El Gobierno amplía la capacidad de terapia intensiva del Hospital Nacional

Con 14 nuevas camas, equipamientos de última generación y personal de salud, el Hospital Nacional de Itauguá cuenta hoy con una capacidad ampliada en atención de urgencias. La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Recuperación de Unidades de Terapia Intensiva, impulsado por el Gobierno del Paraguay, para salvar más vidas y brindar mejor atención a la ciudadanía, en todo el país. Durante un acto encabezado por la ministra de Salud, la Dra. María Teresa Barán, fueron presentados los nuevos equipamientos de terapia intensiva, que incluye 14 nuevos respiradores, 14 monitores multiparamétricos y aspiradores, entre otros equipamientos. Además, se incorpoó 30 médicos especialistas en cuidados intensivos y 27 licenciadas en enfermería, lo que representa una de las contrataciones más significativas en recursos humanos altamente calificados en los últimos años. La capacidad de atención en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) adultos llega ahora a 80 camas, posicionando al Hospital Nacional de Itauguá como centro de referencia para la atención crítica en el país. “No podíamos esperar la construcción del nuevo Hospital Nacional para dar respuestas a la ciudadanía. Hoy brindamos condiciones dignas para los profesionales de blanco y seguridad para cada paciente y familia que llega a este hospital emblemático”, señaló la ministra Barán. “Lo que hoy inauguramos no es solo infraestructura, es la muestra de que elegimos el camino de la sensibilidad social y del servicio a la ciudadanía”, dijo por su parte el viceministro de Salud, Saúl Recalde. La entrega de equipamiento y personal se enarca en el Plan de Acción Integral para la recuperación del 100% de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en Paraguay, impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Salud, con el objetivo de rehabilitar las UTIs del país a través de la adquisición de equipamiento de alta tecnología, la reorganización del personal capacitado y la mejora de la infraestructura. “Hoy el Hospital Nacional suma tecnología y recurso humano de excelencia, ofreciendo seguridad y calidad a cada paciente”, señaló el Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del Ministerio de Salud. También participaron en el acto la directora de Hospitales Especializados, Dra. Ana Collante, y el director del hospital, Dr. Miguel Ferreira, acompañaron a la ministra en la entrega.
Sopa de Pescado: una propuesta que conjunga arte y gastronomía

El Instituto Cultural Paraguayo Alemán invita a la presentación de Sopa de Pescado, una noche única donde el arte, la gastronomía y la memoria se entrelazan en un mismo espacio, donde el público podrá vivir una experiencia sensorial y artística, acompañada de expresiones culturales que trascienden el tiempo. La cita es el jueves 25 de septiembre, a las 20:00 hs. en el ICPA-GZ, sito en Juan de Salazar casi Artigas, Asunción. En esta edición, se inaugurará la exposición “Huellas del Tiempo”, de los artistas Juan Pablo Pistilli y René González, una propuesta que pone en el centro a los maniquíes como esculturas funcionales y protagonistas de una metamorfosis artística. Estos cuerpos ficticios, atravesados por grietas, polvo y cicatrices, evocan la huella del tiempo y la memoria de vidas que nunca tuvieron, al tiempo que dialogan con la tradición artesanal de la familia Stampf, de Areguá. AZAYE, Estudio Taller de Arte, iniciativa conjunta de Pistilli y González, impulsa esta exposición con el objetivo de dar visibilidad a proyectos emergentes y, al mismo tiempo, poner en valor la obra de autores consagrados. La velada también incluirá la presentación del nuevo Cuaderno ICPZ-GZ, el lanzamiento del podcast “La Deixis del Río”, sobre la presentación de artistas en la feria ArteCo (Corrientes, Argentina, mayo 2024), así como la proyección del documental “Temporal” y la programación del próximo Festival de Arte.
Con incendiario discurso de Trump, inició la 80.ª sesión de la Asamblea General de la ONU

Como era de esperarse, el presidente norteamericano Donald Trump no ahorró críticas en su discurso de casi una hora, que marcó el inicio la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una de las más polarizadas de su historia, y donde sufrió dos incidentes “casuales”. Con 193 países representados, y en el marco de los conflictos Rusia-Ucrania y Gaza-Israel, la sesión volvió a plantear las reales capacidades de la ONU para influir en las guerras y tensiones del mundo. “He puesto fin a siete guerras hablando con los líderes de cada uno de esos países y, tristemente, nunca recibí siquiera una llamada de las Naciones Unidas ofreciendo ayuda y facilitando acuerdos”, dijo Donald Trump en su discurso inaugural. El presidente norteamericano sufrió dos incidentes en la misma sede de la ONU antes de subir al podio, donde acusó a la organización de no haber apoyado jamás ninguna de las negociaciones del presidente norteamericano que dieron fin a siete conflictos bélicos internacionales. “Todo lo que he recibido de las Naciones Unidas es una escalera mecánica que paró –abruptamente– justo a mitad del trayecto, mientras subía. Si la primera dama no hubiera estado en buena forma se habría se hubiera caído, pero tiene un gran estado físico, ambos lo tenemos”, dijo sonriendo el presidente, haciendo alusión a la lesión que pudo haber sufrido en su camino a la sesión de la Asamblea General. “Y luego el teleprompter que no funcionó. Estas son las dos cosas que recibí hasta ahora de las Naciones Unidas: una escalera y un teleprotmpter que no funcionan”, señaló. “Mientras estaba ocupado en salvar miles de vidas, me di cuenta de que las Naciones Unidas no estaban allí para ayudarnos. Llegaron luego de los hechos, no durante las negociaciones, las cuales no fueron fáciles. Eso lleva a la pregunta: ¿Cuál es el propósito de las Naciones Unidas, con el un tremendo potencial que tienen?”, cuestionó a la audiencia. “Siempre lo he dicho, tienen un tremendo potencial”, aseguró el jefe de Estado norteamericano. La ONU camino a una nueva configuración De acuerdo a la agencia italiana Ansa, la semana de la Asamblea General de Naciones Unidas, que por tradición se celebra en septiembre en el Palacio de Vidrio de Nueva York, volvió a plantear el antiguo dilema sobre las reales capacidades de la ONU para influir en los conflictos internacionales y para cumplir con su mandato de garantizar la paz, la justicia, el respeto de los derechos humanos y la igualdad en el mundo, luchar contra la pobreza y el hambre, combatir el cambio climático y promover una educación adecuada. La diferencia en esta edición es que esta pregunta sobre el papel de la ONU se plantea en un momento histórico en el que el mundo parece ir a la deriva, los equilibrios geopolíticos cambian de manera violenta, la guerra en Ucrania sufre una nueva escalada y en Gaza Israel sigue adelante sin preocuparse por los muertos civiles y por las demandas de medio mundo por una tregua. Más allá de los conflictos allanados por el liderazgo del presidente Trump, la agencia italiana Ansa menciona: “hoy el mundo necesitaría un referente supranacional, un faro para la búsqueda de la paz, la seguridad global y el diálogo internacional”. Esto, de acuerdo a las palabras del secretario general Guterres, quien afirmó que los principios universales de Naciones Unidas de paz y progreso «están cediendo bajo el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia». Añadió que la multipolaridad sin instituciones multilaterales efectivas provoca el caos, “como Europa aprendió por las malas, dando origen a la Primera Guerra Mundial”. Se trata de un llamado dramático, donde convergen una serie de nuevas y preocupantes dinámicas: la guerra de aranceles, el fin del multilateralismo, las nuevas políticas estadounidenses basadas en el neoproteccionismo y el nacionalismo, las enormes dificultades de la relación transatlántica, la debilidad de Europa, la creación de un nuevo frente del sur global liderado por China y Rusia. Desde hace algunas décadas se habla de la reforma de la ONU, que en esencia es la reforma del Consejo de Seguridad -el órgano ejecutivo de la ONU-donde los cinco miembros permanentes con derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) a menudo bloquean, con sus vetos, cualquier decisión concreta y resolución. “Nadie tuvo, en tantos años, la fuerza y la voluntad política para cambiar una institución que refleja un mundo que ya no existe, donde África no está representada, donde