El Gobierno habilitó la línea 155 para situaciones de crisis emocional: “Tu salud mental importa”

«A veces, una simple llamada puede salvar una vida”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña al momento de lanzar la línea gratuita 155, de cobertura nacional, para brindar contención, orientación y asistencia profesional inmediata a personas que atraviesan sufrimiento extremo. “Esta línea representa un avance hacia una atención más humana y moderna en salud mental”, asegura la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Marcar el 155 no requiere saldo, ni uso de datos. No requiere más que levantar el teléfono y pedir ayuda”, señaló el jefe de Estado. Esta línea gratuita ya está activa y disponible las 24 horas de los 365 días del año de forma articulada con el 911, el SEME, y con el servicio de Fono Ayuda 147 del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, para brindar una respuesta efectiva. “Convertir nuestro sistema de salud en un sistema mucho más eficiente y humano es una tarea compleja, pero no vinimos para que las cosas sigan igual”, dijo el presidente Peña, al explicar que la línea 155 es parte del Plan Sumar del Gobierno, orientado a fortalecer la salud mental y la lucha contra la adicción a drogas en todo el Paraguay. El servicio está a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental. Se han contratado y entrenado 25 psicólogas para responder a las personas en crisis, que trabajarán en coordinación con médicos psiquiatras, en el abordaje de situaciones de ansiedad, de abstinencia por problema de drogas, pensamientos confusos, situaciones de violencia o de crisis. La línea también está disponible para las personas que no saben cómo ayudar a sus familiares en momentos de necesidad. “El 155 representa más que una línea telefónica. Es un mensaje claro, a las personas que sufren: No están solas”, señaló la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Significa que el Estado las escucha y acompaña, y que está comprometido con trabajar por una sociedad más empática, más solidaria y más resiliente”, señaló la titular del MSP. El servicio es accesible desde cualquier línea telefónica o compañía celular en todo el territorio nacional, sin necesidad de prefijo o numeral adicional. Simplemente, marcando 155, se accederá a una ayuda profesional confidencial. El lanzamiento oficial del servicio tuvo lugar en el Parque Litoral, en presencia de autoridades nacionales.
El Gobierno fortalece la atención de emergencias médicas con más de 200 nuevas ambulancias

“Confirmamos el compromiso con el bienestar de los paraguayos, avanzando en el fortalecimiento del sistema de salud pública”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la ceremonia de entrega de parte de las 203 nuevas ambulancias con Unidades de Terapia Intensiva (UTI) de soporte avanzado. La adquisición fue posible mediante la nueva tarifa de energía de Itaipú negociada con Brasil, que hoy permite al Gobierno hacer inversiones de gran impacto social. Las ambulancias serán incorporadas en los próximos meses a la red de servicios de salud. Así lo anunció el jefe de Estado, Santiago Peña, al momento de hacer entrega de las primeras unidades. “Son 26 móviles totalmente equipados, para cubrir las necesidades urgentes de pacientes, para el sistema de Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y las cabeceras departamentales”, dijo el presidente Peña. Los vehículos están pensados para funcionar en zonas rurales, urbanas y de difícil acceso, alguno de ellos, con tracción 4X4. “Todos tienen un solo propósito: salvar vidas y poner al Estado al servicio de las personas que más nos necesitan”, afirmó el presidente Santiago Peña durante el acto de entrega. “Este esfuerzo forma parte de una inversión más amplia y que no tiene precedentes en la historia del Paraguay, para que las personas puedan ser mejor cuidadas y estén más cerca de sus ciudades”, afirmó el jefe de Estado. “Estamos construyendo y modernizando hospitales de referencia en puntos clave del país”, señaló. El presidente recordó que hace unos meses se habilitó el Hospital de Coronel Oviedo, y que en julio le tocará el turno a Itapúa, para luego continuar con Concepción, Curuguaty, Chaco, Itauguá y luego la capital del país, Asunción. “Además, seguimos reforzando atenciones nocturnas, las residencias médicas, integrando redes de atención, digitalizando los historiales, entre otros. Todo apunta a un sistema de salud más presente, más eficiente y sobre todo, más humano”, dijo Peña. La compra de estas nuevas unidades equipadas forma parte del Convenio N° 4500075926 – “Adquisición de ambulancias para el Sistema de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y otros servicios del Ministerio de Salud Pública”, celebrado entre la Fundación Tesãi y el MSPYBS con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias médicas en todo el territorio nacional. La entrega realizada en la explanada del Litoral del Palacio es la primera de seis previstas a lo largo de este año para la renovación de la flota del SEME con inversión de la Binacional, para aumentar la eficiencia de traslado de pacientes críticos en las 18 Regiones Sanitarias del país. Cada ambulancia cuenta con equipos biomédicos de UTI como un kit de Vías Aéreas con balón de oxígeno portátil con sus accesorios, set de intubación, oxímetro de pulso con sus accesorios, aspirador de secreciones manual, espacio para descartables tales como tubos endotraqueales, máscaras, cánulas nasales, entre otros.
