PARAGUAY TV

Río de Janeiro desató una guerra sin tregua contra el narcotráfico de las favelas

“Río de Janeiro en estado de guerra”, se lee en los principales medios brasileños tras la redada antinarcótica lanzada contra el Comando Vermelho, la principal facción criminal. La operación resultó ser la más mortífera en la historia del estado, dejando a la ciudad paralizada, en el marco de acusaciones del gobernador Cláudio Castro contra el gobierno de Lula, por su falta de apoyo. “No vamos a retroceder”, advierte. Hasta el momento se han confirmado 64 muertes, entre ellas cuatro oficiales, y más de 2.500 hombres han sido desplegados en los complejos de Alemão y Penha, donde viven 280.000 personas en decenas de favelas de Río de Janeiro. Desde allí, los narcotraficantes ostentaban un poder que el gobierno central del Brasil parecía no estar dispuestos a enfrentar. El gobernador Cláudio Castro, del Partido Liberal de Bolsonaro, acusó a Lula da Silva de “haber abandonado” al estado en su lucha contra los cárteles, luego de que el gobierno federal ignorara tres pedidos de apoyo militar. Desde las favelas, los narcotraficantes respondieron a la redada del gobierno de Río de Janeiro con drones cargados con granadas, fusiles de asalto capaces de derribar helicópteros y autobuses secuestrados para bloquear las vías de acceso, mientras circulaban mensajes de WhatsApp instando a los residentes a participar en los bloqueos. Ráfagas de más de 200 disparos por minuto transformaron algunas zonas de Río en un auténtico campo de batalla, mientras que el hombre más buscado, Edgar Alves Andrade, alias Doca da Penha, líder del Comando Vermelho (Comando Rojo), sigue prófugo, a pesar de las veinte órdenes de arresto pendientes en su contra por más de cien asesinatos. “Esta es una operación de Estado contra narcoterroristas”, declaró Castro, solicitando el apoyo del gobierno federal y denunciando reiteradamente el aislamiento de Río. Por su parte, el gobierno central respondió que, en las próximas horas, enviará a los ministros de la Casa Civil, Rui Costa, y de Justicia y Seguridad, Ricardo Lewandowski, para reunirse con el gobernador, tras una reunión de emergencia en el Palacio de Planalto convocada por el presidente interino Geraldo Alckmin —mientras Lula regresa de Malasia—. De esta manera, y por fin, el gobierno central reaccionó ante la solicitud de ayuda de Costa. Por ahora, sin embargo, la única certeza es que Río de Janeiro está paralizada, con escuelas y universidades cerradas, vuelos suspendidos en el aeropuerto de Galeão, transporte público caótico y miles de trabajadores obligados a caminar a casa. Guerrillas y poder desde las favelas El operativo policial contra narcotraficantes del Comando Vermelho (Comando Rojo) en las favelas de Alemão y Penha transformó Río de Janeiro en un verdadero campo de batalla, marcando uno de los días más violentos de su historia reciente. Sesenta y cuatro personas murieron durante horas de tiroteos, autobuses incendiados usados ​​como barricadas y una guerra de guerrillas en las calles de la ciudad. Tras sufrir bajas sin precedentes y al menos 81 arrestos, criminales de la organización criminal más poderosa de Río de Janeiro desataron el caos en toda la ciudad, lanzando represalias con bloqueos improvisados ​​desde la zona norte hasta el centro histórico, utilizando principalmente autobuses incendiados para impedir el tráfico. La guerra de guerrillas la libran miles de miembros del grupo que controlan la mayor parte de las favelas desde la zona norte hasta el centro, y hasta la zona sur turística. En algunas áreas, los criminales ordenaron a los comerciantes bajar las persianas y suspender sus actividades. La preocupación crecía a medida que se acercaba la noche, ya que la oscuridad podría propiciar más actividad delictiva. Las autoridades municipales elevaron el estado de alerta a nivel 2 debido al caos vehicular y los riesgos para la seguridad de los residentes en tránsito. El alcalde Eduardo Paes declaró que Río “no puede ser ni será rehén de criminales que buscan sembrar el terror en las calles”. La situación más crítica persiste en la zona del operativo, en el que participaron más de 2.500 agentes. Pero las acciones continúa y se extenderá indefinidamente. Por lo tanto, es probable que el número de muertos aumente. El operativo ya es el más sangriento en la historia del estado. El gobernador Claudio Castro declaró que el operativo “tiene muy poco que ver con la seguridad pública”, refiriéndose abiertamente a él como una “guerra”. Por esta razón, lamentó la falta de apoyo del Ministerio de Defensa. El objetivo principal del operativo es la captura de aproximadamente 100 narcotraficantes vinculados al Comando Vermalho, que desde hace tiempo lleva a cabo una preocupante estrategia de expansión hacia las favelas dominadas por grupos rivales y hacia otros estados del país. Para defender su territorio, los traficantes utilizan todo el poder de fuego a su alcance, incluyendo artefactos explosivos con drones. Según la última actualización, se incautaron 75 fusiles de asalto y dos pistolas. Por el momento, en Río de Janeiro se encuentra en vilo: todas las clínicas y los centros de salud han suspendido sus actividades y gran parte de las escuelas han cerrado sus puertas. Aproximadamente 280.000 personas viven en la zona afectada por la operación, obligadas a convivir con las consecuencias del conflicto, y con el poder del crimen organizado. Fuente: @ansa.it  

