PARAGUAY TV

ASU2025 generó un impacto económico de USD 431.3 millones en el país

El impacto económico que generó los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, durante dos semanas, asciende a USD 431.3 millones, tanto de forma directa, como indirecta según un informe basado en información del Comité Olímpico Paraguayo y del Banco Central del Paraguay. “ASU2025 no solo fue deporte, también fue inversión, crecimiento, impacto y futuro para todo el país”, publica la organización. El Gobierno invirtió USD 85 millones en infraestructura y organización de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, por lo que el impacto económico supera 2,75 veces lo gastado. Esto demuestra la capacidad del evento para multiplicar los recursos inyectados a la economía, según el informe realizado por la consultora MF Economía a partir de los datos oficiales del BCP y del COP. El impacto económico de Asu2025 representa el 0,9 % del producto interno bruto nacional (PIB) fundamentalmente basado en el aumento del 86% de turistas en relación con el año 2024, en los periodos comprendidos entre el 7 y el 23 de agosto.  El gasto de los visitantes se orientó principalmente al alojamiento (38 %), a la alimentación (27 %), transporte (15 %) y otros (20 %). El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que con Asu 2025 el Gobierno apuntó a “dejar un legado más allá del evento, consolidando a Paraguay como sede de competencias internacionales”, lo cual parece haberse logrado. El impacto directo en el país, con inversión de infraestructuras, gastos de la organización, inversión en la preparación de atletas y gastos de los visitantes generó un ingreso de USD 156,6 millones. Sin embargo, el mayor impacto económico se dio de manera indirecta, con un valor de USD 274,8 millones, a través del aumento de la producción y el empleo en distintos sectores económicos, ya sea de proveedores o de servicios. Esto ocurre porque las empresas y beneficiadas por el evento utilizaron la ganancia en la economía local, generando una cadena de valor de gran impacto. De acuerdo a los registros de la Dirección Nacional de Migraciones, unos 10.272 extranjeros llegaron al país para participar en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, celebrados entre el 9 y el 23 de agosto. Durante la competencia, la ocupación hotelera superó el 80% en Asunción y Gran Asunción, se dio una fuerte reactivación del sector gastronómico y de servicios turísticos en general, que benefició a emprendedores locales. Según una encuesta de percepción realizada en el marco del evento por la Senatur, entre más de 800 personas, la experiencia de los visitantes fue altamente positiva en términos de hospitalidad, organización y calidad de las instalaciones deportivas, lo que contribuye a posicionar a Paraguay como un anfitrión confiable para los grandes eventos internacionales.

Asunción, epicentro del debate iberoamericano del seguro como clave de la economía

El seguro no es solo un instrumento de cobertura frente a riesgos. También es un factor decisivo para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible del Paraguay. En este marco, Paraguay será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, el 3 y 4 de septiembre. El evento fue declarado de Interés Turístico Nacional y contará con la participación de más de 30 líderes del sector asegurador, financiero, regulador y tecnológico de Iberoamérica. Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (Fias), con apoyo del Gobierno paraguayo, la cumbre será un espacio clave para el análisis de las dinámicas globales y su impacto en los mercados regionales, poniendo el foco en el seguro como factor de desarrollo económico y social en Iberoamérica. En reconocimiento a la relevancia del evento, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) lo declaró de interés turístico nacional, destacando su impacto positivo en el posicionamiento de Paraguay como sede de eventos internacionales del segmento mice (meetings, incentives, conferences and exhibitions, por sus siglas en inglés). El evento abordará “Una mirada económica al Paraguay del mañana: claves para un crecimiento con visión”, con un espacio de diálogo protagonizado por Carlos Carvallo Spalding, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP); y Gabriel Mysler, director de Contenidos de las Cumbres Iberoamericanas del Seguro. La conversación se analizará cómo el seguro puede integrarse de manera estructural a la agenda económica nacional y regional. Durante dos jornadas, se debatirán temas como la sostenibilidad, la innovación, la transformación cultural y el papel del seguro como garante de sociedades estables y con capacidad de planificación. La elección de Asunción como sede de este evento no solo refuerza el protagonismo del país en el mapa regional, sino que también representa una oportunidad única para mostrar el dinamismo y potencial de la capital paraguaya como anfitriona de grandes encuentros internacionales.