Finaliza la “Guerra de 12 días”: Tregua confirmada entre Israel e Irán

Desde la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, Donald Trump afirmó que “la tregua entre Irán e Israel marcha muy bien. Israel ha cedido y estoy muy orgulloso de ellos”. Por fin, el alto el fuego se ha hecho realidad, algo que el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó como “una victoria histórica que durará por generaciones”. Sin embargo, el presidente norteamericano reconoce que se trata de una “aparente paz”. «Nos llevamos muy bien ahora con Irán. Lo último que quieren los iraníes es enriquecer uranio; pero no construirán la bomba durante mucho tiempo», dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en conferencia de prensa con Mark Rutte, secretario general de la OTAN. El líder norteamericano añadió que la instalación nuclear de Forow, en Irán, había sufrido una “destrucción total”. “El ataque puso fin a la guerra. Fue esencialmente lo mismo que Hiroshima y Nagasaki: Dentro, todo se derrumbó, los túneles se derrumbaron y nadie puede entrar a ver”, aseguró. Apenas un día antes, Trump se había mostrado furioso con las partes en conflicto: “Ni idea de lo que hacen. ¡Bibi, retira inmediatamente los aviones!”, dijo refiriéndose al líder israelí, Benjamín «Bibi» Netanyahu. Las sirenas sonaban en el norte del país. Las Fuerzas de Defensa de Israel, FDI, y los misiles iraníes seguían amenazando. Sin embargo, el alto el fuego, anunciado en plena noche por Donald Trump en su red social Truth, se mantuvo a pesar de los temores de violaciones y las reprimendas del magnate. Y fue reclamado por ambas partes en conflicto como una victoria. Enérgica intervención y “aparente paz” El alto al fuego definitivo llegó como resultado de una intervención enérgica del presidente estadounidense, quien antes de volar al encuentro de la OTAN en La Haya, el 24 de junio, reprendió a Irán y, sobre todo, a Israel por haber violado la tregua pocas horas después de su anuncio. “No estoy satisfecho con Irán ni con Israel. En la práctica, tenemos dos países que han estado luchando durante tanto tiempo y con tanta dureza que ya no saben qué están haciendo”, gritó antes de abordar el Air Force One. Irán e Israel se acusaban mutuamente de violar el alto el fuego, que fue aceptado oficialmente primero por Teherán y luego por Tel Aviv. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, había dado instrucciones a las FDI de realizar «ataques intensos contra objetivos del régimen en el corazón de Teherán», en respuesta a dos misiles balísticos iraníes lanzados (pero interceptados) después de que entrara en vigor la tregua. Se atacó un sistema de radar cerca de Teherán, que no respondió. “Deben calmarse”, señaló Donald Trump con una furiosa advertencia sin precedentes contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el aliado que apoyó con los ataques estadounidenses a tres sitios nucleares iraníes y que ahora estaría considerando un viaje relámpago a la Casa Blanca. Finalmente, poco después, el presidente norteamericano pudo anunciar en las redes sociales que Israel no atacará a Irán. “Todos los aviones volverán a casa, mientras que le harán un saludo amistoso a Irán. Nadie será herido: el alto el fuego está en vigor”, aseguró Trump. El giro de los acontecimientos fue coronado por el anuncio del presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, quien finalmente proclamó “el fin de la guerra de los 12 días impuesta” a su país. Sin embargo, aclaró que continuará defendiendo sus “derechos legítimos” de avanzar en un programa nuclear, incluyendo el enriquecimiento de uranio, un proceso clave para desarrollar armas nucleares. En tanto, Trump reiteró que Teherán nunca tendrá «ni el enriquecimiento del uranio ni la bomba atómica». Presentó la tregua como una ventaja no solo para la estabilidad en la región, sino también para Pekín, en el contexto de las conversaciones comerciales en curso. “China puede seguir comprando petróleo a Irán. Espero que también compren en abundancia incluso