Takaichi a Trump: Empieza “una nueva era dorada” entre Japón y EE. UU.

Con promesas de una “nueva era dorada” en las relaciones, un acuerdo estratégico sobre tierras raras y gestos de marcada cordialidad, la nueva primera ministra Sanae Takaichi selló el acercamiento entre Japón y Estados Unidos en su primer encuentro con Donald Trump. Así, las naciones reforzaron una alianza histórica que apunta a contrarrestar el expansionismo chino en la región Asia-Pacífico y la amenaza de los programas nuclear y de misiles de Pyongyang. “Washington sigue siendo el aliado más firme de Tokio”, aseguró el presidente norteamericano en Japón, la segunda escala de su gira asiática, después de Malasia y antes de Corea del Sur, donde tendrá su encuentro más esperado del viaje: una reunión con su homólogo chino Xi Jinping, destinada a sellar un acuerdo comercial entre ambas potencias. El encuentro suponía una prueba diplomática de alto riesgo para Takaichi, la primera mujer en gobernar Japón y con apenas una semana en el cargo. No obstante, contaba con un activo importante: su cercanía con el ex primer ministro Shinzo Abe, su mentor político, asesinado en 2022, y con quien Trump había forjado una relación personal durante su primer mandato. La dirigente japonesa agradeció al mandatario estadounidense su “amistad duradera” con Abe. “Estoy muy impresionada e inspirada por usted», declaró Takaichi. También afirmó su intención de estrechar las relaciones entre Japón y Estados Unidos como nunca antes, en un contexto marcado por el fortalecimiento militar de China. “Quiero asegurarle que esta será una relación privilegiada. Sepa que, si necesita algo, si puedo ayudar, ahí estaremos. Somos un aliado de primer nivel”, respondió Trump. Para ganarse la simpatía del presidente, de 79 años, Takaichi le obsequió un palo de golf que perteneció a Shinzo Abe, una pelota bañada en oro y un bolso de golf autografiado por un campeón japonés. Según la Casa Blanca, Takaichi también manifestó su intención de recomendar a Trump para el Premio Nobel de la Paz, tras haber contribuido a resolver varios conflictos internacionales. La cumbre se celebra en la Residencia de Estado de Japón, en el distrito de Minato, de Tokio. En este contexto, Trump se reunió el martes con familias de ciudadanos japoneses secuestrados por Corea del Norte, un tema extremadamente sensible en Japón. Cooperación militar y financiera defensiva Como símbolo del acercamiento, Estados Unidos y Japón firmaron el martes un acuerdo marco para asegurar el suministro de tierras raras y minerales críticos, mediante una cooperación estrecha y apoyo financiero mutuo. El pacto llega poco después de que Pekín impusiera fuertes restricciones a sus exportaciones de estos materiales estratégicos, sobre los que mantiene casi un monopolio. En materia de defensa, Trump —fiel a su enfoque de «quid pro quo»— insistió en que los aliados de Estados Unidos deben reforzar su gasto militar si quieren seguir beneficiándose de la protección estadounidense. Takaichi, por su parte, aseguró que Japón se compromete a «reforzar de manera fundamental» sus capacidades militares ante un entorno de seguridad «grave y sin precedentes». El viernes pasado, la primera ministra ya había anunciado que Tokio elevará su presupuesto de defensa al 2% del PIB en el ejercicio fiscal actual, dos años antes de lo previsto. Miembro del ala más conservadora del partido gobernante y considerada una «halcón» en materia de seguridad, Takaichi es considerada la heredera política de Shinzo Abe, con quien fue una estrecha colaboradora. En este sentido, aspira a establecer una relación personal con Trump similar a la que la exlíder japonesa mantuvo con el entonces presidente estadounidense. Japón ya ha iniciado un aumento significativo de su presupuesto de defensa tras la revisión de su Estrategia de Seguridad Nacional a finales de 2022, que Takaichi ha prometido actualizar en 2026. Además, unos 60.000 soldados norteamericanos se encuentran cumpliendo funciones en Japón. El presidente visitó el martes el portaaviones USS George Washington, anclado frente a Tokio, acompañado por Takaichi, y subido al escenario y levantando el puño ante los vítores del público, anunció haber aprobado la entrega del primer lote de misiles para los cazas F-35 de las Fuerzas de Autodefensa japonesas. Una lista de empresas con proyectos conjuntos Durante la reunión Takaichi-Trump se trató la inversión de 550.000 millones de dólares de Japón en territorio de Estados Unidos, dentro de un acuerdo firmado de julio pasado. En este marco, ambos países aprobaron el martes una lista de empresas con proyectos conjuntos, en su mayoría vinculados al sector energético, incluyendo hasta 200.000 millones de dólares para reactores nucleares de Westinghouse y GE Vernova. Además, Tokio y Washington firmaron un protocolo de cooperación en construcción naval, un sector donde Estados Unidos busca reducir su dependencia y competir con China. Tras su paso por Tokio, Donald Trump viajará el miércoles a Corea del Sur, donde se reunirá con Xi Jinping al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Fuente: @ansa.it

