Lucha contra la desnutrición infantil: Salud entregó más de 10.000 kilos de leche fortificada a Cordillera

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Salud, entregó más de 10.000 kilos de leche fortificada a la Región Sanitaria, de Cordillera, en el marco de una ampliación licitatoria del Programa Alimentario Nutricional Integral. El objetivo es fortalecer la nutrición infantil y mejorar la atención integral de niños y embarazadas en situación de vulnerabilidad. Ante la necesidad de aumentar el número de beneficiarios del Programa Alimentario Nutricional Integral, el Gobierno amplió la licitación L.P.N. 56/2023, lo que permitió que los más de 10.000 kilos de leche fortificada se encuentren hoy en proceso de distribución en todos los servicios de salud dependientes de la III Región Sanitaria. A través esta iniciativa, se busca mejorar la calidad de vida de la población, con un enfoque especial en los beneficiarios directos del suplemento alimentario diseñado para niños menores de 5 años y embarazadas con bajo peso o riesgo nutricional. A través del PANI, cada niño o embarazada recibe 2 kilos de leche mensuales, enriquecida con hierro, zinc, cobre y vitamina C, como parte de una estrategia para prevenir, asistir y controlar la desnutrición. El Programa Alimentario Nutricional Integral se enmarca en la Ley N° 4698/2012, «De Garantía Nutricional en la Primera Infancia», y comprende tanto la provisión de leche enriquecida, como la atención integral a pacientes que presenten criterios de desnutrición o estén en riesgo de padecerla.
Ciclo de conciertos “Tres Paisajes Sonoros”

La guitarrista paraguaya Micaela Núñez presenta “Tres Paisajes Sonoros”, un ciclo de conciertos que inicia con “Mangoré Eterno”, un homenaje a la obra de la figura central del repertorio guitarrístico. La primera fecha será este jueves 29 de mayo y contará con la participación del maestro José Carlos Cabrera, intérprete de destacada trayectoria en la difusión de la obra de Agustín Barrios. “Será solo el comienzo de este gran viaje sonoro”, anuncia la guitarrista. “Soy Micaela Núñez, guitarrista clásica paraguaya y quiero invitarles a que me acompañes a una noche muy especial”, dice en un video promocional del ciclo de conciertos que se realizará en el auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ykua Bolaños, y que tiene como primera fecha este jueves 29 de mayo, a las 20:30. “Tres Paisajes Sonoros” se presenta como una invitación a acompañar un camino de exploración de Micaela Núñez, y de conexión con sus raíces culturales y musicales. A lo largo de tres fechas, la artista propone un recorrido musical por los pilares que han definido su formación, explorando sus influencias más profundas y su vínculo con el repertorio paraguayo, latinoamericano y académico. “Tres paisajes sonoros” será la antesala del debut de Micaela Núñez en Europa, ya que en agosto de 2025 ofrecerá una presentación en Inglaterra. El concierto está apoyado por el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ykua Bolaños. Más información en la cuenta de Instagram: @micaespe Reserva de entradas al teléfono (0986) 303.109. Joven artista con destacada trayectoria Micaela Núñez (25) es Licenciada en Música, concertista y educadora musical, con una sólida formación y pasión por la guitarra clásica y folclórica. Se graduó como Profesora de Guitarra Clásica en el Conservatorio Nacional de Música de Paraguay, y completó su licenciatura en el Instituto Superior de Bellas Artes. Recientemente, obtuvo la Diplomatura en Interpretación de Música para Guitarra en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fue parte del dúo “Calandria”, con el arpista Alexander Da Silva, y del dúo “Takuá” con la guitarrista Salma Gómez. Como solista, ofreció conciertos en Paraguay, Argentina y Brasil, con un enfoque especial en la música latinoamericana, con la que se siente fuertemente identificada y comprometida.
El Gobierno entregó una importante inversión productiva en Canindeyú

