PARAGUAY TV

#UnaGuaraniaParaAsunción: El concurso que busca dar nuevo impulso al género musical del Paraguay

La Guarania celebra en este 2025 los 100 años de su creación. En este marco, el concurso #UnaGuaraniaParaAsunción se une a los homenajes proyectándola hacia el futuro. El objetivo es impulsar la creatividad artística y la riqueza cultural del Paraguay, al tiempo de promover y fortalecer este género musical emblemático de la identidad cultural paraguaya. “Al componer una guarania para Asunción estamos diciendo lo que amamos, lo que queremos, la nostalgia que evocan los recuerdos de la Capital”, explica Marcela Bacigalupo, directora de Cultura de la Municipalidad de Asunción, añadiendo que los creadores deberán publicar sus composiciones en YouTube, bajo el hashtag #UnaGuaraniaParaAsunción. Del concurso podrán participar compositores, autores y cantautores paraguayos mayores de 18 años, independientemente de su país de residencia. “Hay muchos músicos paraguayos estudiando en el exterior y con este concurso queremos crear una plataforma para que haya una camada enorme de nuevas guaranias, inspiradas en este caso en Asunción, pero que será un viaje sin retorno. Todas las gobernaciones se van a estar inspirando en este proyecto, que va a ser como la “madre” de muchos otros en el interior del país”, aseguró María Victoria Sosa, directora de la Orquesta Sinfónica Nacional, OSN. Los compositores deberán postular obras originales e inéditas del género de la guarania, en versión clásica tradicional o popular contemporánea, debidamente registrada, o en su defecto, con el comprobante de solicitud de registro en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi). Las inscripciones serán a partir del 14 de abril hasta el 31 de mayo. Se premiarán obras en dos categorías: Guarania Clásica Tradicional y Guarania Popular Contemporánea, tanto instrumental como cantada, que deben ser inéditas, con letras originales en español o en guaraní. La selección de finalistas estará a cargo de un Comité que dará a conocer a los ganadores el 1 de julio de 2025, y cuya premiación se realizará el 1 de agosto, e incluirá arreglos musicales orquestales, grabación y producción de audio y video con músicos de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Asunción (OCMA) y/o la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). La grabación se realizará en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. La composición ganadora, además, formará parte de la Serenata a Asunción, en conmemoración a su fundación, y de los eventos organizados por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) durante el año 2025. Las bases y condiciones se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://linktr.ee/UnaGuaraniaParaAsuncion y en las redes sociales de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, así como de la Dirección del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” y de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).  

“El amor platónico”, la vuelta del antiguo debate en una obra de inspiración clásica

El amor ha sido un tema de reflexión filosófica desde la antigüedad. El filósofo griego Platón invitó a explorar este concepto a través de los grandes pensadores de su tiempo, en El Banquete. Ahora, esta obra clásica de la literatura universal cobra vida con “El amor platónico”, una puesta en escena que combina arte y reflexión contemporánea. Las funciones serán en la Sala La Correa, de Asunción, el 10, 12 y 13 de abril, y desde el 25 hasta el 27 del mismo mes. “El amor platónico” transportará a la audiencia a la antigua Grecia. Allí, los personajes Sócrates, Aristófanes y Pausanias visitarán a Agatón para celebrar su victoria en las tragedias griegas, y cada uno expondrá su visión del amor a través de discursos cargados de profundidad y humor. La puesta en escena va más allá de la representación del diálogo platónico: entrelaza estos discursos con sketches, que acercan los conceptos filosóficos al mundo contemporáneo. Así, a través de esta fusión entre lo clásico y lo moderno, “El amor platónico” propone reflexionar sobre la naturaleza del amor y su vigencia en nuestra realidad actual, demostrando que sus valores e ideas son tan antiguas como el ser humano . La dirección y adaptación de la obra está a cargo de Walter Mers, y el elenco está conformado por Ronald von Knobloch, Chapi Leiva, Crhys Knapp, Ronald Maluf, Natalia Silva y Coke Ruiz.

