El Gobierno busca optimizar la agricultura familiar mediante el riego por goteo

El Ministerio de Agricultura y Ganadería entregó semillas a productores de la comunidad Defensores del Chaco, del departamento de San Pedro, para fortalecer la producción bajo el sistema de riego por goteo. Con el sistema de riego por goteo, el Gobierno proyecta una producción de 1.850 kg a partir de 22.000 plantas, impulsando una agricultura más eficiente y sostenible. “Agradezco al Ministerio de Agricultura por el apoyo recibido para mejorar la producción”, expresó el agricultor Nelson Riquelme Florentín, beneficiario de la asistencia. El riego por goteo permitirá optimizar el uso del agua y mejorar el rendimiento de los cultivos, en el marco del impulso que imprime el Gobierno del Paraguay a los pequeños productores, a través del Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar. El acto de entrega de semillas contó con la presencia del técnico del MAG, Ing. Miguel Ángel Rivas Núñez, y el Gerente del CDA San Pedro Sur, Lic. Óscar Agustín López Britos, en la sede de la Asociación de Productores de la zona. De esta manera, el Gobierno del Paraguay, a través del MAG, avanza en su política de fomentar el desarrollo de la agricultura familiar en Paraguay, con el apoyo de la tecnología.
Paraguay se posiciona en foros internacionales mostrando su crecimiento y transformación

Se lanzó en Asunción el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2026, que se realizará entre el 28 y el 30 de enero de 2026, en la ciudad de Panamá. “Será una nueva oportunidad para mostrar que Paraguay se está transformando en una plataforma de estabilidad macroeconómica y de previsibilidad”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. El Gobierno busca reforzar el posicionamiento del país en estos foros, en beneficio del desarrollo económico. “Crecemos al doble que el promedio de las regiones, tenemos una estabilidad macroeconómica muy importante, inflación controlada, no hay desempleo. Y a esa estabilidad macroeconómica, esos datos que ya son elocuentes, estamos tratando de darle otro objetivo mucho más ambicioso”, indicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio. En ese contexto, presentó el Plan Paraguay 2X, que tiene como visión elevar el crecimiento anual al 7,5% para duplicar el Producto Interno Bruto (PIB), en diez años, pasando de USD 45 mil millones a USD 90 mil millones de dólares. Afirmó que, si bien estas cifras son ambiciosas, se mira las experiencias exitosas como la de Corea del Sur y los tigres asiáticos. “El objetivo es que Paraguay se convierta en una plataforma de estabilidad y previsibilidad para la inversión, reafirmando la visión de un país abierto al mundo y preparado para competir en la economía global”, afirmó Giménez. El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2026, organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en alianza con el Gobierno de Panamá, es un espacio de alto nivel que reúne a empresarios, líderes influyentes y tomadores de decisión para reflexionar sobre los desafíos más urgentes de la región. También apunta a construir soluciones que impulsen el crecimiento, la inclusión y competitividad, en el marco de los retos globales.
Vuelve la Villa Navideña de Itaipú: Atractivo turístico que mueve la economía en Ciudad del Este

