PARAGUAY TV

Cinco maestros ceramistas son reconocidos como Tesoros Vivos de la Nación

En el marco del Mes del Ceramista, la Secretaría Nacional de Cultura declaró como Tesoros Vivos de la Nación a cinco destacados maestros ceramistas, representantes de las comunidades de Areguá, Itá y Tobatí. Este reconocimiento pone en valor su legado, así como su rol fundamental en la transmisión de saberes ancestrales vinculados a la cerámica tradicional paraguaya. Los maestros reconocidos son: Roque Maqueda, 78 años, Areguá Bienvenida Paz Monjes, 74 años, Areguá Gumercinda Irala, 71 años, Itá Pablina Esquivel, 84 años, Tobatí Teodolina Esquivel, 78 años, Tobatí El acto de entrega fue presidido por la ministra de Cultura, Adriana Ortíz Semidei, y contó con la presencia de la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía, Andrea Vázquez. La ministra entregó personalmente los reconocimientos a los maestros presentes, destacando el valor de su oficio y su contribución al patrimonio cultural del país. “Como Gobierno del Paraguay, nos llena de orgullo reconocer a estos maestros ceramistas, verdaderos guardianes de nuestra identidad. Son Maestros de luz, cuya sabiduría y talento inspiran a nuevas generaciones de artesanos. Su trabajo no solo preserva una técnica ancestral, sino que mantiene viva la memoria y el alma de nuestras comunidades”, expresó la ministra. En el caso de la maestra Teodolina Esquivel, quien no pudo asistir al evento, el reconocimiento fue entregado en su vivienda en Tobatí, donde recibió la medalla y el certificado que la declaran Tesoro Vivo de la Nación. Durante el acto, los artesanos agradecieron profundamente que este homenaje se realice en vida, destacaron la importancia de que existan más espacios para formar a nuevos ceramistas, y valoraron el compromiso del Estado con los oficios tradicionales. La declaratoria de Tesoro Vivo de la Nación reconoce no solo la excelencia en el arte de la cerámica, sino también el vínculo profundo entre el saber, el territorio y la identidad cultural. Esta distinción se otorga en el marco de las políticas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial impulsadas por la Secretaría Nacional de Cultura, en cumplimiento de la Ley N.º 3051/06 de Patrimonio Cultural y la Ley N.º 5621/16 de Cultura.

Boom Boom Kid vuelve a Asunción

Boom Boom Kid regresa a Asunción luego de 7 años, esta vez con toda su banda, para dar un concierto único en The Jam como invitado estará Altamirano con un DJ Set. Las entradas anticipadas están a la venta a través del sistema passline.com.py y cuestan 110.000 guaranies. También se consiguen entradas físicas en Electric Circus (Gral. Diaz 464, e/ 14 de mayo). La cita será este sábado 07 de junio desde las 20:00h en The Jam, ubicado en el centro de la ciudad, sobre la calle Nuestra Señora de la Asunción 1156. Cupos limitados. Con más de 300 canciones grabadas en más de 20 LP de vinilo, cassettes, singles y CDs, todos editados, licenciados y dispersos por todo el globo bajo su propio sello discográfico Ugly Records. Desde el 2001 está junto al Chelo Vidal y el Pelado López (baterista y bajista de la última formación de Fun People) y apoyado en los estridentes guitarrones de Javier Marta. Este concierto tendrá como invitado en bandejas a Altamirano, ex miembro de Revolber, que inició su carrera solista en 2022 con el álbum “Jopara Parlante” y el EP “En Vivo Es Otra Historia”. Su música busca integrar diversos géneros de manera experimental y con fuerte identidad. Como músico, compositor, productor y comunicador, creció en la región de las tres fronteras (Brasil, Argentina y Paraguay). En 2023, lanzó “Retrofuturismo”, un disco que explora una mezcla de estilos como rock, reggae, funk, hip-hop y cumbia, creando un viaje sonoro entre épocas.