Presupuesto 2026 prevé extender beneficio de la pensión alimentaria a 370.000 adultos mayores

El proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026, presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso, prevé extender la pensión universal para adultos mayores a un total 370.000 personas, cubieron más del 80% de la población que cumple con los requisitos para acceder al beneficio. De este modo, el proyecto prevé la incorporación de más de 30.000 personas durante el próximo ejercicio fiscal, teniendo en cuenta que el programa alcanza actualmente a unas 340.000 personas actualmente, según datos del Ministerio de Desarrollo Social. El monto que recibirán los beneficiarios también tendrá un incremento proporcional a la suba del salario mínimo registrado en julio último, llegando a 724.700 guaraníes, equivalente al 25% del sueldo mínimo legal. La inclusión dentro del programa se realiza de manera automática, sin censo previo, de acuerdo al rango de edad que va habilitando el Ministerio de Desarrollo Social. “Hoy con la ley el criterio de inclusión es muy claro: no tener salario público ni privado, no ser tributante en la DNIT, no ser cotizante titular en IPS y no tener más de 30 cabezas de ganado registrado en Senacsa. Aquellos que cumplen esos requisitos automáticamente entran, de acuerdo a la franja de la edad habilitada”, dijo el ministro Tadeo Rojas. Así también, anunció que para los próximos meses se avanzaría en la incoporación de personas por debajo de los 73 años de edad, y que para el cierre de la actual administración de Gobierno se llegaría a una cobertura del 100% de los beneficiarios, es decir, personas desde los 65 años de edad. En total, el presupuesto del 2026 prevé destinar 3.218.104 millones de guaraníes al programa de Pensión de Adultos Mayores.

El Poder Ejecutivo presenta al Congreso un proyecto de PGN 2026 equilibrado que asciende a ₲ 149,2 billones

El Poder Ejecutivo, a través del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, hizo entrega esta mañana del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026 al Congreso Nacional. El mismo asciende a ₲ 149,2 billones, equivalente a unos USD 18.900 millones, lo que representa un aumento de 12% en comparación al PGN 2025. Durante la presentación del proyecto del Plan de Gastos de la Nación, el ministro Fernández Valdovinos estuvo acompañado de los viceministros de Administración Financiera, Oscar Lovera; de Economía, Felipe González Soley; y de Capital Humano y Gestión Organizacional, Andrea Picaso, además del equipo técnico del MEF. El Plan de Gastos para el próximo año destina ₲ 74,7 billones para la Administración Central y ₲ 74,5 billones para las Entidades Descentralizadas. Entre las principales variables económicas, el proyecto prevé un PIB nominal de ₲ 392.375 mil millones, un PIB real de 3,8%, una inflación del 3,5% y un tipo de cambio de ₲ 7.881 por dólar. Salud, Educación, Seguridad, Promoción y Acción Social representan las principales apuestas del Gobierno, orientadas a garantizar la continuidad y el fortalecimiento de programas clave que impactan directamente en la calidad de vida de la población. Entre las acciones previstas se incluyen el sostenimiento de la alimentación escolar, la ampliación de la cobertura para personas adultas mayores, el acceso oportuno a medicamentos esenciales, el cumplimiento de los compromisos con el sector educativo y el refuerzo de la seguridad ciudadana. En particular, el programa Hambre Cero en las Escuelas contempla en este presupuesto ₲ 657 mil millones adicionales, elevando la asignación total a ₲ 2,9 billones para beneficiar aproximadamente a 1 millón estudiantes de todo el país. El financiamiento de este incremento es posible gracias al aumento sostenido de la recaudación tributaria, lo que permite al Tesoro Nacional destinar mayores recursos a programas con alto retorno social. Además, para seguir elevando la calidad de vida de nuestros adultos mayores, e ir consolidando la decisión de universalizar la pensión a adultos mayores, el Presupuesto 2026 propone adicionar ₲ 383 mil millones al programa Acceso a la Pensión para Adultos Mayores, para incorporar a 30.000 nuevos beneficiarios, que permitirá totalizar 370.000 adultos mayores beneficiados. Con una asignación total de ₲ 3,2 billones. La Educación se destaca en el presupuesto una inversión adicional para el cumplimiento del Escalafón Docente por un total de ₲ 71 mil millones y el reajuste salarial por inflación del 3,6% desde enero del 2026 por un total de ₲ 280 mil millones, que benefician a 92.808 cargos docentes. Así también, se prevé una asignación adicional de ₲ 197 mil millones al Instituto Nacional del Cáncer, destinada a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamentos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral. En cuanto a Seguridad fue abordada con decisión a través de la incorporación de miles de agentes, nuevas patrulleras, radares y aviones para fortalecer el control del territorio, lo cual se contempla adicionales con Recursos del Tesoro para la Policía Nacional de ₲ 564 mil millones y las Fuerzas Armadas ₲ 193 mil millones. En lo que respecta al presupuesto para la Policía, el incremento señalado incluye la incorporación de 5.000 nuevos efectivos. “El incremento del 12% que plantea el proyecto de PGN 2026 está distribuido en más presupuestos para Educación, Salud, Seguridad, Jubilaciones y el Programa Adultos Mayores. Asimismo, en nuevas inversiones de la ANDE, más recursos para el BNF y la AFD, para otorgar mayores créditos al sector productivo, como también más dinero para el programa Hambre Cero”, detalló el titular del MEF. La propuesta presentada por el Ejecutivo es equilibrada, bajo el marco del Presupuesto por Resultados (PpR) en un contexto de racionalidad, considerando las prioridades del Gobierno y en línea con el Plan de Convergencia Fiscal para llegar a un déficit fiscal del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB). “Esta es una señal de compromiso no solo del Gobierno, sino del país con la sostenibilidad macroeconómica”, resaltó. El proyecto completo se puede ver en el siguiente enlace https://www.mef.gov.py/es/pgn-2026  