de los Estados Unidos”, escribió en Truth, revelando así el fin de las sanciones impuestas desde marzo a las ‘teapot’ chinas, las refinerías privadas que compran petróleo a Teherán. Por su parte, Israel advirtió a Irán: “Respetaremos el alto el fuego mientras lo haga la otra parte”, al tiempo que su primer ministro, Benjamin Netanyahu, habló de “una victoria histórica que durará por generaciones”. El país volvió a la normalidad del tráfico aéreo de entrada y salida sin restricciones, así como la movilidad con la reapertura de escuelas y oficinas; y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se centran nuevamente en Gaza, que sigue siendo una herida abierta en el martirizado Medio Oriente. A pesar de que la tregua se está convirtiendo en una aparente paz, para Trump quedan varios nudos por desatar, comenzando por la reapertura de las negociaciones sobre el tema nuclear y el destino del uranio enriquecido iraní, aparentemente a salvo antes de los ataques de Estados Unidos. Fuente y fotos: @ansa.it
“Paraguay es uno de los principales colaboradores de la sostenibilidad mundial”

Paraguay vive un momento de expansión de cadenas de valor sostenibles en los sectores forestal, energético y de transporte. Se estima que el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur dará un impulso clave al desarrollo exportador, con las mejores prácticas. “No hay ninguna duda de que el Paraguay, lejos de ser un problema para la sostenibilidad mundial, es uno de sus principales colaboradores”, sentenció el presidente de la República, Santiago Peña, durante el Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025. Este espacio reúne a inversores, agentes financieros, empresarios y representantes clave de la Unión Europea y de Paraguay, en el Instituto del Banco Central del Paraguay, el 24 y 25 de junio de 2025. Está organizado por la Delegación de la Unión Europea en Paraguay y la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, del Ministerio de Industria y Comercio. Se trata de una plataforma única para impulsar la inversión en Paraguay por parte de los países de Europa, en el marco de la estrategia “Global Gateway” de la Unión Europea, que busca atraer alianzas y capital para proyectos sostenibles que generen un impacto positivo integral en el país. “Mi razón de ser optimista, a pesar de una historia nacional bastante adversa, con una guerra de exterminio y otra para defender nuestro Chaco, es que Paraguay viene corriendo la carrera de desarrollo desde atrás. Eso nos permite tener acceso a información y a tecnología para implementar las prácticas más sostenibles del mundo”, señaló Santiago Peña, poniendo de ejemplo a la producción de soja. “Siendo Paraguay el tercer mayor exportador de soja del mundo, toda su exportación proviene de tierras que no fueron deforestadas”, aseguró el jefe de Estado. El presidente también comentó que durante este mes de junio, en París, Paraguay firmó el acuerdo para ser miembro pleno la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, “y así unirnos al grupo de países responsable de implementar las mejores prácticas sostenibles a nivel mundial”, dijo. “50 años atrás los paraguayos nos animamos a desarrollar proyectos de integración, de donde nacen nuestras dos represas binacionales. Esto significa que Paraguay mueve su energía eléctrica con fuente 100% renovable, y de la más estable, la hidroeléctrica”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña, durante el encuentro. Por otra parte, el jefe de Estado señaló que la energía de las represas binacionales no solamente permiten a Paraguay contar con el sello de País Verde, sostenible y responsable con el medioambiente. También hace que el país colabore con sus dos vecinos, Brasil y Argentina, exportándoles el 50% de todo lo que produce. El Foro fue declarado de Interés Turístico Nacional por la Resolución N.º 770/2025 de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), por posicionar estratégicamente a Paraguay como destino confiable para inversiones sostenibles.
