Nueva ley de ensamblaje permite aumentar la producción “made in Paraguay”

A días de su promulgación, la nueva ley de ensamblaje ya comienza a dar buenos resultados: una maquiladora de electrodomésticos ya planea incrementar su producción en el país. La iniciativa del Poder Ejecutivo para generar condiciones atractivas de inversión impactará en la economía nacional con nuevos puestos de trabajo y el aumento de productos que lleven el sello “Made in Paraguay”. La empresa Goldmund, la primera fábrica de ventiladores en Paraguay, ya está ampliando su apuesta en el país. A menos de un año de su instalación y operaciones, realizó la primera exportación de ventiladores de pie con destino a Argentina, con presencia de los viceministros del MIC, Marco Riquelme (Industria) y Javier Viveros (Rediex), en la ciudad de Luque. Hoy la firma Goldmund, fabricante de los electrodomésticos de la marca Peabody, proyecta exportar 80.000 ventiladores por un valor de USD 5 millones entre septiembre de 2025 a enero de 2026, apuntando a mercados competitivos como Argentina y Brasil. De esta manera, busca ampliar su producción a partir de los nuevos incentivos gubernamentales para el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. Dante Do Sun Choi, fundador de Goldmund, expresó su agradecimiento al Gobierno del Paraguay por la seguridad jurídica brindada durante la instalación de la fábrica, que representó una inversión inicial de USD 3 millones. “El Gobierno del Paraguay seguirá trabajando en forma incansable en la elaboración de políticas públicas efectivas que incentiven a la inversión, y que generen oportunidades de calidad para los paraguayos”, aseguró el viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme. La nueva “Política Nacional de Producción y Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales” busca posicionar a Paraguay como destino de inversión, otorgando exoneraciones fiscales para la importación y compra local de insumos, además de condiciones ventajosas en la venta final de estos productos.
Expo Madera 2025: Paraguay apunta a ser un actor global en productos forestales

La Expo Madera 2025 habilita nuevamente la plataforma más representativa del sector foresto-industrial del país, entre el 12 y el 14 de setiembre, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El Gobierno a través de INFONA, presentará los datos preliminares del crecimiento del sector en Paraguay, en el marco de una estrategia que apunta a abrir nuevos mercados y posicionar al país como un actor global en productos procesados de madera. La Expo Madera 2025, en su quinta realización, ofrecerá un espacio integral para promover inversiones, generar vínculos comerciales y exhibir avances tecnológicos y ambientales. La apertura oficial será a las 18 horas de este viernes 12 de setiembre, con la presencia del Presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, gremiales e internacionales. “La industria forestal paraguaya podría convertirse en el principal motor económico del país en la próxima década, superando incluso a la ganadería y la agricultura, con ingresos anuales estimados entre USD 3.000 y 5.000 millones”, indica la Federación Paraguaya de Madereros. Actualmente, el sector genera alrededor de USD 100 millones al año. “Apenas hemos comenzado a explorar nuestras posibilidades”, aseguró el presidente de la Fepama, Manuel Jiménez Gaona, quien acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Finlandia para iniciar una colaboración internacional tendiente al desarrollo del sector. La Expo Madera 2025 se inserta en este proceso de despegue del sector, con la participación de instituciones públicas, organismos internacionales y potenciales inversionistas. Además, reunirá a expositores que representan toda la cadena productiva: viveristas, productores, artesanos, empresas transformadoras, proveedores de maquinaria y exportadores. El sábado 13, a las 9 horas, la presidenta del Instituto Forestal Nacional, Cristina Goralewski, ofrecerá la Conferencia Magistral: “Perfil y perspectivas del sector forestal paraguayo”, presentando en exclusiva los datos preliminares sobre el crecimiento de las plantaciones forestales, la evolución de las exportaciones, y los avances de la industria forestal nacional. También el 13 de setiembre, la ministra Goralewski participará en el panel denominado: “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, junto a referentes del sector público y privado. Por otra parte, el domingo 14, a las 11:40, tendrá lugar uno de los hitos institucionales del evento: la firma de un convenio entre el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Estándar Internacional, FSC. El documento reafirmará el compromiso del país con el manejo responsable de los bosques y abrirá nuevas oportunidades para acceder a mercados que valoran productos sostenibles y con trazabilidad, como es el paraguayo. Ejes temáticos para transformar el sector La programación de la Expo Madera 2025 se articula en torno a cinco ejes principales: manejo forestal sostenible, innovación tecnológica, aplicaciones en construcción y diseño, bioenergía y biomasa, y vinculación comercial. Cada uno representa una oportunidad concreta para posicionar al sector como motor de desarrollo regional y fuente de ingresos sostenibles. Una de las actividades destacadas será la Rueda de Negocios, prevista para el sábado 13 de septiembre, diseñada para facilitar contactos estratégicos entre actores de la cadena de valor forestal: productores, proveedores, industriales y compradores internacionales. Además, se presentarán tecnologías para la transformación de la madera, soluciones energéticas a partir de residuos, sistemas de trazabilidad y herramientas de certificación ambiental. Expo Madera 2025, -organizada por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) junto con Balcony Eventos PY- cuenta con el respaldo institucional de INFONA, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). También cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que declaró la muestra “de interés turístico nacional”, así como de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
BCP informó que actividad económica mantuvo senda expansiva