WRC Rally del Paraguay: Una guía para disfrutar de todo lo que Itapúa tiene para ofrecer

La Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, lanzó una guía turística exclusiva para quienes están llegando de distintos puntos del planeta para disfrutar del WRC Rally del Paraguay 2025. “Se busca ofrecer a los visitantes del Rally una experiencia completa, que trascienda lo deportivo y que les permita descubrir la riqueza de nuestra tierra”, afirmó la ministra Angie Duarte. La guía reúne una selección de propuestas turísticas que van desde el turismo de naturaleza, las Misiones Jesuíticas, los circuitos religiosos, hasta la ruta del comercio y la gastronomía regional. Está diseñada para facilitar al viajero la exploración de Itapúa, con información práctica y recomendaciones que convierten cada visita en una experiencia inolvidable. “El turismo, con su constante expansión, es hoy uno de los sectores económicos más dinámicos a nivel global, y Paraguay no es la excepción”, señaló la ministra de Turismo, durante el lanzamiento de la guía, que tuvo lugar en la oficina regional de Senatur en Itapúa, con participación del director ejecutivo del WRC Paraguay 2025, César Marsal, autoridades departamentales y representantes del sector privado, entre otros. Con la guía se busca facilitar el posicionamiento de Paraguay como un destino turístico estratégico durante el WRC Ueno Rally del Paraguay 2025. En este marco, la ministra Duarte resaltó la importancia del trabajo articulado entre el sector público y privado. “El turismo fortalece la economía local, genera empleos y abre las puertas a nuevas inversiones”. En el contexto del WRC Rally del Paraguay 2025, Itapúa será escenario del deporte motor, también de cultura, naturaleza y hospitalidad. Con la Guía de Turismo de Itapúa y otras acciones para impulsar el turismo en Itapúa, el Gobierno apunta al desarrollo sostenible de las comunidades y del país. El WRC Rally del Paraguay recorrerá las ciudades y los puntos turísticos más destacados de Itapúa, a través de 334,5 kilómetros de pruebas especiales, entre el 28 y el 31 de agosto. El circuito integra a 13 municipios del departamento: Encarnación, Cambyreta, Nueva Alborada, Trinidad, Carmen del Paraná, Artigas, Coronel Bogado, Bellavista, Hohenau, Obligado, Capitán Miranda, San Juan del Paraná y Fram.

Cifra récord de empleo en Paraguay: Más de 124.000 personas accedieron a un puesto de trabajo entre abril y junio

En el segundo trimestre del 2025, más de 124.000 personas accedieron a un puesto laboral y el país alcanzó una cifra récord de 805.793 trabajadores que cuentan hoy con un salario digno en su bolsillo, así como cobertura de salud y jubilación a través del seguro social del IPS. Esto incluye a 21.488 nuevos empleos directos creados en el marco de la implementación del emblemático programa Hambre Cero, que impulsan el emprendedurismo y la instalación de nuevas industrias en el país. “Los números (de la ocupación en el país) reflejan el dinamismo actual de la economía paraguaya y la confianza en el sector productivo”, asegura el presidente de la República, Santiago Peña. El gran aumento de la ocupación en Paraguay permitió que la tasa de desempleo baje al 4,9%, uno de los niveles más bajos en los últimos nueve años. El sector privado lideró este crecimiento, incorporando a más de 104.000 nuevos trabajadores. Comercios, restaurantes, hoteles e industrias manufactureras fueron los rubros que más empleos generaron. Además, el empleo formal también muestra una evolución histórica, con cerca de 100.000 nuevos cotizantes en el Instituto de Previsión Social en los últimos dos años, de acuerdo a los registros del Ministerio de Trabajo. Durante la reciente Jornada de Gobierno en Caazapá, el presidente Peña resaltó los 1.200 empleos creados solo en el departamento, en el marco de la implementación del programa del Gobierno, Hambre Cero, que crea un círculo virtuoso para el desarrollo de las comunidades. “Hoy este programa permite a las familias de la agricultura familiar vender sus productos y a la industria generar nuevos puestos de trabajo para que nuestros padres e hijos puedan tener un salario mejor”, señaló. “Estamos alentando que vengan más industrias a instalarse. Queremos el desarrollo, el progreso, y me comprometo a hacer de eso una realidad” dijo el presidente de la República, Santiago Peña.