Con el eslogan “Donde la energía se vuelve magia”, Itaipú Binacional convoca a la tercera edición de la Viña Navideña con diferentes espacios temáticos, artísticos, culturales, espectáculos musicales para toda la familia, y mucho más. El evento se desarrollará entre el 12 y 20 de diciembre, en el Parque Lineal “Manuel Ortiz Guerrero”, ubicado en el Área 1 de Ciudad del Este. La Villa Navideña 2025, con acceso libre y gratuito, abrirá sus puertas al público todos los días a partir de las 18:00. Contará con espacios de exposición y venta de emprendedores artesanos y del rubro gastronómico. Hasta las 23:59 de la fecha, 25 de noviembre, está habilitada la recepción de propuestas de feriantes que deseen participar en la Villa Navideña 2025 de Itaipú. Las postulaciones de empresas gastronómicas y artesanos que deseen participar para ofrecer sus productos y servicios serán evaluadas mediante un proceso de selección a cargo del Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste), responsable de coordinar todo el procedimiento. El objetivo es impulsar, una vez más, a los emprendedores y a la economía local durante temporada festiva de fin de año. En la Villa Navideña el público podrá acceder a artículos de artesanía alusivos a la temporada, como souvenirs, objetos decorativos y diferentes tipos de pesebre. El patio de comidas ofrecerá una variedad de opciones gastronómicas dulces y saladas, incluyendo un menú típico. La convocatoria está respaldada por la asociación civil Consejo de Desarrollo Económico, Social y Medioambiental de Ciudad del Este (Codeleste), con el objetivo de promover la participación de productores y artesanos locales en un ambiente emotivo y distendido para las familias, al tiempo de impulsar el turismo y el comercio local. Los interesados en postular pueden acceder al formulario de inscripción escaneando el código QR disponible en el flyer oficial, o ingresando al siguiente enlace: https://acortar.link/Ca8mDb
Paraguay celebra el primer envío de exportaciones de carne aviar a Filipinas

“Esta es una señal clara del crecimiento de la industria”, expresó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, tras el inicio de las exportaciones de carne aviar a Filipinas. Esta apertura representa un paso clave en la comercialización de Paraguay con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, considerada un “gigante asiático”. La exportación constituye un avance en el posicionamiento internacional de Paraguay. Cumpliendo con todas las exigencias sanitarias y comerciales requeridas, las firmas nacionales Pollos Kzero y Pechugón despacharon los primeros contenedores de carne aviar a Filipinas, marcando el inicio de una nueva ventana de oportunidades e impulsando la mejora de los procesos internos de exportación. El ministro Giménez destacó la apertura de varios mercados a las carnes del Paraguay, consideradas el producto estrella del país, como Singapur y Japón, además de Filipinas. Esto es resultado de un trabajo conjunto del sector público con el sector privado, que involucra a instituciones como la Presidencia de la República, el Ministerio de Industria y Comercio, de Relaciones Exteriores y SENACSA, entre otros. Por otra parte, el ministro del MIC, Javier Giménez, sostuvo que varias empresas han manifestado interés en radicarse en el país debido a su posición estratégica, lo cual impulsa el crecimiento del empleo. “Se está sintiendo el interés que hay en el mundo por Paraguay, que puede representar un hub de conectividad y ventas en la región de América del Sur”, apuntó.
Paraguay supera expectativas con más de 24 mil visitantes en la Final Sudamericana

La Final de la Conmebol Sudamericana disputada en Asunción no solo fue una victoria para Atlético Lanús, sino también un éxito rotundo para Paraguay como organizador de eventos deportivos. Según datos oficiales de la Dirección Nacional de Migraciones, más de 24.000 visitantes llegaron al país declarando su asistencia al encuentro entre Atlético Lanús y Atlético Mineiro, superando ampliamente las proyecciones iniciales. El informe detalla que ingresaron al país 12.710 argentinos, 10.993 brasileños y 320 visitantes de otras nacionalidades. Los principales puntos de acceso fueron Puerto José Falcón con 9.207 ingresos, Puente de la Amistad con 7.931 y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi con 6.620 visitantes. La ministra de Turismo, Angie Duarte, resaltó el impacto positivo de este tipo de eventos en la economía nacional y en la imagen internacional del país. “Superamos las expectativas y los cálculos iniciales. La final no solo movilizó a miles de aficionados, sino que volvió a posicionar a Asunción como un epicentro del fútbol sudamericano y un destino preparado para grandes eventos internacionales”, afirmó. Además, Duarte subrayó cómo la competencia dinamiza sectores como hotelería, gastronomía, transporte y comercio, generando un efecto multiplicador que beneficia a toda la ciudad. “Nuestra capital respondió con capacidad, hospitalidad y entusiasmo. Esto reafirma que Paraguay está listo para seguir albergando acontecimientos de talla continental”, agregó. Con estos resultados, Asunción consolida su rol estratégico en el turismo deportivo, un segmento en crecimiento que aporta mayor visibilidad y oportunidades para la economía local.
Cumbre IDForo 2025: Asunción será epicentro del debate sobre la transformación tecnológica iberoamericana