La actividad económica de Paraguay mantuvo una senda expansiva durante 2025, según el reporte más reciente del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP). En julio de 2025, el IMAEP registró un crecimiento interanual de 4,9%, acumulando un aumento del 5,2% en lo que va del año. Este desempeño positivo estuvo impulsado principalmente por los sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería. Dentro de los servicios, los sectores de intermediación financiera, restaurantes y hoteles, actividad comercial, servicios a los hogares, servicios inmobiliarios, transportes, servicios gubernamentales y servicios a las empresas tuvieron una incidencia favorable. No obstante, las telecomunicaciones y servicios de información mostraron resultados negativos. En manufacturas, la producción de carnes, aceites, lácteos, molineras y panaderías, bebidas y tabacos, productos químicos, textiles, y otros contribuyeron al crecimiento. El IMAEP, que es un indicador de corto plazo que refleja el comportamiento mensual de la producción de bienes y servicios y sirve como un adelanto del Producto Interno Bruto (PIB), señala que para 2025 se proyecta un crecimiento del PIB alrededor del 4,4%. La caída en la agricultura se atribuye principalmente a una menor producción de soja en la zafra 2024/2025, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay. El crecimiento sostenido del IMAEP refleja la recuperación y expansión económica del país, con un dinamismo importante en servicios y manufacturas que compensan en parte las dificultades experimentadas en agricultura y construcción hasta el mes de julio de 2025. Este indicador es clave para anticipar tendencias de la economía paraguaya en el corto plazo.
Empresario español destaca Ley de la Maquila en Paraguay para atraer inversiones tecnológicas

Manu Marín, prestigioso empresario y CEO de HaloTech Digital Services, empresa española líder en tecnología de seguridad industrial basada en inteligencia artificial e IoT, visita Paraguay esta semana con el objetivo de explorar la instalación de una planta de fabricación en el país. La iniciativa busca aprovechar las ventajas del régimen de maquila y la ubicación estratégica de Paraguay para exportar al Mercosur. Durante su estadía, Marín mantendrá reuniones con autoridades nacionales y referentes del sector privado, y estará disponible para entrevistas con medios de comunicación los días jueves 11 y viernes 12 de setiembre. “Estuve en Ciudad del Este durante el Paraguay Business Week y me ha parecido muy interesante cómo las nuevas leyes de maquila y ensamblaje abren un marco competitivo y atractivo para atraer inversión tecnológica. Desde HaloTech lo vemos como una oportunidad estratégica: no se trata solo de ensamblar dispositivos, sino de aportar un ecosistema completo de innovación en inteligencia artificial y sensórica IoT aplicada a la seguridad de operarios y agentes en campo”, afirmó Manu Marín. En cuanto a sus intereses en el mercado paraguayo Marín fue muy claro: “Nuestras perspectivas tras esta visita son claras: Paraguay puede convertirse en un hub industrial para la fabricación de nuestros dispositivos HALO, con un valor añadido en generación de empleo y transferencia tecnológica, pero también como punto de partida para que la región lidere proyectos de innovación que salvan vidas y posicionan al país en la primera línea de la industria 4.0.” Empresas HaloTech Digital Services, con sede en Madrid y presencia en más de 20 países, desarrolla dispositivos HALO que previenen accidentes laborales en sectores de alto riesgo como minería, energía, construcción y gestión de residuos. Sus productos son actualmente utilizados por compañías internacionales como Codelco, BHP, Acciona, Técnicas Reunidas y Telefónica Tech. La visita de Manu Marín se enmarca en la estrategia global de expansión de la empresa, que recientemente concretó una ronda de inversión por 10 millones de euros para abrir fábricas en Estados Unidos, Brasil, España y ahora evalúa a Paraguay como un nuevo hub para la región del Mercosur. El empresario valoró también el proceso acelerado de digitalización en Paraguay, que considera una herramienta clave para impulsar la formalización empresarial y acortar burocracias, facilitando así la transformación digital y el crecimiento económico.
Expo Capasu 2025: El Gobierno busca impulsar la industria paraguaya en alianza con supermercadistas