Plan Nacional de Desarrollo 2050: Se presentará la “hoja de ruta” del Paraguay

“El PND 2050 refleja “el Paraguay que queremos construir juntos”. Así afirmó el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, durante el anuncio de la presentación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, fruto del aporte ciudadano en todo el país, que establece las políticas públicas nacionales con miras a los objetivos que se deben cumplir para el año 2050. El lanzamiento oficial será el 29 de octubre de 2025, en el Banco Central del Paraguay. El lanzamiento del PND 2050 contará con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Se trata de una suerte de una hoja de ruta común para conducir el destino de la nación. Es por ello que el ministro del MEF subraya: “El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 debe ser conocido y apropiado por todos los paraguayos”. El viceministro González Soley explicó que el PND funciona como un marco de planificación nacional, del cual se desprenderán planes sectoriales concretos en áreas como infraestructura, educación, salud, trabajo y seguridad. “Este es un Plan de Estado, no de un Gobierno; busca continuidad más allá de los periodos políticos. Apuntamos a transformar los objetivos en acciones concretas con resultados visibles para la gente”, subrayó. El PND 2050 es el resultado de más de un año de trabajo participativo, que incluyó talleres presenciales en todo el país y una plataforma digital abierta al público. “Queríamos saber qué Paraguay queremos construir hacia el 2050: en salud, educación, infraestructura y calidad institucional”, destacó Felipe González Soley durante una entrevista en dúplex para Paraguay TV y Radio Nacional. Miles de ciudadanos aportaron sus ideas en la construcción del Plan, lo que permitió definir una visión país y objetivos estratégicos para los próximos 25 años. Entre las principales demandas surgidas en las consultas, figura la atención a la salud mental, el acceso a agua potable y saneamiento, la generación de empleos de calidad y la mejora de la gestión pública.

