Arpalandia, concierto sin precedentes: 20 arpistas japoneses ofrecerán un homenaje al Paraguay

El emblemático Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción será escenario de “Arpalandia”, un homenaje musical sin precedentes al Paraguay, ofrecida por 20 arpistas japoneses, alumnos de la Academia del Arpa en Tokio. La iniciativa se enmarca en las celebraciones de los 100 años de la Guarania y busca estrechar lazos con el país a través de la música, bajo el eslogan “Paraguay y Japón, unidos por un solo corazón”. La presentación será el próximo 13 de agosto. La Academia del Arpa en Tokio fue fundada por el reconocido arpista paraguayo Enrique Carrera, arpista paraguayo residente en Japón e incansable embajador cultural del país. “Tenemos más de 150 alumnos y con 20 de ellos vamos a visitar Paraguay”, comentó el maestro durante una visita al stand de Paraguay en la Expo Osaka, donde aun retumban los aplausos de su presentación en el marco del Día Nacional del Paraguay, donde deslumbró a más de mil personas. El repertorio del concierto que se ofrecerá en Paraguay incluirá piezas tradicionales japonesas, paraguayas, y composiciones internacionales, interpretadas por alumnos que ya se destacan como profesionales en Japón. “Ellos están muy contentos porque van a ir a tocar a Paraguay, que ellos conocen como ‘Arpalandia’”, comentó Carrera. “Los japoneses conocen mucho el arpa paraguaya, ya que es muy parecido al koto, un arpa horizontal de su cultura. El sonido les parece muy nítido y claro, y también les gusta mucho el ñandutí”, aseguró Carrera. Expo Osaka 2025: vitrina cultural del Paraguay La Expo Osaka 2025 reúne a más de 150 países como una plataforma global para mostrar lo mejor de cada nación. En este marco, el stand de Paraguay se ha convertido en una de las vitrinas culturales más destacadas del evento. Con una propuesta que combina tradición y modernidad, el pabellón nacional presenta al mundo el arte del arpa paraguaya, el ñandutí, la biodiversidad, la gastronomía y las oportunidades de inversión en el país. La participación paraguaya ha despertado gran interés entre los visitantes japoneses, especialmente por la afinidad cultural que sienten hacia el arpa y los valores de armonía y belleza que comparten ambas culturas.
Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo: El presidente Peña llama a la unidad en pos del fin superior de la Nación

El presidente de la República, Santiago Peña, rindió cuentas sobre la gestión del Gobierno ante el Congreso Nacional, como representante del pueblo paraguayo, y a la ciudadanía en general, en cumplimiento con lo establecido en la Constitución Nacional. Presentó los principales logros y líneas de acción, poniendo el foco los programas sociales. Los resultados hablan por sí solos: en el 2024 se registró la tasa de pobreza más baja desde que se implementó la medición por línea de pobreza en 1997. 118.000 paraguayos salieron de la pobreza y con programas como Hambre Cero en las escuelas, Pensión para adultos mayores y Tekoporã Mbareté, el Estado garantiza dignidad a las personas más vulnerables. En su segundo informe presidencial, el presidente Peña hizo un repaso por la historia del Paraguay, evocando la Revolución Comunera como un grito de libertad en América ya en el siglo XVI. “Los paraguayos podemos estar en desacuerdo en muchos puntos: pero amamos la libertad, amamos la república, amamos la democracia”, aseguró el jefe de Estado. En este marco, hizo un llamado a aquellos que rehúsan todo apoyo a las iniciativas del Gobierno: “les aseguro que dejar de lado nuestras diferencias en pos de un fin superior es infinitamente más satisfactorio”, dijo. El jefe de Estado también dio cuenta sobre las principales acciones y los resultados del Gobierno. “Desde el inicio del gobierno, priorizamos los sectores más vulnerables a través del Gabinete Social y del lanzamiento de nuestra Política Nacional de Reducción de la Pobreza, con los 22 distritos priorizados. Y desde hace unos meses, ampliamos el alcance a 26 distritos priorizados”, dijo el jefe de Estado. Actualmente, la pobreza total bajó de 22.3% al 20.1% en un solo año, y la pobreza extrema –la indigencia- cayó de 4.7% al 4.1%. “Estamos hablando de cerca de 118 mil personas que superaron la línea de pobreza y unas 30 mil que abandonaron la indigencia”, puntualizó