyendo juntos un futuro más seguro, eficiente y conectado, impulsando alianzas público-privadas para acelerar la adopción de soluciones digitales de confianza. Más información en @idforo.com/idforo2025
Ministro del Medio Ambiente de Taiwán visita industrias líderes en economía circular en Paraguay

El ministro del Medio Ambiente de la República de China (Taiwán), Dr. Chi-Ming Peng, realizó una visita oficial a dos de las industrias más representativas de Paraguay en materia de economía circular, en un recorrido coordinado por la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY). La actividad se llevó a cabo el miércoles 19 de noviembre con la participación de autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (MADES), el presidente de CISPY, Carlos Mangabeira, y otros representantes del sector privado. Desde el inicio del recorrido, se destacó el papel estratégico de las industrias paraguayas en la transformación de residuos en nuevos recursos mediante procesos de reciclaje, recuperación de materiales e innovación en la gestión de residuos. El presidente de CISPY subrayó que esta red industrial beneficia directamente a más de 130.000 personas en la cadena de reciclaje y recupera cerca de 200.000 toneladas de residuos al año, reflejando un impacto económico, social y ambiental significativo para el país. El ministro Peng expresó su sorpresa y satisfacción con los avances que Paraguay impulsa en este sector y extendió una invitación para que representantes industriales paraguayos realicen una visita oficial a Taiwán en marzo, con el objetivo de conocer una cámara similar a CISPY y observar las iniciativas taiwanesas de economía circular para fomentar la transferencia tecnológica y el intercambio de experiencias. Durante la jornada, se visitaron plantas modelo como Circular PET, un emprendimiento con una inversión de 25 millones de dólares que produce resinas recicladas de grado alimenticio para la fabricación de botellas PET 100% recicladas, posicionando a Paraguay como un referente regional. También se recorrió la planta de Yaguarete Reciclaje, parte del Grupo Yaguarete, que en más de 45 años ha consolidado su liderazgo en reciclaje de papel, cartón y otros materiales, movilizando a miles de recicladores y proveedores. Gustavo Rodríguez, director de la Dirección de Control de la Calidad Ambiental del MADES, destacó que Paraguay avanza sostenidamente en la valorización de residuos, alcanzando liderazgo regional en sectores como PET, plásticos y cartón. Resaltó que la cooperación con Taiwán fortalece la gestión ambiental, la generación de empleo y consolida alianzas público-privadas para un futuro sostenible. Esta agenda de cooperación entre Taiwán y Paraguay busca profundizar los lazos bilaterales y promover proyectos ambientales de alto impacto, ampliando las oportunidades de desarrollo sustentable en el país. Finalmente, la CISPY, con más de 45 años de experiencia, sigue impulsando la economía circular paraguaya con fuertes criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo económico, ambiental y social de la nación.
Paraguay concreta primera exportación de carne aviar a Filipinas, fortaleciendo su agenda comercial con ASEAN

Paraguay dio un nuevo paso en su estrategia de inserción comercial en Asia con la concreción de su primera exportación de carne aviar a Filipinas, apenas dos meses después de la apertura oficial de ese mercado. El envío consistió en un contenedor refrigerado de 40 pies con 27 toneladas de muslo deshuesado con piel, distribuidas en 2.250 cajas de 12 kilogramos, cumpliendo con todas las exigencias sanitarias y comerciales requeridas, marcando el inicio de una nueva ventana de oportunidades para el país. Gerónimo Vargas Peña, gerente general de Pollos Kzero, empresa exportadora de la carne aviar, destacó que la llegada al mercado filipino representa “un hito histórico para la avicultura paraguaya” y subrayó que la demanda filipina por diversos cortes de pollo genera oportunidades para toda la cadena productiva, desde la contratación de mano de obra hasta el aumento en la demanda de insumos como el maíz. Vargas explicó que el Sudeste Asiático es un mercado estratégico por su alto consumo de proteína animal y la preferencia por distintos cortes, lo que permite a Paraguay diversificar su oferta y avanzar en la industrialización del sector mediante productos con mayor valor agregado. Indicó que Filipinas es el mercado más atractivo para la carne de pollo, no solo por su población, sino porque está incrementando rápidamente su consumo de proteína animal con demanda para pechuga, ala, muslo y otros cortes. Sobre la cadena de valor que genera la industria avícola, el representante de Pollos Kzero explicó que la empresa contrata a casi 2.000 personas y que expandirse a otros mercados con buenos precios permitirá un impacto importante en mano de obra directa e indirecta, transformación del producto y en la balanza comercial. Este logro es fruto de un esfuerzo conjunto entre el sector privado y varias instituciones gubernamentales, destacando el papel del presidente Santiago Peña y los ministerios de Industria y Comercio, Relaciones Exteriores y SENACSA, organismo que facilita la apertura de mercados con sus controles sanitarios. Javier Viveros, viceministro de Rediex, resaltó que esta primera exportación representa un avance concreto en el posicionamiento de Paraguay en el mercado asiático. Según datos de SENACSA, hasta octubre los envíos de carne aviar paraguaya alcanzaron aproximadamente USD 9 millones, con Albania, Vietnam e Irak como principales destinos previos. Este éxito se enmarca en la estrategia comercial del Gobierno con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que agrupa a diez países con más de 700 millones de habitantes y un PIB superior a USD 3,9 billones, consolidándose como la quinta economía más grande del mundo. Esta primera exportación a Filipinas abre una importante puerta para la avicultura paraguaya, consolidando a Paraguay como un actor relevante en el mercado internacional de proteínas animales y fomentando el desarrollo económico y productivo nacional.
El MIC y la UIP se unen para impulsar a las Mipymes con estrategias de negocios