El MAG impulsa la cría de peces como alternativa atractiva ante la veda pesquera

La piscicultura es una actividad rentable y sostenible. Sobre esta base, el Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrolló una jornada técnica orientada a fortalecer la cría de peces en el departamento de Cordillera. El objetivo es que los productores puedan mantener la actividad económica y diversificar sus ingresos durante la veda pesquera que regirá desde este domingo 2 de noviembre. Autoridades locales acompañaron la jornada sobre producción de peces, en el tercer departamento, con la asistencia de técnicos del MAG. “El periodo de veda pesquera obliga a los productores a diversificarse y no depender solamente de este rubro”, explicaron los representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En este marco, impulsa nuevas capacidades y métodos para permanecer activos en el mercado, con la piscicultura surge como una alternativa rentable. “Si bien existe un tiempo de espera entre la cría de peces y los resultados de la producción, el trabajo en los estanques es una forma segura y sustentable de mantener en pie la producción local. Además, permite diversificar la venta de los peces según la demanda, sin depender completamente de cuestiones cíclicas naturales”, expresaron los representantes del MAG. La veda pesquera se extenderá desde el 2 de noviembre hasta el 20 de diciembre en las aguas compartidas con Argentina, mientras que con Brasil se mantendrá hasta el 31 de enero de 2026.

La Gobernación de Guairá y la SEN se unen para apoyar a 1000 familias en situación de vulnerabilidad

La Secretaría de Emergencia Nacional, SEN, en coordinación con la Gobernación de Guairá, lleva adelante un operativo de “asistencia humanitaria” destinada a cubrir las necesidades básicas de 1000 familias en situación de vulnerabilidad. “Seguimos acompañando a las familias guaireñas, a las que realmente necesitan y valoran cada apoyo”, expresó la Gobernación en un comunicado. La iniciativa se desarrolla mediante la entrega de alimentos esenciales, especialmente en zonas rurales y en comunidades en condiciones socioeconómicas adversas. Los kits contienen arroz, azúcar, aceite, fideos, lentejas y otros productos no perecederos, seleccionados para garantizar una nutrición básica durante varios días. La distribución se realiza priorizando a adultos mayores, personas con discapacidad, familias monoparentales y hogares sin ingresos formales. Más allá del alivio material, las autoridades guaireñas subrayaron que estas entregas también llevan “un mensaje de cercanía, esperanza y solidaridad” en un momento en que muchas comunidades enfrentan dificultades económicas. Las acciones continuarán en las próximas semanas, en respuesta a las demandas territoriales y con el objetivo de fortalecer la resiliencia de las familias del departamento. El operativo se realiza mediante el trabajo en red con las instituciones nacionales, con el objetivo de ampliar el impacto de los programas sociales y el beneficio a la ciudadanía.

Red de Inteligencia Migratoria: Paraguay se posiciona como referente regional en el control de fronteras

El Gobierno del Paraguay impulsa la puesta en marcha de la Red de Inteligencia Migratoria, posicionándose así como referente regional en el control del desplazamiento de personas a través de sus fronteras. El objetivo es enfrentar el crimen organizado a través del intercambio de información y análisis de riesgos, fortaleciendo la seguridad de las zonas limítrofes, hacia una gestión integral de fronteras eficiente. Representantes de siete instituciones del Estado participan esta semana en el Grupo de Trabajo de la Red de Inteligencia Migratoria, RIM, con apoyo del Programa EUROFRONT, de la Unión Europea. “Felicito al país por la rápida puesta en marcha de la RIM, lo que evidencia el compromiso institucional y la voluntad (del Gobierno) de avanzar hacia una gestión integral de fronteras”, dijo la representante de la Unión Europea en Paraguay, Magdalena Mascucci. El Grupo de Trabajo de la Red de Inteligencia Migratoria se desarrolla hasta el 31 de octubre en la sede del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), para elaborar los primeros productos de inteligencia migratoria mediante un trabajo conjunto entre expertos de EUROFRONT, la Unión Europea, y representantes de Migraciones, el Ministerio del Interior, la SENAD, la SEPRELAD, la Secretaría Nacional de Inteligencia, DINAC y la Policía Nacional. Durante la reunión, el experto de EUROFRONT, Víctor Suárez, valoró el trabajo conjunto como base de una cooperación efectiva y sostenible en materia de seguridad y gestión migratoria. Una red orientada a resultados “El objetivo de la creación de la Red de Inteligencia Migratoria es articular un trabajo interinstitucional más ordenado, más disciplinado y, sobre todo, que pueda ser sujeto de una evaluación más objetiva, orientada a resultados concretos en la práctica cotidiana en seguridad migratoria”, explicó el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter. Con la puesta en marcha de RIM, se obtendrá información basada en datos objetivos, que permitirá a las autoridades del Paraguay elaborar políticas públicas de administración del flujo de personas en el territorio nacional. “La cooperación es un trabajo conjunto y mutuo, y es allí donde Paraguay se ha convertido para el programa EUROFRONT en un referente, por su fortaleza como país y a nivel institucional”, dijo Víctor Suárez, técnico especialista de EUROFRONT que lidera el Grupo de Trabajo junto a autoridades nacionales y extranjeras. Entre las personas que están al frente de las prácticas de la RIM se encuentran el Comisario Principal David Agorreta Ruiz, jefe del Centro Nacional de Inmigración y Fronteras de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, Policía Nacional de España. También lideran el grupo el Teniente Coronel Óscar Viscarra, experto de la Fuerza Aérea Ecuatoriana; y el Oficial Daniel Oroño, experto de la Unión Europea. La RIM fue conformada en febrero de 2025 mediante un Memorándum de Entendimiento entre las instituciones del Estado. El grupo de trabajo está conformado por expertos del Programa EUROFRONT, de la UE, y representantes de la Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional Antidrogas, Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, Secretaría Nacional de Inteligencia, DINAC y la Policía Nacional, a través del Sistema Bravo, el Departamento de Interpol y la División del Comando Tripartito.