el jefe de Estado. Hoy, las principales programas del gobierno apuntan a proveer a la población más vulnerable de los recursos para acceder a una vida digna, con programas como Hambre Cero, Che Roga Pora, Tekopora, y tantos programas que atienden a los niños, a la primera infancia, la vivienda, y el empleo, entre otros. “La justicia social no es un destino al que se llega, sino un camino que se recorre cada día. Y en ese camino, seguiremos avanzando con todas nuestras fuerzas”, dijo el presidente. El mandatario se refirió a Hambre Cero en las Escuelas como “el programa social más ambicioso en la historia de nuestro país”. “Hace poco más de un año compartía con toda la sociedad un sueño, el sueño de que ningún niño tenga hambre. En aquel momento la cobertura de la alimentación escolar era solamente del 5%. Hoy la realidad es muy diferente. Hambre Cero está presente en los 263 distritos que tiene el Paraguay, brindando alimentación de calidad de forma diaria a más de 1 millón de niños, en las más de 7.000 escuelas del país”, dijo en jefe de Estado. Por otra parte, más de 20 mil trabajadores de Hambre Cero se beneficiaron con la incorporación a la seguridad social del IPS, en su amplia mayoría mujeres. Esto impulsa el desarrollo local ya que por lo menos el 10% de los alimentos proviene de la agricultura familiar y por lo menos el 5% de las MIPYMES. También en el ámbito social, se universalizó la pensión de adultos mayores, incluyendo a 35 mil nuevos beneficiarios y hoy más de 340.000 abuelos reciben esta remuneración básica tan indispensable en la vejez. Por otra parte, Tekoporá Mbareté atiende a casi 200 mil familias – unas 570.000 personas – con una transferencia que no solo alivia las necesidades urgentes, sino que también pretende romper el círculo intergeneracional de la pobreza, acompañando especialmente a los niños y niñas en sus primeras etapas de desarrollo. Y con otro programa emblemático del Gobierno, Adultos Mayores, por primera vez se brinda una pensión universal a los abuelos paraguayos. Además, los programas «Semillas del Futuro» y «Familias de la Guarda» representan una apuesta por la infancia, con 100 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia construidos en todo el país. Y con el PANI, que asiste a menores de 5 años y mujeres embarazadas, este año se benefició a 126 mil personas. “Pero no nos detendremos ahí; nuestra meta es llegar a 180 mil beneficiarios durante este gobierno”, dijo Peña. Nueva vida, con tierra y casa propia A través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, INDERT, el Gobierno lleva a cabo una verdadera revolución en el campo con la entrega masiva de títulos, con el aumento en la recaudación y la confianza de los pequeños productores en la gestión del gobierno. “Hoy estamos superando los 9.400 títulos de propiedad otorgados en los primeros 22 meses de gobierno, lo que representa un aumento del 300% en comparación al promedio de los últimos 4 gobiernos”, señaló el presidente Peña. El valor de esas tierras, a precio de mercado, se estima en 700 millones de dólares. Por otra parte, con el programa Che Roga Pora, el Gobierno se propone revolucionar el sector de viviendas y la economía de todo el Paraguay. “Este año, lanzamos Che Roga Pora 2.0 con más opciones para ese paraguayo que hoy puede comprar un terreno y construir en él, comprar la casa de su preferencia, construir en su terrero o reformar su casa con intereses y plazos verdaderamente convenientes”, dijo el presidente Peña. En cuanto a las viviendas sociales, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, MUVH, ha gestionado 27.500 soluciones habitacionales, de las cuales 18.200 ya fueron entregadas a familias que hoy encuentran la seguridad de un techo digno. “A modo comparativo, durante los 5 años del gobierno anterior se gestionaron 35.000 viviendas, por lo que a este ritmo, a dos años de gestión estaremos alcanzando e incluso superando esa cifra”, señaló Santiago Peña. En el ámbito de la salud, con una inversión histórica de USD 500 millones, el Gobierno está renovando la infraestructura hospitalaria. “Entregamos 206 ambulancias, fortalecimos el INCAN, instalamos 32 nuevos mamógrafos digitales, y creamos una política nacional de salud mental con atención 24/7”, detalla un informe presidencial. La salud es prioridad, con hechos. En