El Viceministerio de Mipymes y la Unión Industrial Paraguaya suscribieron un convenio para llevar adelante un Proyecto de Competitividad de las Mipymes. Las micro, pequeñas y medianas empresas del país tienen ahora la oportunidad de fortalecer su desarrollo productivo, innovador y sostenible, de manera estratégica, a través del financiamiento de planes de negocio. “El proyecto es un instrumento mediante el cual se inyectan recursos para mejorar la competitividad del ecosistema emprendedor. La experiencia del equipo de la UIP nos permite transmitir un conocimiento que enriquece todo el proceso”, afirmó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien destacó el acompañamiento histórico de la UIP al Ministerio de Industria y Comercio. “El sector de las mipymes es mayoritario en empleo, pero también en informalidad. Por eso debemos trabajar más para desarrollarlo y potenciarlo, para convertirlas en empresas cada vez más grandes”, indicó por su parte, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, resaltando la importancia la articulación público-privada para apoyar a un sector clave de la economía. En otras ediciones, el Proyecto de Competitividad de las Mipymes logró impulsar la competitividad de las mipymes de tal manera que algunas de ellas se convirtieron en exportadoras de productos nacionales. En esta edición, el Proyecto recibió 239 propuestas de empresas desde departamentos como Central, Alto Paraná, Itapúa, Cordillera, Misiones, Guairá, Concepción, Ñeembucú, San Pedro y Boquerón. En el marco del Proyecto de Competitividad de las Mipymes, la Unión Industrial Paraguaya está encargada de analizar la situación de las empresas, elaborando una línea de base y registro inicial, para proveer asesoramiento técnico durante la ejecución de los planes de negocio. También se encargará de la implementación del plan de trabajo del PCM en cada empresa beneficiada. El convenio firmado marca un nuevo impulso a las políticas de fortalecimiento del sector Mipymes, promoviendo la descentralización, la formalización y el acceso a herramientas que permitan a los emprendimientos escalar, innovar y competir en mercados cada vez más exigentes.
El auge del sector inmobiliario fortalece el empleo en Paraguay

El sector inmobiliario en Paraguay experimenta un crecimiento destacado que está transformando no solo el paisaje urbano, sino también el mercado laboral del país. La expansión de obras privadas, edificios corporativos y proyectos residenciales en Asunción y ciudades intermedias está generando una significativa cadena de contratación que va más allá de la construcción tradicional. Según gremios y agentes del mercado, este repunte inmobiliario está relacionado con la estabilidad macroeconómica, el acceso al crédito, la entrada de capital extranjero y el aumento de la demanda de vivienda en zonas urbanas. Esto convierte al sector en uno de los más dinámicos durante 2025. El crecimiento directo en el empleo se observa principalmente en áreas como albañilería, electricidad, plomería, carpintería y operación de maquinaria pesada. Cada proyecto residencial, como torres y complejos habitacionales, emplea entre 150 y 300 trabajadores en promedio, generando oportunidades para quienes estuvieron afectados por la desaceleración económica de años anteriores. Además, la formalización del trabajo ha aumentado, permitiendo que más trabajadores accedan a la seguridad social y mejores condiciones laborales. El impacto laboral alcanza también a sectores vinculados, como: Industria de materiales de construcción: cementeras, cerámicas, metalúrgicas y carpinterías. Servicios profesionales: arquitectos, ingenieros, topógrafos, diseñadores, abogados y escribanos. Comercialización y logística: proveedores, transporte de materiales y maquinaria. Economía urbana post-inauguración: mantenimiento, seguridad, limpieza y administración de edificios. La actividad inmobiliaria se extiende más allá de Asunción, con ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, San Lorenzo, Lambaré y Mariano Roque Alonso aumentando su dinamismo. Esta descentralización genera empleos locales, reduce la migración interna y fortalece las economías municipales. Los analistas sostienen que mientras la estabilidad económica continúe, el sector inmobiliario seguirá siendo un motor importante de empleo y desarrollo en Paraguay. Para los trabajadores, representa oportunidades de empleo formal, capacitación y estabilidad, y para el país, un signo claro de crecimiento económico sostenido.
Paraguay completará 11 cargas de tomate para exportación hacia Argentina