La vida en Medio Oriente tras el fallido «cese del fuego total» entre Israel e Irán

Luego de la declaración de «alto el fuego total» entre Irán e Israel, el conflicto continúa en Medio Oriente. «Si se mantiene 24 horas, podremos decir que la guerra ha terminado», había dicho el presidente norteamericano Donald Trump. En entrevistas con Radio Nacional del Paraguay, los embajadores de Paraguay en Israel y en Qatar comparten cómo se vive la situación en la zona de conflicto, manteniendo la esperanza en el cumplimiento gradual del acuerdo. Alejandro Rubín, embajador paraguayo en Israel, recibió la noticia del “fin de la guerra” dentro de un bunker, donde se refugiaba de los misiles de Irán que atacaron Israel desde la madrugada y con reportes de que la ciudad de Beersheva estaba siendo atacada luego del horario marcado para el cese del fuego, las 7:00, y causando cuatro víctimas mortales. “Entre a las 5 AM y las 7:30 estuve resguardado en la pieza de seguridad, y lastimosamente hubo noticias de cuatro fallecidos en la ciudad de Beersheva, donde un misil balístico cayó de lleno en un refugio”, comentó el diplomático. “Hay que entender que vivimos en una zona muy dinámica, los hechos son muy cambiantes, pero ojalá que se respete el cese al fuego”, dijo el diplomático. “Como embajador de Paraguay en Israel tengo limitaciones para hablar de la relación del país que me recibió con un tercer país (Irán)”, aclaró al inicio de la entrevista con Radio Nacional del Paraguay. Con respecto a los paraguayos que se encontraban temporalmente en Israel cuando inició el conflicto, ya sea por turismo o por invitación del gobierno de Israel, el embajador Rubín aclaró que el 99% ya volvió al país. Solo quedó una persona que ha decidido permanecer. Sobre los paraguayos que son residentes permanentes, mencionó: “Algunos sufrieron daños materiales en sus casas, pero ninguna víctima que lamentar”. La mayoría de los paraguayos que viven en Israel cuentan con ciudadanía y pasaporte de esa nación y ya están acostumbrados a vivir más o menos a vivir en estas condiciones (de guerra). “Aquí hay que seguir los protocolos establecidos por el Gobierno”, dijo. El embajador Rubín también comentó que existe una aplicación y formas de notificación a la ciudadanía para el ingreso y egreso a los refugios o piezas de seguridad, que son obligatorias en todas las casas. “Ahora prácticamente no se puede salir a la calle y solo lo esencial está habilitado. No hay colegios ni universidades. El objetivo es que la gente permanezca cerca de los refugios porque algunas bombas están penetrando, pese a que el sistema de seguridad es muy efectivo, consigue interceptar el 90% de los ataques, pero ese 10% que ingresa hace mucho daño. La última bomba cayó esta mañana pasando el horario que se había establecido como cese de fuego”, comentó el embajador. Por otra parte, Rubín comentó que el aeropuerto funciona con intermitencia. “En este momento no hay vuelos, sino de rescates”. Noticias desde Qatar “Qatar acoge con satisfacción el acuerdo de alto el fuego entre Irán e Israel”, es el mensaje que publica en la fecha el Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar. “Este país tuvo un papel protagónico en el cese al fuego. El presidente Donald Trump agradeció públicamente sus esfuerzos por la paz. Según trascendió, el primer ministro de Qatar tuvo un rol decisivo para que Israel acepte la propuesta del alto al fuego de los Estados Unidos”, aseguró el embajador de Paraguay en Qatar, José Agüero, desde la ciudad de Doha, donde hoy las actividades retornaron a la normalidad. “Ayer hubo un ataque de la guardia revolucionaria iraní a la base militar norteamericana Al Udeid, cerca de Doha, donde funciona el centro de operaciones de Estados Unidos. Unos 19 misiles que fueron interceptados por la Defensa Aérea Qatarí y solo uno cayó en tierra, sin causar daños. Finalmente, a la madrugada recibimos la grata noticia de que se llegó al cese al fuego entre Irán e Israel”, comenta el embajador Agüero. El ataque fue a las 19:30 de Qatar. “En la tarde de ayer (23 de junio), ya se había recibido una advertencia del gobierno de Estados Unidos a sus ciudadanos para que permanezcan en sus casas. Una hora antes del ataque, ante la confirmación del bombardeo, Qatar anunció la suspensión del espacio aéreo”, comenta el embajador de Paraguay en Qatar, José Agüero. Con respecto a los paraguayos residentes en este país, el diplomático cuenta que se encuentra en permanente relación con ellos. “Son aproximadamente 20, pero que la mayoría trabaja en el sector aeronáutico, por lo que generalmente se encuentran fuera de Qatar”, explica. Trump: tanto Israel como Irán violaron el cese del fuego El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que tanto Israel como Irán han violado el alto el fuego unas horas después del anuncio, y que no está satisfecho con ninguno de los dos países, especialmente con Israel. Antes de partir hacia la cumbre de la OTAN en La Haya, Trump afirmó en conferencia de prensa que este país había «liberado» misiles inmediatamente después de aceptar el acuerdo. Respecto a Irán, Trump afirmó que la capacidad nuclear del país estaba agotada y que nunca reconstruiría su programa nuclear.
