PARAGUAY TV

Vaticano: Los 133 cardenales electores del nuevo papa ya están en Roma 

Los cardenales celebran su X Congregación General para preparar el próximo cónclave, mientras prosiguen sus debates sobre el estado de la Iglesia y sus esperanzas para el futuro. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, asegura que los 179 cardenales, incluidos 133 cardenales electores, ya se encuentran en Roma, de cara al cónclave que comienza el 7 de mayo. En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 133 cardenales para elegir al sucesor del papa Francisco. El Cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, informó que el Cardenal Camarlengo Kevin Farrell sorteó el sábado por la tarde la asignación de las habitaciones de los Cardenales. Todos se alojarán en la Casa Santa Marta y en la antigua Santa Marta y podrán registrarse a partir del martes por la mañana. Los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina a partir del miércoles 7 de mayo y votarán hasta que uno de ellos obtenga una mayoría de dos tercios y se convierta en sucesor del papa Francisco. Los cardenales electores podrán desplazarse hasta la Capilla Sixtina de la manera como deseen, incluso a pie, pero por una ruta protegida. Los periodistas no podrán acceder, puesto que la Gendarmería Vaticana ya la ha asegurado. Sin embargo, se difundirán imágenes que muestren el interior preparado. Pero, ¿quiénes son los cardenales que elegirán al nuevo pontífice de Roma? De acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, los cardenales que antes del día de la muerte del Papa “o del día en que quede vacante la Sede Apostólica”, no hayan alcanzado la edad de 80 años podrán votar en la elección del nuevo pontífice de Roma, distinguiendo así entre cardenales electores y no electores. Hasta la fecha, el Colegio Cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores. Los primeros entrarán en el Cónclave para elegir al 267º Pontífice, procedentes de 71 países de los cinco continentes. Hay dos purpurados que no participarán, por lo que el Cónclave reunirá a solo 133 cardenales, que representarán a las 17 naciones de África, 15 de América, 17 de Asia, 18 de Europa y 4 de Oceanía. Por primera vez, 12 Estados, de un lado al otro del planeta, cuentan con cardenales electores autóctonos: de Haití, el cardenal Chibly Langlois; de Cabo Verde, Arlindo Furtado Gomes; de la República Centroafricana, Dieudonné Nzapalainga; de Papúa Nueva Guinea, John Ribat; de Malasia, Sebastian Francis; de Suecia, Anders Arborelius; de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich; de Timor Oriental, Virgilio do Carmo da Silva; de Singapur, William Seng Chye Goh; de Paraguay, Adalberto Martínez Flores; de Sudán del Sur, Stephen Ameyu Martin Mulla y de Serbia, Ladislav Nemet. En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 53 cardenales europeos, 37 americanos , 23 asiáticos, 18 africanos y 4 oceánicos. Los números del Colegio Cardenalicio El cardenal elector más joven es el australiano de adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos y el más anciano es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años. Los más numerosos son los nacidos en 1947, hay 13 entre los que emitirán su voto, con 78 años cumplidos o por cumplir. Sólo el cardenal Baldassare Reina es de 1970, con lo cual cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras los cardenales Leo Frank, de 1971, y Rolandas Makrickas, de 1972 no tienen coetáneos. Veteranos del Cónclave son los cinco cardenales creados por san Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, el bosnio Vinco Pulić y el ghanés Peter Turkson. Hay, en cambio, 22 electores que recibieron el birrete cardenalicio de manos de Benedicto XVI y 108 que lo llevan por haberlos elegido Francisco. Distribución geográfica de los cardenales electores Entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas; hay más salesianos, 5 (Charles Maung Bo, Virgilio Do Carmo da Silva, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y Daniel Sturla Berhouet); hay 4 consagrados de la Orden de los Frailes Menores (Luis Cabrera Herrera, Pierbattista Pizzaballa, Jaime Spengler y Leonardo Steiner) y jesuitas también 4, (Stephen Chow Sau-yan, Micheal Czerny, Jean-Claude Höllerich y Ángel Rossi); mientras hay 3 franciscanos conventuales (François-Xavier Bustillo, Mauro Gambetti y Dominique Mathieu). En la Capilla Sixtina votarán también 2 dominicos (Timothy Peter Joseph Radcliffe y Jean-Paul Vesco); 2 lazaristas (Vicente Bokalic Iglic y Berhaneyesus Demerew Souraphiel); 2 redentoristas (Mykola Bychok y Joseph Tobin) y 2 verbitas (Tarcisio Kikuchu y Ladislav Nemet), así como el agustino Robert Prevost; el capuchino Fridolin Ambongo Besungu, el carmelita descalzo Anders Arborelius, el cisterciense Orani João Tempesta, Gérald Lacroix, del Instituto Secular Pío X, el misionero de la Consolata Giorgio Marengo, el misionero del Sagrado Corazón de Jesús John Ribat, el escalabriniano Fabio Baggio y el espiritano Dieudonné Nzapalainga. Fuente: @Vaticannews  