La Gran Feria la Agricultura Familiar ofrecerá lo mejor de Itapúa en el marco del WRC Rally del Paraguay

Bajo el lema “Consuma lo que Itapúa produce”, el Ministerio de Agricultura y Ganadería organiza la Gran Feria de la Agricultura Familiar, en el contexto de las celebraciones del WRC Mundial de Rally Paraguay. Unas 850 familias participarán en este espacio que ofrecerá productos frescos del departamento en el marco de una experiencia gastronómica única. Será el 27 de agosto, en el Paseo de los Teros, de Encarnación, desde las 10 h hasta agotar stock. En la tarde y noche del mismo día, los visitantes podrán disfrutar de un amplio patio de comidas con platillos típicos de la región y de colectividades extranjeras residentes en el departamento de Itapúa, combinando sabores tradicionales y exóticos. En este escenario estarán representadas unas 850 familias, integrantes de 55 comités y asociaciones,de distintos distritos de Itapúa. Desde el norte vienen familias de Natalio, Itapúa Poty, Alto Verá, Edelira, Capitán Meza, Pirapó, San Rafael y Tomás Romero Pereira. El sur de Itapúa estará representada por familias de la misma Encarnación, así como de Capitán Miranda, Trinidad, Nueva Alborada, Cambyretã, General Delgado, La Paz, San Cosme, Coronel Bogado, Artigas, San Pedro del Paraná, Carmen del Paraná, Leandro Oviedo, Fram y Jesús. De esta manera, los visitantes internacionales podrán acceder a una amplia variedad de productos como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevos caseros, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, almidón, tomate, cebolla, ajo, pimiento, mandioca, batata, frutas de estación, granos en general, comidas típicas, artesanía, flores y plantas, entre otros. La organización cuenta con el apoyo de las instituciones que conforman el Sistema Público Agrario. Entre ellas, el IPTA, SENAVE, SENACSA, CAH, BNF, AFD, INDERT, INFONA e INCOOP, además de la municipalidad de Encarnación y de otros municipios, así como de entidades vinculadas al sector. En el evento de lanzamiento, estuvieron presentes el viceministro de agricultura, Ing Agr. Daniel Ortiz; y el gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Itapúa Sur, Ing. Agr Diosnel Bareiro. Por otra parte, en representación del intendente local participó el Agr. Denis Gómez, directivo de la Municipalidad de Encarnación; y en representación de los productores, Guillermo Alonso de la Asociación de productores el PORVENIR de Cambyreta.

Paraguay consolida su liderazgo como exportador global de la chía

La exportación de la chía paraguaya sigue marcando un crecimiento exponencial, posicionando cada vez mejor a Paraguay en el mercado internacional. “En esta campaña, de enero a julio, se exportaron 32.700 toneladas con un valor de más de USD 75.158.000”, expresó Gilberto Osorio, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo. Paraguay sigue siendo uno de los mayores productores de chía del mundo. “El volumen nos da competitividad”, explicó Osorio, a un mes del inicio de la próxima campaña 2025-2026. “La exportación de la chía paraguaya experimentó un incremento en volumen del 27,6%, lo que impactó en un aumento en el ingreso de divisa económica del 25,41%”, señaló el representante de Capexse. “Encaramos la nueva campaña con mucho optimismo. Siempre recomendamos que se siga sembrando en cuanto a superficie-. No podemos darnos el lujo de bajar la producción porque si bien el precio depende de las condiciones de mercado –y puede variar de la noche a la mañana- el volumen nos da competitividad”, explica el presidente de Capexse. La chía paraguaya se exporta a más de 70 países del mundo, principalmente a Estados Unidos con más de 10.000 toneladas, seguido por los países de la Unión Europea, el mercado boliviano, entre otros. La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025, realizada entre marzo y abril de este año, reveló un importante crecimiento en la producción de chía, quintuplicando su producción en la región oriental. Es importante destacar que un significativo porcentaje de la producción corresponde a pequeños productores, con impacto directo en miles de familias y en las comunidades rurales. Foto ilustrativa. Gentileza El 19 Digital.

