PARAGUAY TV

MONDIACULT 2025: Paraguay destaca la cultura como derecho de desarrollo sostenible a nivel global

La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, encabezó la delegación de Paraguay en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales – MONDIACULT 2025, realizada en Barcelona, España, donde destacó el compromiso del país con la defensa de los derechos culturales, la financiación de la cultura como inversión estratégica y la cooperación internacional, reafirmando a la cultura como un pilar esencial para el desarrollo sostenible y la integración regional. MONDIACULT 2025, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales organizada por la UNESCO, reunió en Barcelona a más de 160 delegaciones de todo el mundo, con la presencia de más de 120 ministras, ministros y viceministros de Cultura, junto a autoridades internacionales, representantes de organismos de cooperación, juventudes y sociedad civil. Considerado el mayor foro global en materia de políticas culturales, el encuentro se convirtió en un espacio clave para debatir el papel de la cultura en la agenda internacional y en el desarrollo sostenible, con una amplia participación de gobiernos y actores del sector cultural. La apertura contó con la presencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en su calidad de anfitrión, junto a autoridades de UNESCO y de la comunidad internacional. En la apertura se resaltó la necesidad de que la cultura deje de ser secundaria y se consolide como pilar del desarrollo sostenible, con miras a incluirla como objetivo independiente en la agenda post-2030 de la ONU. Se presentó el primer Informe Mundial sobre el Estado de la Cultura y se llamó a integrar en los debates no sólo a gobiernos, sino también a artistas, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales, en un contexto atravesado por la transformación digital, la crisis climática, los conflictos y la protección del patrimonio. En este marco se lanzó el Museo Virtual del Patrimonio Robado de la UNESCO, donde Paraguay participa con un incensario de estilo colonial, de fines del 1700, sustraído del Museo Casa de la Independencia. Asimismo, durante el encuentro se aprobó la Declaración de MONDIACULT 2025, documento que recoge los compromisos globales en materia de derechos culturales y cooperación internacional. Paraguay en los debates  En la víspera del inicio oficial de MONDIACULT 2025, la ministra de Cultura Adriana Ortiz Semidei representó a Paraguay en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura, donde destacó que “sin derechos culturales no hay ciudadanía plena”, al tiempo que reafirmó el compromiso del país con la inclusión de comunidades indígenas y culturales en la formulación de políticas públicas. También planteó la necesidad de avanzar hacia marcos financieros innovadores que garanticen la sostenibilidad de la cultura, señalando que “la financiación de la cultura es condición de justicia social y motor de prosperidad compartida”. Ese mismo día, Paraguay participó en el Tercer Diálogo Ministerial del Grupo de Amigos de la Cultura para la Acción Climática Basada en la Cultura, donde suscribió la Declaración de Barcelona. En su intervención, la ministra Adriana Ortiz afirmó que “para nuestro Gobierno, y para el pueblo Mbyá Guaraní, el Yvy Marane’y, la tierra sin mal, coloca en el centro el cuidado de los recursos naturales”, subrayando la importancia de integrar la dimensión cultural en las respuestas a los desafíos ambientales. Ya dentro del programa oficial de MONDIACULT 2025, la ministra Adriana Ortiz intervino en el Panel Temático sobre Derechos Culturales, donde sostuvo que “estos son derechos humanos fundamentales que debemos garantizar hoy”. Subrayó la necesidad de políticas inclusivas que respondan a los retos de la era digital y de la inteligencia artificial, asegurando diversidad de contenidos, libertad artística y remuneración justa en entornos digitales. También puso en valor el papel de los colectivos comunitarios, de las artesanas y artesanos, y la urgencia de proteger lenguas en riesgo. En la misma sesión, al abordar la Economía de la Cultura, señaló que “la cultura no es un gasto: es una inversión estratégica que genera empleo, dinamiza territorios y fortalece identidades”. Presentó la agenda nacional orientada a medir el aporte de la cultura al PIB y anunció la realización del MICSUR 2026 en Asunción como una plataforma internacional para proyectar la creatividad y el potencial cultural de Paraguay y de toda Iberoamérica. En el marco de los eventos paralelos de MONDIACULT 2025, la ministra Adriana Ortiz participó como panelista en la mesa organizada por la Cooperación Española (AECID) sobre Cultura y Estrategias de Desarrollo. Allí compartió espacio con autoridades de España y República Dominicana, en un debate orientado a destacar la cultura como un eje de la cooperación internacional y como herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En su intervención, reafirmó que la cooperación cultural debe ser entendida como un motor de integración regional y como un camino para proyectar a las industrias creativas de Iberoamérica en el escenario global. La participación de Paraguay en Barcelona reafirmó el posicionamiento: la cultura es un derecho humano, una inversión estratégica y un motor de desarrollo sostenible. Desde la antesala iberoamericana hasta los debates oficiales de MONDIACULT, la voz del país estuvo marcada por la defensa de los derechos culturales, la necesidad de marcos financieros que garanticen sostenibilidad, el reconocimiento de la diversidad y la inclusión de las comunidades en las políticas públicas. Con un rol activo en los paneles internacionales y la confirmación de Asunción como sede del MICSUR 2026, Paraguay se proyectó como un referente regional que apuesta por la cooperación y por una agenda cultural global más justa, diversa e integrada. Finalmente, se anunció que la próxima edición de MONDIACULT tendrá lugar en Arabia Saudita en el año 2029.