FIL Asunción 2025: La agenda cultural

La Secretaría Nacional de Cultura marca presencia en la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Asunción, con una programación gratuita y multidisciplinaria dirigida a públicos de todas las edades, con propuestas vinculadas a la literatura, las artes visuales, la robótica, la danza y la interculturalidad. También Paraguay TV y Radio Nacional están presentes, con sus servicios de comunicación al servicio de la ciudadanía. En el marco de la FIL Asunción 2025, la SNC organiza un homenaje a la guarania por sus 100 años de creación, a su creador, José Asunción Flores, al poeta Manuel Ortiz Guerrero y al idioma guaraní. Además, reconocerá el legado literario y cultural de Pedro Moliniers, y etnohistórico de Branislava Sušnik. El evento se desarrolla hasta el 8 de junio en el Centro de Convenciones Mariscal, con acceso gratuito. La SNC está presente en la FIL Asunción 2025 a través de su organismo, el Consejo Nacional de la Lectura y el Libro, orientado a fomentar la lectura y la difusión de libros en Paraguay en el stand N.º 108, cerca del Auditorio 2, “Homenaje a la guarania”. La FIL Asunción 2025, bajo el lema “Leer es soñar”, está organizada por la Cámara del Libro Asunción Paraguay, CLAP, y tiene a Colombia como país invitado de honor, con una delegación integrada por los escritores Orlando Oliveros, Natalia Mejía Echeverry y Fabio Martínez, con el respaldo de la Cancillería Colombiana y la Embajada de Colombia en Paraguay. Para conocer todas las actividades se puede acceder el programa completo de FIL Asunción 2025 ingresando al enlace: beacons.ai/filasuncion Agenda de actividades de la SNC – Robótica para niños y adolescentes – Taller del Centro Cultural Melodía de Villa Hayes:  Actividad introductoria al mundo de la tecnología, centrada en la construcción y programación de robots. Fomenta habilidades STEM, pensamiento crítico y creatividad. A cargo del Ing. Jorge S. Cañete, de la Univ. Samuel Agüero, y jóvenes voluntarios. Fecha y hora: Sábado 31 de mayo, 10:00. Lugar: Sala Homenaje a la Interculturalidad. – Acercamiento al movimiento – Taller de la Dirección de Elencos Nacionales: Un recorrido por los movimientos y ritmos tradicionales de la danza paraguaya, con destacados referentes del elenco nacional. Con la dirección de Víctor Rodríguez, se realizarán los siguientes días: Viernes 30 de junio, de 10:00 a 11:00 y de 13:00 a 14:00; Miércoles 4 de junio, de 10:00 a 11:00, y de 13:00 a 14:00. Lugar: Stand de Cultura N° 108. – Taller de Artes Visuales: Taller práctico de expresión plástica con orientación del artista Ishir, orientado a estimular la creatividad en un entorno participativo. A cargo de: Basybuky (Claudelino Balbuena). Fecha y horarios: Martes 3 de junio, de 10:00 a 11:30 y de 14:00 a 15:30. Lugar: Stand de Cultura N° 108. – La literatura en las artes escénicas – Conversatorio: Reflexión sobre los vínculos entre literatura y escena, sus procesos creativos y las formas en que se nutren mutuamente. Participan: Moncho Azuaga, Ana Mello y Gloria Oviedo. Presenta Victoria Figueredo. Fecha y hora: Martes 3 de junio, 18:00. Lugar: Auditorio Homenaje al Idioma Guaraní. – Rincón de palabras mágicas – Lectura de cuentos para niñas y niños: Espacio lúdico para acercar la literatura a los más pequeños a través de la narración oral, promoviendo el gusto por la lectura. A cargo de Nadia Capdevila. Fecha y horarios: Viernes 6 de junio, de 10:00 a 11:00 y de 14:00 a 15:00. Lugar: Stand de Cultura N° 108. – ¿Dónde están los afrodescendientes en el Paraguay? Charla sobfre la revisión histórica basada en documentos del Archivo Nacional, con énfasis en la presencia y visibilización de comunidades afrodescendientes en el país. Disertante, Ignacio Telesca. Presenta Estela Francechelli. Fecha y hora: Viernes 6 de junio, 18:00. Lugar: Auditorio Homenaje a la Guarania.

