La magia del Cascanueces está a punto de llegar al Palacio de López
Este sábado 14 de diciembre, a las 20:00, la obra El Cascanueces llegará al Palacio de López para deslumbrar con su magia navideña. Se trata de una puesta en escena del Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción, bajo la dirección artística del maestro Miguel Bonnin, y la música en vivo de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, dirigida por el maestro Diego Sánchez Haase. En el sitio se instalará, además, “Plaza navidad”, un espacio donde grandes y chicos podrán disfrutar del arribo de Papá Noel. El acceso es libre y gratuito. “El Cascanueces”, bajo la coreografía original del maestro Mario Galizzi y la reposición de los maestros Ángel Ovelar y Mary Carmen Aquino, narra la historia de Clara y su aventura en un reino lleno de dulces y confites. En el Palacio se presentará el segundo acto, conocido como “El Reino de los Dulces”, una de las piezas más icónicas del compositor Piotr Ilich Tchaikovsky. El espectáculo será transmitido en vivo por Paraguay TV y las redes sociales de la Primera Dama. También en el Palacio de López se instalará “Plaza navidad”, donde las personas podrán entregar cartas a Papá Noel, en un ambiente amenizado por el coro de Heraldos del Evangelio, y una muestra de gastronomía y artesanía. La actividad se desarrollará de 17 a 00 horas. Este gran evento navideño en el histórico Palacio de López está organizado por la Oficina de la Primera, con el apoyo del Congreso Nacional, el Centro Cultural de la República Cabildo, la Secretaría Nacional de Turismo, la Municipalidad de Asunción a través de la Dirección General de Cultura y Turismo, y la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA).
SoMOs 2024: el Mercado de Artesanías más grande del país se instalará en el Puerto de Asunción
La feria SoMOs 2024, el Mercado de Artesanías más grande del país, realizará su sexta edición los días sábado 21 y domingo 22 de diciembre, de 9 a 21 horas, en el Centro Cultural Puerto de Asunción. Más de 150 artesanos de todo el territorio nacional exhibirán allí obras de la cultura popular e indígena, como trabajos de cestería y fibras vegetales, cuero, astas y metales, textiles y cerámica. El acceso es libre. La feria de artesanía SoMOs 2024 está organizada por el Gobierno del Paraguay a través del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), con el objetivo de promover la cultura paraguaya y la valorización de los artesanos. A través de este espacio, el IPA facilita el acceso a productos elaborados por artesanos de los 17 departamentos del país. Además, los visitantes conocer más más sobre las técnicas, los materiales y las historias detrás de cada pieza, en la interacción cultural. La feria SoMOs, contará con actos culturales, así como demostraciones, exposiciones y talleres para niños, música, danza, expositores in ternacionales, entre otras propuestas y atractivos, distribuidos a lo largo de toda la jornada y en ambos días. Esto, para reforzar el mensaje de que la artesanía paraguaya no solo es un producto comercial. Es también un valioso patrimonio cultural que debe ser preservado, difundido y apreciado. Al fomentar la compra de productos artesanales con un precio justo, se contribuye a la sostenibilidad económica de los emprendedores locales, ayudando a mantener vivas las tradiciones y el conocimiento ancestral de las comunidades. Al participar en estos eventos, los consumidores se convierten en aliados del crecimiento y reconocimiento de la artesanía paraguaya, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural del país.