XVI Festival Audiovisual Internacional reúne más de 400 cortometrajes en Coronel Oviedo

Este viernes 3 y sábado 4 de octubre se realizará en Coronel Oviedo el XVI Festival Audiovisual Internacional de la Sociedad Cultural, con la participación de más de 400 cortometrajes provenientes de más de 40 países. La selección oficial fue publicada el domingo pasado, destacando obras en categorías de ficción, animación y documental, además de secciones nacionales, infantiles, juveniles y de estudiantes audiovisuales. El evento comienza este viernes a las 18:30 horas en el patio del Hotel Danubio, donde se proyectarán cortometrajes de diversas categorías. El sábado iniciará a las 9:00 con un taller sobre grabación de sonido, y a las 14:00 se presentará la selección oficial de documentales. Luego, el reconocido realizador Marcelo Sandoval dictará un taller sobre documental paraguayo. La jornada culminará con la proyección y premiación de categorías nacionales, infantiles y juveniles en el Salón de Eventos Thunder. Más de 15 ciudades del país estarán representadas por realizadores que asistirán de forma presencial. En sus 19 años de historia, el festival ha recibido aproximadamente 2.500 cortometrajes de 78 países. El festival es abierto y gratuito, con el apoyo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), la Gobernación de Caaguazú y la Municipalidad de Coronel Oviedo.

Inauguran Centro de Información Turística de Paraguay en Argentina

La ministra de Turismo, Angie Duarte, participó en la apertura del nuevo Centro de Informaciones Turísticas en el Centro Cultural «República del Paraguay» en Buenos Aires, Argentina. Este espacio estratégico tiene como objetivo promocionar la marca Paraguay y fortalecer la oferta turística nacional en el exterior. El centro será un punto clave para difundir los atractivos turísticos y culturales de Paraguay, reforzando la identidad del país a nivel internacional. La Embajadora de Paraguay en Argentina, Helena Felip Salazar, destacó la importancia de este lugar para brindar apoyo a los compatriotas que visitan Argentina, proporcionando información precisa sobre destinos, valores y tradiciones paraguayas. Ubicado en la embajada paraguaya en Av. Tucumán 1833, Buenos Aires, el Centro Cultural «República del Paraguay» no solo es un espacio de encuentro, sino también una plataforma para mostrar las costumbres, música, artesanía y legado histórico que representan la esencia del país. El centro de información turística atenderá al público de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00, consolidándose como un punto de referencia para quienes deseen conocer más sobre Paraguay.

La artesana Rosa Segovia llevará el Poncho Para´i de 60 Listas a la Expo Osaka 2025

La maestra artesana paraguaya Rosa Segovia, reconocida por su labor en la preservación de la artesanía nacional, presentará el emblemático Poncho Para’i de 60 Listas en la Expo Universal Osaka 2025. El evento se realizará del 3 al 5 de octubre en el pabellón de Paraguay, donde Rosa mostrará en vivo la compleja técnica de elaboración de este símbolo cultural. Esta participación forma parte del programa de Salvaguarda Urgente del Poncho Para´i de 60 Listas, cuyo objetivo es garantizar la transmisión de este saber ancestral a futuras generaciones y promover su valor a nivel internacional. Además de exhibir la riqueza textil paraguaya, Rosa realizará un intercambio cultural con artesanos japoneses para aprender técnicas tradicionales y explorar nuevas herramientas. El proyecto cuenta con el apoyo de la UNESCO, la Embajada de Paraguay en Japón, la Secretaría Nacional de Cultura, el Instituto Nacional de Artesanía y la Municipalidad de Piribebuy. La presencia del Poncho Para´i en Osaka reafirma su importancia como símbolo de identidad, memoria y resistencia cultural del Paraguay.