El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, marcó presencia en el distrito de Yphehú, departamento de Canindeyú, con una inversión productiva que ascendió a Gs. 629.132.505. “El compromiso del presidente de la República, Santiago Peña, es estar al lado de los productores, apoyándoles, para salir de la pobreza”, señaló Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería. El acto de entrega fue presidido por el titular del Mag, en el tinglado municipal multiuso de Ara Vera, para el beneficio de los agricultores de la Asociación San Isidro. La inversión consistió en un tractor de la marca New Holland por un valor de Gs. 398.600.000, una sembradora de 5 líneas de la marca Baldan NSH-2500 por un valor de Gs. 17.371.405, distribuidor de fertilizantes por un valor de Gs. 12.269.753 y un pulverizador por valor de Gs. 42.891.347. “Yphehú figura entre los distritos priorizados por el Gobierno para impulsar una agricultura más fuerte, con mayor renta”, dijo el secretario de Estado, quien también pidió a los agricultores faciliten el acceso a los insumos. “Que las máquinas estén siempre disponibles para todos”, solicitó. Las herramientas entregadas forman parte de un plan desarrollado para los agricultores de la zona norte del país, donde la siembra directa ayudará a mitigar las adversidades climáticas. Carlos Giménez instó a los presentes a la producción de hortalizas y desatacó que hoy el pequeño productor tiene la oportunidad de hacer negocios con lo que produce, a través del Programa de Alimentación Escolar. El titular del Mag también señaló que en la zona se instalará una planta procesadora de productos porcinos, que ofrece una gran oportunidad de crecimiento a Canindeyú. “Tenemos que estar preparados para que los pequeños productores puedan insertarse”, dijo Giménez. Por su parte, el productor Braulio Zayas, presidente de la Asociación de productores San Isidro, agradeció el apoyo del Gobierno y expresó a sus compañeros productores: “estos implementos agrícolas que hoy se entregan son para toda la comunidad, para todos los que quieran trabajar”, expresó. El acto de entrega de la inversión productiva contó con la participación del intendente Municipal del distrito de Ypejhu, Emigdio Morel; del gobernador del departamento de San Pedro, Nelson Martínez, y de los diputados Benjamín Cantero y Cristina Villalba, entre otros técnicos y productores.
Lo Nuestro Primero: Ferias simultáneas de la Agricultura Familiar en Central

El Ministerio de Agricultura y Ganadería continúa promoviendo la venta directa de los productos de la finca familiar, sin intermediarios, en diferentes puntos del país. Bajo el lema “lo nuestro primero”, esta semana se realizarán ferias simultáneas en San Lorenzo y Fernando de la Mora, en Central. La iniciativa beneficiará a agricultores de cuatro departamentos y a toda la ciudadanía, con la oportunidad de acceder a productos de gran calidad y precios ventajosos. Con productos directamente de la finca del productor a la mesa del consumidor, este martes 27 de mayo se realizará una Feria de la Agricultura Familiar en la Dirección de Comercialización del MAG, de la ciudad de San Lorenzo, sito en la ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos. El mismo día se realizará otra feria en el Paseo 1811, de Fernando de la Mora, ubicado en la Avda. Mariscal Estigarribia y Tte. Ettiene. La cita será desde las 6 de la mañana hasta agotar stock. Las actividades beneficiarán a un total de 191 familias de Central, Caaguazú, Paraguarí y Bajo Chaco, a través de 15 organizaciones involucradas. Los compradores podrán acceder a productos frescos y de calidad a precios justos, que incluyen: queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo. Las ferias también permiten comprar, directamente de la granja, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanías, flores y plantas, entre otros. La feria llega a Concepción “¡Concepción prepara sus mejores cosechas para el alimento de las familias!”. Con este mensaje, el Ministerio de Agricultura anunciaba el arribo de la “gran Feria de Agricultura Familiar” prevista para este jueves 29 de mayo, en el primer departamento. Por otra parte, el miércoles 28 de mayo, la feria vuelve al Shopping Multiplaza, como todos los miércoles, de 07:00 a 15:00 horas. En el hall central torre “B” planta baja, la feria beneficia en forma directa a 47 familias del departamento Central y Bajo Chaco, quienes participan de esta actividad desde hace 4 años, de manera ininterrumpida. Finalmente, este viernes 30 de mayo, la Feria de la Agricultura Familiar se instalará nuevamente en la ciudad de San Lorenzo, específicamente en la explanada de la Dirección de Educación Agraria del MAG, sito en San Lorenzo, en el Km 11 de la Ruta Mariscal Estigarribia.
Paraguay marca un hito como actor clave en los mercados internacionales de carbono