¡Luz, cámara, accción! Paraguay financiará series de TV y streaming

El panorama audiovisual paraguayo está a punto de dar un salto gigante. En la 10ª edición del evento «La TV que se Viene», que se realiza en estos momentos en Asunción, se lanzó una noticia que tiene a productores y creadores al borde de sus asientos: ¡el Estado paraguayo destinará fondos públicos para la producción de series de TV y streaming! La primicia, transmitida por Paraguay TV, llegó de la mano del Mg. Christian Gayoso, director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), quien confirmó que el instituto ya cuenta con la codiciada Fuente 30 de financiamiento para el año 2025. Esto significa un cambio de juego para la industria, permitiendo la ejecución de nuevas políticas públicas que impulsarán el sector como nunca antes. Hasta ahora, el INAP, una entidad con solo tres años de vida, se limitaba a «financiar el proyecto o la idea». Pero, como señaló Gayoso en la apertura del evento, «con la posibilidad de financiar la realización se da un paso muy importante para el futuro del audiovisual paraguayo». Se estima que los fondos destinados a la producción rondarán los 1.500 millones de guaraníes, una inyección económica que promete transformar el panorama de la ficción nacional. Los ejes principales de esta ambiciosa iniciativa incluyen: PROA PY (Cash Rebate) o incentivo diseñado para atraer inversión extranjera, devolviendo parcialmente los gastos realizados en Paraguay. Esto podría poner a Paraguay en el mapa de las grandes producciones internacionales; fortalecimiento de la producción nacional: A través de convocatorias directas del INAP, se busca impulsar la creación de contenidos, con un énfasis especial en las producciones seriadas y la expansión del capital humano técnico: Se invertirá en la formación y profesionalización de técnicos audiovisuales, asegurando que el crecimiento de la industria esté acompañado por personal altamente capacitado. La planificación para la ejecución de estos fondos ya se está desarrollando en el seno del Consejo Nacional del Audiovisual (CNA), con la meta de fortalecer la competitividad y profesionalización del sector. El potencial de la cultura Gayoso no dudó en destacar el enorme potencial económico de la industria cultural. Citó el ejemplo de Francia, donde «las industrias culturales y creativas, incluyendo el cine, generan mayores ingresos que la industria automotriz». Un dato que, sin duda, invita a soñar con un futuro donde las historias paraguayas conquisten no solo la pantalla local, sino también los mercados internacionales. El cine francés, en particular, es un sector fuerte y exportador, impulsado por un sólido mercado interno y una industria de producción cinematográfica dinámica. Agustín Genovese, productor audiovisual y responsable de la realización de «La TV que se Viene», celebró efusivamente esta gran noticia que se dio a conocer al inicio de esta nueva edición que fue recibida con fuertes aplausos por los participantes, mayoritariamente audiovisualistas. Sin duda, este anuncio marca un antes y un después para el audiovisual paraguayo. Con el apoyo del Estado, la creatividad local tiene ahora una plataforma sólida para despegar y llevar nuestras historias a todo el mundo.

Feria de Artesanías: Areguá es sede del 4° Encuentro Internacional de Ceramistas

Areguá, reconocida como «ciudad creativa» por la UNESCO, alberga el Tercer Encuentro Internacional de Ceramistas. El evento, iniciado en la fecha, 28 de mayo, se extenderá hasta el 30 e incluye una de las mayores ferias del país, con la participación de los grandes artesanos de las ciudades de Tobatí, Itá, Areguá y Asunción. La programación recorrerá el casco histórico y abrirá puertas de talleres sobre la Ruta Nacional de la Artesanía. El encuentro inicia en el marco de la celebración del día internacional del ceramista, el 28 de mayo, y contempla la realización de un seminario internacional con exposiciones invitados de Argentina, Ecuador, Brasil, México y otros y actividades vivenciales. Entre el sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio, el centro de la ciudad de Areguá reunirá a artesanos de Areguá, Itá, Tobatí y Asunción que serán protagonistas del gran encuentro que reunirá a más de 40 expositores en el corazón de Areguá. La feria estará cargada de piezas únicas hechas a mano con distintas técnicas de cocción y acabados como el ahumado, bruñido, esgrafiado, esmaltado y cuerda seca. Esta actividad es resultado de una serie de talleres de formación que se desarrollaron en distintos puntos representativos de Areguá, con la presencia de destacados especialistas internacionales como Maneno Suárez, de Perú y Christian Arce, de Argentina. Actualmente, el Instituto Paraguayo de Artesanía, IPA, registra a más de 2.160 artesanos ceramistas de Areguá, Itá, Tobatí y Asunción que conservan técnicas ancestrales y materiales como arcillas y barros locales. En este marco, la feria de este fin de semana se presenta como una oportunidad de compartir en familia y a descubrir, apoyar y celebrar esta riqueza cultural que forma pate de nuestro patrimonio nacional.