Arranca la Semana del Cine Paraguayo

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo abre en la fecha la Semana del Cine Paraguayo, con funciones, conversatorios y reconocimientos que se extenderá hasta el 5 de julio en el Centro Cultural “Juan de Salazar”, sito en Herrera casi Tacuary. En esta edición 2025, proyectará pondrá el foco en la investigación, como elemento esencial en el desarrollo de las obras cinematográficas. El acceso es libre y gratuito La Semana del Cine se realiza en conmemoración del Día del Cine y del Audiovisual Paraguayo, celebrado el 5 de julio. Iniciará en la fecha, 1 de julio, en el auditorio del CCEJS a las 18 horas, con un acto de apertura y la proyección del documental “Apenas el Sol”, de la directora Aramí Ullón, que recoge los testimonios del pueblo ayoreo del Chaco paraguayo. El miércoles 2 continuarán las proyecciones en el Centro Cultural de España, con la exhibición de “Guapo’y”, de Sofía Paoli Thorne, una obra que entrelaza memoria y resistencia a través del arte, mientras que el viernes 4 se realizará el visionado de “Sobrevive la Música”, documental de Luis Bogado, que recorre el vínculo entre el rock nacional y la libertad. El jueves 3 de julio, en conjunto con Cine de Barrio, se realizará una función especial de “Visita de Escolares Paraguayos a Montevideo”, una pieza fílmica histórica recuperada, que será exhibida a las 19 horas en la Sala Tuyukuá de Cine de Barrio (Defensa Nacional e/ Washington y Perú). Además, el viernes 4 a las 10 h, en el Centro Cultural Staudt de la Secretaría Nacional de Cultura, se desarrollará el conversatorio “Memoria, Literatura y Cine en la Investigación Audiovisual”, que contará con la participación de Gonzalo Gómez Forzley, director general de Derecho de Autor y Derechos Conexos de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI). También participarán Marcelo Sandoval, documentalista y presidente de la Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY); Bruno López Petzoldt, doctor en Literatura y Cine; y Juan José Pereira, director y productor de “Bajo las Banderas, el Sol”, obra reconocida por su rigurosidad histórica. Finalmente, el sábado 5 de julio, a las 9:00 h, se realizará el acto de cierre y conmemoración del Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo, con un homenaje «In Memoriam» a figuras del cine paraguayo. En la ocasión, se entregará también el Premio Nacional de Investigación Cinematográfica y Audiovisual. Acerca de la Semana del Cine Paraguayo. Es una iniciativa que promueve el acceso democrático a las obras nacionales, estimula la reflexión sobre el cine como herramienta de memoria y formación cultural y reconoce a quienes con su trabajo fortalecen la identidad audiovisual del país. A través de este espacio, el INAP reafirma su compromiso con una cinematografía diversa, documentada y en constante crecimiento.
Camino al Rally del Paraguay: Iniciaron las evaluaciones de paradas turísticas sobre la Ruta 1

La Secretaría Nacional de Turismo, en conjunto con el Touring y Automóvil Club Paraguayo, inició las evaluaciones técnicas de los establecimientos adheridos a la campaña “Japýta, las mejores paradas en ruta”, con el objetivo de destacar a aquellas que ofrecen servicios de calidad a los viajeros. Las evaluaciones se realiza sobre la Ruta 1 “Mariscal Francisco Solano López”, en el marco de la cuenta regresiva hacia el Rally del Paraguay. “Ponemos en marcha con esta campaña que busca elevar los estándares de calidad en los servicios turísticos del país”, indicó la ministra de Turismo, Angie Duarte. En las próximas semanas, Senatur dará a conocer el listado de paradas recomendadas, resultado de la evaluación, invitando a la ciudadanía a acompañar este recorrido hacia un turismo de calidad, seguro y sostenible. Mientras tanto, la Secretaría Nacional de Turismo lleva adelante una revisión de aspectos clave de cada parador, como la higiene, la infraestructura, accesibilidad, sostenibilidad, señalización, seguridad, servicios generales y la experiencia del viajero. Esta iniciativa busca fortalecer la oferta turística nacional mediante la promoción de buenas prácticas en los puntos de parada y descanso. En materia de bioseguridad, la campaña cuenta con el respaldo técnico de INESFLY Paraguay, lo que refuerza el compromiso con un turismo seguro y responsable.