El templo San Atanasio volverá a brillar: testigo de la historia paraguaya

La Secretaría Nacional de Cultura, se suscribió un convenio interinstitucional para la puesta en valor del Templo San Atanasio, edificado en 1860 por el expresidente Don Carlos Antonio López en Ñeembucú. Este símbolo de la identidad local y la historia del Paraguay será restaurado en el marco de Tekorenda, el programa de salvaguarda urgente del patrimonio cultural material del Paraguay. La intervención forma parte de una serie de restauraciones que Cultura impulsa en ocho sitios patrimoniales seleccionados a nivel nacional, que tiene como uno de sus ejes a la participación activa de la comunidad, acompañando este proceso con profundo compromiso. “Para nosotros el programa Tekorenda significa recuperar los sitios de vida que existen en todo el país y devolverles su esplendor. Estamos trabajando desde el Gobierno del Paraguay, con el presidente de la República y la Primera Dama, para que estos espacios vuelvan a tener vida”, sostuvo la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. “Muy pronto comenzarán las obras para preservar el Templo San Atanasio y proyectarlo hacia las futuras generaciones”, anuncia la Secretaría Nacional de Cultura, SNC. Para llevar adelante la puesta en valor, la Secretaría Nacional de Cultura suscribió un convenio con la Gobernación de Ñeembucú, la Municipalidad de Isla Umbú y la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones. El acuerdo contempla la restauración y preservación del edificio. El templo San Atanasio se erigió como un hito de identidad durante la Guerra de la Triple Alianza. “Un templo restaurado puede ser muy lindo, pero ustedes –los integrantes de la comunidad- son más importante y ese es el valor más grande de este programa”, dijo la ministra Adriana Ortiz, señalando el sentido social y cultural que conlleva la restauración del templo de Isla Umbú. “Representa el corazón de la comunidad”, aseguró. Durante la ceremonia de suscripción del convenio, el gobernador Fornerón valoró la inclusión del departamento de Ñeembucú, señalando la importancia del templo como símbolo de identidad local. El templo de Isla Umbú “va a volver a brillar”, dijo por su parte Aldo Ramírez, párroco del Templo San Atanasio, en representación de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones. Además, participaron del acto el intendente de Isla Umbú, Jorge Mareco; autoridades departamentales y locales, representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), miembros de la comunidad y feligreses. Aporte a los valores culturales del Paraguay La ministra explicó que Tekorenda se estructura sobre tres ejes fundamentales: la puesta en valor del edificio, un enfoque social centrado en las personas y la comunidad, y un componente educativo orientado a la transmisión de la historia y los valores culturales a las nuevas generaciones. “Además de rescatar un templo, queremos rescatar la historia de Isla Umbú. Tenemos que transmitir a nuestros hijos y a quienes vendrán después el valor de lo que somos, para construir juntos un futuro mejor”, señaló la titular de Cutura. El programa Tekorenda es una iniciativa del Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, orientada a la identificación, salvaguarda y revalorización del patrimonio cultural en diversas comunidades del país. A través de procesos participativos e interinstitucionales, se promueve la recuperación de espacios emblemáticos, fomentando su sostenibilidad y apropiación por parte de la ciudadanía. El programa cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Talleres gratuitos de danza: Movimientos con identidad cultural