FIL Asunción 2025: La fiesta cultural más grande del país está por comenzar

Bajo el lema “leer es soñar”, la Feria Internacional del Libro de Asunción vuelve este 2025 mucho más fortalecida, con una cantidad y variedad de participantes que sorprenderá a muchos. Arranca este 29 de mayo, con un programa de actividades para grandes y chicos, y con Colombia como país invitado de honor, entre una gran diversidad de representaciones. Se extenderá hasta el 8 de junio, en el Centro de Convenciones del Mariscal, con acceso gratuito. “El lema ´Leer es soñar´ es más que un eslogan: es un llamado a compartir historias, tender puentes y abrir espacios de diálogo entre culturas”, expresa la comisión directiva de la Cámara del Libro de Asunción, organizadora del evento. “Desde la CLAP celebramos esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro Asunción 2025 con renovada energía y vocación de servicio. Deseamos que cada visitante viva una experiencia enriquecedora en este espacio de libertad y creación”, agrega. Este año la FIL cuenta con más de 120 stands de diversos ámbitos: países, organizaciones internacionales, nacionales, editoriales y librerías, entre otros. Además, contará con más de 200 actividades, entre presentaciones de libros, cuentacuentos, charlas, talleres, debates, y mucho más. En esta edición de la FIL, la Cámara del Libro Asunción-Paraguay lanza este 2025 la primera edición del “Premio CLAP al Autor del Año”, en reconocimiento a la trayectoria, aporte cultural y presencia en la feria de un escritor nacional. El nombre del autor distinguido será anunciado durante el acto inaugural y el galardón será entregado durante la ceremonia de clausura, el domingo 8 de junio a las 18:00. Además, en el marco de la jornada inaugural de Fila 2025, este jueves 29 de mayo, a las 18:00 horas, el Ministerio de Relaciones Exteriores hará la presentación de la 12a. edición de la Revista Diplomática y ofrecerá la Charla Informativa del 18 Concurso Público de Oposición y Méritos para el ingreso al Servicio Diplomático y Consular del Paraguay. La cita es en el Centro de Convenciones del Mariscal, sito en Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles De Gaulle. Acceso al programa desde el QR o el siguiente link: https://acortar.link/JwLvZ4 o en https://beacons.ai/filasuncion Invitados internacionales Este año, el país invitado de honor, Colombia traerá a Orlando Oliveros, reconocido experto en la vida y obra de Gabriel García Márquez y editor del Centro Gabo. También a Natalia Mejía, autora de “11 bombas antes de las cenizas”, y “El sol y la rabia”; y a Fabio Martínez, escritor y columnista colombiano, autor de “Club Social Monterrey”. Entre los invitados internacionales se encuentran la escritora argentina Liliana del Valle Picco, quien presentará la colección infantil “Cuentos para Crecer Leyendo”; el poeta mexicano y defensor de la lengua maya Jorge Miguel Cocom Pech, quien compartirá sus experiencias en “Voces literarias en América Latina”, sobre lenguas originarias. También vendrá la costarricense Vilma Faingezicht, quien compartirá con el público su obra “Cuentos de la niña judía”, entre otros.

Ciclo de conciertos “Tres Paisajes Sonoros”