Mes de lucha contra la trata de personas: Un llamado para erradicar malas prácticas en Paraguay

En el mes de lucha contra la trata de personas, el Ministerio de la Mujer publica busca concienciar a las personas sobre prácticas de explotación laboral que persiste en la sociedad paraguaya, atentando contra los derechos humanos fundamentales. “Cuando viajás al exterior como empleada doméstica, tenés derecho a que te paguen el salario mínimo local (no de Paraguay), a tener el tiempo libre correspondiente y a mantener tu pasaporte siempre contigo”, advierte. En muchos casos, las empleadas domésticas que acompañan a las familias paraguayas en sus vacaciones son víctimas de retención del pasaporte, una práctica delictiva que coarta su libertad, y deben trabajar más allá del tiempo estipulado, o del máximo de 8 horas, denigrando así el trabajo a condiciones de trata de personas. Desde el primer día de julio, el Ministerio de la Mujer inicia las actividades para sensibilizar sobre el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30 de este mes. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para concienciar sobre la situación de las víctimas y promover la protección de sus derechos. La trata de personas es una violación grave de los derechos humanos que afecta a millones de personas en todo el mundo, explotándolas para trabajos forzados, servidumbre doméstica, explotación sexual, extracción de órganos y otras formas de explotación. Las víctimas de la trata son personas vulnerables, lo que facilita que sean engañadas, secuestradas o coercitivamente explotadas. Se las trata como mercancía, sin acceso a sus derechos básicos ni a ayuda adecuada. Recordemos que la trata de personas es un delito que atenta contra la dignidad y la integridad de las personas. Si sos víctima o conoces a alguien que está en esta situación de vulnerabilidad podés solicitar contención y apoyo desde la línea SOS 137 del Ministerio de la Mujer, habilitada las 24 horas de día; o en el número (021) 497 815, de lunes a viernes de 7 a 15 horas. “La verdadera transformación social comienza en cada uno” En junio pasado, el Ministerio de la Mujer impartió el curso “Con la trata no se trata”, para impulsar la prevención y lucha contra la trata de personas en el país, con participación de autoridades y funcionarios del gobierno. La capacitación se realizó a través del Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad “Tape Jojarã” y la Academia Legislativa. En este marco, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, abogó por el trabajo conjunto entre la sociedad civil y el Estado para fortalecer la capacidad de prevención, detección, protección y persecución de este flagelo. “La sensibilización y la educación constituyen instrumentos fundamentales para visibilizar el crimen de la trata de personas, y que deje de ser una realidad oculta”, expresó Figueredo. “Sabemos que la verdadera transformación social comienza en cada uno de nosotros: en la conciencia colectiva, en la valentía para denunciar y en la voluntad de actuar con decisión”, agregó la ministra.
DNIT sigue incrementando los recursos del Estado a favor de la ciudadanía

“El mes de junio 2025 cerramos nuevamente con un aumento importante en la recaudación”, publica en la fecha el director nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orue. Conforme a las cifras totales y preliminares, el incremento en ese mes asciende a 15.95% en comparación a junio 2024, equivalente a 437 mil millones de guaraníes más, unos USD 55 millones. En el mes de junio de 2025, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó un total de ₲. 3.175.338.069.893, mientras que en el mismo mes del año pasado la cifra fue de ₲. 2.738.495.381.527. Por otra parte, lo recaudado en todo el año 2024 hasta el 30 de junio sumó ₲. 19.389.883.826.991, mientras que la cifra de este 2025 asciende a ₲. 21.347.861.956.628, unos ₲. 1.957.978.129.637 más que el mismo periodo del año anterior. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) implementa una política de recaudación a través de políticas anticorrupción y de transparencia en los procesos impositivos y similares, entre otros, orientado a fortalecer los recursos financieros del Estado, a favor de la ciudadanía.
