PARAGUAY TV

“El amor platónico”, la vuelta del antiguo debate en una obra de inspiración clásica

El amor ha sido un tema de reflexión filosófica desde la antigüedad. El filósofo griego Platón invitó a explorar este concepto a través de los grandes pensadores de su tiempo, en El Banquete. Ahora, esta obra clásica de la literatura universal cobra vida con “El amor platónico”, una puesta en escena que combina arte y reflexión contemporánea. Las funciones serán en la Sala La Correa, de Asunción, el 10, 12 y 13 de abril, y desde el 25 hasta el 27 del mismo mes. “El amor platónico” transportará a la audiencia a la antigua Grecia. Allí, los personajes Sócrates, Aristófanes y Pausanias visitarán a Agatón para celebrar su victoria en las tragedias griegas, y cada uno expondrá su visión del amor a través de discursos cargados de profundidad y humor. La puesta en escena va más allá de la representación del diálogo platónico: entrelaza estos discursos con sketches, que acercan los conceptos filosóficos al mundo contemporáneo. Así, a través de esta fusión entre lo clásico y lo moderno, “El amor platónico” propone reflexionar sobre la naturaleza del amor y su vigencia en nuestra realidad actual, demostrando que sus valores e ideas son tan antiguas como el ser humano . La dirección y adaptación de la obra está a cargo de Walter Mers, y el elenco está conformado por Ronald von Knobloch, Chapi Leiva, Crhys Knapp, Ronald Maluf, Natalia Silva y Coke Ruiz.

Senatur invita a explorar lo mejor de Paraguay esta Semana Santa

Desde la majestuosidad de las Reducciones Jesuíticas hasta los paisajes verdes del Chaco, pasando por las tradiciones vivas del interior y la calidez de nuestra gente, la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, propone vivir una Semana Santa disfrutando de la gran riqueza cultural y la belleza del Paraguay. “¡Viví una experiencia única en cada rincón del país!”, es la invitación que hace Angie Duarte, ministra de Turismo, al lanzar la Guía Oficial de Actividades Y Destinos. Los días santos son momentos de reflexión, y también una oportunidad para redescubrir lo más lindo de nuestro país. Es por ello que la Secretaría Nacional de Turismo invita a descubrir en esos días las rutas turísticas, experiencias culturales, gastronómicas y eventos especiales para disfrutar en familia. “¡Más de 300 Posadas Turísticas, estancias y campings listos para recibirte!”, indican las redes de Senatur. Además, los museos de Asunción abrirán en horarios especiales, y se promoverá el turismo de compras en ciudades clave como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Saltos del Guairá, Encarnación y la Capital del país. “Sale una chipa, sale un asado, con los amigos, con los hermanos”, se escucha en la música de la campaña que inició la Senatur para recorrer el país en estos días santos. Senatur promueve las actividades de religiosidad popular, que se desarrollarán principalmente el viernes 18 de abril. Una de ellas es el Camino de Luces en Concepción, un recorrido desde el puerto histórico de la ciudad hasta la catedral, atravesando varias cuadras iluminadas con antorchas, faroles y candiles, con dramatizaciones de la pasión de Cristo. En San Ignacio Guazú, departamento de Misiones, se celebrará una nueva edición de la Vía Crucis en Tañarandy uno de los eventos más importantes de la Semana Santa en el país, que conjuga arte, fe y tradición con participación comunitaria. También la ciudad de Hernandarias prepara el “gran Via Crucis”, conocido como el mayor evento de Semana Santa en el departamento en Alto Paraná, que iniciará en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, el 18 de abril, a las 18 horas. En el departamento Central, el Cerro Ñemby, de la ciudad del mismo nombre, será escenario de representaciones de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. También en Luque la ciudadanía podrá disfrutar de los Cuadros Vivientes, el viernes santo, en el centro de la ciudad. Por otra parte, en la ciudad de Acahay, del departamento de Paraguarí, se desarrollará “Calvario Rapé”, también con cuadros vivientes, el viernes 18 de abril 2025, a las 18 horas; en Atyra se celebrará el Vía Crucis Curusú Cerro; en Yaguarón y en Villa Elisa se realizarán representaciones de  “Kurusú Rapé”, nocturno, en el primer caso. Circuitos familiares La guía de paquetes turísticos de Senatur ofrece opciones asequibles para viajes en familia a diferentes puntos del país, en torno a las principales actividades de Semana Santa. La Agenda de Actividades incluye propuestas para disfrutar de Asunción y las principales ciudades turísticas del país, así las propuestas de los museos habilitados. Por ejemplo, en Eusebio Ayala, Cordillera, se celebrará “Chipa Rapé”, el jueves 17 de abril, de 8:30 a 13 horas. En Bella Vista, Itapúa, entre el miércoles 16 al sábado 19 de abril se celebrará “Mate Róga Colonias Unidas”, con Taller Chipa Apo, taller pintada de masitas/galletitas, teatro, taller pintada huevitos de pascua, búsqueda de los tesoros de pascuas, en la explanada Mate Róga y Municipalidad de Bella Vista. Los “Pueblos pintorescos” de Paraguarí La Agenda de Actividades de Senatur incluye circuitos turísticos en los “Pueblos Pintorescos” del Paraguay, como denomina a los sitios que son símbolos y leyendas, exponiendo la identidad nacional a visitantes nacionales y extranjeros. Son seis ciudades del departamento de Paraguarí que conforman la “Red de Pueblos Pintorescos”, ya que cumplen con los lineamientos para reafirmar ese nombramiento: Yaguarón, Pirayú, Paraguarí, Escobar, Sapucai y General Bernardino Caballero. Tienen características esenciales como la accesibilidad, los recursos naturales, culturales y patrimoniales tangibles e intangibles. Además, resaltan por su belleza, son ideales para disfrutar de la tranquilidad o para los amantes de la aventura, poseen increíbles paisajes naturales, sus calles empedradas, majestuosas vistas panorámicas, viviendas coloniales, entre otros. Acceda a todas las propuestas, datos y contactos en la Guía Oficial de Actividades y Destinos de Senatur para la Semana Santa 2025 aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1V3x2O_kBwUJexLonZfkbp8o6nyvfzmIb  