XVIII edición del Festival Mundial del Arpa: Paraguay se posiciona como destino musical

Durante cuatro noches, los sonidos del arpa, y especialmente del arpa paraguaya, harán vibrar al mundo desde el corazón de Asunción. Músicos de distintos puntos del planeta presentarán sus creaciones y las tendencias musicales, durante la 18ª edición del Festival Mundial del Arpa. La cita es entre el 2 y el 5 de octubre, en la Casa de la Integración CAF y en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, con acceso libre y gratuito. El festival reunirá a artistas nacionales e internacionales en el marco de conciertos, clases magistrales y talleres de formación. Participarán músicos de Francia, Japón, Colombia, Brasil, Polonia y Paraguay. Nuestro país estará representado por Víctor Espínola, Martín Portillo More, Ensamble Jehek, Martín Garcete, César D’Apollo y Gente Porã. Entre este jueves y sábado 2 y 4 de octubre, el encuentro es a las 20 horas; mientras que el domingo 5, la actividad comienza a las 18 horas. Los programas proponen un recorrido musical a través de géneros sinfónicos, impresionistas y folclóricos, y homenajes al maestro Nicolás Caballero, reconocido músico del arpa paraguaya, y a la promotora cultural Marlene Sosa Lugo, fundadora del festival. El jueves 2 de octubre, el Festival será en Casa de la Integración CAF, sito en avenida Mariscal López, entre avenida Brasilia y República Dominicana. La arpista Karin Carrera Matsuki (Japón/Paraguay) propondrá en su presentación un encuentro de culturas, mientras que Klara Poznachowska & Seba Ramírez (Polonia/Paraguay), presentarán un repertorio de integración. Por su parte, Francisco Giménez y su Kambapu, estarán a cargo de un show de danza y música con ballet Kamba Kua y ritmos afros y polca. El viernes 3, en el escenario del Teatro Municipal Ignacio A. Pane -sito en Presidente Franco esquina Chile-, se presentará la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, bajo la dirección de Diego Sánchez Haase, con una obra inédita para arpa y orquesta. También se presentará la arpista francesa Isabelle Moretti, Dama de la Orden Nacional del Mérito, con un repertorio impresionista. Cerrará Martín Portillo. El sábado 4, también en el Teatro Municipal, el arpista paraguayo Víctor Espínola ofrecerá una propuesta innovadora, seguido por Martín Portillo More, Yofre Brito (Colombia), y el cierre tradicional con José López y su grupo Carapegüeño con el arpa de Antonio Rolón. El domingo 5, a las 18:00, nuevamente en el Teatro Municipal, el arpista paraguayo Papi Galán hará su presentación, con la Orquesta Indígena del Brasil, y bajo la dirección del maestro César D’apollo y su grupo Gente Porã en una confluencia musical con acordeonistas correntinos. Luego se presentará la joven agrupación Jeheka y el músico paraguayo Martín Garcete, sobre quien la organización informa: “Desde Costa Peña hasta los Alpes franceses, su arpa llevó el nombre de Paraguay por Europa durante seis temporadas. Grabó más de siete discos y hoy vuelve a casa como un verdadero embajador del arpa paraguaya”. Completarán la noche la Polka a lo yma, de Elías Balbuena, con los Ídolos de Piribebuy.