La guitarrista paraguaya Micaela Núñez presenta “Tres Paisajes Sonoros”, un ciclo de conciertos que inicia con “Mangoré Eterno”, un homenaje a la obra de la figura central del repertorio guitarrístico. La primera fecha será este jueves 29 de mayo y contará con la participación del maestro José Carlos Cabrera, intérprete de destacada trayectoria en la difusión de la obra de Agustín Barrios. “Será solo el comienzo de este gran viaje sonoro”, anuncia la guitarrista. “Soy Micaela Núñez, guitarrista clásica paraguaya y quiero invitarles a que me acompañes a una noche muy especial”, dice en un video promocional del ciclo de conciertos que se realizará en el auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ykua Bolaños, y que tiene como primera fecha este jueves 29 de mayo, a las 20:30. “Tres Paisajes Sonoros” se presenta como una invitación a acompañar un camino de exploración de Micaela Núñez, y de conexión con sus raíces culturales y musicales. A lo largo de tres fechas, la artista propone un recorrido musical por los pilares que han definido su formación, explorando sus influencias más profundas y su vínculo con el repertorio paraguayo, latinoamericano y académico. “Tres paisajes sonoros” será la antesala del debut de Micaela Núñez en Europa, ya que en agosto de 2025 ofrecerá una presentación en Inglaterra. El concierto está apoyado por el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ykua Bolaños. Más información en la cuenta de Instagram: @micaespe Reserva de entradas al teléfono (0986) 303.109. Joven artista con destacada trayectoria Micaela Núñez (25) es Licenciada en Música, concertista y educadora musical, con una sólida formación y pasión por la guitarra clásica y folclórica. Se graduó como Profesora de Guitarra Clásica en el Conservatorio Nacional de Música de Paraguay, y completó su licenciatura en el Instituto Superior de Bellas Artes. Recientemente, obtuvo la Diplomatura en Interpretación de Música para Guitarra en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fue parte del dúo “Calandria”, con el arpista Alexander Da Silva, y del dúo “Takuá” con la guitarrista Salma Gómez. Como solista, ofreció conciertos en Paraguay, Argentina y Brasil, con un enfoque especial en la música latinoamericana, con la que se siente fuertemente identificada y comprometida.

AranduPy, concurso de investigación para generar nuevos saberes linguísticos en Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentará la segunda edición del premio AranduPy a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2025. ¿El objetivo? Incentivar y promover la producción y difusión de nuevos conocimientos sobre los distintos aspectos del rico acervo lingüístico del Paraguay. De esta manera, se busca contribuir con la preservación y divulgación de nuestro rico acervo cultural. El acto de lanzamiento está fijado para el próximo martes 27 de mayo, a las 10:00, en el Salón Multiuso de la Secretaría Nacional de Deportes. En el mismo evento se realizará la presentación del libro AranduPy 2024, que recoge los artículos destacados de la primera edición. Este año, AranduPy otorgará como primer premio la suma de diez millones de guaraníes (₲ 10.000.000). Y a partir de esta edición se otorgará, además, la suma de cinco millones de guaraníes (₲ 5.000.000) al segundo mejor trabajo. Para participar, hay que redactar un artículo científico en guaraní o en castellano, sobre cualquier aspecto, ámbito, situación o nivel de estudio de cualquiera de las lenguas oficiales del Paraguay, así como de las 19 lenguas indígenas, o de lenguas extranjeras con comunidades de hablantes en el país, o la lengua de señas paraguaya. El objetivo del concurso es propiciar la investigación en el campo lingüístico, uno de los menos abordados a la hora de plantear estudios científicos en Paraguay, a pesar de que el país cuenta con una realidad y riqueza lingüística únicas. Los estudios científicos ayudarán a promover nuevos saberes y a encarar mejores políticas hacia el respeto de los derechos lingüísticas. Las bases y condiciones de AranduPy edición 2025 estarán disponibles en la web institucional de la SPL (www.spl.gov.py) desde el día martes 27 de mayo. La postulación se realizará exclusivamente a través del correo electrónico dgil@spl.gov.py y el plazo de recepción de artículos se extiende hasta el día viernes 26 de setiembre de 2025.