Exportaciones bajo “certificado de origen” va en aumento, especialmente en América y Asia

Los ingresos por la exportación de manufacturas paraguayas bajo el “certificado de origen” siguen en aumento, superando la barrera de los USD 650 millones y cerca de 1 millón de toneladas, de acuerdo al informe del cuarto mes del 2025 de la Ventanilla Única de Exportación, VUE. Los dos destinos por excelencia fueron el continente americano, con el 76% del mercado, seguido del continente asiático, con el 13%, que también experimentó un incremento en los últimos meses. El certificado de origen para la exportación es un documento que declara, bajo juramento, que la mercancía cumple con las normas de origen establecidas. No solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial. Un total de 981.907 toneladas de productos fueron enviados al exterior en abril de 2025. Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos figuran –en ese orden–  como los principales destinos de América, con el 76% de las operaciones en el mes de abril. En estos países se exportó por más de USD 500 millones, llegando a un total de 832.965 toneladas de productos. El primer destino fue Argentina, con exportaciones por USD 188 millones; seguido de Brasil, con más de USD 160 millones. En tanto que Chile importó por un valor de USD 70 millones. Así también, se exportaron manufacturas nacionales a Estados Unidos por más de USD 35 millones. Mientras que Perú y Uruguay adquirieron manufacturas nacionales por USD 16 y 9 millones, respectivamente. En el continente asiático, los productos de origen paraguayo fueron exportados por un total de USD 85 millones, con unas 69.220 toneladas. Se destacan los envíos a Taiwán por casi USD 26 millones; a Israel, por casi de USD 20 millones y Bangladesh, con importaciones que superan los USD 11 millones. Por otra parte, Paraguay logró exportar a Europa unas 65.959 toneladas de productos, generando ingresos por más de USD 53 millones, en el mes abril, bajo el certificado de origen. Al continente africano exportó por más de USD 19 millones; y a Oceanía por USD 742.666.

El Vaticano de cara al cónclave: hoy los funcionarios del Vaticano juran “absoluto secreto”