El Gobierno de Peña logra un récord histórico en soluciones habitacionales en Paraguay

A solo dos años y dos meses de gestión de gobierno del presidente Santiago Peña, el número de soluciones habitacionales ya superó en un 20% al total logrado por la administración anterior. “Este es el gobierno que más ha invertido en la construcción de viviendas en el Paraguay. Estamos llegando a 42.000 viviendas gestionadas”, enfatizó el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat durante la reunión del Consejo de Ministros convocada por el jefe de Estado. Entre agosto de 2023 y octubre de 2025, se entregaron 25.658 viviendas, y actualmente están en marcha 41.935 nuevos hogares. La cifra supera por casi 7.000 al total de viviendas gestionadas por el gobierno anterior: 35.000, en cinco años. “Implementamos la política (habitacional) desde el primer día, utilizando materiales paraguayos, como la cerámica nacional, y generando empleo para nuestros oleros, ceramistas y mano de obra local”, enfatizó el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat durante la reunión del Consejo de Ministros convocada por el jefe de Estado. De esta manera, la construcción de viviendas genera un círculo virtuoso para el beneficio de las economías locales. Che Róga Porã: modelo “de exportación” “Paraguay está marcando un hito en la región, consolidando el programa Che Róga Porã con 3.900 créditos preaprobados, de los cuales 2.600 ya se concretaron, lo que implica USD 96 millones en créditos aprobados, con la tasa más baja de la región (6,5%)”, señaló Juan Carlos Baruja. El Ministro del Urbanismo fue invitado a presentar su experiencia con respecto a Che Róga Porã en Chile, donde se valoró el crecimiento del Paraguay, que alcanzó un 5,3 % este 2025 por tercer año consecutivo. “Compartimos el reconocimiento nacional a nuestro programa, destacado como un modelo de gestión habitacional que muestra cómo Paraguay avanza en innovación y excelencia en la construcción de viviendas”, explicó Baruja. Gracias al programa Che Róga Porã 2.0, miles de familias paraguayas ya disfrutan de una mejor calidad de vida, en un espacio que les perite construir sus sueños bajo un techo seguro, digno y lleno de posibilidades. Esto es posible mediante la alianza entre el Gobierno y el sector privado, en una iniciativa que involucra a distintas instancias del Gobierno a nivel central y local.

Carapeguá será una ciudad modelo en saneamiento y bienestar: Instalación de un novedoso sistema de alcantarillado