La Cámara Paraguaya de Supermercados dio inicio a la Expo CAPASU, que este año celebra un cuarto de siglo como la mayor muestra del sector del consumo masivo del país, incluyendo a las industrias proveedoras, los distribuidores, emprendedores y profesionales. En este marco, el viceministro Rodrigo Maluff, del MIC, aseguró que el Gobierno identificó a los supermercados como un aliado estratégico para potenciar la capacidad industrial del país y la marca de Paraguay en el mundo. Durante el encuentro, realizado en el Centro de Convenciones de la Conmebol, se destacó el rol estratégico de los supermercados como espacio de prueba para nuevos productos de manufactura nacional. “Queremos dar a los productos que están teniendo buen desempeño en las góndolas toda la fuerza para que puedan salir al mundo”, expresó el viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff. En ese sentido, el Viceministerio cuenta con un Plan Estratégico y que ya identificó el gran potencial al sector de alimentos: “Paraguay tiene una posición privilegiada de producción para más de 100 millones de personas en el mundo, pero estos llegan de forma muy primaria”, lamentó Rodrigo Maluff. Hoy, el objetivo del Gobierno es “avanzar hacia un procesamiento más sofisticado de la exportación”, aseguró. El viceministro señaló como ejemplo que, además de exportar carne bovina –producto de gran éxito en el mundo-, Paraguay debería exportar proteínas de cerdo y pollo, productos conservados, así como otros productos elaborados, como pastas y panificados. El proyecto también contempla el fortalecimiento de sectores tradicionales como el maíz y el arroz, con inversiones en productividad y tecnología. El MIC ya se está impulsando la realización de pruebas de demanda, en los supermercados locales, de las mercaderías de una nueva fábrica de panificados. “Queremos que estos ´pilotos´ se conviertan en productos estrella que representen a Paraguay en el mercado internacional”, señalaron desde el Ministerio. “El plan del Gobierno se centra en potenciar la capacidad industrial del país. La proyección es que el país puede generar exportaciones por aproximadamente 5.500 millones de dólares, abriendo nuevas oportunidades para marcas nacionales en el mercado global”, refirió Maluff. “Evento clave para el crecimiento del sector” Desde su primera edición, la Expo Capasu contó con apenas 20 expositores y fue creciendo sostenidamente hasta convertirse en una cita obligada del calendario empresarial nacional, con una participación promedio de 120 expositores en los últimos años. “La Expo CAPASU fue clave para enriquecer y profesionalizar el sector, promoviendo el ingreso de propuestas innovadoras de clase mundial”, expresó el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano. Este año tiene por lema “25 años impulsando el retail del futuro”, proponiendo un espacio para definir las políticas y acciones del sector, en el marco de su crecimiento, brindando actualizaciones valiosas sobre el mercado y fortaleciendo las redes de contactos entre tomadores de decisión, según explicó el Lezcano.
El MAG invita a una nueva edición de la Feria de la Agricultura Familiar en San Lorenzo