El Gobierno avanza en el objetivo de desarticular estructuras criminales multifuncionales

Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas allanaron una base clandestina que cumplía múltiples funciones de un esquema criminal asentado en Ciudad del Este: era un punto logístico de procesamiento de droga y, al mismo tiempo, de criptominería ilegal. El procedimiento representa un avance en el objetivo de desmantelar estructuras criminales multifuncionales que generan graves impactos en la economía y la seguridad nacional. La identificación de esta base clandestina se realizó en el marco de una investigación contra el narcotráfico en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná y el allanamiento estuvo a cargo de agentes del Departamento Regional N°2 de la SENAD. El lugar funcionaba como centro de procesamiento de droga, conocido como «cocina», donde se hallaron más de 100 gramos de cocaína, elementos de pesaje de precisión, hojas de coca, cargadores de armas, municiones y materiales comúnmente utilizados para el fraccionamiento y empaque de sustancias ilegales. También se encontraron 12 máquinas de criptominería conectadas de forma sospechosa, lo que motivó la intervención de la Unidad Especializada en Sustracción de Energía Eléctrica para su análisis. Este hecho puso en evidencia que el lugar también era utilizado para actividades de criptominería ilegal, aprovechando de manera fraudulenta el sistema eléctrico nacional. Además, fueron incautados documentos privados, dispositivos móviles y otros objetos que serán peritados para avanzar en la investigación sobre el esquema criminal. El detenido, Rodrigo Ibarrola Risso, de nacionalidad paraguaya, fue puesto a disposición del Ministerio Público y del Juzgado Penal de Garantías.
Consultorios Nocturnos: Más de 700.000 atenciones demuestran la eficacia del servicio

El servicio de consultorios nocturnos ha demostrado ser una solución eficaz para brindar soluciones a la atención médica a la comunidad. Desde su implementación, hace menos de dos años, el Ministerio de Salud registró un total de 717.674 atenciones. De esta manera, se descongestionan los servicios de urgencia y la ciudadanía puede acceder más fácilmente a especialidades médicas, reduciendo los tiempos de espera de los pacientes. La consulta nocturna fue diseñada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para mejorar el acceso a la salud, especialmente para quienes no pueden acudir a consultas durante el día. Los consultorios nocturnos, habilitados entre las 16:00 y 22:00, están orientados a quienes necesitan asistencia médica inmediata o quieran realizarse controles periódicos. La modalidad se implementa en 43 servicios de hospitales y Unidades de Salud Familiar. En la VII Región Sanitaria, de Itapúa, el servicio está habilitado en las USF de Bella Vista, Itapúa Poty, Cambyretá, Yatayty, y Ampliada Edelira 28, con notable éxito. En los consultorios nocturnos, la ciudadanía puede acceder a especialidades médicas como pediatría, ginecología, cardiología, odontología, clínica médica, traumatología y cirugía. El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas. Acceso a la lista de los 43 servicios con Consultorios Nocturnos en la Grilla de horario extendido, en el siguiente enlace: mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/039a17-GRILLADEHORARIOEXTENDIDOAL260625.pdf
Paraguay hace historia rumbo a Asu2025: Se inaugura el centro acuático más moderno de Sudamérica

Este sábado 5 de julio, Paraguay marcará un hito en la región con la inauguración del Centro Acuático Olímpico, el más moderno de Sudamérica, de cara a los II Juegos Panamericanos Junior, a realizarse en agosto próximo, en Asunción. Se trata de una obra clave para el entrenamiento de los atletas, con infraestructura de primer nivel, que fortalece la capacidad del país para albergar grandes eventos deportivos. “Esta es una de las obras más importantes encaradas en los últimos años en favor del deporte paraguayo”, asegura el ministro de la Secretaría Nacional de Deportes, César Ramírez. El Centro Acuático Olímpico permitirá a los jóvenes atletas prepararse mejor para los Panamericanos Juveniles. Con una inversión de USD 10 millones, contará con una piscina olímpica de 50×25 metros para natación, una piscina de 20×25 metros para saltos ornamentales, gimnasio convencional y zona de Dryland, áreas de vestuarios, operativas y servicios. Además, contará con una capacidad para unos 2.500 espectadores. El nadador multimedallista internacional, Benjamín Hockin, quien actualmente se desempeña como presidente de la Federación Paraguaya de Deportes Acuáticos, recordó que él había entrenado en una piscina de solo 25 metros para los Juegos Olímpicos de Londres del 2012. “Hoy Paraguay está preparado para recibir grandes eventos, y eso es un orgullo”, aseguró. Por su parte, la directora general adjunta de los Juegos Panamericanos Jr. ASU2025, Larissa Shaerer, mencionó que este centro no solo será un pilar fundamental durante ASU2025, sino que también “impulsará la práctica de deportes acuáticos en niños, jóvenes, adultos y de la tercera edad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y la salud de la comunidad”. La obra cumple con los requisitos técnicos establecidos por World Aquatics y está encaminada a contar con una homologación oficial para la realización de competencias internacionales de alto nivel. “Con esto, prácticamente estamos listos para recibir los Juegos Olímpicos de la Juventud, también para el 2030 y para pelear por los Juegos Panamericanos de Mayores del 2031”, enfatizó el Presidente del Comité Olímpico Paraguay, Camilo Pérez López Moreira. “Necesitamos seguir invirtiendo en deporte para tratar de transformar nuestra sociedad”, aseguró. La obra, iniciada en agosto de 2024, se ubica en el Comité Olímpico Paraguayo. Actualmente está en su etapa final de pintura, instalación de pisos, colocación de artefactos y otros. La inversión destinada a este proyecto ascendió a 10.000.000 USD, de los cuales 4.105.500 USD corresponden exclusivamente a la pileta y 5.894.500 USD, a la obra civil. La obra generó empleo directo a más de 300 personas.