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, anunció que Paraguay completará este miércoles 11 cargas de tomate exportadas a la Argentina, consolidando el segundo año consecutivo de envíos y generando una alternativa estratégica para los pequeños productores en época de alta oferta. “Mañana completamos 11 cargas de exportación y estamos muy contentos, porque esta es la oportunidad que necesitábamos para fortalecer la agricultura familiar, especialmente la horticultura, un rubro históricamente fluctuante en su oferta”, afirmó el ministro durante su conferencia en Mburuvicha Róga. El titular del MAG explicó que, con el cierre del periodo escolar en noviembre —momento en que disminuye la demanda del Programa Hambre Cero— suele registrarse un aumento de la oferta de tomate, lo que presiona a la baja los precios pagados a los productores. “Hoy tenemos un volumen importante de producción, y cuando hay mucha oferta el precio cae. La exportación nos permite estabilizar el mercado y asegurar ingresos justos para las familias productoras”, destacó. El ministro recordó que el año pasado Paraguay exportó 1.800.000 kilos de tomate, y este año el proceso avanza positivamente. “Ya enviamos 90.000 kilos y mañana salen dos cargas más. Nuestro producto tiene calidad y cumple con todas las exigencias fitosanitarias del país vecino”, expresó. Giménez señaló que uno de los mayores desafíos es la planificación precisa de los rubros hortícolas. Sin embargo, destacó avances concretos en la organización de productores y en la programación de la oferta. Nuevas exportaciones Además del tomate, anunció nuevas exportaciones: “Esta semana enviamos piña a la Argentina. Horqueta está produciendo con excelente calidad y presentación. Hay mercados que requieren de nuestros productos; solo debemos asegurar volumen, sanidad y continuidad.” Estabilidad productiva y confianza para 2026 El ministro resaltó que este año el campo paraguayo registró una producción estable y sin sobresaltos. “La demanda del Programa Hambre Cero —con más de un millón de niños— no impactó negativamente en los precios. Paraguay tiene capacidad de abastecer el mercado interno e incluso de cubrir hasta el 100% en varios rubros de la Agricultura Familiar”. Anunció también el fortalecimiento del Plan Nacional del Tomate, que busca garantizar producción durante los 12 meses del año para evitar importaciones en meses críticos como enero y febrero. Consultado sobre la diferencia de precios entre finca y supermercados, el ministro fue enfático: “En finca, el tomate se vende a 7.000–8.000 guaraníes; en el Abasto, alrededor de 10.000. Sin embargo, en supermercados llega a 18.000 o 20.000. Esa diferencia requiere control, porque hay abusos. En las ferias mostramos el precio real y accesible al consumidor.” Afirmó que el MAG continuará impulsando ferias y acciones para transparentar la cadena comercial y proteger la economía de las familias. Giménez informó que ya fueron entregados 200 tractores a organizaciones de productores y que se prevén más entregas en las próximas semanas. Asimismo, destacó la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: “Hoy, pequeños productores pueden acceder a créditos de largo plazo, con dos años de gracia, para invertir en tecnología, riego o maquinaria. Es un cambio histórico para la Agricultura Familiar.”
Reunirán a comunidad empresarial en Ciudad del Este

La Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham Paraguay) y su brazo social, Fundación AmCham, convocarán a la comunidad empresarial en Ciudad del Este para una jornada que combinará networking, deporte y solidaridad. La agenda iniciará mañana sábado 15 de noviembre a las 09:00 en el Hotel Casino Acaray con el Business Networking Ciudad del Este, que incluirá el conversatorio “Proyecto País 2035: Paraguay, un gran salto económico en 10 años,” a cargo de Marco Riquelme, Viceministro de la Subsecretaría de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Por la tarde, a partir de las 13:00 y en alianza con el Paraná Country Club, se realizará la segunda edición del Torneo de Golf Copa Fundación AmCham, en conmemoración del Día de Acción de Gracias y a beneficio de los programas educativos impulsados por la Fundación. En el primer evento, Marco Riquelme presentará los lineamientos del Proyecto País 2035, también conocido como Plan Paraguay 2X, que busca duplicar el Producto Interno Bruto de Paraguay en la próxima década, con un crecimiento anual proyectado entre el 7% y el 10%. Esta estrategia nacional enfatiza mejoras regulatorias, desarrollo de infraestructura, atracción de inversiones y un trabajo articulado entre los sectores público y privado. Además, promueve la exportación y la sofisticación industrial con bienes de mayor valor agregado más allá de los commodities tradicionales, y la creación de medio millón de empleos nuevos en 10 años. Luego de la presentación, se abrirá un espacio para consultas y diálogo con los asistentes, enriqueciendo la conversación con sus experiencias y perspectivas. Deporte y solidaridad Por la tarde, el Torneo de Golf bajo la modalidad Medal Play con 100% de hándicap contará con la participación de miembros y directivos de AmCham y su Fundación. Los fondos recaudados serán destinados a programas educativos, entre ellos el programa Becas Hayes, apoyado por la Embajada de Estados Unidos en Paraguay y el CCPA, que ofrece oportunidades para el aprendizaje del inglés a estudiantes universitarios destacados con recursos limitados. El torneo tiene el respaldo de importantes empresas auspiciantes comprometidas con esta causa solidaria. Al cierre, se realizará una cena de premiación y un sorteo con premios especiales para los participantes. Por segundo año consecutivo, AmCham Paraguay y Fundación AmCham llevan estas actividades a Ciudad del Este, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico y social del país y la región.
Dinámica creciente del empleo en Paraguay: Más de 146.000 nuevas personas ocupadas entre julio y setiembre de 2025

La fuerza de trabajo en Paraguay está conformada por 3.389.483 personas, el 73,0% de la población de 15 y más años de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al tercer trimestre del 2025. A este grupo, se sumaron este año más de 146.000 nuevas personas ocupadas, lo que representa un aumento de 2,2 % respecto al año pasado, entre julio y setiembre. Por otra parte, la formalidad en el empleo en un fenómeno en alza, lo que implica una mejor calidad del trabajo, para el bienestar de la ciudadanía. Entre julio y setiembre de 2024, el 67,1% de las personas de 15 y más años estaban ocupadas, mientras que este año la cifra aumentó al 69,4%. En términos absolutos, esto representó un aumento de aproximadamente 146.304 personas ocupadas, según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, aplicada por el INE. Los registros también dan cuenta de una leve disminución en la tasa de desocupación de 0,4 puntos porcentuales entre el 2024 y 2025, de 5,3% vs. 4,9%, respectivamente. En términos absolutos, esto equivale a cerca de 6.692 personas. Durante el periodo julio-setiembre del presente año, se registraron 165.426 personas sin trabajo ascendieron, de las cuales, cerca de 72.066 eran hombres (43,6%) y 93.360 mujeres (56,4%). Por otra parte, la subocupación definida por la insuficiencia de tiempo laboral afectó al 4,1% de la fuerza de trabajo, correspondiente a cerca de 137.828 personas. Esto implica una diferencia positiva de 1,0 puntos porcentuales respecto al año anterior (3,1% vs. 4,1%), y en términos absolutos, la diferencia positiva es de 38.248 subocupados. Los datos fueron presentados en conferencia por el director nacional del Instituto Nacional de Estadística, Iván Ojeda; junto a la directora general de Producción Técnica Estadística, Norma Medina, y la directora de Estadísticas Laborales y Condiciones de Vida, Nancy Cano. Cambios positivos en toda la población ocupada Al comparar el tercer trimestre del año 2025 y el tercer trimestre del año 2024 se registraron los siguientes cambios positivos en la mano de obra: el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.) experimentó un aumento con alrededor de nuevas 3.008 personas ocupadas en el ámbito, mientras que en el sector secundario (manufactura) se observó una diferencia positiva de 33.595 personas, debido al aumento observado principalmente en el rubro de la construcción. El sector terciario (servicios) también registró un aumento estadísticamente positivo, con aproximadamente nuevas 109.349 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en “Servicios Comunales, Sociales y Personales” y otros. Este cambio fue producto del aumento estadísticamente significativo en los rubros de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Analizando las categorías ocupacionales, también se registra un aumento de trabajadores asalariados, de alrededor de 72.505 personas, como producto del crecimiento del sector privado, donde hay 60.748 nuevos empleados u obreros. También se registra un incremento de trabajadores independientes de aproximadamente 60.309 personas, como producto del aumento de empleadores y trabajadores por cuenta propia, equivalente a 27.794 y 27.089 personas, respectivamente. Por otra parte, hay aproximadamente 132.182 nuevas personas ocupadas en actividades formales no agropecuarias, ya sea por trabajo asalariado que aporta a algún sistema de jubilación o independiente con RUC, como ocupación principal. Y en el ámbito de la ocupación informal no agropecuaria, también se registra un leve aumento de alrededor de 8.765 personas, muy por debajo de la cifra de aumento del empleo formal.
Semillas de maíz híbrido para fortalecer la producción familiar campesina de Itapúa