La Dirección de Elencos Nacionales de la Secretaría Nacional de Cultura inicia una serie de talleres de danza clásica, contemporánea y paraguaya, dirigida a adolescentes, jóvenes y adultos, con énfasis en personas de entre 35 y 60 años. El objetivo es brindar un espacio de formación con propuestas orientadas a unir la técnica con la identidad cultural. Las clases serán entre el 7 de abril y el 31 de julio de 2025, en el Centro Cultural del Puerto y en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Los talleres de danza clásica y contemporánea están destinados a estudiantes de nivel avanzado y profesionales, y tendrán lugar en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Por su parte, las clases de danza paraguaya se impartirán en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, con modalidades tanto para niveles medio y avanzado como para participantes sin conocimientos previos. A través de esta iniciativa, se busca despertar el interés de jóvenes y adultos, promoviendo la formación continua, la transmisión de saberes y la revalorización de la danza como herramienta clave para fortalecer el derecho de expresión, la identidad y la cultura nacional. Las clases de danza contemporánea se realizarán los lunes y viernes, de 12:30 a 14:00 horas, a cargo de Norma Santacruz y Hugo Rojas, con contenidos enfocados en el entrenamiento y la exploración para el disfrute del movimiento. En cuanto a la danza clásica, las sesiones estarán divididas en dos bloques: los martes y jueves, de 09:00 a 10:30 horas, con Diana Ivanauskas, quien ofrecerá clases teórico-prácticas para el perfeccionamiento técnico; y los miércoles y viernes, con Natasha Larreinegabe, en una modalidad centrada en el entrenamiento físico y el goce del movimiento. Los talleres de danza paraguaya se presentarán en dos modalidades. La primera está orientada a estudiantes de nivel medio y avanzado, y se desarrollará los martes y jueves, de 09:00 a 10:00 horas, con la guía de Sonia Giménez y Juan Carlos Núñez. Abordará el baile en pareja y los movimientos fundamentales de esta expresión cultural. La segunda modalidad de danza paraguaya es abierta a niños, jóvenes y adultos sin formación previa, tendrá lugar también los martes y jueves, de 13:00 a 14:00 horas, bajo la coordinación de Liliana Calderini y Patricia Romero. Propondrá una introducción a los elementos esenciales de la danza paraguaya, con su aplicación en coreografías tradicionales históricas. Los interesados en participar en los talleres, pueden inscribirse mediante el formulario del siguiente enlace: https://bit.ly/3DX8vJo

El Chaco en la mirada de un «yankiguayo»: invitación a valorar la vida silvestre en Paraguay

El joven documentalista norteamericano Nathan Seastrand no para de explorar el Chaco paraguayo, haciendo conocer a los connacionales y extranjeros las bellezas y valores ocultos en la región occidental del país. “Siento que allí hay mucha historia para contar”, dice quien convoca en sus redes a miles de seguidores, mostrando la belleza del país al mundo y las aventuras que vive en cada desafío audiovisual. “Profundo en la selva, buscando los últimos rincones de aventura que existen todavía en este mundo moderno. Paraguay es el país elegido”, es el mensaje que fijó Nathan Seastrand en su red X. El joven llegó al país ene l 2014, procedente de Utah, Estados Unidos y hoy es conocido como el “Yankiguayo”, que publica en sus redes sociales sus aventuras en la región occidental del país. Nathan tiene 28 años, trabaja en forma online para una firma de abogados en Estados Unidos y en su tiempo libre se dedico a lo que llama “la búsqueda de la cultura antigua de Paraguay”. Tiene formación en gestión de la vida silvestre -Wildlife Management, inglés-, y con su hermano, videógrafo y fotógrafo, llevan adelante los documentales sobre el Chaco paraguayo. «El Chaco es tan diverso, hay tantos idiomas, tantos lugares escondidos», expresa en una foto con paisajes que muestran su belleza. En Instagram, donde se lo ubica como @yankiguayo, el joven tiene más de 222 mil seguidores. Por otra parte, en X está como @nathanseastrand, con 2.790 seguidores. “Los caminos del Chaco solo son para Guerreros”, expresa Nathan en otro posteo que muestra un lugar de la ruta casi cubierta de agua y con tierra lodosa donde los conductores reúnen fuerzas para avanzar.  El joven Seastrand, oriundo de Utah, Estados Unidos, llegó por primera vez al Paraguay en el 2014, en una misión de la iglesia a la que pertenecía. “Lo primero que me hizo enamorar del país fue su gente”, había expresado Nathan Seastrand en un video publicado por la Embajada de los Estados Unidos, con motivo de su día de la independencia. La buena impresión del joven cineasta con respecto a la sociedad paraguaya lo llevó a tomar la decisión de radicarse en el país y luego a mudarse definitivamente. Hoy Nathan se encuentra casado con una paraguaya y tiene un hijo nacido en el país. Varias veces volvió a su lugar de origen, pero siempre volvió a Paraguay. “Hay una razón por la que yo vivo aquí, y es porque ustedes tienen valores que en otras partes del mundo están desapareciendo. Pero acá en Paraguay son fuertes. Es imposible no notar que acá la gente es unida y se ama mucho”, asegura el cineasta, quien en más de una oportunidad organizó colectas de víveres para las comunidades indígenas que visita. “Lo que pasa en el Chaco Norte no pasa en ningún otro lado, es lo más salvaje de Paraguay y yo quisiera que la gente de Paraguay sepa de estas cosas. Es un placer poder compartir estas cosas para que sean más reconocidas, los indígenas son los más ignorados y yo siento que ellos tienen una linda his­toria para contar”, declaró recientemente a un medio de prensa.     Imágenes de @nathanseastrand