Fondec impulsa más de 340 iniciativas culturales con enfoque en la descentralización

El Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) proyecta para este año más de 340 iniciativas culturales distribuidas en nueve disciplinas artísticas, con un fuerte compromiso en la descentralización y apoyo a talentos de todo el país. Así lo informó Rodney Zorrilla, director ejecutivo de Fondec, en una entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV. Zorrilla explicó que el Fondec alcanzó cifras récord de proyectos provenientes de diversas comunidades del interior gracias al trabajo de tres equipos técnicos que asesoran a artistas y gestores locales. El énfasis no solo está en cuándo postular, sino en cómo presentar adecuadamente las propuestas, por lo que se ofrecen capacitaciones en formulación de proyectos y visibilidad, además de acompañamiento directo durante las convocatorias. La institución destaca la inclusión de niños cineastas que llevan tres años produciendo cortometrajes, el último filmado en la histórica Casa de la Independencia, fortaleciendo la autoestima y la identidad desde la infancia. El director resaltó el efecto dinamizador de los festivales culturales en la economía local, que movilizan desde producción y escenografía hasta gastronomía y transporte, promoviendo además el turismo cultural y la identidad regional. En el ámbito audiovisual, Fondec impulsa en alianza con el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo proyectos de capacitación para jóvenes indígenas del Chaco, quienes desarrollarán cortometrajes con su cosmovisión, proyecto galardonado con el Premio Bartomeu Melià. Además, Fondec ha apoyado obras paraguayas en escenarios internacionales, como la película «Bajo las banderas del sol», que compite en el Festival de San Sebastián y aspira a los premios Oscar, y ha facilitado la movilidad cultural de artistas paraguayos en México, Japón y Reino Unido. Para los próximos meses, se anuncian nuevas convocatorias de festivales y movilidad cultural, y en 2026 se abrirá una convocatoria general con postulaciones digitales simplificadas y asistencia técnica nacional, reafirmando el compromiso de Fondec con la identidad, la economía y la proyección internacional del arte paraguayo.

Paraguay celebra el Día Mundial del Turismo 2025 con una variada agenda durante el feriado largo

Del 26 al 29 de septiembre, Paraguay conmemora el Día Mundial del Turismo 2025 con una serie de actividades culturales, recreativas y turísticas en todo el país, aprovechando el feriado largo por la Batalla de Boquerón. Esta combinación de fechas convierte la semana en una oportunidad ideal para impulsar el turismo interno, fortalecer la identidad nacional y dinamizar la economía local. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) lidera la Semana del Turismo 2025 bajo el lema “Turismo y transformación sostenible”, destacando el potencial del turismo como agente de cambio positivo para el país. La ministra de Turismo, Angie Duarte, resaltó que esta conmemoración tiene un significado doble: honrar la historia paraguaya y proyectar el turismo como motor de desarrollo sostenible. Entre las actividades programadas en Asunción se encuentran recorridos turísticos como “Pequeños Turistas” este viernes 26 a las 9:00, la segunda edición de “Hoteles de Ayer y Hoy” el sábado 27 a las 10:30, y el tour gratuito “Secretos del Palacio” a las 18:00 el mismo día. Además, se desarrollará el EcoTour “¿A dónde van mis residuos?” que promueve la conciencia ambiental y el cierre nacional “Guardianes del Patrimonio 2025” en UNINORTE. El interior del país también ofrece diversas propuestas. En Itapúa se realizarán visitas a las Misiones Jesuíticas, talleres de artesanía, observación de aves y conferencias sobre turismo. En Alto Paraná, el Turismo Fest Hernandarias incluirá música, gastronomía y ferias artesanales, mientras que en Guairá se llevarán a cabo talleres, ferias y presentaciones culturales. La ministra Duarte invitó a las familias paraguayas a aprovechar este feriado largo para descubrir nuevos destinos dentro del país y vivir experiencias auténticas que celebran la diversidad cultural y natural de Paraguay.