Del 24 al 26 de noviembre, Asunción será sede de la séptima edición de la Cumbre ID Foro, el principal encuentro internacional sobre identidad digital, firma electrónica y servicios de confianza en Iberoamérica. Bajo el título “Ecosistema de confianza del mercado digital iberoamericano”, este espacio convoca a las personas que trabajan en sector gubernamental, bancario, tecnología o servicios públicos. El acceso es libre y gratuito, en el Paseo La Galería. “Una vez más, esta edición será el punto de encuentro para reflexionar cómo la identidad digital, los servicios electrónicos de confianza y la regulación están impactando e influenciando en la transformación social y económica de Iberoamérica”, asegura Gertrudis Camps, cofundadora y directora ejecutiva de ID Foro, de España. “¡Les esperamos a todos!”, es la invitación que hace el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presidente honorífico de la Cumbre. El encuentro, organizado por IDForo, se posiciona como un espacio único de diálogo público-privado que impulsa alianzas estratégicas y proyectos con impacto social y económico en Iberoamérica, ideal para fomentar proyectos y asociaciones estratégicas, con impacto económico y social. Las actividades inician el lunes 24 de noviembre, a las 14 horas. Carmen Paredes, de la Comisión directiva de la Asociación de Jóvenes empresarios del Paraguay, asegura que asistir al ID Foro es “formar parte del cambio”. “Es el lugar donde las ideas se transforman en proyectos reales, y los resultados, en alianzas”, asegura la nacional. “En Asunción, nos reuniremos expertos de toda la región para debatir sobre cómo estamos generando confianza en el mercado de servicios digitales de Iberoamérica, abordando retos y oportunidades derivados de la cyberseguridad y del uso de la inteligencia artificial”, explica por su parte Donald Márquez, director Académico de ID Foro España. Cada año, ID Foro conecta al sector digital “para seguir transformando la región”, agrega José Luis Barzallo, presidente de Citec, Ecuador. En esta edición, Paraguay se convierte en el referente regional para seguir construyendo juntos un futuro más seguro, eficiente y conectado, impulsando alianzas público-privadas para acelerar la adopción de soluciones digitales de confianza. Más información en @idforo.com/idforo2025
Ministro del Medio Ambiente de Taiwán visita industrias líderes en economía circular en Paraguay

El ministro del Medio Ambiente de la República de China (Taiwán), Dr. Chi-Ming Peng, realizó una visita oficial a dos de las industrias más representativas de Paraguay en materia de economía circular, en un recorrido coordinado por la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY). La actividad se llevó a cabo el miércoles 19 de noviembre con la participación de autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (MADES), el presidente de CISPY, Carlos Mangabeira, y otros representantes del sector privado. Desde el inicio del recorrido, se destacó el papel estratégico de las industrias paraguayas en la transformación de residuos en nuevos recursos mediante procesos de reciclaje, recuperación de materiales e innovación en la gestión de residuos. El presidente de CISPY subrayó que esta red industrial beneficia directamente a más de 130.000 personas en la cadena de reciclaje y recupera cerca de 200.000 toneladas de residuos al año, reflejando un impacto económico, social y ambiental significativo para el país. El ministro Peng expresó su sorpresa y satisfacción con los avances que Paraguay impulsa en este sector y extendió una invitación para que representantes industriales paraguayos realicen una visita oficial a Taiwán en marzo, con el objetivo de conocer una cámara similar a CISPY y observar las iniciativas taiwanesas de economía circular para fomentar la transferencia tecnológica y el intercambio de experiencias. Durante la jornada, se visitaron plantas modelo como Circular PET, un emprendimiento con una inversión de 25 millones de dólares que produce resinas recicladas de grado alimenticio para la fabricación de botellas PET 100% recicladas, posicionando a Paraguay como un referente regional. También se recorrió la planta de Yaguarete Reciclaje, parte del Grupo Yaguarete, que en más de 45 años ha consolidado su liderazgo en reciclaje de papel, cartón y otros materiales, movilizando a miles de recicladores y proveedores. Gustavo Rodríguez, director de la Dirección de Control de la Calidad Ambiental del MADES, destacó que Paraguay avanza sostenidamente en la valorización de residuos, alcanzando liderazgo regional en sectores como PET, plásticos y cartón. Resaltó que la cooperación con Taiwán fortalece la gestión ambiental, la generación de empleo y consolida alianzas público-privadas para un futuro sostenible. Esta agenda de cooperación entre Taiwán y Paraguay busca profundizar los lazos bilaterales y promover proyectos ambientales de alto impacto, ampliando las oportunidades de desarrollo sustentable en el país. Finalmente, la CISPY, con más de 45 años de experiencia, sigue impulsando la economía circular paraguaya con fuertes criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo económico, ambiental y social de la nación.
Paraguay concreta primera exportación de carne aviar a Filipinas, fortaleciendo su agenda comercial con ASEAN