el Sur del mundo reclama con razón un lugar y donde Europa está representada por París, que a menudo persigue su propia política exterior, y por Londres, que ya no forma parte de la UE”, publica la agencia italiana. El resultado está a la vista de todos: el mundo hoy no tiene una organización capaz de hacer respetar el derecho internacional y las reglas de convivencia entre los Estados. Por otro lado, hay ciertos límites también a las demandas que podemos hacer a Naciones Unidas, como Dag Hammarskjöld, secretario general de la ONU en los años 50, había explicado de manera profética: «La ONU no fue construida para llevar a la humanidad al paraíso, sino para evitar que caiga en el infierno». Fuente: @Ansalatina
Paraguay cada vez más conectado: Flybondi suma la ruta aérea Córdoba–Asunción

La aerolínea argentina “Flybondi” anuncia el lanzamiento de su tercera ruta hacia el Paraguay, conectando las ciudades de Córdoba y Asunción, que comenzará a operar el próximo 12 de diciembre. El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, celebró la iniciativa afirmando que el Gobierno impulsa la conectividad aérea “como motor del comercio, turismo y desarrollo. ¡Bienvenidos a Paraguay!”, exclamó desde su cuenta de X a los futuros visitantes. Con cinco vuelos semanales, la línea low cost argentina operará los días lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos. Los pasajes estarán disponibles para la compra en la web oficial de la compañía dentro de los próximos días. Esta es la tercera conexión directa de la aerolínea con nuestro país, sumándose a Buenos Aires–Asunción y Buenos Aires–Encarnación, con vuelos especiales y que retomará su operación regular en diciembre. Con estas rutas se marcó el retorno de la línea aérea Flybondi al Paraguay, en el marco del WRC Rally del Paraguay y la habilitación del renovado aeropuerto internacional de la ciudad de Encarnación, teniendo en cuenta el buen ambiente de negocios e inversiones en la zona. “La incorporación de Córdoba–Asunción es un paso muy importante para nuestra red, ya que refuerza la conectividad internacional de Flybondi, y potencia el vínculo entre Argentina y Paraguay”, afirmó Mauricio Sana, CEO de Flybondi. “Queremos que cada vez más personas tengan la posibilidad de viajar de manera simple, segura y accesible”, agegó. Con esta nueva ruta, Flybondi fortalece su red internacional mientras continúa apostando al crecimiento del turismo regional con una propuesta basada en accesibilidad, libertad de volar y una experiencia simple, segura y eficiente. Desde el inicio de sus operaciones en 2018, Flybondi ya transportó a más de 16 millones de pasajeros, de los cuales un 20% voló por primera vez en avión. En Brasil, opera vuelos desde Buenos Aires a Río de Janeiro, São Paulo, Florianópolis, Salvador de Bahía y Maceió, y desde Córdoba a Río de Janeiro y Florianópolis; y en Perú conecta Puerto Iguazú con Lima.
Netanyahu, en el Año Nuevo Judío: “Seguiremos actuando con determinación”

El primer ministro Benjamín Netanyahu, en su mensaje de Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío, afirmó que Israel seguirá actuando con determinación hasta lograr todos los objetivos de la guerra, “para asegurar nuestro futuro en nuestra hermosa tierra”, declaró. “Mientras celebramos el año nuevo, estamos viendo el aumento del antisemitismo en muchos países”, agregó el mandatario. En el marco de la asamblea general de la ONU, cada vez son más los países a favor de Palestina y en contra de Israel. “Juntos, en este nuevo año, vamos a continuar fortaleciendo la seguridad de Israel, nuestra economía, nuestra sociedad, y preservar los eternos valores de nuestra gente”, expresó Netanyahu durante la celebración del nuevo año 5.786, que inició el 22 y se extiende hasta el 24 de septiembre. En este marco, Netanyahu dio un mensaje a los judíos en diáspora: “Cada judío, no importa dónde se encuentre, no está solo. Israel siempre será su hogar. Que este año en el que podamos traer al hogar a todos los rehenes, pronto”, expresó el líder. Las fechas de celebración del año nuevo judío coinciden con Semana de Alto Nivel de las Naciones Unidas, donde ya sumaron once Estados a favor de Palestina, en los últimos dos días. Entre ellos, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Canadá, Mónaco y Bélgica. En total, de 148 de los 193 países de la ONU reconocen el Estado de Palestina, que actualmente tiene estatuto de observador en la Asamblea General. Mientras, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, exige el fin la anexión y los asentamientos