El adiós a Ardissone: homenajes a un grande del teatro paraguayo

José Luis Ardissone, actor e impulsor del teatro paraguayo, falleció dejando un legado imborrable en la cultura nacional. Así lo acreditan los numerosos homenajes por parte de las instituciones culturales del país y de la ciudadanía en general. Con una trayectoria multifacética, brilló como actor, director escenógrafo, vestuarista y dramaturgo, dejando huella en el teatro y en el cine nacional. “La Secretaría Nacional de Cultura honra su trayectoria y agradece su aporte invaluable al arte, la identidad y la sensibilidad del Paraguay contemporáneo”, se lee en el homenaje de esta institución. “Desde sus primeros pasos con el Grupo Gente de Teatro hasta su emblemática interpretación de Willy Loman, en La muerte de un viajante, Ardissone construyó una carrera marcada por la excelencia artística y el compromiso con la memoria cultural”, asegura la SNC en sus redes. El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), por su parte, publica una reseña biográfica del actor: “Nacido en Asunción, el 3 de noviembre de 1940, Ardissone se formó como arquitecto en Río de Janeiro pero su corazón siempre latió por el arte”, publica la institución. En la pantalla grande, su talento trascendió en películas que marcaron épocas, como “Desencuentros”, “El toque del oboe” y “De paso por la vida”. Quien lo vio en escena, sabe que Ardissone supo dar voz a grandes autores y dirigir piezas emblemáticas de la literatura universal y nacional. “Dirigió montajes innovadores, diseñó escenografías audaces y vistió personajes inolvidables, consolidándose como un pilar de la dramaturgia paraguaya”, se lee en un homenaje del INAP. Arquitecto de formación y hombre de teatro por vocación, fue actor, director, escenógrafo y fundador del Arlequín Teatro y de la Fundación Arlequín, espacios fundamentales para el desarrollo de las artes escénicas en Asunción y en todo Paraguay. Además, fue fundador del Centro Paraguayo de Teatro, con la misión de impulsar el arte escénico en Paraguay. A través del programa Estudiantes al Teatro, Ardissone convirtió a Arlequín en la puerta de entrada al mundo escénico para miles de jóvenes y adultos, con una programación autogestionada, en la que cada obra era seleccionada y producida por el mismo teatro. “El teatro paraguayo está de luto”, publican los periódicos nacionales. También el Centro Paraguayo del Teatro le rinde tributo, como uno de sus socios fundadores y figura clave de la cultura, con una frase de Shakespeare: “Estamos hechos de la misma materia que los sueños”. Hoy, a sus 84 años, José Luis Ardissone deja un legado memorable para la cultura nacional.

Paraguay celebra sus Fiestas Patrias con una agenda cargada de cultura

Paraguay vive una semana de mucha celebración, cargada de actividades y que incluso alberga un destacado evento internacional como lo es el 75° Congreso de la FIFA, con el cual han llegado más de 2000 delegados de unas 200 delegaciones. Te contamos que tiene preparado el país para esta semana histórica.   MARTES 13 AL JUEVES 15 DE MAYO – Museo FIFA – 120° aniversario Centro Cultural del Puerto, Asunción – 14:00 a 21:00 hs – Feria Gastronómica en el muelle Centro Cultural del Puerto, Asunción – 14:00 a 21:00 hs MARTES 13 AL VIERNES 16 DE MAYO – Ciclo de Cine Paraguayo Manzana de la Rivera, Asunción – 18:00 hs MARTES 13 AL DOMINGO 18 DE MAYO – Feria de Artesanos ASACIVAPA Plaza Juan E. O’Leary, Asunción – 07:00 a 21:00 hs MARTES 13 AL SÁBADO 31 DE MAYO – Muestra de arte «Postales de mi querido Paraguay» Centro Paraguayo Japonés, Asunción – 08:00 a 20:00 hs MIÉRCOLES 14 DE MAYO – Museo Casa de la Independencia – 07:30 a 00:00 hs – Izamiento del Pabellón Nacional  Jardines del Palacio de Gobierno, Asunción – 07:30 hs – Ofrenda de Corona de Laureles Panteón Nacional de los Héroes, Asunción – 08:00 hs – Intervenciones artísticas de Elencos Municipales Desde el Museo Casa de la Independencia y por toda la calle Palma, Asunción – Serenata de Bandas Militares Explanada del Panteón Nacional de los Héroes – 09:00 a 12:00hs – Honores Militares y Te Deum Calle Paraguayo Independiente hasta la Catedral de Asunción – 09:00 – Desfile «Tributo a la Patria» Calle Palma desde México hasta 14 de mayo, Asunción – 09:00 hs – Serenata en la Casa de la Independencia Museo Casa de la Independencia, Asunción – 11:00 hs – Feria de Sabores Plaza de Armas, Asunción – 11:00 a 22:00 hs – Festival Independencia 214 Plaza de Armas, Asunción – 11:00 a 04:00 hs – Recorrido Asu Drink Tour SENATUR – Turista Róga Palma – 18:30 a 00:00 hs – Festival Homenaje a las Madres Museo Casa de la Independencia, Asunción – 23:00 hs JUEVES 15 DE MAYO – Recorrido Turístico «Cúpulas de Asunción» SENATUR – Turista Róga Palma – 09:00 a 12:00 hs – Paseo Patriótico con Mamá en el Barco Cuñataí – 16:00 HS – OPEN Bus – Tour Madre Patria SENATUR – Turista Róga Costanera de Asunción – 16:30 y 18:00 hs