Paraguay y Brasil unen fuerzas contra el narcotráfico fronterizo

La Secretaría Nacional Antidrogas y la Policía Federal del Brasil unieron fuerzas para afectar significativamente las estructuras criminales fronterizas de producción y tráfico de marihuana. En el marco de la 49a. edición del operativo conjunto “Nueva Alianza” realiza incursiones por tierra y aire en la ciudad de Pedro Juan Caballero, Amambay, donde en solo dos días lograron sacar de circulación 218,8 toneladas de marihuana. La cifra irá en aumento conforme avancen las acciones operativas. El operativo Nueva Alianza se realiza con apoyo del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI), de las Fuerzas de Tareas Conjuntas, y el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya. Durante las dos primeras jornadas fueron desmantelados 64 campamentos de narcotráfico y se procedió a la erradicación de 57 hectáreas de cultivos de cannabis. Los antidrogas detectaron también unos 47 mil 800 kilos de la droga picada y en ramas dispuestas al secado. Este volumen representa un perjuicio económico al narcotráfico superior a 6 millones de dólares. No obstante, la expectativa de lucro cesante sería de aproximadamente 32 millones de dólares, de acuerdo al costo de la droga en Brasil. Cooperación contra el crimen organizado Los grupos tácticos, bajo la coordinación del Ministerio Público, iniciaron sus trabajos en Amambay este fin de semana -5 y 6 de abril de 2025- y proseguirán operando por varios días más en diferentes puntos del departamento. Las operaciones «Nueva Alianza» se dan en base a un acuerdo de cooperación vigente entre la SENAD y la Policía Federal del Brasil, en el marco de la responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico. En el 2017, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal del Brasil firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar en el combate al tráfico de drogas. Se estableció que ambas instituciones compartirían información y mantendrían un contacto directo en materia operativa. El acuerdo fue suscrito en el marco de la VI Reunión de la Comisión Mixta Brasil-Paraguay sobre Drogas y Temas Conexos, donde también estuvieron representantes de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y de la Dirección de Materiales Bélicos, Dimabel.

El templo San Atanasio volverá a brillar: testigo de la historia paraguaya

La Secretaría Nacional de Cultura, se suscribió un convenio interinstitucional para la puesta en valor del Templo San Atanasio, edificado en 1860 por el expresidente Don Carlos Antonio López en Ñeembucú. Este símbolo de la identidad local y la historia del Paraguay será restaurado en el marco de Tekorenda, el programa de salvaguarda urgente del patrimonio cultural material del Paraguay. La intervención forma parte de una serie de restauraciones que Cultura impulsa en ocho sitios patrimoniales seleccionados a nivel nacional, que tiene como uno de sus ejes a la participación activa de la comunidad, acompañando este proceso con profundo compromiso. “Para nosotros el programa Tekorenda significa recuperar los sitios de vida que existen en todo el país y devolverles su esplendor. Estamos trabajando desde el Gobierno del Paraguay, con el presidente de la República y la Primera Dama, para que estos espacios vuelvan a tener vida”, sostuvo la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. “Muy pronto comenzarán las obras para preservar el Templo San Atanasio y proyectarlo hacia las futuras generaciones”, anuncia la Secretaría Nacional de Cultura, SNC. Para llevar adelante la puesta en valor, la Secretaría Nacional de Cultura suscribió un convenio con la Gobernación de Ñeembucú, la Municipalidad de Isla Umbú y la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones. El acuerdo contempla la restauración y preservación del edificio. El templo San Atanasio se erigió como un hito de identidad durante la Guerra de la Triple Alianza. “Un templo restaurado puede ser muy lindo, pero ustedes –los integrantes de la comunidad- son más importante y ese es el valor más grande de este programa”, dijo la ministra Adriana Ortiz, señalando el sentido social y cultural que conlleva la restauración del templo de Isla Umbú. “Representa el corazón de la comunidad”, aseguró. Durante la ceremonia de suscripción del convenio, el gobernador Fornerón valoró la inclusión del departamento de Ñeembucú, señalando la importancia del templo como símbolo de identidad local. El templo de Isla Umbú “va a volver a brillar”, dijo por su parte Aldo Ramírez, párroco del Templo San Atanasio, en representación de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones. Además, participaron del acto el intendente de Isla Umbú, Jorge Mareco; autoridades departamentales y locales, representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), miembros de la comunidad y feligreses. Aporte a los valores culturales del Paraguay La ministra explicó que Tekorenda se estructura sobre tres ejes fundamentales: la puesta en valor del edificio, un enfoque social centrado en las personas y la comunidad, y un componente educativo orientado a la transmisión de la historia y los valores culturales a las nuevas generaciones. “Además de rescatar un templo, queremos rescatar la historia de Isla Umbú. Tenemos que transmitir a nuestros hijos y a quienes vendrán después el valor de lo que somos, para construir juntos un futuro mejor”, señaló la titular de Cutura. El programa Tekorenda es una iniciativa del Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, orientada a la identificación, salvaguarda y revalorización del patrimonio cultural en diversas comunidades del país. A través de procesos participativos e interinstitucionales, se promueve la recuperación de espacios emblemáticos, fomentando su sostenibilidad y apropiación por parte de la ciudadanía. El programa cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Talleres gratuitos de danza: Movimientos con identidad cultural

La Dirección de Elencos Nacionales de la Secretaría Nacional de Cultura inicia una serie de talleres de danza clásica, contemporánea y paraguaya, dirigida a adolescentes, jóvenes y adultos, con énfasis en personas de entre 35 y 60 años. El objetivo es brindar un espacio de formación con propuestas orientadas a unir la técnica con la identidad cultural. Las clases serán entre el 7 de abril y el 31 de julio de 2025, en el Centro Cultural del Puerto y en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Los talleres de danza clásica y contemporánea están destinados a estudiantes de nivel avanzado y profesionales, y tendrán lugar en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Por su parte, las clases de danza paraguaya se impartirán en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, con modalidades tanto para niveles medio y avanzado como para participantes sin conocimientos previos. A través de esta iniciativa, se busca despertar el interés de jóvenes y adultos, promoviendo la formación continua, la transmisión de saberes y la revalorización de la danza como herramienta clave para fortalecer el derecho de expresión, la identidad y la cultura nacional. Las clases de danza contemporánea se realizarán los lunes y viernes, de 12:30 a 14:00 horas, a cargo de Norma Santacruz y Hugo Rojas, con contenidos enfocados en el entrenamiento y la exploración para el disfrute del movimiento. En cuanto a la danza clásica, las sesiones estarán divididas en dos bloques: los martes y jueves, de 09:00 a 10:30 horas, con Diana Ivanauskas, quien ofrecerá clases teórico-prácticas para el perfeccionamiento técnico; y los miércoles y viernes, con Natasha Larreinegabe, en una modalidad centrada en el entrenamiento físico y el goce del movimiento. Los talleres de danza paraguaya se presentarán en dos modalidades. La primera está orientada a estudiantes de nivel medio y avanzado, y se desarrollará los martes y jueves, de 09:00 a 10:00 horas, con la guía de Sonia Giménez y Juan Carlos Núñez. Abordará el baile en pareja y los movimientos fundamentales de esta expresión cultural. La segunda modalidad de danza paraguaya es abierta a niños, jóvenes y adultos sin formación previa, tendrá lugar también los martes y jueves, de 13:00 a 14:00 horas, bajo la coordinación de Liliana Calderini y Patricia Romero. Propondrá una introducción a los elementos esenciales de la danza paraguaya, con su aplicación en coreografías tradicionales históricas. Los interesados en participar en los talleres, pueden inscribirse mediante el formulario del siguiente enlace: https://bit.ly/3DX8vJo

Cerca de 16 mil nuevas empresas en Paraguay se constituyeron a través de acciones simplificadas EAS

Desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas, EAS, en febrero de 2021, un total de  15.938 nuevas empresas fueron constituidas en Paraguay, con un capital social acumulado de USD 700 millones. La mayor parte, en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa. El Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio, impulsa este modelo de trámites sencillos, ágiles y en línea, apuntando al desarrollo económico del país. “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, afirma Leticia Giménez, representante del SUACE, quien destaca que el crecimiento de las EAS ha tenido un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país, promoviendo la formalización y la inversión. El 89% de la inversión para la constitución de nuevas empresas provino de capital nacional, mientras que el 11%, de inversores extranjeros, según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), con cierre en marzo de 2025. En cuanto al rubro, el 86% de las nuevas empresas corresponde al sector de comercio y servicios, mientras que el 8% a la industria y el 6% al agroganadero. Un modelo con crecimiento sostenido La tramitación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) tiene un promedio de constitución de 72 horas si usan el estatuto del sistema, que se realiza totalmente en línea. Si se constituye con otros documentos, como escritura pública, el promedio es de 8 días hábiles como máximo. Mientras tanto, la apertura de cuentas los bancos se logran en un plazo de 3 a 5 días. Se trata de una modalidad flexible y perfecta para las personas que buscan emprender con rapidez, tanto para grandes empresas como para las micro, pequeñas y medianas empresas. Desde su implementación en 2021, este modelo ha mostrado un crecimiento constante. Ese año, se registraron 1.051 empresas bajo esta modalidad, cifra que aumentó a 2.734 en 2022 y a 4.487 en 2023. Para el cierre de 2024, se consolidó aún más con la constitución de 5.931 nuevas EAS. El dinamismo se mantiene en 2025, ya que en el primer trimestre se han registrado 1.734 nuevas empresas bajo esta figura, reafirmando su relevancia como una herramienta clave para la simplificación de trámites y el impulso del emprendimiento en el país.

Día Mundial de la Salud: la OMS hace un llamado para evitar muertes maternas y de recién nacidos

Según la OMS, cada año mueren una 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto. Alrededor de dos millones de niños nacen muertos, y otros dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida. La causa principal es la pobreza y el acceso limitado a la atención. Es decir, causas evitables. Es por ello que hoy, en el Día Mundial de la Salud 2025, la OMS hace un llamamiento a la acción y da inicio a una campaña sobre la salud materna y neonatal. “Mejorar la salud y la supervivencia de las madres y los recién nacidos” es el tema con el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora este año este día, que recuerda la primera asamblea de que sancionó su fundación, el 7 de abril de 1948. Las cifras globales de mortalidad, entre madres y niños, corresponden a aproximadamente a un fallecimiento prevenible cada siete segundos. A nivel mundial, enfermedades infecciosas y crónicas como el VIH-SIDA, la malaria, la anemia y la diabetes, causan casi una cuarta parte (23%) de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto. Estas son condiciones que a menudo no se detectan ni se tratan. Los datos más críticos se registran en África subsahariana, donde el riesgo de morir durante el embarazo o el parto es de 1 entre 37, mientras que en Europa es de 1 entre 6.500. Además, los hijos de madres africanas también tienen 10 veces más probabilidades de morir durante el primer mes de vida. “Entender por qué mueren las mujeres embarazadas y las madres es fundamental para abordar la persistente crisis de mortalidad materna en el mundo y garantizar que las mujeres tengan las mejores posibilidades de sobrevivir al parto”, afirma Pascale Allotey, directora del Programa Especial de las Naciones Unidas para la Reproducción Humana. La campaña 2025, de acuerdo a la OMS, insta a los gobiernos a impulsar “una mayor intensificación de los esfuerzos para garantizar el acceso a una atención de calidad y con eficacia probada para las mujeres y los niños, especialmente en los países más pobres y en contextos de crisis donde se produce la gran mayoría de las muertes”. El Día Mundial de la Salud también marca el inicio de una campaña de un año de duración sobre la salud materna y neonatal titulada “Un comienzo saludable, un futuro esperanzador”. Esto contrasta con más de 2 millones de niños que mueren cada año en su primer mes de vida, mientras que en Italia la mortalidad infantil es igual a 2,6 muertes en el primer año de vida por cada 1.000 nacidos vivos, en comparación con 3,1 en 2015. En este marco, la OMS insta a los gobiernos a “actuar ya”, con la implementación de iniciativas propias. En Italia, por ejemplo, la Sociedad Italiana de Pediatría promueve las “6 A”, o seis acciones fundamentales: lactancia materna, nutrición adecuada, actividad física diaria, uso limitado de teléfonos inteligentes y tabletas, descanso adecuado y adherencia a las vacunaciones. “Invertir en prevención desde la infancia significa actuar sobre las causas que, con el paso de los años, conducen al desarrollo de las enfermedades más comunes en la edad adulta, como la obesidad, la diabetes, los tumores y las enfermedades cardiovasculares”, afirma el presidente de la SIP, Rino Agostiniani. Paraguay, colíder para abordar el problema en la región En la región, Paraguay y Colombia lideran el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal para la Salud Materna en América Latina y el Caribe (GCTH-SM) grupo de cooperación para salud materna, con representación de 68 países. Considerando la necesidad de acelerar la reducción de la mortalidad materna en la región, el objetivo es fortalecer las respuestas nacionales y regionales para mejorar la salud materna en América Latina y el Caribe, con un enfoque específico en la salud sexual y reproductiva. El primer encuentro se realizó, en noviembre de 2024, contó con la que participaron de referentes de salud sexual y reproductiva de los Ministerios de Salud de América Latina y el Caribe e integrantes del Grupo Técnico Regional (GTR). “Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar los numerosos problemas de salud que inciden en la salud de la madre y el recién nacido. No se trata solamente de complicaciones obstétricas directas, también se incluyen las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar”, publica la OMS con relación a la campaña que inicia en la fecha. Fuentes: @ansa.it @who.int

“La política proteccionista de Estados Unidos encuentra a un Paraguay económicamente bien parado”, dice el presidente Peña

El presidente de la República, Santiago Peña, conversó con el periodista Eduardo Feinmann, de Radio Mitre, Argentina, sobre el impacto de la aplicación de los aranceles «recíprocos» de Estados Unidos, con impuestos más elevados a las importaciones desde más de 60 países. Entre ellos, de Argentina y Paraguay. En este marco, el mandatario destacó el fortalecimiento y la estabilidad de la economía nacional. También habló de la vocación “multialteralista” del país, y sobre el caso de espionaje del gobierno Brasil, que el argentino caficó como un hecho “gravísimo”. «A Paraguay, esta guerra comercial que plantea Trump, ¿lo agarra bien parado?», consultó el periodista. «Muy bien parados», confirmó el presidente. «En el primer año de mi gobierno, la economía creció más del 5%. Al siguiente año, que siempre el desafío cómo sostener el crecimiento, esta creció el 4%. Tenemos un crecimiento muy estable, con inflación muy baja. El año pasado cerramos con menos del 4%. Hace unos días dimos cifras de pobreza, con disminución importante desde el 2024 y seguimos haciendo mejoras”, dijo el presidente Peña. “Hay que trabajar arduamente para generar las condiciones y estamos haciendo constantemente mejoras dentro de nuestro sistema de atracción de negocios de promoción de inversiones”, añadió. “En términos relativos estamos mucho mejor que que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas”, añadió Peña. “Esto no es nada nuevo, la historia económica ya se ha encargado de analizar episodios, en los últimos 50 años, donde se han implementado políticas más proteccionistas y restrictivas del comercio”, dijo el presidente paraguayo en el programa “Alguien tiene que decirlo”, de radio Mitre, conducido por Eduardo Feinmann. El periodista argentino, Eduardo Feinmann, también consultó al presidente Peña sobre el impacto que tiene en Paraguay la devaluación de la moneda de Brasil. “Los temas cambiarios siempre tienen su impacto. En este caso, hemos devaluado en menor medida, pero sin un impacto importante”, aseguró el mandatario. «Paraguay construyó su economía reciente, en los últimos 25 años, de una manera muy competitiva, con capacidad de adaptación, con un tipo de cambio libre y fluctuante, que se acomoda a la oferta y la demanda. Cuando hay un aumento muy grande de importaciones el dólar tiende a preciarse y cuando las importaciones no están tan fuertes, tiende a devaluarse», explicó el presidente Peña. Espionaje al gobierno paraguayo: “¡Es gravísimo!” El periodista argentino también consultó al presidente sobre el espionaje de la República de Brasil, que recientemente salió a luz. «Lo que sabemos oficialmente es que entre marzo de 2022 y marzo de 2023, el gobierno de Brasil había abierto un operativo de espionaje en el marco del tratado de Itaipú”, dijo el presidente Peña, a lo que el Eduardo Feinmann exclamó que se trata de un hecho “gravísimo”. “La administración de Lula Da Silva asegura que, desde que asumió el gobierno, había abortado ese operativo. Pero nosotros, más allá de los cambios de gobierno, tenemos una posición de país y vemos con preocupación este espionaje porque no se condice con el tipo de relación que queremos construir con Brasil, de socios y amigos, para un Mercosur más fuerte”, sostiene el presidente Peña. Por otra parte, el presidente Peña fue consultado sobre su integración a la Organización de los Estados Americanos, OEA, luego de haber retirado la canditatura a la presidencia de la misma. “Paraguay tiene un compromiso irrestricto con el multilateralismo. Seguiremos luchando y seguiremos defendiendo a la democracia a las libertades y al respeto a los derechos humanos”, respondió el mandatario, Santiago Peña.  

Taiwán-Paraguay, celebración de una relación estratégica con gran futuro comercial

El embajador de Taiwán en Paraguay, José Han, celebra su quinto aniversario en el país, tiempo en que vio fortalecer las relaciones bilaterales, con proyectos clave que incluyen avances en cooperación técnica, comercio y transporte sostenible. En una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, compartió sus vivencias como testigo del crecimiento de los lazos económicos entre los países. En un panorama geopolítico complicado, donde Taiwán enfrenta presiones externas, especialmente de China, Paraguay mantuvo una postura firme en su apoyo a Taiwán, algo que el embajador, en nombre de su nación, agradece profundamente. “Paraguay ha sido un aliado leal durante más de 68 años, y eso ha sido crucial para que Taiwán pueda mantener su presencia en el escenario internacional”, aseguró. La relación entre Taiwán y Paraguay continúa fortaleciéndose, con avances en áreas clave como la cooperación en tecnología, el comercio y la educación. La reciente llegada de 30 buses eléctricos provenientes de Taiwán, para iniciar la transformación del transporte público paraguayo, es uno de los hitos más recientes de una colaboración estratégica en tre Paraguay y Taiwán. “Taiwán es un socio estratégico para el Paraguay, entre otras cosas, debido a su capacidad para ofrecer tecnología avanzada y su liderazgo en el desarrollo de industrias, como el procesamiento de alimentos”, señaló el embajador. Por otra parte, la energía disponible en Paraguay, junto con la materia prima y la tecnología taiwanesa, abre nuevas puertas para la cooperación en sectores industriales. En cuanto a los intercambios comerciales, el embajador José Han el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna y porcina, que alcanzaron impresionantes cifras: USD 200 millones exportados en carne vacuna el año pasado y más de USD 80 millones en carne porcina. Además, Paraguay está en proceso de habilitar la exportación de carne aviar a Taiwán, un mercado exigente en términos fitosanitarios, lo que abre nuevas oportunidades para los productos paraguayos. El comercio bilateral no para de incrementarse. “Desde que llegué, se eliminó la cuota de exportación de carne vacuna, lo que ha permitido un crecimiento exponencial en nuestras exportaciones. Ahora estamos trabajando para eliminar los aranceles de la carne de cerdo, lo que hará que Paraguay sea aún más competitivo en el mercado taiwanés”, comentó José Han, embajador de Taiwán en Paraguay. Y el embajador José Han asegura que la relación comercial con Taiwán todavía tiene mucho que ofrecer. Anunció que se están concretando proyectos con inversiones de gran magnitud, lo que podría potenciar aún más la economía paraguaya. Cooperación educativa con innovación Un aspecto clave de las relaciones bilaterales Paraguay-Taiwán es la cooperación educativa. A través de las becas ofrecidas por el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwán (ICDF) y la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), los estudiantes paraguayos tienen la oportunidad de formarse en Taiwán y adquirir valiosas habilidades técnicas. “El talento paraguayo demostró ser excepcional, con varios estudiantes destacados en concursos internacionales de ciencia y tecnología”, mencionó el embajador Han.