de sus territorios en una Conferencia Internacional, que se celebra en la sede de la Organización Nueva York. “Netanyahu es el autor de este genocidio», afirmó el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en una entrevista televisiva durante su visita a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas. También dijo: “No considero a Hamás una organización terrorista; al contrario, lo considero un grupo de resistencia”, volviendo a criticar a Israel por la guerra en Gaza. En este mundo tan polarizado, el mensaje de Año Nuevo Judío, de Benjamín Netanyahu, fue: “Nuestras fuerzas operan ahora con gran determinación en la Franja de Gaza para derrotar finalmente a Hamás y traer de vuelta a todos nuestros rehenes. Al hacerlo, también allanaremos el camino para expandir nuestro círculo de paz”, aseguró el líder de Israel, al tiempo de felicitar a los “valientes soldados”, a quienes llamó “escudo de la nación”. Fuentes: @ansa.it @news.un.org @IsraeliPM
Semana Alemana 2025, un espacio de cultura, sabores y actividades para toda las familia

Entre el 2 y el 14 de octubre, la Semana Alemana 2025 invita a toda la ciudadanía a disfrutar de una rica oferta cultural, con actividades gratuitas y accesibles para toda la familia. Con propuestas de música, cine, teatro, charlas, talleres, artes plásticas y, por supuesto, el tradicional Oktoberfest, ofrecerá una oportunidad para acercarse a la cultura alemana. La Semana Alemana 2025 está organizada por la Embajada de Alemania en Paraguay y el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA), con la colaboración de diversas instituciones alemanas en Paraguay. Las actividades serán mayoritariamente gratuito, con acceso por orden de llegada. La celebración del Oktoberfest de la Cámara de Comercio Paraguayo-Alemana (AHK) dará inicio a la agenda de la Semana Alemana, el jueves 2 de octubre. Se llevará a cabo en la Plaza Central del World Trade Center de Asunción (Avda. Aviadores del Chaco 2050) desde las 16:00 hasta las 00:00 hs. En este marco, los asistentes podrán disfrutar de una fiesta llena de música, gastronomía alemana y cerveza en un ambiente festivo. El Día de la Unidad Alemana se celebrará el viernes 3 de octubre con la Fiesta de la Unidad Alemana en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA), ubicado en Juan de Salazar y Espinoza 310 c/ Av. Artigas, de 15:00 a 20:00 hs. Las actividades incluirán teatro de títeres, manualidades, acrobacia en telas, juegos de mesa y la posibilidad de llevar una remera o prenda de recuerdo con serigrafía artesanal. En este marco, habrá una variedad de comidas típicas alemanas y a partir de las 20:00 hs, el ICPA será sede de la Noche de Disco Retro del ICPA (Tanzabend), una fiesta para disfrutar de los mejores éxitos musicales alemanes e internacionales de décadas pasadas. El sábado 4 de octubre, a las 18:00 hs, se proyectará la película “Into the Beat – Tu corazón baila”, como parte del ciclo de cinematografía contemporánea europea «Al otro lado del mar», en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. Y de 10:00 a 15:00 se realizará el UPA Fest, una feria informativa sobre las carreras y posgrados ofrecidos por la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), en su sede, sito en Lope de Vega N° 1279, San Lorenzo. Presentaciones, charlas, asesoría de becas y más El lunes 6 de octubre, a las 14:00 hs, se llevará a cabo una charla virtual titulada “Contenidos generados por IA” a cargo de Thomas Sparrow. Esta actividad será de acceso gratuito, pero requerirá inscripción previa. A las 19:00 hs, el ICPA inaugurará la exposición de pinturas “H2O” de la artista alemana Hertha Hiebl. El martes 7 de octubre, a las 18:30 hs, en el ICPA, se ofrecerá una asesoría sobre becas ofrecidas por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) con el Lector Dr. Michael Dobstadt. Al mismo tiempo, a las 19:00 hs, tendrá lugar la presentación del libro “Sturmstaub in Paraguay” de Heidi Lechner en la Biblioteca del ICPA. A las 19:30 hs, se estrenará el documental “Leben.Jezzt” de Mónica Ismael en el Salón Auditorio del ICPA. A las 20:30 hs, el ICPA invita a la comunidad a participar de un encuentro informal en el “ICPA-Treff”, en el Patio de los Faroles, para compartir un momento con gastronomía alemana. El miércoles 8 de octubre, a las 15:00 hs, la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) organizará un intercambio de experiencias sobre el año académico de estudiantes de la UPA en Alemania. Este evento se realizará en la sede de la UPA (Lope de Vega N° 1279, San Lorenzo). Luego, a