El Gobierno del Paraguay firmó un acuerdo histórico con Singapur para impulsar la cooperación en proyectos de créditos de carbono, en el marco del Acuerdo de París. Esto representa un importante hito en la lucha contra el cambio climático y posiciona a Paraguay como un actor relevante en los mercados internacionales de carbono. Además, permitirá atraer inversiones responsables y generar empleos. “En un día histórico para el Paraguay, firmamos el primer acuerdo de complementación y de implementación del artículo 6 del Acuerdo de París para la aplicación de los créditos de carbono. Esto va a permitir que el Paraguay entre dentro de este desarrollo que se está dando a nivel mundial para atraer grandes inversiones, para que podamos proteger nuestros recursos naturales y que podamos invertir en la protección del medio ambiente”, explicó el presidente de la República, Santiago Peña. El acuerdo fue suscrito entre el ministro del Ambiente, y Desarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando De Barros Barreto y la ministra de Sostenibilidad y Medio Ambiente y ministra a Cargo de Relaciones Comerciales de Singapur, Grace Fuy. “La implementación del artículo 6 del Acuerdo de París permitirá capitalizar recursos internacionales en proyectos estratégicos que van a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así también, permitirá potenciar nuestra economía y el desarrollo social y ambiental en el país”, explicó por su parte el ministro esarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando De Barros Barreto. Los proyectos de mitigación aprobados bajo este acuerdo promoverán beneficios concretos para las comunidades locales en áreas como empleo, gestión de residuos, eficiencia energética y reducción de la contaminación. “Este acuerdo consolida a Paraguay como actor clave en los mercados internacionales de carbono”, expresó el ministro De Barros Barreto. El documento establece un marco de acción para la generación y transferencia de créditos de carbono derivados de proyectos de mitigación que cumplan con estándares de calidad y sostenibilidad. Los desarrolladores de proyectos podrán acogerse a este mecanismo para implementar iniciativas que contribuyan a la reducción de emisiones y al desarrollo sostenible, en línea con las disposiciones del artículo 6 del Acuerdo de París. Además, el acuerdo firmado con Singapur permitirá financiar iniciativas que reduzcan emisiones, contribuyendo así con la lucha global contra el cambio climático y promoviendo beneficios tangibles para las comunidades locales, incluyendo empleo, desarrollo social y reducción de la contaminación ambiental.
Expo Logística 2025: Paraguay se perfila como un hub regional para el desarrollo sudamericano

Paraguay cuenta con numerosos recursos para convertirse en el hub estratégico para facilitar el desarrollo del comercio de la región y el Gobierno está trabajando para que esto se convierta en realidad. En este marco, el viceministro de Comercio y Servicios, Ramiro Maluffre, destacó el papel de la hidrovía y la logística aérea para mejorar la competitividad de los países. Fue en el marco del lanzamiento de la Expo Logística 2025. El evento se presenta como un espacio para socializar los avances, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro de este rubro. Será el 11 y 12 de junio, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Entre los proyectos destacados, el viceministro Maluff mencionó que el Gobierno está llevando adelante una transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso. Esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como un “puente logístico regional”, con la capacidad de reducir más del 40% de los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente a Taiwán. Por otra parte, Maluff anunció el próximo lanzamiento de la licitación del nuevo terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la DINAC. Esta obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles. También adelantó que el Gobierno del Paraguay analiza proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay. “Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expresó el viceministro de comercio, Ramiro Maluff. La Expo Logística 2025 se llevará a cabo con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Expertos nacionales e internacionales analizarán temas como las tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro pensados para complejos y grandes desafíos, en la serie de conferencias que se tienen en agenda. La Expo reúne y conecta a todas las empresas nacionales e internacionales de vehículos, infraestructura, tecnologías, software, transporte terrestre, transporte aéreo, servicios logísticos, transporte y comercio exterior, proveedores del sector, con el fin de generar relaciones comerciales y nuevos negocios, desarrollar mejores prácticas e innovación tecnológica en logística.
AranduPy, concurso de investigación para generar nuevos saberes linguísticos en Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentará la segunda edición del premio AranduPy a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2025. ¿El objetivo? Incentivar y promover la producción y difusión de nuevos conocimientos sobre los distintos aspectos del rico acervo lingüístico del Paraguay. De esta manera, se busca contribuir con la preservación y divulgación de nuestro rico acervo cultural. El acto de lanzamiento está fijado para el próximo martes 27 de mayo, a las 10:00, en el Salón Multiuso de la Secretaría Nacional de Deportes. En el mismo evento se realizará la presentación del libro AranduPy 2024, que recoge los artículos destacados de la primera edición. Este año, AranduPy otorgará como primer premio la suma de diez millones de guaraníes (₲ 10.000.000). Y a partir de esta edición se otorgará, además, la suma de cinco millones de guaraníes (₲ 5.000.000) al segundo mejor trabajo. Para participar, hay que redactar un artículo científico en guaraní o en castellano, sobre cualquier aspecto, ámbito, situación o nivel de estudio de cualquiera de las lenguas oficiales del Paraguay, así como de las 19 lenguas indígenas, o de lenguas extranjeras con comunidades de hablantes en el país, o la lengua de señas paraguaya. El objetivo del concurso es propiciar la investigación en el campo lingüístico, uno de los menos abordados a la hora de plantear estudios científicos en Paraguay, a pesar de que el país cuenta con una realidad y riqueza lingüística únicas. Los estudios científicos ayudarán a promover nuevos saberes y a encarar mejores políticas hacia el respeto de los derechos lingüísticas. Las bases y condiciones de AranduPy edición 2025 estarán disponibles en la web institucional de la SPL (www.spl.gov.py) desde el día martes 27 de mayo. La postulación se realizará exclusivamente a través del correo electrónico dgil@spl.gov.py y el plazo de recepción de artículos se extiende hasta el día viernes 26 de setiembre de 2025.
El adiós a Ardissone: homenajes a un grande del teatro paraguayo