Conacom apoya iniciativa de ley contra prácticas abusivas en la operación de tarjetas

Ante el estudio del proyecto de ley del “Sistema Nacional de Pagos”, en la Cámara de Diputados, la Comisión Nacional de la Competencia emitió un comunicado valorando la regulación que permitirá trabajar en igualdad de condiciones a todas las empresas procesadoras de tarjetas. “La iniciativa representa una oportunidad para que, a través de las futuras reglamentaciones del Banco Central del Paraguay, se promueva un entorno más competitivo en el sector”, expresa. En 2023, la Conacom había recomendado al Banco Central del Paraguay (BCP) analizar la posibilidad de emitir o impulsar una regulación que permita la interconectividad e interoperabilidad entre las distintas empresas procesadoras de tarjetas. La recomendación surgió como resultado de una sanción realizada a Bancard S.A., por haber incurrido en la infracción de la prohibición legal de abuso de posición dominante, según la Resolución D/AL N° 59/2023. Tras un sumario, la Conacom dictaminó que la firma había limitado la producción o la distribución de tarjetas, en perjuicio injustificado de los competidores o de los consumidores. “En este sentido, la Conacom valora positivamente que el BCP haya acogido favorablemente la recomendación formulada y haya impulsado el proyecto de ley Sistema Nacional de Pagos, que fue sometido a consulta pública y ya ha sido aprobado por la Honorable Cámara de Senadores”, expresa el comunicado de la Comisión Nacional de la Competencia. La CONACOM ha observado que la propuesta normativa busca reconocer funciones reglamentarias del Banco Central del Paraguay en el sector de pagos, centrándose en la promoción de la interconexión e interoperabilidad de sistemas de pago, entre otros criterios. La Conacom, como organismo de autoridad de aplicación de la Ley N° 4956/2013, de “Defensa de la Competencia”, tiene la misión de defender y promover la competencia en los mercados para contribuir con el desarrollo económico. En este marco, apunta a fomentar un ambiente competitivo en el sector de pagos, en beneficio de la sociedad.
Conflicto Israel-Irán: Estados Unidos ataca plantas nucleares

“Instalaciones nucleares destruidas”, aseguró al mundo el presidente norteamericano Donald Trump, tras bombardear las plantas de armas atómicas de Irán. “Estados Unidos ha entrado en guerra”, respondió amenazante este país, cuyo conflicto con Israel se ha reanudado, con intercambio de ataques con misiles. Las sirenas suenan en Tel Aviv y Jerusalén. El ayatolá Alí Jamenei asegura que “El castigo contra Israel continuará”. “Paraguay ratifica su apoyo al Pueblo de Israel y al derecho de proteger su existencia. Acompañamos las acciones llevadas adelante por los países aliados. Hacemos un llamado a unir esfuerzos para disminuir las tensiones en Medio Oriente a través de la diplomacia y el Derecho Internacional”, expresa el Ministerio de Relaciones Exteriores, tras los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares del país. El Pentágono llamó «Martillo de medianoche» al ataque de la noche del sábado contra las instalaciones nucleares de Irán, que obligó a Estados Unidos a volver a la guerra junto a Israel. El plan de ataque estaba listo cuando Trump dio un plazo de dos semanas, el 19 de junio, para decidir si entraba en guerra con Irán. Los aviones cisterna y los bombarderos se pusieron en posición, mientras los militares acondicionaban defensas para las tropas norteamericanas en la región, destacó ‘The New York Times’. El nombre del operativo fue revelado por el presidente Donald Trump y su equipo en la Sala de Crisis de la Casa Blanca, con participación del secretario de Defensa Hegseth y el jefe de Estado Mayor John Caine. “Poca gente en Washington lo sabía”, declaró el general. Según Hegseth, los bombardeos «devastaron» el plan nuclear de Irán y «no tuvieron como objetivo ni a civiles ni a tropas» del régimen: «Fue un éxito rotundo». Pero la operación «no tenía como objetivo un cambio de régimen». «Irán debería haber sido astuto y escuchar las palabras de Trump: cualquier represalia nos obligará a desplegar una mayor fuerza», agregó. Hegseth también afirmó que Washington consultó con sus aliados en la región antes de atacar, quienes «cuentan con fuerzas y activos donde se encuentra Estados Unidos». Por su parte, Caine confirmó que los siete Supermarine Spies volaron sin escalas en la