las 19:00 hs, se llevará a cabo la grabación en vivo abierta al público del podcast “Thomas Mann: Sociedad y Democracia”, con invitados especiales, en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA). A las 20:00 hs, el ICPA presentará Gesamtkunstwerk Videomapping Bauhaus 100+, una impresionante muestra de mapping con la participación de artistas locales. El viernes 10 de octubre, a las 20:00 hs, el ICPA acogerá la presentación del libro “Pioniere erzählen ihre Geschichten”, con la actuación del Coro Polifónico Independencia. Oktoberfest, teatro y stand-up cierran la Semana El Club Deportivo Alemán DTA celebrará su propio Oktoberfest, que comenzará a las 20:00 hs en la sede del club (Av. General Santos 984 c/ Tte. Ruíz). Los asistentes podrán disfrutar de una gran noche de música, cerveza y gastronomía alemana, con adhesiones disponibles en Ticketea. El domingo 12 de octubre, a las 19:00 hs, el ICPA presentará la obra de teatro “Die Mauer”, una representación sobre la historia del Muro de Berlín a cargo de la Deutsche Theater-AG. Esta puesta en escena será una excelente oportunidad para conocer más sobre uno de los momentos más relevantes de la historia alemana. Por otra parte, el lunes 13 de octubre, a las 19:30 hs, el ICPA llevará a cabo una Noche de Stand-Up: «Typisch Deutsch«, una demostración del taller de stand-up comedy para nuevos talentos, en la que se presentarán los monólogos de comediantes emergentes. Para cerrar la Semana Alemana 2025, el Colegio Goethe organizará la Noche Alemana, el martes 14 de octubre. Será un evento en el que los estudiantes presentarán obras de teatro y números musicales, desde las 19:30 hs en la sede del centro educativo (Cnel. Silva esq. Tte. Rocholl). Para más información, contactar a info@asuncion.diplo.de o al +595992445483.
Representaciones ante la ONU: Taiwán defiende su independencia ante el pronunciamiento de China Popular

En el marco de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la República Popular de China, a través de su consulado en San Pablo, Brasil, aseguró que China continental ya fue reconocida como “única representante legal de China en la ONU”. Esto fue rechazado por Taiwán, que afirma que en una democracia como la suya, “es un principio básico que solo el gobierno elegido libremente por sus ciudadanos puede representarlos legítimamente en la comunidad internacional”. Las expresiones oficiales de China continental surgieron como respuesta a las declaraciones, publicadas en medios del Paraguay, del responsable del Departamento de Asuntos Exteriores de Taiwán en la región, Lin Chia-lung. El diplomático había afirmado a la prensa local que la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU “no menciona la representación de los 23,5 millones de ciudadanos de Taiwán en el escenario internacional”. El consulado de China continental en Brasil calificó las expresiones como una “completa distorsión de los hechos”, la 26a. Asamblea General de la ONU (1971), a través de la Resolución 2758, “decidió restaurar todos los derechos de la República Popular China en las Naciones Unidas, y reconoció al Gobierno de la República Popular China como el único representante legal de China en la ONU”. También menciona que en ese marco se expulsó inmediatamente a los representantes de las autoridades taiwanesas de la ONU. Las expresiones causaron indignación en la República de China (Taiwán) y a través de la su embajada en Paraguay denunció que las autoridades de la República Popular China han promovido una “interpretación política errónea y deliberadamente distorsionada” de la Resolución 2758, buscando vincularla de manera forzada con el llamado ´principio de una sola China´, el cual no cuenta con consenso internacional. “A través de una prolongada campaña de presión e influencia, la RPC ha obstaculizado la participación de Taiwán en el sistema de la ONU, privando a sus 23,5 millones de habitantes de la posibilidad de contribuir de manera significativa al bienestar público global”, expresa el gobierno de Taiwán. La República de China, asentada en la isla, reclama que las Naciones Unidas deben volver al sentido jurídico original de la Resolución 2758: “rechazar la manipulación política y reconocer el papel constructivo y positivo que Taiwán desempeña en los ámbitos de la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos”. También advierte sobre las continuas operaciones de la China continental contra Taiwán, sobre todo en el ámbito económico, que “amenazan la paz y la estabilidad regional, así como el orden internacional basado en normas”.