Vori Vori, chipa y sopa paraguaya: Nuevos sellos postales rinden homenaje a la gastronomía guaraní
La Secretaría Nacional de Turismo y la Dirección Nacional de Correos del Paraguay, a través de su Asesoría Filatélica, presentaron nuevas estampillas denominadas “Asunción-Capital de la Gastronomía Iberoamericana Guaraní”, en reconocimiento a la distinción obtenida por Paraguay en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR 2024. Las ilustraciones destacan a nuestra chipa, la sopa paraguaya y el vori vori cada uno con sus ingredientes tradicionales que recorrerán el mundo en 9.000 timbres postales que ya están a disposición del público, con valores de G. 5.000 y G. 10.000. El acto de presentación de los sellos postales fue presidido por la ministra de Turismo, Angie Duarte; la directora general de Dinacopa, Dra. Nidia Rosa López de González, y el diseñador de los sellos postales, Grillo Benítez. La emisión de las estampillas se dio a solicitud de la Secretaría Nacional de Turismo, en el marco de la nominación de nuestro país con la “Capitalidad Iberoamericana de la Gastronomía Guaraní en el Ámbito Socio Cultural de las Misiones Jesuíticas, Asunción, Madre de Ciudades”. El reconocimiento obtenido fue gracias a la postulación realizada por el presidente de la Academia Paraguaya de Gastronomía (Apyga), Dr. Carlos Insfrán Micossi. Durante la presentación de los sellos, la ministra Duarte resaltó el interés de valorar y defender a la gastronomía guaraní desde el gobierno del Paraguay, y desde Senatur a través del turismo gastronómico. “Queremos seguir los pasos de lo logrado en otros países para ubicar a la gastronomía como un atractivo turístico, y esto lo construimos entre todos en un trabajo público- privado”, dijo la ministra Angie Duarte, quien se comprometió a seguir brindando espacios para que la gastronomía paraguaya brille en las ferias internacionales. En este marco, la titular de Senatur distinguió a chefs y a empresas, destacando el apoyo del sector gastronómico nacional a esta causa. Los nuevos sellos postales se constituyen en embajadores de la cultura paraguaya, ya que los mismos llevan al mundo hechos significativos, protagonistas nacionales y las costumbres e instituciones nacionales. El Correo Paraguayo es el encargado oficial de administrar la política filatélica del país. Las estampillas podrán ser adquiridas en el local del Correo Paraguayo, ubicado en Alberdi 130 y Benjamín Constant, en el horario de 07:00 a 13:00 horas, de lunes a viernes.
Habilitan el tradicional pesebre gigante de la familia Sánchez en Itauguá
Este sábado 14 de diciembre, en Itauguá Guazú, distrito de Itauguá, se habilitará el pesebre gigante de la familia Sánchez. Luego de la bendición, a las 19:00 horas, se abrirán las puertas al público, siguiendo una tradición que se mantiene viva desde hace más de siete décadas, invitando a visitantes de todo el país a recorrer las diferentes estancias que ilustran el nacimiento de Jesús. “Esta vez, volvemos después de cuatro años. Habíamos suspendido desde la pandemia”, comenta Julia Sánchez, una de las herederas de la tradición. “Hace más de 75 años que hacemos este pesebre en Itauguá. Primero fue la abuela Liberata, y luego los hijos continuaron”, recordó. Pero el pesebre que se presenta no es siempre el mismo. Cada año, la familia Sánchez elige un motivo distinto. Este año la temática girará en torno a la ciudad de Belén, cuna del Rey David, y la ciudad donde nació Jesús. Por otra parte, las piezas del pesebre se fueron renovando poco a poco. La única que no ha sido cambiada en todo ese tiempo es el Niño Jesús, una figura de pie, conocida como “Salvador del Mundo”. Desde su habilitación, este sábado, el pesebre de la familia Sánchez estará disponible para visitas de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.
Vartan presenta en vivo su álbum debut «Viraje»
En un show único que se realizará el próximo 21 de diciembre en “El Bosque de los Artistas”, lavanda paraguaya de punk-rock Vartan presentará su álbum début “Viraje”. Compartirán escenario, desde las 20:00hs en adelante con las bandas amigas Novóss y Todo Salió Mal. Las entradas anticipadas tienen un costo de Gs. 25.000 y se pueden adquirir a través de de Passline. Vartan es una banda oriunda de Asunción, Paraguay con fuertes influencias en el pop punk y el rock alternativo. Su formación actual consta de Steven Janzen (Bateria) Fede Giménez (bajo), Marcelo Medina(guitarra) y Gabriel Contrera (voz y guitarra). Desde el 2019, la banda se viene presentando en conciertos tanto de producciones propias como de invitaciones. A finales de ese mismo año también empezaron las primeras composiciones en busca de una identidad musical, siendo los años 2020, 2021 y 2022 los elegidos para lanzar sus primeros 3 sencillos del futuro 1er álbum de estudio. El 23 de agosto del 2024, fue la fecha elegida por la banda para lanzar oficialmente el álbum de manera completa, el cual lleva el nombre de “Viraje”. Un material discográfico marcado por la sinergia entre lo melódico y lo pesado, con letras que plasman temas trascendentales desde lo sentimental, motivacional, e incluso lo social. Algunos temas destacados
Contravida, versión libre de la obra homónima de Augusto Roa Bastos sube a la sala García Lorca