La Coordinadora Agrícola del Paraguay donó al Gobierno Departamental de Itapúa semillas de maíz híbrido AS 1777 PRO3, en el marco del Programa Nacional Avatíky, impulsado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Mediante la acción coordinada entre el sector privado y gubernamental de Itapúa se apunta a fomentar la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible en las comunidades rurales del departamento. La entrega consistió en 1.300 bolsas de semillas, equivalentes a 26.000 kilogramos, destinadas a fortalecer la producción familiar campesina mediante la provisión de insumos agrícolas de calidad. Las semillas serán distribuidas a pequeños y medianos productores a través de la Secretaría Departamental de Producción Agropecuaria, “con el objetivo de apoyar el trabajo agrícola y mejorar los rendimientos en el sector rural. Así se potenciará la agricultura familiar”, destacó el Ing. Milciades Martínez, Asesor de Producción. El acto de entrega -desarrollado en la sede de la Gobernación de Itapúa-, estuvo precedida por el Gobernador de Itapúa, Javier Pereira, contó con la participación de autoridades locales, departamentales y representantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Filial Itapúa. Entre ellos, estuvieron presentes la presidenta de la Junta Departamental, Miryan Velázquez, y el presidente de la CAP Filial Itapúa, Marcio de Souza. “Estas semillas representan una oportunidad de seguir apostando al campo paraguayo, mejorando la productividad y garantizando alimentos de calidad para nuestras familias”, indicó De Souza en su discurso. Por su parte, el gobernador Javier Pereira expresó su gratitud a la CAP por la confianza depositada en el gobierno departamental. La entrega marca un paso más hacia el fortalecimiento del sector productivo y la sustentabilidad rural del departamento de Itapúa.
Feria Agropecuaria San Pedro: Una muestra del gran potencial agropecuario del norte del país

Arrancó la segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro, que expone el potencial productivo de una de las mayores zonas agropecuarias del país y que además promueve su productividad, con aplicación de tecnologías. “Es la capital del novillo gordo y el departamento que más inversión pública recibió en los últimos dos años”, aseguró el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, durante el acto inaugural. La apertura oficial del evento contó con la participación de directivos de la Asociación Rural del Paraguay, y reunió a productores de todos los rubros, autoridades nacionales y departamentales, representantes de gremios, empresas y familias sampedranas que celebran juntos el crecimiento económico que registra hoy el departamento. En este marco, el ministro de Agricultura señaló la importancia de integrar a los pequeños productores en el “tren del desarrollo”. Tras el éxito de la primera edición, en el 2024, la Feria Agropecuaria San Pedro se consolida como la mayor muestra agropecuaria y forestal del norte del país, promoviendo el desarrollo económico regional. Además, ofrece acceso a actividades clave como parcelas demostrativas, dinámicas de maquinarias, charlas especializadas y remates de ganado, en un formato diseñado para facilitar negocios, inspirado en las mejores exposiciones nacionales e internacionales. La Feria se extiende hasta el sábado 15 de noviembre de 2025 el Campo Ferial “Prof. Arsenio Vasconcellos”, ubicado en Santa Rosa del Aguaray. La Regional San Pedro de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) participa activamente en el evento y cuenta con un stand frutihortícola que apunta a incentivar las buenas prácticas de producción agrícola y la educación en el ámbito rural, con enfoque de responsabilidad social y empresarial.