El Ministerio de Agricultura y Ganadería invita a la ciudadanía a participar en una nueva edición de la “Feria de la Agricultura Familiar”, que se realiza todos los viernes en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, sito en la ciudad de San Lorenzo (Ruta PY 02 km 10.5). A partir de las 7:00 y hasta agotar existencias, los productores Central y Caaguazú expondrán frutas y verduras de estación, queso, carnes, granos y otros, directamente de la granja familiar. Un total de 120 familias que conforman cuatro organizaciones rurales serán beneficiadas con esta iniciativa del MAG, que a través de la asistencia directa de la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria. El objetivo es facilitar la venta directa, sin intermediarios. La iniciativa también beneficia a los consumidores con productos frescos y de calidad a precios justos, que incluyen queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní. También se ofrecerá poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanía, flores y plantas, entre otros. Las Ferias de la Agricultura Familiar constituyen una estrategia impulsada por el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, para favorecer el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales paraguayas.
Gobierno lanza JEPYTASO para fortalecer el campo paraguayo con apoyo integral

El Gobierno de Paraguay presentó hoy JEPYTASO, un programa innovador que ofrece un respaldo integral a los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas. Esta iniciativa propone créditos con tasas reducidas, plazos flexibles y periodos de gracia, acompañados de asistencia técnica especializada y garantías a través del FOGAPY. JEPYTASO va más allá del financiamiento, brindando acompañamiento técnico constante para mejorar productividad, calidad y competitividad de los productores. Prioriza cadenas productivas como hortalizas, frutas, mandioca, granos, yerba mate, leche, miel, y sectores pecuarios como bovinos, piscicultura y aves, impulsando la economía local y la seguridad alimentaria. El programa prioriza la inclusión financiera y la formalización de mipymes y agricultura familiar, con especial atención a mujeres, jóvenes y comunidades rurales, buscando reducir desigualdades y ampliar oportunidades de acceso al crédito. Además, apoya a emprendedores que provean productos para el programa Hambre Cero, fomentando la alimentación escolar y mercados estables para agricultores. Con una inversión estimada de 20 millones de dólares a cinco años, JEPYTASO fortalecerá la producción local, la capacidad exportadora y la sostenibilidad ambiental mediante tecnologías resilientes. La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el MEF y FOGAPY lideran la implementación, con apoyo de FAO, MIC, SENAVE y MAG. Stella Guillén, presidenta de la AFD, destacó que JEPYTASO impulsará el crecimiento y la generación de empleo en comunidades rurales. Amanda León Alder, presidenta del CAH, resaltó que el programa ofrece créditos de hasta 1.500 millones de guaraníes, con tasas inferiores al 10%, plazos de hasta 10 años y períodos de gracia, para acompañar el progreso de las familias productoras paraguayas. JEPYTASO representa un paso firme para dinamizar el campo, promover el desarrollo rural sostenible y garantizar un futuro próspero para los pequeños productores del país.
Expo Capasu 2025 revelará perfil actualizado del consumidor paraguayo

La vigésimo quinta edición de la Expo Capasu, que se realizará mañana 11 y el 12 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, presentará un exhaustivo análisis sobre el consumidor paraguayo a través del estudio “Paraguayos HOY”, desarrollado por CCR Paraguay. Mauricio Larrosa, gerente general de la consultora, será el encargado de exponer los resultados en la conferencia “Del logo a la lógica: El auge del consumidor racional”. El estudio confirma que entre el 55% y 65% de los consumidores priorizan la racionalidad en sus decisiones de compra, valorando la relación costo-beneficio por encima de otras motivaciones. En contraste, el 30% actúa como economicista, guiado exclusivamente por el precio, y solo un 5% opta por la marca como factor principal. Según Larrosa, la pandemia elevó temporalmente esta racionalidad hasta un 73%, que luego se estabilizó pero continúa siendo el motor principal de compra. Asimismo, destacó el aumento del perfil economicista impulsado por las promociones y descuentos, y la disminución de la fidelidad a marcas tradicionales, dado el auge de la búsqueda de conveniencia y eficiencia en el gasto. El canal supermercadista refleja estas tendencias con un crecimiento sostenido de entre 150% y 180% en las últimas décadas, apoyado en estrategias innovadoras de surtido, distribución y experiencia de compra. La Expo Capasu, organizada por la Cámara Paraguaya de Supermercados, conmemora 25 años como la plataforma líder para el sector, reuniendo a proveedores, empresarios y especialistas para discutir los desafíos y oportunidades del consumo en Paraguay. Gustavo Lezcano, presidente de Capasu, resaltó la importancia del evento como un espacio pionero para la capacitación e innovación en retail, que además incorpora temáticas globales como la inteligencia artificial y el impacto tecnológico en el consumo.
Presidente Peña presentó en Curitiba las oportunidades de Paraguay para la agroindustria y la inversión