Gran evento “Aprendiendo con Meta”: Cierre del ciclo 2025 en Asunción

Tras exitosas jornadas en Encarnación y Ciudad del Este, “Aprendiendo con META”, llega a Asunción. Se trata de un espacio oficial donde expertos de Meta –la empresa dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp y Meta AI– compartirán las últimas tendencias en marketing digital y promoción en redes sociales, en el marco de un programa de entrenamiento digital gratuito que apunta a transformar el ecosistema digital de los emprendedores y las Mipymes en Paraguay. El encuentro en Asunción será el 7 de octubre, en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP), con dos opciones de horario: de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00. La participación es gratuita y el contenido será el mismo en ambos turnos. El programa de entrenamiento fue desarrollado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en colaboración con META. “Aprendiendo con META” ofrece una oportunidad de capacitación y una apuesta por la inclusión digital, la innovación y el desarrollo económico local. El programa contribuye a reducir brechas tecnológicas y a empoderar a los emprendedores para que puedan competir en igualdad de condiciones en el mundo digital. Más de 2.200 personas ya participaron en las jornadas en Encarnación y Ciudad del Este. La última parada, en Asunción, marca el cierre de la edición 2025, resaltando el valor de la formación práctica y el acceso a herramientas digitales como motores esenciales para el crecimiento de los negocios en línea. Tanto en Encarnación como en Ciudad del Este, emprendedores de diversos rubros accedieron a conocimientos prácticos sobre diseño de estrategias digitales, creación de contenido atractivo para redes sociales, atención al cliente y ventas a través de WhatsApp Business, y el uso de inteligencia artificial para optimizar procesos. Ante la alta demanda, la edición 2025 del programa se expandió al interior del país, iniciando en Encarnación con más de 600 participantes. Posteriormente, Ciudad del Este recibió el ciclo de charlas en doble turno, alcanzando a más de 1.200 asistentes. Las inscripciones están habilitadas a través del siguiente enlace mipymes.gov.py/meta con cupos limitados.
“Terminal Funk’Chula”, un nuevo concepto hecho álbum

La banda Funk’chula presenta su nuevo disco, el segundo álbum de estudio junto al video oficial de “Mirarte”, corte en colaboración con Emiliano, de No te va gustar. El lanzamiento viene con mucho funk de raíz y con ese mix que caracteriza a la banda que suma soul, reggae y pop en este nuevo concepto que representa una nueva etapa del viaje musical del grupo, con encuentros, despedidas y transformaciones. Funk’chula está integrado por Pablo Ritter en la voz, Juan D. Navarro en la batería, David Correa en bajo y voz y Luigi Manzoni en guitarra y voz. La grupo de funk se presentó por primera vez en la gran cartelera del Asuncionico, en el 2024, y ya ha realizado giras a Argentina, pasando por ciudades como Buenos Aires, Formosa, Resistencia, Corrientes. También estuvo en Uruguay, España y Brasil. Luego del álbum Funk’chula Airlines, el nuevo material es una estación de paso entre lo que fue y lo que viene. “Terminal Funk´chula” cuenta con nueve canciones más un bonus track, con colaboraciones importantes como “Mirarte” Ft. EMI (NTVG) y “Matarnos a besos” Ft. Kchiporros. El nuevo álbum fue grabado en Billow Ma, The Bnkr Media, Ciudad Nueva (para el track 06) y Elefante Blanco (para el track 04). El tracklist del álbum incluye canciones como Día normal, Loco x vos, Puerto Santa María, y Salir a bailar; y el Bonus T. está compuesta por SOS RMX Ft. Julieta Rada, Marina Peralta, La Bomba del Tiempo, Mayrá Sanchez, Tekovete y Bianca Orqueda. El audiovisual del álbum muestra 10 historias desde puntos de vista como un sueño/pesadilla y los diferentes shows por el mundo. La producción general estuvo a cargo de la banda junto a la dirección creativa de David Correa, quien a su vez aportó tanto en el diseño como en los audiovisuales. El mix y master, estuvo en manos de Luigi Manzoni, así como también la producción musical, a la cual se sumó Kamba (en los tracks 03, 05 y 09) y Robin Muller (en el track 08). El sello y distribución está a cargo de 4k Music.