Muy pronto, Carapeguá contará con un sistema de alcantarillado sanitario que transformará a  la ciudad y mejorará el entorno natural y la calidad de vida en la zona. La iniciativa, impulsada por el Gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, representa bienestar, salud y progreso para más de 18.000 personas, en el departamento de Paraguarí. El nuevo sistema de alcantarillado sanitario está dotado de tecnologías para eliminar nitrógeno y fósforo, junto con humedales artificiales y lagunas de maduración, lo cual protegerá de la contaminación al emblemático arroyo Caañabé, devolviendo al entorno su equilibrio natural. La transformación forma parte del Programa de Saneamiento de Ciudades Intermedias del MOPC, que busca ampliar la cobertura de redes de alcantarillado, mejorar el tratamiento de aguas residuales y optimizar el suministro de agua potable en todo el país. El número de beneficiados es de 12.500 personas, en la primera etapa. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya concluyó la colocación de los primeros 333 metros de cañerías, que forman parte de los 45 kilómetros previstos para la red básica. A esto se sumarán tres estaciones de bombeo y una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Cuando las obras concluyan, Carapeguá no solo contará con un sistema moderno de saneamiento: El nuevo alcantarillado impactará positivamente en el saneamiento y en la calidad de vida en la ciudad, así como en el trabajo diario de sus habitantes, reconocidos su producción ganadera y agrícola, así como por su artesanía y su espíritu emprendedor. La inversión asciende a G. 87.000 millones, y proviene de un préstamo de USD 52 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Los trabajos están a cargo del Consorcio Sanitario Carapeguá (Benito Roggio e Hijos S.A. y Constructora Chávez Hausman S.A.), bajo la fiscalización del Consorcio ELC-CYD y el gerenciamiento del Grupo TYPSA.

Milei, gran ganador de las elecciones legislativas: “Comienza la construcción de una Argentina más grande”

El partido de Milei, La Libertad Avanza, sorprendió a la Argentina y al mundo al obtener una contundente victoria en las elecciones legislativas, en el bastión del peronismo de izquierda. “Día histórico. Comienza la construcción de una Argentina más grande”, señaló el presidente, quien ahora cuenta con el suficiente apoyo del Congreso. Su par norteamericano Donald Trump no tardó en elogiar la jornada electoral, reconocida también como una gran jornada cívica por Santiago Peña, de Paraguay. “Nuestra confianza en él (Milei) fue justificada por el pueblo argentino”, publicó el mandatario norteamericano en Telegram. El argentino no tardó en responderle: “Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”, dijo desde Buenos Aires. Por su parte, el presidente del Paraguay, Santiago Peña, destacó el civismo demostrado en jornada electoral argentina, desde su cuenta en X: “Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones al pueblo argentino. Las elecciones legislativas celebradas fortalecen el proceso democrático y reflejan el compromiso cívico de la ciudadanía argentina”, señaló. El resultado las elecciones fue abrumador: La Libertad Avanza (LLA), el partido de Javier Milei, ganó con el 40,84% de los votos en la provincia de Buenos Aires, tradicional bastión del peronismo progresista, que apenas un mes atrás había derrotado al partido conservador. “Hoy es un día histórico. El pueblo ha decidido abrazar las ideas de la libertad. Dejamos atrás cien años de decadencia. El punto de inflexión ha comenzado. Hoy comienza la construcción de una gran Argentina”, expresó Javier Milei. La Libertad Avanza tendrá 101 diputados en lugar de 37 y 20 senadores en lugar de seis. “Sin duda, será el parlamento más reformista de la historia argentina”, destacó Milei. La baja participación, que se estancó en el 67,85%, un récord desde el regreso de la democracia en 1983, fue uno de los factores que preocuparon al líder ultraliberal, quien estaba decidido a asegurar los números necesarios para acelerar su reforma económica en la Cámara de Diputados y el Senado. Sin embargo, según analistas y comentaristas, este resultado no deja lugar a dudas —con la mayoría de las provincias del país coloreadas de morado (el color del Partido Liberal) y la obtención de 64 diputados (en comparación con los 31 de los progresistas)—. La contundente victoria, además, resulta sorprendente en comparación con las encuestas del día anterior, que habían pronosticado una contienda muy reñida entre el Partido Liberal, con el 36%, y la coalición de izquierda Fuerza Patria (FP), con el 34%, con un posible empate. Tras la sorprendente victoria en las presidenciales de 2023 con el 56% de los votos, el ultraliberal Javier Miley llegó a las urnas con un nivel de apoyo caído al 38%, un dato que fue interpretado como un hartazgo en el electorado por sus recetas de sangre, sudor y lágrimas, que -por un lado- lograron contener la inflación, que bajó del 200% al 31%, y aseguraron el equilibrio fiscal. Pero las medidas también tuvieron costos sociales que amenazaban impactar en las urnas: llevaron a recortes del gasto incluso en sectores sensibles como la educación y la sanidad. La caída de la popularidad de Javier Milei era inevitable, también ligada a varios escándalos que lo han tocado más o menos de cerca, como el caso de la meme-coin ‘Libra’ —una criptomoneda que Milei había promocionado en redes sociales y que luego se desplomó en la Bolsa, arruinando a cientos de inversores—. Miley también fue impactado por un escándalo que involucra a su hermana Karina —presuntamente involucrada en sobornos para la compra de una vendedora de farmacéuticas—; y por la investigación al principal candidato de LLa en la provincia de Buenos Aires, Luis Espert, quien se vio obligado a retirarse de la carrera por financiamiento de un capo narcotraficante procesado en Estados Unidos. Al final de la campaña electoral, el presidente Milei acusó al peronismo de izquierda de intentar derrocar al gobierno y planteó la amenaza del regreso del comunismo castrochavista al país. Pero en su último mitin, el jueves en la ciudad de Rosario, Milei ya no blandía su emblemática motosierra. Llamó a los votantes a no rendirse y a cambiar realmente Argentina, prometiendo para la segunda mitad de su mandato las reformas que el país necesita. El principal partido de la oposición, el FP, ha apostado más por el cansancio del electorado que por sus propias propuestas. Ante la ausencia de la líder histórica del movimiento, Cristina Kirchner —en arresto domiciliario tras una condena de seis años por corrupción—, los progresistas se han aferrado a la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El resultado que nadie vio venir fue la contundente derrota del “peronismo progresista”. La formación de una coalición peronista “Fuerza Patria”, que buscó repetir el resultado de septiembre, obtuvo apenas el 24,5% de los votos durante la jornada electoral. Esto, a pesar de que ya se creía confirmado su dominio de la provincia de Buenos Aires. Ahora se espera que las repercusiones de la victoria de LLA sean visibles en los mercados, con la recuperación de las acciones y los bonos. Ante fuertes presiones devaluatorias, la crisis de reservas y una desaceleración de la actividad económica en Argentina, el gobierno de Donald Trump había acudido en ayuda de Milei para apoyar al peso argentino. El norteamericano había ofrecido un paquete de ayuda de 40 000 millones de dólares para ayudar al gobierno argentino a mantenerse firme durante los próximos dos años. Sobre la jornada electoral Las elecciones del domingo 26 de octubre en Argentina pusieron en juego la renovación de la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados (127) y un tercio de los del Senado (24).  Treinta y seis millones de argentinos acudieron a las urnas en un contexto de fuerte volatilidad del mercado y agotamiento económico. Las elecciones plantearon a los argentinos el dilema de ratificar el programa ultraliberal del gobierno de Javier Milei, que promete impulsar nuevas reformas en la segunda mitad del