El Gobierno impulsa la industria del conocimiento país como motor de desarrollo

Los servicios basados en el conocimiento son una de las actividades más dinámicas del comercio mundial. Es por ello que el Gobierno apunta a impulsar el gran potencial en el país. “Actualmente, Paraguay exporta aproximadamente USD 60 millones en servicios basados en conocimiento, y nuestra meta es quintuplicar esa cifra en los próximos años”, subrayó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en la apertura del curso de fortalecimiento del sector, organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, y el BID. “Tenemos una oportunidad incalculable si aprovechamos el talento joven del país en este secto. Paraguay cuenta con una ventaja demográfica clave, ya que el 70% de su población tiene menos de 40 años y el promedio de edad es de 26 años”, señaló el titular del MIC, Javier Giménez, destacando el potencial del país en los servicios basados en el conocimiento. El curso –que inició ayer 3 de abril y se extiende hasta el 23- reúne a productores y exportadores del sector de servicios basados en el conocimiento, con enfoque en las industrias creativas y en los proveedores de servicios especializados, BPO. La formación está dirigida a toda la cadena de valor de las Industrias Creativas y Servicios y aborda el panorama global y regional en materia de internacionalización de estas industrias. El ministro Giménez ilustró el crecimiento global de esta industria mencionando al evento de videojuegos “Game Awards 2024”, que alcanzó una audiencia de 154 millones de espectadores, superando al Super Bowl. “Esto demuestra el potencial del sector y la necesidad de que Paraguay invierta en infraestructura digital y formación de talento”, sostuvo. Un impulso sin precedentes Durante la apertura del curso, el ministro Javier Giménez anunció que el MIC impulsará la modificación de la Ley de Maquila, buscando una mayor participación del sector servicios dentro del régimen con el objetivo de aumentar la competitividad de estos servicios. Asimismo, destacó el impacto de la tecnología en sectores tradicionales como la agricultura, mencionando el uso de drones para mejorar la eficiencia en los cuidados de cultivos. “Este curso es una muestra del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para impulsar un futuro de oportunidades en Paraguay”, señaló el titular del MIC. Esta iniciativa es impulsada por el Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