Presentan dos propuestas de arte contemporáneo en el Puerto de Asunción

Hoy a las 18:00 horas, el muelle del Centro Cultural del Puerto, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, recibirá dos importantes intervenciones artísticas contemporáneas a cargo de Museo Vivo (MUVI). Las obras “Paso de transeúnte” de Adriana González Brun y “Pedaleando el Puerto” de Violeta Pérez invitan al público a experimentar el Puerto con todos los sentidos y a interactuar con su memoria e identidad a través del arte y la arquitectura. “Paso de transeúnte” es una instalación sensible que conecta a los visitantes con el patrimonio material e inmaterial del Puerto, proponiendo un recorrido para sentir el presente y el entorno desde el río, los edificios, la gente y los elementos naturales como el viento y los sonidos. Esta obra de Adriana González Brun, reconocida artista multidisciplinaria con trayectoria internacional y numerosos premios, busca trascender la mera apariencia para lograr un “estar” pleno con el alma y el cuerpo en el Puerto. Por su parte, la propuesta arquitectónica “Pedaleando el Puerto”, desarrollada por la arquitecta Violeta Pérez y su estudio Meraki, transforma el espacio del muelle mediante una intervención que reutiliza las vías ferroviarias en desuso, creando un paseo lúdico que extiende la Costanera de Asunción. Inspirada en la histórica “zorra” del puerto, esta obra activa un espacio público olvidado para revitalizarlo con creatividad y sensibilidad, fomentando la interacción constante con el río. Ambas intervenciones forman parte de MUVI, una iniciativa de la Secretaría Nacional de Cultura que busca transformar varios espacios emblemáticos de Asunción en un museo vivo a través de intervenciones artísticas y recorridos sensoriales. Con estas obras, el Puerto se convierte en un escenario donde el arte, la arquitectura y el entorno dialogan para activar la memoria, el paisaje y la vida cotidiana del lugar. La invitación es abierta para toda la comunidad a sumergirse en esta experiencia sensorial que revaloriza la historia, la cultura y el presente del Puerto de Asunción.

Cultura, deporte y gastronomía: Itapúa se prepara para un fin de semana largo con varias actividades

Con motivo del feriado largo por la conmemoración de la Batalla de Boquerón, trasladado al lunes 29 de septiembre, Itapúa se consolida como uno de los destinos imperdibles para disfrutar el fin de semana. La ministra de Turismo, Angie Duarte invita a la ciudadanía a aprovechar estas jornadas para redescubrir las riquezas del turismo interno del país. La región sur ofrece una agenda variada y atractiva con actividades para toda la familia que combinan tradiciones culturales, eventos deportivos y sabores locales. Entre los principales eventos destacan la Fiesta Nacional de las Colectividades en Hohenau (del 26 al 28 de septiembre), que celebra la diversidad cultural regional con música, danzas y gastronomía típica. En San Cosme y San Damián, el sábado 27 se realizará el Festival Nacional del Pescado, una invitación a degustar la gastronomía de río en un ambiente comunitario y recreativo. Mientras tanto, la ciudad de Encarnación será sede del Ueno Bank IRONMAN 70.3 los días 27 y 28, reuniendo a atletas nacionales e internacionales en pruebas de natación, ciclismo y trote. Así también el sábado 27 y domingo 28 se llevará a cabo el Sexto EVCA Club MBA en la réplica del Ferrocarril a partir de las 9:00 hs con 400 vehículos en exposición de Paraguay, Argentina y Brasil. La ministra resaltó que el turismo interno impulsa la economía local y fortalece el vínculo con las raíces, el paisaje y la gente de Paraguay. Senatur ofrece información actualizada sobre alojamientos y actividades para facilitar la planificación de estas experiencias únicas. Itapúa espera recibir a visitantes con una oferta extensa y auténtica que promete un fin de semana largo inolvidable.

Sopa de Pescado: una propuesta que conjunga arte y gastronomía

El Instituto Cultural Paraguayo Alemán invita a la presentación de Sopa de Pescado, una noche única donde el arte, la gastronomía y la memoria se entrelazan en un mismo espacio, donde el público podrá vivir una experiencia sensorial y artística, acompañada de expresiones culturales que trascienden el tiempo. La cita es el jueves 25 de septiembre, a las 20:00 hs. en el ICPA-GZ, sito en Juan de Salazar casi Artigas, Asunción. En esta edición, se inaugurará la exposición “Huellas del Tiempo”, de los artistas Juan Pablo Pistilli y René González, una propuesta que pone en el centro a los maniquíes como esculturas funcionales y protagonistas de una metamorfosis artística. Estos cuerpos ficticios, atravesados por grietas, polvo y cicatrices, evocan la huella del tiempo y la memoria de vidas que nunca tuvieron, al tiempo que dialogan con la tradición artesanal de la familia Stampf, de Areguá. AZAYE, Estudio Taller de Arte, iniciativa conjunta de Pistilli y González, impulsa esta exposición con el objetivo de dar visibilidad a proyectos emergentes y, al mismo tiempo, poner en valor la obra de autores consagrados. La velada también incluirá la presentación del nuevo Cuaderno ICPZ-GZ, el lanzamiento del podcast “La Deixis del Río”, sobre la presentación de artistas en la feria ArteCo (Corrientes, Argentina, mayo 2024), así como la proyección del documental “Temporal” y la programación del próximo Festival de Arte.