Moody’s reafirmó el Grado de Inversión de Paraguay y destacó la credibilidad de su política fiscal

En su último reporte, la agencia calificadora internacional Moody’s reafirmó la calificación soberana de Paraguay en “Baa3” y mantuvo la perspectiva estable, destacando el sólido crecimiento económico del país, la disciplina fiscal, el fortalecimiento institucional y la baja vulnerabilidad externa. Asimismo, remarcó que el robusto crecimiento interanual de 5,9% registrado al cierre del primer trimestre de 2025 -frente al 3,6% del mismo período de 2024- constituye el mayor incremento trimestral desde el segundo trimestre de 2024, cuando el PIB se expandió 5,3%. La agencia destacó que este dinamismo fue impulsado principalmente por la demanda interna, con la inversión y el consumo privado como motores clave de la expansión. Asimismo, indicó que la formación bruta de capital fijo aumentó 12,7%, acumulando seis trimestres consecutivos de crecimiento positivo. En materia fiscal, Moody’s señaló que en mayo de 2025 el Gobierno registró un superávit fiscal mensual equivalente al 0,2% del PIB, lo que redujo el déficit acumulado a 0,3%. La agencia considera que este desempeño, junto con el compromiso de las autoridades, constituye una senda creíble para alcanzar la meta de déficit de 1,9% del PIB en 2025. Asimismo, indicó que proyecta que el déficit fiscal convergerá hacia la meta de 1,5% del PIB en 2026, conforme a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal. Además, la agencia subrayó que el cumplimiento de las metas fiscales respalda la estabilidad de la deuda, mientras que la carga medida por el ratio deuda-PIB se mantiene baja tanto en términos absolutos como relativos. Para 2025, Moody’s proyecta que dicho ratio se mantenga en niveles similares a los de 2024, muy por debajo de la mediana de los pares regionales con igual calificación. Por último, Moody’s destacó el proceso de fortalecimiento institucional como una de las principales fortalezas del país, impulsado por las reformas promulgadas por el Gobierno. En este sentido, subrayó que, en el marco de los programas respaldados por el FMI el desempeño de Paraguay ha sido sólido. En particular, todos los objetivos cuantitativos fiscales al cierre de diciembre de 2024 fueron alcanzados.

Encarnación estrena un moderno sistema de navegación aérea que aporta altos niveles de seguridad

El Aeropuerto Internacional Tte. Amin Ayub, de Encarnación, cuenta con un nuevo sistema de navegación aérea DVOR/DME, que aportan los más altos estándares internacionales en la orientación y seguridad. La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil activó este sistema en el marco de la habilitación del aeropuerto para vuelos internacionales, teniendo en cuenta la gran afluencia de visitantes internacionales. El nuevo sistema de ayudas a la navegación DVOR-DME está operativo desde el 15 de agosto de 2025, cuando se llevo a cabo con éxito el vuelo de homologación del sistema DVOR/DME del Aeropuerto Internacional Tte. Amin Ayub, de la ciudad de Encarnación. La inspección y validación técnica fueron realizadas por el avión laboratorio Beechcraft B200 Súper King Air, especializado en la calibración de radioayudas aeronáuticas. Los sistemas DVOR (Very High Frequency Omnidirectional Range) y DME (Distance Measuring Equipment) proporcionan información de guiado y posición a las aeronaves mediante señales radioeléctricas, apoyando los procedimientos de aterrizaje, aproximación y salida del aeropuerto, optimizando la eficiencia y la seguridad de los entornos aeroportuarios. La modernización de los sistemas de navegación del aeropuerto “Tte. Amin Ayub” se realiza en el marco de su internacionalización y recategorización como “H24”, lo que significa que tiene una operatividad de 24 horas a diario, recibiendo vuelos desde el exterior. Encarnación espera la llegada de miles de visitantes para participar en el WRC Mundial de Rally del Paraguay, entre del 28 al 31 de agosto. El Gobierno del Paraguay está haciendo una gran apuesta en materia de servicios aeroportuarios en el sur, y se estima que a fin de año llegará a los US$ 14 millones, para la terminal aérea.