Inversión histórica en seguridad aérea nacional: Llegan los primeros Super Tucano A-29

A las 12:30 se realizará el recibimiento oficial de los nuevos aviones Super Tucano A-29 adquiridos por el Gobierno para reforzar la lucha contra el crimen organizado y la protección del espacio aéreo nacional. “Hace 38 años que no se hacía una inversión similar en las Fuerzas Aéreas Paraguayas, ni en las Fuerzas Armadas de la Nación”, asegura el ministro de Defensa Óscar González. El acto será presidido por el presidente de la República, Santiago Peña. En la fecha, 30 de junio, llegan cuatro de los seis aviones comprados por el Gobierno paraguayo de la compañía brasileña Embraer S.A., con una inversión total de USD 105 millones. “Son aviones de reconocimiento y de combate, y tienen una versatilidad muy importante para luchar contra el crimen organizado”, aseguró el ministro de Defensa, Óscar González. Los otros dos aviones llegarían al país antes fin de año, según la meta del Gobierno. A través de un convenio con la compañía brasileña Embraer S.A., estos aviones fueron fabricados con especificaciones técnicas indicadas por el gobierno paraguayo. “La línea del Gobierno es incorporar la tecnología y herramientas que efectivamente se van a utilizar. No se va a gastar en equipos o en armamentos que finalmente no usaremos”, dijo el ministro de Defensa, Óscar González, quien se llama a silencio sobre aspectos específicos, por cuestiones de seguridad. “No puedo dar muchos para no alertar al crimen organizado”, explicó el ministro de Defensa, Óscar González. Las naves son conducidas hacia el territorio nacional por pilotos paraguayos que fueron específicamente entrenados en Brasil, los últimos meses, y que seguirán en capacitación especializada. Esta inversión histórica se concreta a poco menos de dos años de gestión del Gobierno, un periodo bastante rápido si se tienen en cuenta los diferentes procesos que incluye este tipo de adquisición en el país y en el ámbito internacional. “Desde el inicio de su gestión, el presidente de la República, Santiago Peña, se orientó a reforzar la seguridad aérea nacional. Ahora también está avanzando en el fortalecimiento del ejército y de la armada”, comentó Óscar González. Por otra parte, se espera la llegada de dos radares móviles que fueron revitalizados en Israel por USD 1.080.000 y otro radar comprado en Estados Unidos por USD 45 millones. Con estas adquisiciones, se busca fortalecer la lucha contra el crimen organizado que se viene realizando. Solo este fin de semana, el Comando de Operaciones de Defensa Interna – Fuerza de Tarea Conjunta (CODI-FTC), logró desarticular un esquema de narcotráfico muy importante en Saltos del Guairá, Canindeyú. El operativo resultó con tres criminales abatidos y reportó la incautación de 887 kilogramos de marihuana, así como un arsenal compuesto por 13 fusiles de alto calibre, municiones de guerra, uniformes militares, trampas explosivas, entre otros. En otro orden, el ministro comentó que Paraguay recibió una donación de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para la lucha contra incendios. “Esta donación va a hacer mucho bien en apoyo a la ciudadanía, ya que las Fuerzas Armadas también busca proteger a la sociedad en casos de desastres naturales. Estamos equipando las organizaciones de la lucha contra incendios en las tres fuerzas militares, y específicamente en el Comando Logístico, que ya viene colaborando”. La donación consistió en 55.800 kilos de diferentes artículos, como un vehículo para lucha contra incendio, indumentarias, aparatos de respiración, extintores, etc.