La confidencialidad es total a partir de la fecha. Ningún integrante del clero, del cuerpo diplomático ni de los trabajadores asalariados del Estado del Vaticano podrá revelar, en estos días ni nunca, lo que vean o escuchen durante el proceso de elección del nuevo Papa. Para ello, realizan hoy un juramento que deberán cumplir hasta el último día de sus vidas, bajo pena de excomunión. La elección de un nuevo papa está considerado por la Iglesia Católica como un momento cumbre y por ello, todo aquel que resida en esta ciudad-Estado debe prestar juramento de silencio: los guardias suizos, los cardenales, los funcionarios y empleados del cónclave quienes. El inicio de la asamblea electiva del nuevo pontífice está marcado para este miércoles 7 de mayo, por lo que desde hoy comienza el periodo de «observar absoluto secreto con cualquiera que no forme parte del colegio de cardenales electores», «a menos que reciban permiso especial para hacerlo», como señala el juramento. El juramento tiene lugar en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y tanto eclesiásticos como laicos, firman el juramento prescrito ante del Evangelio. Durante los días del cónclave, no podrán tener ningún contacto con nadie del exterior, ni siquiera con sus propias familias una extensa lista de funcionarios y miembros de la Iglesia Católica. Esto incluye a médicos, enfermeras, ascensoristas, trabajadores de comedores, limpiadores, y trabajadores del transporte. También deben permanecer alejados del mundo externo al Vaticano el maestro de las celebraciones litúrgicas papales; los maestros de ceremonias; el eclesiástico elegido por el cardenal que preside el cónclave -es decir, el cardenal Pietro Parolin. Otros que deberán guardar el “claustro” son los religiosos adscritos a la Sacristía Pontificia, el coronel y el mayor de la Guardia Suiza Pontificia, destinados a custodiar la zona cercana a la Capilla Sixtina; el director de los servicios de seguridad y protección civil del Estado de la Ciudad del Vaticano y algunos de sus colaboradores. El juramento se realiza de forma privada, lejos de cámaras y periodistas, es un acto solemne que si no se respeta, conlleva la pena más alta en la Iglesia, es decir, la excomunión. “Declaro que presto este juramento consciente de que cualquier violación del mismo comportará para mí la pena de excomunión ‘latae sententiae’ reservada a la Sede Apostólica”, indica el texto. La promesa exigida es también la de abstenerse “de utilizar cualquier dispositivo de grabación de audio o vídeo”, sobre lo que sucede en la Ciudad del Vaticano, y en particular, lo relacionado con las operaciones conectadas con la elección del sucesor de Francisco. Después de ser instruidos sobre el significado del acto a firmar, los trabajadores deberán pronunciar y firmar personalmente la fórmula, delante del cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, y de dos testigos, protonotarios apostólicos. Fuente: @ansa.it

ASU2025: La guarania en la medalla oficial de los Juegos Panamericanos Junior

Ya fue revelado uno de los símbolos más esperados de los Juegos Panamericanos Junior Asunción, ASU2025. La medalla oficial que se entregará a los deportistas es una pieza cargada de identidad del Paraguay, con la guarania como fuente de inspiración. A 100 días del evento deportivo juvenil más importante del continente, Asunción se prepara para recibir a cientos de jóvenes atletas que buscarán alcanzar la gloria olímpica y sellar sus sueños con esta medalla sobre el pecho. La presentación de la medalla fue realizada en el marco de una emotiva reinterpretación de Jejuí, la primera guarania compuesta por José Asunción Flores, padre del género, en el legendario Teatro Ignacio A. Pane, en Asunción.  Estuvieron presentes César Ramírez Caje, Ministro de Deportes; Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo y miembro COI; y Neven Ilic, Presidente de Panam Sports. La medalla lleva en su diseño frontal el característico tempo 6/8 de la guarania y continúa con las notas musicales de Jejuí, grabadas dentro del pentagrama que recorre gran parte de la circunferencia. En el dorso, se lee la inscripción: “Homenaje al centenario de la guarania: Jejuí”. Este icono acompañará a cada atleta como un recordatorio de que Asunción fue un punto de inflexión en su camino hacia la gloria, tal como lo fue para el creador del género que nos representa. La directora de la Orquesta Sinfónica de Asunción, María Victoria Sosa Zárate, logró sintetizar visualmente la partitura de Jejuí para el diseño oficial de la medalla. A través de horas de investigación y diseño, la medalla tomó forma con una estética minimalista y profundamente arraigada en nuestra identidad cultural. Los Juegos Panamericanos Junior tendrán su apertura oficial en Asunción, el 9 de agosto y se extenderán hasta el 23 de agosto, con más de 4.000 atletas del continente compitiendo por hacer historia. En la competencia ASU2025, se repartirán en total 1077 medallas: 333 de oro, 333 de plata y 411 de bronce. Con el lanzamiento oficial de la medalla, Asunción está lista para vivir una fiesta del deporte que unirá a todo el continente. En este contexto brillará el legado de José Asunción Flores, quien a sus 21 años logró convertir el sentir de un pueblo en la guarania, hoy reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.  