Los estudiantes que egresan de la carrera de Actuación Teatral de la escuela El Estudio, presentan este miércoles 11 y jueves 12 de diciembre, la obra teatral CONTRAVIDA en homenaje al Maestro Augusto Roa Bastos, en la sala Federico García Lorca del Centro Cultural Manzana de la Rivera, a las 20:00 horas. Esta versión libre, es un trabajo de creación colectiva bajo la dirección del profesor Roberto Cardozo y la asesoría del maestro Agustín Núñez, a partir de la novela Contravida de Augusto Roa Bastos. Sobre Contravida “Es una obra que está muy teñida con mis recuerdos de infancia. El personaje central de esta historia es un hombrecito que yo conocí, que incluso era de este pueblo natal mío. Tenía una extraña manera de concebir la vida. He tratado de contar su historia, una historia imaginada, porque era un hombre que no decía nada, solamente eso de no haber nacido. Él sospechaba que no había nacido, incluso que no tenía cuerpo. Una serie de cosas que brotaban de un ser no sumergido en esta especie de bruma de la locura sino simplemente de su propio laberinto interior” – Augusto Roa Bastos (Entrevista Encuentro con Augusto Roa Bastos – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) Reparto Jeremías Aguilar, Josué Aguilera, Rodrigo Alcaraz, Mirta Alderete, Victoria Ávila, Natalia Cabral, Aida Cohene, Noelia Florentín, Mateo González, Nadia Lagraña, Adolfo López, José Mazó, Valeria Rojas, Ángel Romero, Sandy Molas, Camilo Sánchez, Marcelo Sánchez, Natalia Silva, Diego Villar y Anna Wickzén. Agradecimientos especiales: A la Sra. Mirta Roa Mascheroni y a la Fundación Roa Bastos. Información clave Fecha: 11 y 12 de diciembre de 2024 Hora: 20:00 horas Lugar: Sala García Lorca del Centro Cultural Manzana de la Rivera Dirección: Juan de Ayolas 129 esquina Paraguayo Independiente, Asunción. Entradas: Gs. 40.000 (anticipadas) – Gs. 50.000 (en puerta) – Capacidad limitada Informes: 0992 732 112
Nott Demian presenta «Valkiria» inspirada en la mitología nórdica
Nott Demian presenta su nuevo lanzamiento llamado “Valkiria”. La canción es una interesante propuesta con la intención de una plegaria hacia algo superior, a algo más grande, a esa chispa que impulsa a seguir adelante incluso en los momentos más oscuros. Un viaje sonoro basado en sintetizadores e inspirado en la fuerza de las valquirias de la mitología nórdica. Juan Cruz, quien escribió la canción, explica que la intención con el uso de sintetizadores y teclados nostálgicos es la de recrear un ambiente etéreo, «como si la música estuviera flotando en un espacio entre lo terrenal y lo divino. Como si de una búsqueda celestial se tratara. Los recursos electrónicos, combinados con la letra, invitan al oyente a un viaje introspectivo que mediante el sonido conecta a la valkiria como una figura mística guiándonos entre la oscuridad». La canción fue compuesta Juan Cruz Vázquez y Nicolás González, la mezcla y master es de Franco Ocampos y en el bajo estuvo Alejandro Iriarte. La grabación de audio se realizó con Leandro Sanabria en el estudio «Ciudad Nueva». Nott Demian son Juan Cruz Vázquez (guitarra y voz) y Nicolás González (guitarra y sintetizadores). Sin embargo, en los shows en vivo, el proyecto se completa con Alejandro Iriarte (bajo y synthbass), Emerson Balbuena (teclados) y Esteban “tutu” Villalba (batería). Este fue un año donde Nott Demian escaló en la escena, con presentaciones en vivo y el lanzamiento de varios sencillos: «Plástico», «Dónde Estás» y este último, «Valkiria».
El Cascanueces llega al Palacio de López para deslumbrar con su magia navideña
Este sábado 14 de diciembre, a las 20:00 horas, el Palacio de López será el escenario perfecto para vivir una experiencia inolvidable, para toda la familia. La Oficina de la Primera invita a la ciudadanía a vivir juntos la magia de la navidad, con la obra “El Cascanueces”, una puesta en escena del Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción, bajo la dirección artística del maestro Miguel Bonnin, y la música en vivo de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, dirigida por el maestro Diego Sánchez Haase. El evento es de acceso libre y gratuito “El Cascanueces”, bajo la coreografía original del maestro Mario Galizzi y la reposición de los maestros Ángel Ovelar y Mary Carmen Aquino, narra la historia de Clara y su aventura en un reino lleno de dulces y confites. En esta ocasión, se presentará el Segundo Acto, conocido como El Reino de los Dulces, una de las piezas más icónicas del compositor Piotr Ilich Tchaikovsky. El espectáculo también será transmitido en vivo por Paraguay TV y las redes sociales de la Primera Dama. En la obra, Clara es agasajada con un fascinante espectáculo que representan diferentes culturas: la Danza Española (Chocolate), la Danza Árabe (Café), la Danza China (Té), la Danza Rusa (Bastón de Caramelo) y la Danza Francesa (Mazapán). El espectáculo culmina con el majestuoso Vals de las Flores y el Gran Pas de Deux del Hada Confite y el Príncipe Orgead, dejando a Clara con un recuerdo inolvidable de su aventura mágica. El evento cuenta con el apoyo del Congreso Nacional, el Centro Cultural de la República Cabildo, la Secretaría Nacional de Turismo, la Municipalidad de Asunción a través de la Dirección General de Cultura y Turismo, y la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA). El elenco de la obra está conformado por los bailarines Macarena Vallejo, Alejandra Acosta, Gianinna Fernández, Gabriela Rolón, Camila Benítez, Rocío Alcaraz, Fátima Miranda, Valentina López Moreira, Abel Rivarola, Juan José Núñez, Federico Fleitas, Ricardo Riveros, José Ramírez, Edgar Torres y Lucas Zárate, quienes interpretarán los inolvidables personajes que transportan al público a un mundo de magia y fantasía.