Promoviendo la diversidad productiva nacional: 2ª edición de la Feria Gastronómica y de Peces Vivos en Alto Paraná

La ciudadanía accedió a la venta directa de pescados y a una gran variedad de platos ícticos durante la 2.ª edición de la Feria Gastronómica y de Peces Vivos, organizada por la Asociación de Productores de Pescados del Bajo Monday. La jornada, realizada con el apoyo del Proyecto de Acuicultura Sostenible del MAG, promovió la comercialización justa y el desarrollo de la acuicultura familiar en el departamento. El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, fue el invitado de honor en este espacio que tuvo como sede a la Gobernación de Alto Paraná. Un total de 10 productores de la región se reunieron para ofrecer y visibilizar los frutos de su trabajo, en un espacio orientado a promover el consumo de productos locales y fortalecer la cadena de valor del sector. La presencia de productores jóvenes fue destacada por el ministro Giménez como una evidencia de credibilidad en la acuicultura como una fuente de trabajo confiable en el país. “Felicito a los productores y especialmente a los jóvenes, que son el futuro de nuestra agricultura y del país”, expresó el ministro durante la inauguración del evento, destacando el compromiso del MAG con el esfuerzo de los pequeños productores. Esta feria forma parte de las acciones impulsadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en conjunto con la Gobernación de Alto Paraná y la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), para visibilizar el potencial productivo de la piscicultura y fortalecer el arraigo rural a través de la generación de oportunidades económicas sostenibles.