oscuridad durante 18 horas, repostando varias veces durante el vuelo, y que llegaron a su destino el sábado por la noche (noche de Irán), el vuelo más largo desde 2001. Los bombardeos estadounidenses probablemente han causado daños «muy significativos» en las zonas subterráneas de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow en Irán, aunque aún no se puede determinar su alcance, declaró Rafael Grossi, director del organismo de control nuclear de las Naciones Unidas, al Times of Israel. «Dada la carga explosiva utilizada y la extrema sensibilidad a las vibraciones de las centrifugadoras, se prevé que se hayan producido daños muy graves», declaró Grossi en una reunión de emergencia de la Junta de Gobernadores del OIEA. «El mundo es más seguro ahora», declaró el secretario de Estado, Marco Rubio. Sin embargo, en su primera declaración en redes sociales desde los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares del país, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, dijo: “El enemigo sionista ha cometido un grave error, debe ser castigado y lo estamos haciendo ahora”. La publicación iba acompañada de luna imagen de una calavera en llamas, con la Estrella de David sobre un fondo de edificios en llamas. El supuesto traslado de uranio en Irán Amwaj.media, un centro de estudios dirigido por un analista iraní en el Reino Unido, asegura que Estados Unidos también realizó advertencias a Teherán antes de lanzar ataques contra las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán. Una fuente política iraní de alto rango, hablando bajo condición de anonimato, confirmó, según Amwaj, que el 21 de junio la administración Trump comunicó que NO quería llegar a un enfrentamiento total y que solo pretendía atacar las tres instalaciones nucleares. Una imagen satelital publicada en redes sociales muestra un gran convoy de vehículos cerca de Fordow hace dos días. Esto evidenciaría el traslado de uranio enriquecido desde la planta a un lugar no revelado. Imágenes satelitales publicadas por Al Jazeera muestran tres grandes cráteres en la planta bombardeada por B-2, probables lugares de impacto de las bombas utilizadas para penetrar los túneles, cuyos accesos están completamente bloqueados. El sistema de defensa aérea fue destruido, según la televisión panárabe. Una reconstrucción que Teherán rechaza. «La industria nuclear está profundamente arraigada en nuestro país y sus raíces no pueden destruirse», declaró a la televisión estatal Behrouz Kamalvandi, portavoz de la agencia estatal iraní de energía atómica, añadiendo que “su desarrollo no se detendrá”. «Hay daños en las instalaciones, pero no es la primera vez que nuestra industria nuclear sufre daños y lo volveremos a ocultar», agregó. En el centro de la posible represalia iraní está el destino del Estrecho de Ormuz, un centro estratégico entre el Golfo Pérsico y Omán por el paso de un tercio del petróleo del mundo. Se trata de la vía de salida natural para la producción petrolera de la mayoría de los países árabes. El parlamento iraní considera necesario cerrar el Estrecho de Ormuz tras los ataques estadounidenses, declaró Esmail Kosari, miembro del comité de seguridad nacional del parlamento. Sin embargo, la decisión final recaerá en el Consejo Supremo de Seguridad. Cerrar el estrecho de Ormuz sería un suicidio para Irán, según el vicepresidente estadounidense J.D. Vance. «Toda su economía pasa por el estrecho de Ormuz. ¿Por qué lo harían? No creo que tenga sentido. Estados Unidos no está en guerra con Irán, sino con su programa nuclear. Y los ataques de esta noche retrasaron considerablemente» el desarrollo de armas nucleares”. En tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU ya convocó á una reunión de emergencia sobre Irán. También, la premier italiana, Giorgia Meloni conversó con el primer ministro canadiense Mark Carney, el actual presidente del G7, el canciller alemán Fiedrich Merz, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer. Además, se mantuvieron contactos con el príncipe heredero saudí bin Salman, el presidente de los Emiratos Árabes Unidos bin Zayed y el emir de
Itapúa rumbo al Mundial de Rally con comunicación de alto nivel