Gloria Estefan prepara un musical sobre la Orquesta de Cateura en Estados Unidos

La legendaria cantante cubano-estadounidense Gloria Estefan, multiganadora de premios Grammys, anuncia el estreno de “Basura”, que define como “un viaje inolvidable de ritmo, resiliencia y música extraordinaria”. El musical relata la historia de la Orquesta de Cateura, con instrumentos formados a partir de desechos encontrados en el principal vertedero del país, que ha transformado la vida de muchos jóvenes paraguayos. “Un recordatorio conmovedor de que, incluso en los lugares más improbables, se puede construir algo hermoso”, dice el anuncio del musical estelarizado por Gloria Stefan, quien recientemente recibió su cuarto premio Grammy, en la categoría de Mejor Actuación Global, por su interpretación de “Bemba Colorá”, además de contar con varios premios Grammy Latinos. El estreno de “Basura” está previsto para el 30 de mayo del próximo año, en el Teatro Nacional de Atlanta, Alliance Theatre, y se extenderá hasta el 12 de julio de 2026. La producción presentará al público cómo se comenzó a crear y enseñar música en uno de los lugares más pobres y vulnerables de Asunción, el vertedero de basuras Cateura. “El mundo nos envía basura. Nosotros le devolvemos música”, dijo una vez Favio Chávez, director y creador del revolucionario concepto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, una iniciativa que trascendió fronteras y continúa generando un impacto profundamente positivo en nuestra cultura y en la promoción de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. La Orquesta de Cateura comenzó en el 2006 cuando uno de los gancheros, don Nicolás Gómez, comenzó a fabricar instrumentos musicales con materiales reciclados para el maestro Favio Chávez. Hoy, la célebre cantante Gloria Estefan y su hija Emily Estefan anuncian el estreno del musical basado en la historia de esta iniciativa paraguaya que lleva como título “Basura”, que contará al mundo la historia vertebral de esta iniciativa paraguaya a la que se unen un sinúmero de historias de resiliencia de niños y niñas de escasos recursos, producto de un proyecto de desarrollo social a través de la música. Basura estará compuesta por obras inéditas creadas por Gloria y Emily. Incluye un especial destaque a la música paraguaya con la inclusión del típico compás de 6/8 que caracteriza a la polca paraguaya, además de palabras y frases en guaraní. Gloria Stefan, conocida como la «Reina del Pop Latino», ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo. Además, es autora de libros para niños y fue productora ejecutiva del musical «On Your Feet!».  

El desafío de convertir a Paraguay en un hub logístico regional

El viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio, Marco Riquelme, reconocido por su trayectoria en el sector privado y por su liderazgo en UIP Joven, delineó la ambiciosa visión de transformar a Paraguay en un centro logístico regional, reordenando los parques industriales. “Tenemos que trabajar de manera articulada con todos los sectores para consolidar esta visión de desarrollo industrial”, señaló en el programa Tribuna de Paraguay TV. La ubicación estratégica de Paraguay con centros industriales de Brasil y Argentina, favorecen el potencial de nuestro país para convertirse en un hub industrial clave, señala Riquelme. En este marco, el Ministerio de Industria y Comercio apunta a facilitar la producción y distribución de bienes tanto para el mercado interno como para el comercio regional. Un elemento central de la estrategia del MIC es la creación de un parque industrial moderno, dotado de infraestructura adecuada, servicios eficientes e incentivos sostenibles. “Se está trabajando activamente con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para promover líneas de crédito específicas para el sector industrial, facilitando el acceso a la financiación necesaria para el crecimiento y la modernización de las empresas”, señaló Riquelme. “El sector productivo debe acceder a más créditos para innovar”, agregó. El viceministro de Industria afirmó que la implementación de esta estrategia, con un parque industrial como motor, “impulsará la generación de empleo, la transferencia tecnológica y la innovación”, dinamizando así la economía nacional. Con estas acciones, Paraguay busca posicionarse como un actor clave en la cadena de valor regional. El viceministro Riquelme destacó las ventajas competitivas que ofrece el país para las inversiones, incluyendo una mano de obra joven y disponible, así como un régimen impositivo favorable para los inversores. “Tenemos que trabajar de manera articulada para consolidar esta visión de desarrollo industrial con todos los sectores: público, privado, académico y social”, señaló el viceministro de Industria. Por otra parte, Marco Riquelme señaló que el Gobierno también apunta a desarrollar distritos digitales. Es decir, parques industriales que atraerán a los emprendedores digitales al país. “Es algo que se viene con mucha fuerza en el mundo y el objetivo es acompañar esta tendencia desde el Paraguay”, concluyó.