#MODO_AVIÓN: experiencia teatral inmersiva sobre la vida en el Siglo XXI

A pedido del público, y luego de varias funciones con entradas agotadas, #MODO_AVIÓN vuelve a escena. Con esta obra, la consagrada directora de cine y teatro Tana Schémbori invita a sentir la hiperconexión y las contradicciones que hoy vivimos, en una experiencia inmersiva. La puesta será en alianza con el Teatro de las Américas, sito en José Berges entre Brasil y Estados Unidos, del 3 al 6 de abril de 2025. En #MODO_AVIÓN, el celular se convierte en el eje central de una reflexión teatral sobre la vida en el Siglo XXI, con una mirada profunda que aborda la conectividad, el vacío, el amor, la soledad y otros temas actuales, invitando a explorar la distancia entre lo que elegimos mostrar al mundo y lo que somos en verdad. #MODO_AVION fue construida y concebida con una fórmula característica del “Teatro Schemboriano”, como se denomina a las obras de la directora, donde lo que importa es el camino, el proceso. “Los actores me nutren, ellos son mi guión, mi libreto. Todo lo voy construyendo al ver sus posturas, sus silencios, sus miradas, la timidez en el otro, la liviandad y las cruces”, relata Tana Schémbori, quien fue directora de películas taquilleras como 7 Cajas y Los Buscadores y de obras laureadas como Kurusú y El Hijo de la Novia. #MODO_AVIÓN propone una experiencia escénica e inmersiva con el uso de pantallas y proyecciones audiovisuales a cargo de Alfredo Galeano, con música original de Derlis González, coreografía de Toto Ricardo, diseño de luces de Santiago Schaerer y la producción general a cargo de Magalí González. La obra fue creada a partir del Taller de Especialización Teatral para Actores Profesionales, del Taller Integral de Actuación. Cuenta con un elenco compuesto por 19 actores profesionales de diversas partes del país, incluyendo a Lourdes García, Manu Portillo, Natalia Cálcena, Marlene Sautu, Firu Páez, Carlitos Ledesma, Natalia Valdéz, entre otros. La asistencia de dirección es de Evelyn López, la colaboración de Walter Hermosa en la dramaturgia y el trabajo visual de Tana Schémbori. Las funciones de #MODO_AVIÓN se llevarán a cabo los días Jueves 3 a las 20:00, Viernes 4 de Abril, a las 21:00, y sábado 5 con doble función, a las 19:00 y a las 21:00. El domingo 6 de abril habrá doble función, a las 18:00 y a las 20:00. Las entradas están disponibles vía whatsapp, escribiendo al 0976 898 721 (línea del TIA).

“Cómo Hablar en Paraguayo”: un libro sobre las expresiones que nos definen

La lengua guaraní cuenta con innumerables palabras y expresiones que dicen algo muy distinto de lo que realmente se quiere decir. Constituyen el alma misma de la lengua. El próximo 3 de abril, la autora Zulma Torres presentará en su libro, “Cómo Hablar en Paraguayo”, una recopilación de más de 650 expresiones cuyo significado es connotativo, oculto para los extraños y revelado solo a los nacionales. El material fue declarado “de interés lingüístico”, por la Secretaría de Políticas Lingüísticas. La cita es a las 19:30, en el Centro Paraguayo Japonés. El material está editado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDEC, y representa un esfuerzo por rescatar y preservar el valioso patrimonio cultural que se ha transmitido de generación en generación. Al profundizar en el significado oculto detrás de las expresiones cotidianas del idioma guaraní, el libro ofrece al lector una ventana única para comprender mejor la idiosincrasia y la cosmovisión del pueblo paraguayo. Cada una expresiones es analizada con su significado connotativo y denotativo en guaraní, y además es traducida al castellano y cuenta con códigos QR que enlaza a un sitio web, para escuchar la pronunciación correcta. El humor gráfico, presente en el libro, facilita la explicación de algunas expresiones, mediante ilustraciones de los más destacados dibujantes de nuestro medio, como, Caló, Chris-Beck, Kike Olmedo, Nico Espinosa, Melki Melgarejo, y Roberto Goiriz Quien lo lea este libro estará leyendo el alma misma de su pueblo y su gente, al tiempo de acercarse a los elementos extralingüísticos, socioculturales y antropológicos del Paraguay, que se manifiestan a través de la comunicación cotidiana. El lanzamiento contará con la participarán de destacados exponentes de la lengua guaraní. La autora, Zulma Torres, es comunicadora, docente universitaria y magíster en lengua y cultura guaraní. Además, posee una Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, y es egresada de la Escuela Municipal de Locución Radial y Televisiva.  Se encuentra cursando el Doctorado en Lengua y Cultura Guaraní y es alumna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Además, es gestora cultural y productora audiovisual y de espectáculos artísticos y culturales. Actualmente, es vicepresidenta de Paraguái Ñe’ẽasahára Aty (PÑA), Asociación de Traductores e Intérpretes del Paraguay.