Paraguay dio un nuevo paso en su estrategia de inserción comercial en Asia con la concreción de su primera exportación de carne aviar a Filipinas, apenas dos meses después de la apertura oficial de ese mercado. El envío consistió en un contenedor refrigerado de 40 pies con 27 toneladas de muslo deshuesado con piel, distribuidas en 2.250 cajas de 12 kilogramos, cumpliendo con todas las exigencias sanitarias y comerciales requeridas, marcando el inicio de una nueva ventana de oportunidades para el país. Gerónimo Vargas Peña, gerente general de Pollos Kzero, empresa exportadora de la carne aviar, destacó que la llegada al mercado filipino representa “un hito histórico para la avicultura paraguaya” y subrayó que la demanda filipina por diversos cortes de pollo genera oportunidades para toda la cadena productiva, desde la contratación de mano de obra hasta el aumento en la demanda de insumos como el maíz. Vargas explicó que el Sudeste Asiático es un mercado estratégico por su alto consumo de proteína animal y la preferencia por distintos cortes, lo que permite a Paraguay diversificar su oferta y avanzar en la industrialización del sector mediante productos con mayor valor agregado. Indicó que Filipinas es el mercado más atractivo para la carne de pollo, no solo por su población, sino porque está incrementando rápidamente su consumo de proteína animal con demanda para pechuga, ala, muslo y otros cortes. Sobre la cadena de valor que genera la industria avícola, el representante de Pollos Kzero explicó que la empresa contrata a casi 2.000 personas y que expandirse a otros mercados con buenos precios permitirá un impacto importante en mano de obra directa e indirecta, transformación del producto y en la balanza comercial. Este logro es fruto de un esfuerzo conjunto entre el sector privado y varias instituciones gubernamentales, destacando el papel del presidente Santiago Peña y los ministerios de Industria y Comercio, Relaciones Exteriores y SENACSA, organismo que facilita la apertura de mercados con sus controles sanitarios. Javier Viveros, viceministro de Rediex, resaltó que esta primera exportación representa un avance concreto en el posicionamiento de Paraguay en el mercado asiático. Según datos de SENACSA, hasta octubre los envíos de carne aviar paraguaya alcanzaron aproximadamente USD 9 millones, con Albania, Vietnam e Irak como principales destinos previos. Este éxito se enmarca en la estrategia comercial del Gobierno con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que agrupa a diez países con más de 700 millones de habitantes y un PIB superior a USD 3,9 billones, consolidándose como la quinta economía más grande del mundo. Esta primera exportación a Filipinas abre una importante puerta para la avicultura paraguaya, consolidando a Paraguay como un actor relevante en el mercado internacional de proteínas animales y fomentando el desarrollo económico y productivo nacional.
El MIC y la UIP se unen para impulsar a las Mipymes con estrategias de negocios