El Gobierno impulsa el crecimiento del pequeño productor: Aumentan las ganancias en las Ferias de la Agricultura Familiar

La recaudación anual de las Ferias de la Agricultura Familiar va en aumento: En el 2024 ascendieron a más de 76.500 millones de guaraníes, lo que representa un aumento del 34% respecto al año anterior. También el número de ferias realizadas con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería fue en aumento en los últimos años, pasando de 15.369 en el 2022 a cerca de 24.000 en el 2024, para el beneficio directo de los pequeños productores agrícolas. “El Gobierno busca que el pequeño productor pueda crecer”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Giménez durante una entrega de insumos agrícolas. Mediante un trabajo coordinado con organizaciones campesinas, el Gobierno del Paraguay impulsa la comercialización de productos con la organización “Ferias de la Agricultura Familiar”, en distintos puntos del país. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se realizaron un total de 23.713 ferias durante el 2024, generando un ingreso de Gs. 76.565.143.000 a las familias campesinas. La cifra corresponde a un aumento del 34% de ingresos más respecto al año 2023, cuando los ingresos fueron poco más de 57.119 millones de guaraníes. Esta ganancia, a su vez, representa un aumento del 21 % respecto al 2022 cuando la recaudación alcanzó Gs. 47.202.400.000. Comparando los periodos de Agosto 2018-Marzo 2023 con Agosto 2023-Abril 2025, se registra un aumento de 62% en la recaudación de las ferias, lo que equivale a un incremento de Gs. 48.915.077.000. La cantidad de familias campesinas beneficiadas con estos eventos también fue subiendo entre los lapsos de tiempo señalados. Desde apenas 2.599 participantes en el primer periodo (Agosto 2018-Marzo 2023), ascendió a más de 17.000 familias en el segundo periodo, que concluye en abril de 2025. Esto representa un aumento del 113% de participación, lo que demuestra el éxito de la gestión del MAG. Las Ferias de la Agricultura Familiar son un espacio donde los pequeños productores rurales pueden vender directamente sus productos al público, sin intermediarios, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo es dinamizar la economía rural, al tiempo de facilitar el acceso a alimentos frescos y de calidad a precios justos a toda la ciudadanía.    