Se estrena “Yo, Zelda”: vivencias de una mujer libre

El grupo teatral Rara Avis, Escena, estrena “Yo, Zelda”, obra basada en la vida de la escritora y bailarina norteamericana, Zelda Sayre, de los años 20, reconocida por desafiar todos los cánones y códigos de su época para lograr su independencia como mujer y construir su propia historia. Las presentaciones serán los días 4 y 5 de abril, a las 21:00, y el 6 de abril a las 20:00, en la Sala La Correa, sito en Gral. Díaz 1163 y Don Bosco, de Asunción. Las vivencias de Zelda Sayre son recreadas por Luz Saldívar, directora y guionista de esta obra, y su personaje será interpretado por tres actrices: Eli Caballero, Ruth Ferreira y Arianna Jiménez. La obra no presenta un orden cronológico sino asociativo, en un clima casi lúdico, a fin de guardar fidelidad al espíritu de Zelda Sayre quien supo sortear con altura los momentos trágicos que le tocó vivir. Zelda Sayre fue esposa del escritor Scott Fitzgerald –autor de El gran Gatsby-, pero luchó por construir su propia historia como artista dentro de una sociedad que privilegiaba a las obras de arte de los hombres. Se convirtió en un icono de los años 1920, siendo apodada por su esposo como “la primera flapper de Estados Unidos”. El equipo técnico de la obra está integrado por Natalia Pintos en asistencia de dirección y producción, Víctor Rodríguez en vestuario, Hugo Matto en la disposición de los elementos visuales, maquillaje a cargo de Samadhy Albiol, los tocados fueron realizados por Fita Milisenda, la fotografía es de Paloma Caballero, el diseño gráfico realizado por Jorge Luis Jiménez, el mobiliario es de Metalart y el diseño de luces de Martin Pizzichini. La puesta cuenta con el apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción, FOCMA y el acceso tiene un costo de Gs.50.000. Informes y reservas al teléfono (0981) 605.737.  

Aprendiendo con Jakaira: Circuito Mitológico Etnobotánico

Una nueva edición del Circuito Mitológico-Etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira” se llevará a cabo este domingo 6 de abril en los Jardines Medicinales del Centro Experimental de Recursos Medicinales, en Itacurubí de la Cordillera. Este circuito, que ha ganado reconocimiento por su enfoque antropológico, fue diseñado en base a una geolocalización de las especies de árboles y plantas nativas con alto rol simbólico en la religión Guaraní. Según los estudios realizados por el etnólogo paraguayo León Cadogan, máxima referencia en antropología guaraní, el culto a los árboles sagrados tiene un lugar destacado en su cultura ancestral . Es por ello que, a través de este circuito, los visitantes serán introducidos a la esencia de la sabiduría guaraní a través de las “ñe´ë porã”, las “primera palabras hermosas” en el idioma nativo. Durante el recorrido, cada especie vegetales trae consigo claves de conocimiento, que se van revelando al ritmo del “oguata” –caminar, en guaraní-, permitiendo una experiencia de subjetividad y memoria colectiva de culto a los árboles sagrados. “Renovamos un vínculo espiritual y afectivo, llamando a una reflexión crítica hacia nuestras formas de existir en este mundo biodiverso y pluricultural”, dicen los organizadores del recorrido que lleva el nombre de una pareja de divinidades. “Jakaira” es el nombre genérico de la unión entre Jakaira Ru Ete y Jakaira Chy Ete, que juntos mudan la dirección de los vientos en el ciclo cósmico de la Tierra, “Yvy pyau”, en la religión Mbya Guaraní. El recorrido será este domingo 6 de abril, de 15 a 18 horas, y los interesados pueden participar a través de un aporte de Gs. 130.000, que incluye refrigerio, jugos e infusiones del vivero medicinal. Para mayor información e inscripciones, contactar al (0982) 416.690.