El Viceministerio de Mipymes y la Unión Industrial Paraguaya suscribieron un convenio para llevar adelante un Proyecto de Competitividad de las Mipymes. Las micro, pequeñas y medianas empresas del país tienen ahora la oportunidad de fortalecer su desarrollo productivo, innovador y sostenible, de manera estratégica, a través del financiamiento de planes de negocio. “El proyecto es un instrumento mediante el cual se inyectan recursos para mejorar la competitividad del ecosistema emprendedor. La experiencia del equipo de la UIP nos permite transmitir un conocimiento que enriquece todo el proceso”, afirmó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien destacó el acompañamiento histórico de la UIP al Ministerio de Industria y Comercio. “El sector de las mipymes es mayoritario en empleo, pero también en informalidad. Por eso debemos trabajar más para desarrollarlo y potenciarlo, para convertirlas en empresas cada vez más grandes”, indicó por su parte, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, resaltando la importancia la articulación público-privada para apoyar a un sector clave de la economía. En otras ediciones, el Proyecto de Competitividad de las Mipymes logró impulsar la competitividad de las mipymes de tal manera que algunas de ellas se convirtieron en exportadoras de productos nacionales. En esta edición, el Proyecto recibió 239 propuestas de empresas desde departamentos como Central, Alto Paraná, Itapúa, Cordillera, Misiones, Guairá, Concepción, Ñeembucú, San Pedro y Boquerón. En el marco del Proyecto de Competitividad de las Mipymes, la Unión Industrial Paraguaya está encargada de analizar la situación de las empresas, elaborando una línea de base y registro inicial, para proveer asesoramiento técnico durante la ejecución de los planes de negocio. También se encargará de la implementación del plan de trabajo del PCM en cada empresa beneficiada. El convenio firmado marca un nuevo impulso a las políticas de fortalecimiento del sector Mipymes, promoviendo la descentralización, la formalización y el acceso a herramientas que permitan a los emprendimientos escalar, innovar y competir en mercados cada vez más exigentes.
El auge del sector inmobiliario fortalece el empleo en Paraguay

El sector inmobiliario en Paraguay experimenta un crecimiento destacado que está transformando no solo el paisaje urbano, sino también el mercado laboral del país. La expansión de obras privadas, edificios corporativos y proyectos residenciales en Asunción y ciudades intermedias está generando una significativa cadena de contratación que va más allá de la construcción tradicional. Según gremios y agentes del mercado, este repunte inmobiliario está relacionado con la estabilidad macroeconómica, el acceso al crédito, la entrada de capital extranjero y el aumento de la demanda de vivienda en zonas urbanas. Esto convierte al sector en uno de los más dinámicos durante 2025. El crecimiento directo en el empleo se observa principalmente en áreas como albañilería, electricidad, plomería, carpintería y operación de maquinaria pesada. Cada proyecto residencial, como torres y complejos habitacionales, emplea entre 150 y 300 trabajadores en promedio, generando oportunidades para quienes estuvieron afectados por la desaceleración económica de años anteriores. Además, la formalización del trabajo ha aumentado, permitiendo que más trabajadores accedan a la seguridad social y mejores condiciones laborales. El impacto laboral alcanza también a sectores vinculados, como: Industria de materiales de construcción: cementeras, cerámicas, metalúrgicas y carpinterías. Servicios profesionales: arquitectos, ingenieros, topógrafos, diseñadores, abogados y escribanos. Comercialización y logística: proveedores, transporte de materiales y maquinaria. Economía urbana post-inauguración: mantenimiento, seguridad, limpieza y administración de edificios. La actividad inmobiliaria se extiende más allá de Asunción, con ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, San Lorenzo, Lambaré y Mariano Roque Alonso aumentando su dinamismo. Esta descentralización genera empleos locales, reduce la migración interna y fortalece las economías municipales. Los analistas sostienen que mientras la estabilidad económica continúe, el sector inmobiliario seguirá siendo un motor importante de empleo y desarrollo en Paraguay. Para los trabajadores, representa oportunidades de empleo formal, capacitación y estabilidad, y para el país, un signo claro de crecimiento económico sostenido.