Casi el 70% de las personas mayores de 15 años están ocupadas en Paraguay

Cerca de tres millones de personas están ocupadas en Paraguay, lo que equivale al 68,1 % de la población de 15 años y más, de acuerdo a los datos del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Del total de trabajadores del país, el 56,4 % son hombres y el 43,6 % mujeres. Prevalece la fuerza laboral de jóvenes y adultos, ya que el 65,4 % tiene menos de 45 años. Y en términos geográficos, se concentra en las ciudades, donde se genera el 64 % de la ocupación. El MTESS publicó un perfil del trabajador en Paraguay, a partir de los datos obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), correspondiente al cuarto trimestre de 2024. El Observatorio Laboral revela que hay 2.996.550 trabajadores en el país, y que fuerza laboral presenta una composición diversa en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, residencia y tipo de ocupación. El promedio de años de estudio alcanza los 10,5, y en cuanto a la localización geográfica, el 36% es de zonas rurales y el 64% de ciudades. En relación con las características del empleo, el 40,2 % trabaja en microempresas, lo que destaca la relevancia del emprendimiento y la pequeña escala productiva en el mercado laboral. Asimismo, el 56 % de las personas ocupadas se desempeña en el sector del comercio y los servicios, y una proporción similar lo hace como vendedores, operarios o en ocupaciones no calificadas. Por su parte, el 40,9 % pertenece al sector privado. El promedio de horas trabajadas semanalmente es de 43, y el ingreso mensual corriente asciende a Gs. 2.853.868. Estos datos permiten al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social contar con indicadores claves para orientar políticas públicas que favorezcan la formalización del empleo, el fortalecimiento de las condiciones laborales y la inclusión en el mercado de trabajo. Trabajo de adolescentes En Paraguay, los menores de 14 años no deben trabajar y los adolescentes mayores de 14 hasta los 17 años pueden hacerlo, en condiciones de protección especial. Así lo recuerda l Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través de la Dirección General de Protección a la Niñez y Adolescencia. El trabajo adolescente protegido debe desarrollarse en condiciones diferentes a las de los trabajadores adultos y en actividades que no sean peligrosas para su salud, seguridad o moralidad, de manera a garantizar su desarrollo integral. Uno de los requisitos diferenciales se relaciona con el horario laboral: El adolescente de entre 14 y 16 años no podrá trabajar más de 4 horas diarias ni más de 24 horas semanales. El de 16 hasta 18 años no podrá trabajar más de 6 horas diarias ni más de 36 semanales. Para los trabajadores que todavía asistan a instituciones educativas, las horas diarias de trabajo quedarán reducidas a 4. Asimismo, el adolescente en edad legal de trabajar debe estar registrado en el Registro del Adolescente Trabajador (RAT), ante la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) de la Municipalidad donde vive. Esto permitirá que el MTESS pueda hacer seguimiento de las condiciones en que desarrolla su trabajo. A partir de los 18 años se adquiere la mayoría de edad, y con ella, la plena capacidad de ejercer sus derechos y asumir responsabilidades legales.

Estados Unidos coloca a Paraguay entre los destinos “más seguros”

“Tome precauciones normales en Paraguay”. Con este mensaje, el Departamento de Estado de los Estados Unidos califica a nuestro país con el mejor nivel de seguridad, aunque advierte sobre áreas con mayores riesgos de delincuencia. De esta manera, hoy el gobierno norteamericano informa a sus ciudadanos que Paraguay es un destino de baja peligrosidad para los viajeros, resultado de las inversiones históricas que el actual Gobierno está imprimiendo en materia de seguridad ciudadana. En el Mapa de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado, Argentina y Paraguay son los únicos países de esta región de América del Sur que tiene Nivel 1 de seguridad, el mayor de la escala, mientras que en el norte figuran Surinam y la Guyana Francesa. En América del Norte, solo Canadá tiene esta calificación como país, y dentro de México, la península de Yucatán. La mayoría de los países de la región se encuentran en el Nivel 2, en cuya descripción se lee: “Aumentar las medidas de precaución”. Por otra parte, Colombia Guyana y la mayor parte de América Central está en Nivel 3: “Reconsidere el viaje”, y Venezuela se encuentra en el Nivel 4: “No viaje”, recomienda en este caso el gobierno de los Estados Unidos. En el caso de Paraguay, sin embargo, el gobierno norteamericano advierte: “Tenga mayor precaución debido a la delincuencia en estos departamentos: Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro». El «mapa de destinos» del Departamento de Estado de Estados Unidos es una herramienta informativa dirigida a los ciudadanos norteamericanos sobre los niveles de riesgo asociados con diferentes destinos internacionales, basándose en información recopilada sobre los datos de criminalidad, delincuencia, terrorismo, entre otros. La actual calificación del Paraguay en el Mapa de Recomendaciones de Viaje de los Estados Unidos se relaciona con los esfuerzos del actual gobierno del Paraguay, que viene realizando en materia de seguridad ciudadana. Impulsó la incorporación anual de 5.000 nuevos poli­cías a las fuerzas del orden, revitalizó y fortaleció el grupo Lince, para brindar seguridad en la vía pública, realiza inversiones históricas en patrulleras, equipos de comunicación, entre otros. Acceder al mapa de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado de los Estados Unidos en el link: https://travelmaps.state.gov/TSGMap/