La ONU celebra 80 años en una de las reuniones anuales más cruciales de los últimos tiempos

La ONU cumple 80 años y la Asamblea General busca poner en evidencia cómo la cooperación global sigue transformando vidas en todo el mundo. El presidente de la República, Santiago Peña, participa en la Semana de Alto Nivel, que reúne a Jefes de Estado y de Gobierno, líderes y representantes de la sociedad civil, para la que promete ser una de las reuniones anuales más cruciales de los últimos tiempos, entre el 21 y el 26 de septiembre. Se espera que la semana de la Asamblea General 2025 sea una de las más vitales para la Organización de las últimas décadas. Gaza y el Estado Palestino, Ucrania, Sudán y otras guerras, junto con el cambio climático, la igualdad de la mujer y la inteligencia artificial se encuentran entre los asuntos de mayor interés. Las sesiones se realizan bajo el lema: “Construyendo nuestro futuro en conjunto: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. En la fecha, 22 de setiembre, una reunión de alto nivel marca el aniversario de la creación de las Naciones Unidas, en la que funcionarios de la ONU, jefes de Estado y de los gobiernos reflexionan sobre los logros de las últimas ocho décadas y el camino a seguir “para un sistema multilateral más inclusivo y receptivo”, explica la organización. Representantes de los 193 Estados Miembros de la ONU –junto con dos delegaciones de observadores– tomarán la palabra durante el debate general de la Organización, celebrado en el icónico Salón de la Asamblea General, donde Paraguay tiene su espacio el miércoles 24 de setiembre, de la mano del presidente Peña. Mientras tanto, alrededor del campus de la ONU, una serie de reuniones de alto nivel abordarán algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad. Debate general: más que una tradición Con crisis globales que van desde la guerra hasta los dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial en el mundo, esta semana de alto nivel es más que una tradición, más allá de la conmemoración que plantea los impactos que ha tenido la organización en 80 años. El debate general, que comienza el 23 de septiembre, es para muchos el punto culminante del período de sesiones. Uno de los temas polémicos a encarar es el conflicto en el Medio Oriente, pese a que la solución de dos Estados para resolver el conflicto entre Israel y Palestina está «más lejana que nunca», según declaró el Secretario General de la ONU, en julio de 2025. Este año una mujer estará al frente de la Asamblea General, Annalena Baerbock, la quinta en ocupar este cargo en 80 años de historia de la ONU. «Han pasado siete décadas desde que la Asamblea General pidió por primera vez una solución de dos Estados». — presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock. Durante la semana, los líderes mundiales abordarán la la Agenda de Acción Beijing+30, presentarán sus nuevos medidas para abordar el cambio climático, y discutirán un marco para una gobernanza de la IA inclusiva y responsable, entre otros, teniendo en cuenta que no existe un organismo de autoridad reconocido. Durante la semana de alto nivel tendrá lugar, además, la Cumbre para una Economía Global Sostenible, Inclusiva y Resiliente (24 de septiembre); el evento de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud Mental y el Bienestar (25 de septiembre). También se realizará el evento de Conmemoración del 30º Aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud (25 de septiembre), y de la Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (25 de septiembre). “Hace 80 años, de las cenizas de la guerra, el mundo plantó una semilla de esperanza. Una Carta, una visión, una promesa: que la paz es posible cuando la humanidad se une”, reflexionó el secretario general de la ONU, António Guterres, mientras líderes de todo el mundo llegaban a Nueva York. “Preservar lo que la ONU ha logrado desde 1945; renovar nuestra ONU; hacer que esté preparada para el futuro y para su propósito, esta es la tarea de nuestro tiempo”, señaló por su parte Annalena Baerbock, titular de la Asamblea. Fuente: @news.un.org