Paraguay seguirá apostando por la promoción cultural y buscará integrar más expresiones a la lista de la UNESCO
El pasado 3 de diciembre, la guarania fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Fue durante la 19° sesión del Comité Intergubernamental de la organización que se llevó a cabo en nuestro país. Se trata de la tercera expresión paraguaya que ingresa a esta lista, siendo que en el 2020 fueron incluidos el Tereré y el Poha Ñana, y en el 2023 el Poncho Para’i de 60 Listas. La vocera presidencial Paula Carro conversó con la ministra de Cultura, Adriana Ortiz sobre este importante logro para nuestro país. Explicó que Paraguay ha postulado sistemáticamente ante este Comité aquellas expresiones culturales que nos identifican. Haber logrado el tercer reconocimiento es el resultado de un minucioso trabajo que se viene realizando y que se seguirá haciendo, buscando el reconocimiento de otras expresiones que forman parte de nuestra esencia. En ese sentido, informó que se han elegido dos expresiones que serán deliberadas en el año 2025: el Ñanduti y, en carácter de salvaguarda urgente, la técnica de alfarería de las mujeres artesanas de las ciudades de Tobatí e Itá. Además, indicó que para el año que viene, el comité de patrimonio del Paraguay tiene la inmensa tarea de seleccionar un elemento de la gastronomía paraguaya para presentarse como expresión cultural a futuro, siendo las opciones destacadas el Vori Vori o la Chipa. Destacó que los esfuerzos por el reconocimiento la guarania y de su creador, José Asunción Flores, se enmarcan en la política de promoción cultural del Paraguay que emprende y lidera el presidente Santiago Peña. La ministra de Cultura calificó el reconocimiento por parte de la UNESCO como un acto de justicia para nuestro país ya que lo ubica en el mapa de la cultura universal. Aseguró que la guarania es algo que nos identifica, nos une y nos compromete a tener una mirada país a futuro de promover en las nuevas generaciones el amor por la cultura y prepararlas para que puedan velar por lo que es patrimonio de nuestra nación. En otro momento, Ortiz señaló que la guarania es un género que actualmente se estudia importantes universidades alrededor del mundo, y en ese sentido declaró que junto a la Cancillería emprenderán una diplomacia cultural que permita la difusión de estas expresiones.
Só Pra Contrariar vuelve a Paraguay en febrero
La icónica banda brasileña, Só Pra Contrariar (SPC), vuelve a encender los escenarios con una gira que promete conquistar corazones y celebrar más de tres décadas de música inolvidable. El grupo liderado por Alexandre Pires se presentará el sábado 1 de febrero del 2025 en el Court Central del Yatch y Golf Club Paraguayo. Dueños de éxitos como “Essa tal libertad”, “Depois do prazer” y “Que se chama amor”, el grupo marcó a toda una generación en muchas partes del mundo causando principal impacto en nuestro país. Su álbum homónimo de 1997 sigue siendo uno de los más vendidos en la historia de Brasil, con éxitos que trascendieron las fronteras del idioma y la cultura. “Pra Guardar no Coração”, su último álbum, lanzado en agosto de este año, es una celebración de esos años históricos de la banda. El disco está compuesto por veintiún canciones que demuestran su vigencia artística y la gran variedad de estilos que habitan en esta nueva etapa. Con más de 20 millones de discos vendidos, Só Pra Contrariar es una de las bandas brasileñas más influyentes a nivel internacional. Este concierto, será una oportunidad de renovar ese encuentro con Alexandre Pires y sus compañeros, que quedará en el corazón de sus seguidores.