El Gobierno impulsa el talento local de cara al WRC Rally del Paraguay 2025, que se realizará en agosto próximo, mediante jornadas de capacitación en Itapúa. Comunicadores de los 30 distritos del departamento culminaron un programa de estudios intensivo en herramientas clave para una cobertura profesional, creativa y estratégica del evento. La competencia pondrá a Paraguay en la vidriera del mundo, como epicentro del deporte motor internacional. “Esta capacitación no solo fortalece la cobertura del Rally, sino que también deja capacidades instaladas en los territorios, apostando al desarrollo local y al posicionamiento de Itapúa como destino turístico internacional”, destacó el Director Ejecutivo del Rally del Paraguay, César Marsal. La capacitación, que se inició en febrero de 2025, desarrolló sus últimas jornadas en dos etapas el 19 y 20 de junio, completando así una carga total de 18 horas. El primer día fue en el entorno patrimonial de las Misiones Jesuíticas de Trinidad. Los participantes vivieron una experiencia cultural única con un paseo guiado y un emotivo concierto del Coro Mbya Guaraní, que aportó un componente simbólico y ancestral a la jornada. Las jornadas concluyeron con la entrega de certificados este viernes 20 de junio, en la sede de Senatur Encarnación. La capacitación estuvo a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), en coordinación con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el equipo organizador del Rally, con apoyo de la Gobernación de Itapúa. En su etapa final, se capacitó a los participantes en diseño gráfico en Canva, con creación de materiales visuales para redes y flyers; manejo de redes sociales con enfoque en SEO; monitoreo de prensa, con herramientas y estrategias para medir el impacto, y estrategias de comunicación para promover prácticas sostenibles. La entrega de certificados estuvo a cargo del CEO del Rally, César Marsal, el Asesor de la Ministra de Turismo, Ángel Bogado, la Secretaria de Turismo de Itapúa, Verónica Stefani, y el Director General de Comunicación Estratégica del MITIC, César Palacios. El Rally del Paraguay 2025, que forma parte del calendario oficial del World Rally Championship (WRC), se desarrollará a finales de agosto en 13 distritos del departamento, con epicentro en Encarnación y cierre en Trinidad. La participación activa de los comunicadores locales será clave para proyectar al mundo la riqueza cultural, natural y humana de esta región del sur del país.
El Ministerio de Economía socializa los alcances de la nueva Ley de la Función Pública

La viceministra del MEF, Andrea Picaso, presentó las innovaciones de la Ley N° 7445/25 “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, que entrará en vigencia próximamente, estableciendo un cambio estructural en el régimen de empleo público. El objetivo es su profesionalización, hacia una administración más moderna y eficiente del Estado en Paraguay. La presentación se realizó en marco del Seminario de Derecho Administrativo, organizado por la Procuraduría General de la República, la Asesoría Jurídica de la Presidencia, el Instituto BCP, el INAPP y el Consejo de Abogados del Estado. Además, contó además con la participación del abogado Orlando Vignolo, experto internacional en derecho administrativo. Durante su ponencia, la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, destacó que la nueva norma representa un avance sustancial en la profesionalización del servicio civil, con el foco en el capital humano. “Hablar de la función pública y la carrera del servicio civil es hablar de las personas. Un servicio civil profesionalizado tiene impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, en el ingreso per cápita y en la eficiencia del gasto público”, afirmó Andrea Picaso. En este sentido, la ley vigente, N° 1.626, significó un avance al momento de su promulgación, pero tiene limitaciones para su efectiva aplicación. Entre las principales innovaciones de la Ley N° 7445/25 “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, la viceministra subrayó el sistema de progresión de carrera para todas las instituciones públicas. Introduce dos modalidades: el ascenso vertical mediante concurso y la promoción horizontal, basada en el cumplimiento de competencias y condiciones establecidas. Además, se respeta la autonomía de los poderes y órganos del Estado, y las carreras con regímenes propios. La normativa establece que el ingreso y la promoción deben realizarse mediante concursos, respetando las atribuciones constitucionales de los diferentes Poderes del Estado, municipios y universidades. Además, se aplicará una