José Luis Ardissone, actor e impulsor del teatro paraguayo, falleció dejando un legado imborrable en la cultura nacional. Así lo acreditan los numerosos homenajes por parte de las instituciones culturales del país y de la ciudadanía en general. Con una trayectoria multifacética, brilló como actor, director escenógrafo, vestuarista y dramaturgo, dejando huella en el teatro y en el cine nacional. “La Secretaría Nacional de Cultura honra su trayectoria y agradece su aporte invaluable al arte, la identidad y la sensibilidad del Paraguay contemporáneo”, se lee en el homenaje de esta institución. “Desde sus primeros pasos con el Grupo Gente de Teatro hasta su emblemática interpretación de Willy Loman, en La muerte de un viajante, Ardissone construyó una carrera marcada por la excelencia artística y el compromiso con la memoria cultural”, asegura la SNC en sus redes. El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), por su parte, publica una reseña biográfica del actor: “Nacido en Asunción, el 3 de noviembre de 1940, Ardissone se formó como arquitecto en Río de Janeiro pero su corazón siempre latió por el arte”, publica la institución. En la pantalla grande, su talento trascendió en películas que marcaron épocas, como “Desencuentros”, “El toque del oboe” y “De paso por la vida”. Quien lo vio en escena, sabe que Ardissone supo dar voz a grandes autores y dirigir piezas emblemáticas de la literatura universal y nacional. “Dirigió montajes innovadores, diseñó escenografías audaces y vistió personajes inolvidables, consolidándose como un pilar de la dramaturgia paraguaya”, se lee en un homenaje del INAP. Arquitecto de formación y hombre de teatro por vocación, fue actor, director, escenógrafo y fundador del Arlequín Teatro y de la Fundación Arlequín, espacios fundamentales para el desarrollo de las artes escénicas en Asunción y en todo Paraguay. Además, fue fundador del Centro Paraguayo de Teatro, con la misión de impulsar el arte escénico en Paraguay. A través del programa Estudiantes al Teatro, Ardissone convirtió a Arlequín en la puerta de entrada al mundo escénico para miles de jóvenes y adultos, con una programación autogestionada, en la que cada obra era seleccionada y producida por el mismo teatro. “El teatro paraguayo está de luto”, publican los periódicos nacionales. También el Centro Paraguayo del Teatro le rinde tributo, como uno de sus socios fundadores y figura clave de la cultura, con una frase de Shakespeare: “Estamos hechos de la misma materia que los sueños”. Hoy, a sus 84 años, José Luis Ardissone deja un legado memorable para la cultura nacional.
“Amicus Curiae”, contribuciones para el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur

La Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur anuncia la presentación del libro “Amicus Curiae”, escrito por destacados académicos de juristas de la región como una contribución al funcionamiento del TPR, abordando así este tema de actualidad en el ámbito del sistema interamericano. El lanzamiento se realizará en el marco de un seminario virtual, con la participación y comentarios de los árbitros del Tribunal, el 28 de mayo, a las 16 horas, por el canal de Youtube institucional. El lanzamiento se realiza a través de la Unidad Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho. La apertura del seminario estará a cargo del presidente actual del TPR, el embajador Eladio Loizaga, y posteriormente se realizará la presentación por capítulos, con los distintos artículos académicos de juristas de la región. El espacio será propicio para el debate sobre una figura jurídica ampliamente expandida en los tribunales internacionales: los amicus curiae. El cierre del seminario estará a cargo de la presidenta del TPR en 2024, Dra. Rosa Weber, quien es la autora del prólogo. Acceso al canal de Toutube del TPR https://www.youtube.com/channel/UC3Fn3h_VuCxYBep22-EKG_A ¿Qué son los amici curiae? Los amici curiae son escritos realizados por terceros ajenos a un caso o a una solicitud de opinión consultiva que está estudiando la Corte Interamericana, que de manera voluntaria ofrecen su opinión sobre algún aspecto relacionado con el caso o la solicitud de opinión consultiva. Esta práctica colabora con el Tribunal en la resolución de la sentencia o en la resolución de opinión consultiva. En el libro, el artículo “El amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (2014-2024) del Dr. Francisco Rivera Juaristi, realiza un estudio exhaustivo, cualitativo y cuantitativo, de las presentaciones ante la Corte IDH entre los años citados. El autor aborda la actualidad del tema, la demostración fáctica del incremento de interés en la presentación de este instituto procesal, como su utilidad e importancia en el ámbito del sistema interamericano. “El escrutinio en los arbitrajes de inversiones cuando existe cuestiones de interés público: una mirada sobre los amicus curiae en el CIADI” de la Dra. Annabella Sandri Fuentes, trae como novedad el análisis en el ámbito del arbitraje de inversiones. Su enfoque sobre el escrutinio público, en los litigios en los cuales existe un amplio interés público, resulta de imperdible lectura. “Amicus Curiae, el Derecho Andino y la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina” del Dr. Gonzalo Vaca Dueñas, aporta en el marco de un tribunal regional, de un proceso de integración como el de la Comunidad Andina, cuyo sistema jurisdiccional ha evolucionado en el reconocimiento de la herramienta procesal. Finalmente, “Amicus Curiae no Tribunal Permanente de Revisão: uma proposta para a promoção de maior participação cidadã no MERCOSUL” del Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos, analiza la viabilidad en el marco jurídico del sistema de solución de controversias del Mercosur, preguntándose si esta figura procesal contribuiría en aminorar lo que se ha denominado el déficit democrático del bloque.
INCAN: Aseguran provisión de medicamentos e infraestructura

Durante una reunión entre el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares, Apacfa Py, se acordó trabajar en equipo para el fortalecimiento del Instituto Nacional del Cáncer, de acuerdo a las necesidades identificadas por el sector. Con recursos de Itaipú, el Gobierno planea optimizar el parque sanitario, el Hospital Día, los quirófanos, consultorios, la terapia intensiva y el personal, hacia la optimización en la atención. En la reunión participaron los representantes de Apacfa, Juana Moreno e Ileana Canillas y representantes del INCAN y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, cuya titular, María Teresa Barán, destacó el avance obtenido a través de la descentralización de la atención oncológica. “Debemos seguir creciendo –en la atención a pacientes en el interior del país- para evitar el desarraigo que implica el traslado, así como los gastos que conlleva”, dijo la titular del MSP. Los miembros de Apacfa destacaron que existe abastecimiento normal de medicamentos para los tratamientos oncológicos y reconocieron que se realizaron cambios positivos en el INCAN bajo la administración de la Dra. Jabibi Noguera como directora. Sin embargo, también expusieron sus inquietudes con relación a la infraestructura, los recursos humanos, insumos y equipamientos específicos para los tratamientos. Los representantes del Ministerio de Salud Pública confirmaron que darán continuidad al trabajo ya iniciado para transformar el INCAN, además de articular con el Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de todos los recursos para que los procesos licitatorios que garantizan la provisión de medicamentos avancen sin ningún tipo de obstáculos. Por su parte, el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, acordó intermediar ante el Congreso Nacional para lograr optimizar la atención. Estuvieron presentes en la reunión la directora general del INCAN, Dra. Jabibi Noguera; y su directora administrativa, Dalia Ayala. Por parte del Ministerio de Salud Pública, participó el viceministro, Dr. Saúl Recalde, el director general de Administración y Finanzas, Lic. Víctor Bernal; el director general de Asesoría Jurídica, Abg. Gustavo Irala, entre otros.