En un encuentro con empresarios e inversores del sector agroindustrial en Curitiba, el presidente Santiago Peña resaltó las grandes oportunidades que Paraguay ofrece para producir, invertir y crecer en conjunto. Durante su presentación, destacó los proyectos estratégicos que el país está desarrollando para potenciar su desarrollo económico y su rol en la región. Uno de los principales anuncios fue el Corredor Bioceánico, una obra transformadora que conectará el Atlántico con el Pacífico. Este corredor convertirá a Paraguay en un eje logístico fundamental, al reducir tiempos y costos de transporte y abrir nuevas puertas a mercados internacionales. De esta forma, se fortalecerá el comercio paraguayo y se incrementará la competitividad de las industrias y productores nacionales. El presidente Peña reafirmó que la integración regional y la confianza entre los pueblos de América Latina son la base para construir un futuro de prosperidad compartida, impulsando el crecimiento sostenible y conjunto. Paraguay continúa avanzando con una agenda de desarrollo estratégico que busca consolidar a la nación como un actor clave en la dinámica económica y logística de la región.
Expo Madera 2025 arranca este viernes con gran reunión del sector foresto-industrial

La Expo Madera 2025 se alista para convertirse en la vitrina más importante del sector foresto-industrial en Paraguay. En su quinta edición, esta feria reunirá del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto a los principales actores nacionales e internacionales, con el objetivo de fomentar inversiones, potenciar vínculos comerciales y exhibir los avances tecnológicos y ambientales de esta industria en constante crecimiento. Con un enfoque en el desarrollo económico sostenible, el evento convocará a empresas, instituciones públicas, inversionistas y profesionales vinculados a toda la cadena forestal. La feria apuesta a dinamizar la economía paraguaya, generar empleo e incentivar el uso eficiente de los recursos naturales bajo estrictos estándares internacionales. La programación técnica se estructura en torno a cinco ejes fundamentales: manejo forestal sostenible, innovación tecnológica, aplicaciones en construcción y diseño, bioenergía y biomasa, y vinculación comercial. Estas temáticas buscan posicionar al sector como un motor clave para el desarrollo regional y una fuente confiable de ingresos sostenibles. Uno de los momentos destacados será la Rueda de Negocios, prevista para el sábado 14 de septiembre, que facilitará la conexión estratégica entre productores, proveedores, industriales y compradores internacionales. También se podrán conocer innovadoras soluciones energéticas basadas en residuos, tecnologías para la transformación de la madera, sistemas de trazabilidad y herramientas de certificación ambiental. La feria será escenario además de importantes anuncios y acuerdos sectoriales que reafirmarán el compromiso nacional con el manejo responsable de los bosques y la apertura a mercados exigentes en productos sostenibles y trazables. Organizada por la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) junto con Balcony Eventos PY, y con el apoyo institucional de INFONA, MADES, MIC, Senatur —que declaró la muestra de interés turístico nacional—, SNC y ANNP, Expo Madera 2025 ya cuenta con más de 40 stands que exhibirán productos madereros de alta calidad. Manuel Jiménez Gaona, presidente de FEPAMA, estuvo en Paraguay TV invitando a todo el público especializado y a la ciudadanía en general, destacando las propuestas recreativas, educativas y familiares que buscan acercar a la comunidad al impacto positivo que la industria forestal aporta al desarrollo económico, ambiental y regional del país.