evaluación de desempeño anual obligatoria para todos los servidores públicos. En cumplimiento con la Carta Iberoamericana de la Función Pública La nueva Ley N° 7445/25 cumple con criterios establecidos en la Carta Iberoamericana de la Función Pública, como preeminencia de las personas, profesionalidad como garantía de calidad, estabilidad y eliminación de la privación arbitraria, flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno, entre otros. Reduce el número de cargos de confianza a cuatro por institución, estableciendo para el resto del cuerpo directivo procesos de selección abiertos y centralizados. Además, prohíbe el nepotismo y el uso indebido de influencia en la designación de cargos de confianza. “Este modelo de dirección pública es uno de los más modernos de la región”, enfatizó Andrea Picaso. La normativa también establece un régimen del empleo público para los contratados, quienes al finalizar sus vínculos laborales pasarán gradualmente a aportar al sistema previsional, incorporando también el concepto de indemnización por término de contrato, lo que otorga mayor reconocimiento a su situación de dependencia laboral. Además, los funcionarios podrán conseguir la estabilidad laboral tras dos años ininterrumpidos de servicio en la Función Pública, luego de haber ingresado por concurso público. Los derechos colectivos adquiridos son respetados dentro de la normativa, aclarando que todo servidor público tendrá derecho de sindicalización y derecho a huelga. También se contemplan los derechos individuales, como las remuneraciones de acuerdo con lo que se establezca en las leyes especiales que regulan las distintas carreras de la Función Pública y sus normas reglamentarias, aguinaldo, vacaciones, permisos y descansos, seguridad social, entre otros. “Creemos que estos cambios nos permitirán transitar hacia un nuevo modelo de gestión pública, más profesional, transparente y alineado a las exigencias del contexto global actual”, sostuvo la viceministra Andrea Picaso. El proceso de elaboración de la nueva normativa que rige el servicio público incluyó un amplio diálogo con actores clave, como gremios, el sector privado y representantes de la sociedad civil.
Duro golpe al narcotráfico: Senad desarticula una megaestructura en el norte del país

La Secretaría Nacional Antidrogas logró desmantelar una estructura criminal de gran escala dedicada al procesamiento y tráfico de marihuana de alta concentración en THC, en la zona de Karapã’i, departamento de Amambay. La denominada “Operación Tormenta” constituye uno de los golpes más contundentes contra el narcotráfico en este año, afectando directamente la capacidad logística, financiera y territorial de la organización criminal, en el norte del país. En el marco de la “Operación Tormenta”, la Senad, a través de su Dirección de Inteligencia, intervino tres viviendas interconectadas con campamentos clandestinos, que operaban como centros de acopio y procesamiento de grandes volúmenes de droga. La infraestructura contaba con prensas industriales, congeladoras, zarandas, molinos, balanzas electrónicas y más de 500 garrafas de gas butano y propano, utilizadas para procesos de extracción química avanzados. El uso de gases altamente inflamables, como el butano y el propano, revela el alto riesgo y la complejidad técnica del sistema de producción, que buscaba optimizar la concentración y calidad de la droga procesada. Esta modalidad representa una de las formas más peligrosas del narcotráfico, tanto por su toxicidad como por el nivel de explosividad del proceso. Las evidencias apuntan a que toda la producción estaba orientada al mercado brasileño, donde este tipo de droga tiene una alta demanda y precio. Se incautaron más de 12 toneladas de marihuana picada y prensada, así como marihuana en diversas fases de preparación: picada congelada, en polvo y en forma de pasta. Además, se encontraron 520 garrafas de gas usadas en procesos químicos, así como 19 cilindros metálicos, 12 prensas industriales, forrajeras, molinos y otros equipos de procesamiento. En el lugar también se incautaron tres vehículos. Entre ellos, un furgón y un camión tipo Strada, y se logró detener a cuatro personas: Ranulfo Vera Bolaños, Wilfrido Ortega Alonso, Rodolfo Ortega y Bernardino Ortega. Las diligencias judiciales estuvieron a cargo del Agente Fiscal Celso Morales, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico.