PARAGUAY TV

Encarnación deleitará a los visitantes del WRC Rally del Paraguay con el Festival Nacional de la Guarania

La guarania, música identitaria del Paraguay, celebra 100 años de existencia y el sur los celebra con un gran Festival Nacional, este miércoles 27 de agosto, en la emblemática costanera de Encarnación. El espectáculo estará a cargo de más de 40 músicos de la Orquesta Nacional de Música Popular, bajo la dirección de los maestros Luis Álvarez y Óscar Fadlala. El acceso es libre y gratuito, desde las 18:30 horas. El Festival Nacional de la Guarania contará con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, y de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en el marco del Día Nacional de la Guarania, y del Año Nacional de la Guarania. El repertorio reunirá grandes exponentes de este género y a artistas locales de renombre. Así, Encarnación será escenario de una celebración que une tradición y vigencia, reconociendo a la guarania como uno de los símbolos más potentes de la identidad cultural paraguaya, que congregará al público local e internacional, en el marco del WRC Rally del Paraguay. El evento se correrá en 13 distritos de Itapúa, entre el 28 y el 31 de agosto, y convocará a más de 250 mil personas. El Festival está organizado por el Gobierno del Paraguay a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo y la Dirección Artística de la Orquesta Nacional de Música Popular, en conjunto con la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa. Participarán figuras nacionales como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan Toli Nuñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero. También se sumarán artistas locales del departamento de Itapúa, como Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García. Este año conmemorativo de la guarania fue establecido por decreto presidencial N° 3377, mediante el cual se conformó una Comisión Nacional de Conmemoración de la Guarania liderada, por la Secretaría Nacional de Cultura.  

Asunción, epicentro del debate iberoamericano del seguro como clave de la economía

El seguro no es solo un instrumento de cobertura frente a riesgos. También es un factor decisivo para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible del Paraguay. En este marco, Paraguay será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, el 3 y 4 de septiembre. El evento fue declarado de Interés Turístico Nacional y contará con la participación de más de 30 líderes del sector asegurador, financiero, regulador y tecnológico de Iberoamérica. Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (Fias), con apoyo del Gobierno paraguayo, la cumbre será un espacio clave para el análisis de las dinámicas globales y su impacto en los mercados regionales, poniendo el foco en el seguro como factor de desarrollo económico y social en Iberoamérica. En reconocimiento a la relevancia del evento, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) lo declaró de interés turístico nacional, destacando su impacto positivo en el posicionamiento de Paraguay como sede de eventos internacionales del segmento mice (meetings, incentives, conferences and exhibitions, por sus siglas en inglés). El evento abordará “Una mirada económica al Paraguay del mañana: claves para un crecimiento con visión”, con un espacio de diálogo protagonizado por Carlos Carvallo Spalding, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP); y Gabriel Mysler, director de Contenidos de las Cumbres Iberoamericanas del Seguro. La conversación se analizará cómo el seguro puede integrarse de manera estructural a la agenda económica nacional y regional. Durante dos jornadas, se debatirán temas como la sostenibilidad, la innovación, la transformación cultural y el papel del seguro como garante de sociedades estables y con capacidad de planificación. La elección de Asunción como sede de este evento no solo refuerza el protagonismo del país en el mapa regional, sino que también representa una oportunidad única para mostrar el dinamismo y potencial de la capital paraguaya como anfitriona de grandes encuentros internacionales.

El MOPC realiza una inspección técnica del Puente Remanso apuntando a la seguridad de los usuarios

Hasta el próximo 28 de agosto, un carril del puente Remanso presentará el cierre de intermitente de la circulación debido a los trabajos de inspección y verificación técnica, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. El objetivo es determinar las intervenciones necesarias para prolongar la vida útil del puente y garantizar la seguridad de los usuarios. El carril suspendido en forma periódica es el que va desde la ciudad de Mariano Roque Alonso hasta Chaco’í. Sin embargo, el MOPC informa que la operatividad del puente se mantiene sin inconvenientes, con apoyo de la Patrulla Caminera, que se encargará de ordenar la circulación y brindar resguardo tanto a los conductores como al personal interviniente. La inspección estará a cargo de un especialista designado, quien aplicará criterios técnicos de desempeño estructural y funcionalidad. Los trabajos están a cargo de la firma Teco S.R.L. Recordemos que el Gobierno actual emprendió las postergadas obras de reparación del puente Remanso Castillo, luego de un proceso de deterioro luego de más de 40 años sin mantenimiento alguno. En este contexto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó en enero de 2025 la reparación de la calzada del puente Remanso con el objetivo de ofrecer una solución definitiva que mejore la transitabilidad y la seguridad de todos los usuarios.

ASU2025: Paraguay logró una cosecha histórica de 23 medallas con destacada participación de mujeres

Las atletas paraguayas brillaron en Asu2025, permitiendo a Paraguay obtener 23 medallas en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025: tres de oro, seis de plata y 14 de bronce. Las mujeres se alzaron con un total de 19 medallas, de las 23 logradas, un récord que superó la meta de 20 que se había puesto la delegación paraguaya, compuesta por 318 atletas. “La destacada actuación de nuestras atletas tiene un impacto profundo en la sociedad paraguaya, enviando un poderoso mensaje sobre la importancia de apoyar y fomentar la participación de las mujeres en el deporte”, fue el mensaje que difundió el Ministerio de la Mujer. Nicole Martínez, en remo W1X, y Fiorella Gatti, en Squash individual, se alzaron con la medalla de oro: “Se siente el apoyo de la gente y es muy lindo poder jugar así. Es una responsabilidad muy grande y siento que estoy yendo por el camino correcto”, dijo Fiorella al recibir el máximo galardón de los Juegos, mencionando sus próximas metas: el Mundial Junior 2026, y Los Ángeles en el 2028. La lista de mujeres atletas que han llevado a Paraguay al podio en Asu 2025 sigue con Nicole Martínez, Lucía Martínez, Agustina López y Fiorela Rodríguez obtuvieron la distinción en remo 4-W; mientras que Nicole Martínez y Fiorela Rodríguez, hicieron lo mismo en remo 2-W. En golf, Victoria Livieres y María Jaime obtuvieron la presea de plata por equipos mixtos, y en patinaje artístico femenino, Paloma García y Solo Dance. La medalla de bronce fue para Janine Hanspach en esgrima, espada individual; Nicole Martínez, Fiorela Rodríguez, Agustina López y Lucía Martínez en remo 4XW; Nicole Martínez, Fiorela Rodríguez, Agustina López, Lucía Martínez en remo 8+MIX; Fiorella Gatti en squash dobles mixtos. También ganaron el bronce la Selección Femenina de Handball, el equipo femenino de squash, integrado por Fiorella Gatti, Nicole Krauch y Giuliana Cino; así como el equipo mixto en Taekwondo Poomsae. También ganaron el bronde Catalina Delmas en tenis dobles mixtos; Luz Areco y Kiorugui en Taekwondo Poomsae; el Equipo Femenino de Baloncesto. Otras atletas destacadas con el bronce fueron Violeta Martino en levantamiento de pesas femenino (53Kg); Ana Paula Argüello en atletismo heptatlón; Fiorella Núñez y Denisse Álvarez en Vóley Playa; y Victoria Livieres en golf individual femenino. “Felicitamos a nuestras deportistas por su destacado desempeño en los Juegos Panamericanos Junior 2025. Reconocer y celebrar estos éxitos es esencial para continuar promoviendo políticas y programas que apoyen a nuestras atletas y aseguren que las mujeres en Paraguay tengan oportunidades equitativas para alcanzar su máximo potencial en todas las áreas, incluido el deporte”, expresa el Ministerio de la Mujer. Fotos de la @SND y el @COP

Juegos Panamericanos Junior ASU2025: Deportistas del continente celebraron una edición “inolvidable”

Con música, danza y un gran despliegue escénico, Paraguay se despidió de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que puso al país en la vidriara internacional a la vez de marcar un hito histórico en el deporte continental. “Es algo único. Nosotros no pensábamos que esto podría ser posible así, en estas condiciones”, dijo uno de los participantes del evento deportivo que reafirmó el espíritu de hermandad americana, en el Comité Olímpico Paraguayo. “Fue un momento único para nuestro país. Los voluntarios y todos los atletas representaron de la mejor manera a Paraguay”, dijo otro de los concurrentes al evento de despedida de Asu2025, que reunió tanto a atletas como al público en general, entre ellos, muchos turistas del exterior. Desde las 19 h, la cuenta regresiva en las pantallas marcó el inicio de una velada mágica, seguida por un cuadro de apertura vibrante: pirotecnia en lo alto y 40 bailarines encendiendo el escenario con energía que empezaba a llevar calor a la fría noche asuncena. Las emociones continuaron con las imágenes más memorables de la competencia. Luego, el protocolo tomó protagonismo con el ingreso solemne de la bandera paraguaya y la interpretación del Himno Nacional por Jazmín del Paraguay. Las delegaciones tuvieron su instante de gratitud en escena, acompañados por la canción “Vendrás”, antes de ceder el ambiente festivo a Tito y Tika, quienes junto al DJ OKO pusieron la nota alegre de la noche. Uno de los momentos más emotivos llegó con el audiovisual “Seremos leyenda”, homenaje a los atletas que brillaron en Asunción. La identidad paraguaya también se hizo sentir con la magistral puesta en escena musical de Tierra Adentro y Susan Saldívar junto a 40 bailarines folklóricos, en un despliegue cultural que arrancó ovaciones. El tramo protocolar siguió con la bajada de las banderas de Panam Sports y del COI. En un gesto cargado de simbolismo, el Presidente del COP, Camilo Pérez López Moreira, entregó el pabellón panamericano a Neven Ilic, Presidente de Panam Sports, en el tradicional traspaso de sede. Ambos se dirigieron al público con discursos que marcaron oficialmente el cierre de los Juegos. El punto culminante llegó con el apagado del fuego panamericano, acompañado por una coreografía de 11 bailarines contemporáneos, un momento cargado de simbolismo que selló el fin de la fiesta deportiva. “De esta experiencia me llevo la cantidad de amigos extranjeros que pude hacer”, dice una de las atletas. “ ¡Qué llinda fiesta vivimos todos! Encuentro de atletas, familias, y hentye que quiere conocer el deporte. ¡Que se repita!”, expresó un periodista de la TV, que participó del evento de cierre. La celebración final estuvo a la altura del evento: Rombai encendió el escenario con su música, acompañado de un cuerpo de baile y la energía de DJ Faro, mientras los fuegos artificiales iluminaban el cielo asunceno. Tito y Tika volvieron a escena para el cierre, poniendo el broche de oro a una ceremonia inolvidable. Así, Paraguay se despidió de los Juegos Panamericanos Junior, dejando una huella imborrable en la historia del deporte continental. Los voluntarios, héroes de ASU2025 Los voluntarios, verdaderos héroes anónimos del evento, recibieron un merecido homenaje mediante un material audiovisual que emocionó a todos, historias de vida, de superación y metas alcanzadas también por parte de ellos. Más de 3.000 voluntarios pusieron el corazón en los Juegos, demostrando que cuando trabajamos juntos, somos capaces de lograr cosas extraordinarias. “Nuestro más profundo agradecimiento a los voluntarios de los Juegos Panamericanos ASU2025. Con su entrega, alegría y compromiso, llevaron al Paraguay en los ojos del mundo”, expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. “Lo que me inspira ser voluntaria no es solamente ayudar a los atletas, sino también ser parte de la historia deportiva del país”, dijo María Isabel González, una de las jóvenes voluntarias del evento. “Sentir el cariño de la gente, ver de cerca a los atletas esforzándose cada día en la presión de la competencia, superando récord fue algo muy valioso”, cuenta un estudiante voluntario, alumno del Colegio Cerro Corá. Por su parte, don Julio Franco, un adulto mayor que fue voluntario del evento, cuenta que haber recibido un certificado de capacitación en liderazgo, en el marco de la competencia, fue “lo más emocionante que pasó”. “Nunca tuve antes un certificado… Fui al interior a compartir ese logro con mi mamá”, comentó emocionado.    

Descentralización del INDI: Cuatro propuestas pugnan para construir la nueva sede en Caaguazú

Tras el cierre de las oficinas del Instituto Paraguayo del Indígena en Asunción, avanzan los procesos para la apertura de la nueva sedes en el interior, con el objetivo de brindar una atención más cercana y equitativa para las comunidades indígenas. Cuatro empresas presentaron propuestas para la construcción en el distrito de Yhú, Caaguazú, donde se brindará acompañamiento a las comunidades indígenas de toda la región. También se construirán oficinas en Benjamín Aceval y Teniente Irala Fernández, en el Chaco. El proyecto en el distrito de Yhú se construirá en espacio propio y con conceptos de funcionalidad que tienen en cuenta la cultura y costumbres de los pueblos indígenas. El objetivo es ofrecer espacios que atiendan tanto las necesidades administrativas como el fortalecimiento comunitario. La obra forma parte del Plan Estratégico Institucional del INDI 2021–2025, que prioriza la mejora de la calidad de los servicios con enfoque de derechos y la promoción del liderazgo, el arte y la cultura indígena. En este marco, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lanzó el llamado N.° 40/2025 (ID 468429), con una inversión estimada de G. 3.000.000.000, a ser ejecutada bajo la modalidad de Licitación Pública Nacional. La Municipalidad de Yhú acompañó la iniciativa autorizando la adjudicación de un terreno a favor del INDI, por Resolución N.° 287/2024. Actualmente, el MOPC analiza las propuestas de las empresas oferentes: Ritter Construcciones S.R.L. (G. 3.084.950.696), Ricardo Díaz Martínez (G. 2.623.771.698), Corporación Lemuria S.A. – Clem S.A. (G. 2.392.870.800) y Confortec S.R.L. (G. 2.913.400.000). El llamado contempla dos etapas principales: el diseño ejecutivo, que abarca 2.460 m², y la construcción inicial, que en esta primera fase incluye 692 m².

WRC Rally del Paraguay: Una guía para disfrutar de todo lo que Itapúa tiene para ofrecer

La Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, lanzó una guía turística exclusiva para quienes están llegando de distintos puntos del planeta para disfrutar del WRC Rally del Paraguay 2025. “Se busca ofrecer a los visitantes del Rally una experiencia completa, que trascienda lo deportivo y que les permita descubrir la riqueza de nuestra tierra”, afirmó la ministra Angie Duarte. La guía reúne una selección de propuestas turísticas que van desde el turismo de naturaleza, las Misiones Jesuíticas, los circuitos religiosos, hasta la ruta del comercio y la gastronomía regional. Está diseñada para facilitar al viajero la exploración de Itapúa, con información práctica y recomendaciones que convierten cada visita en una experiencia inolvidable. “El turismo, con su constante expansión, es hoy uno de los sectores económicos más dinámicos a nivel global, y Paraguay no es la excepción”, señaló la ministra de Turismo, durante el lanzamiento de la guía, que tuvo lugar en la oficina regional de Senatur en Itapúa, con participación del director ejecutivo del WRC Paraguay 2025, César Marsal, autoridades departamentales y representantes del sector privado, entre otros. Con la guía se busca facilitar el posicionamiento de Paraguay como un destino turístico estratégico durante el WRC Ueno Rally del Paraguay 2025. En este marco, la ministra Duarte resaltó la importancia del trabajo articulado entre el sector público y privado. “El turismo fortalece la economía local, genera empleos y abre las puertas a nuevas inversiones”. En el contexto del WRC Rally del Paraguay 2025, Itapúa será escenario del deporte motor, también de cultura, naturaleza y hospitalidad. Con la Guía de Turismo de Itapúa y otras acciones para impulsar el turismo en Itapúa, el Gobierno apunta al desarrollo sostenible de las comunidades y del país. El WRC Rally del Paraguay recorrerá las ciudades y los puntos turísticos más destacados de Itapúa, a través de 334,5 kilómetros de pruebas especiales, entre el 28 y el 31 de agosto. El circuito integra a 13 municipios del departamento: Encarnación, Cambyreta, Nueva Alborada, Trinidad, Carmen del Paraná, Artigas, Coronel Bogado, Bellavista, Hohenau, Obligado, Capitán Miranda, San Juan del Paraná y Fram.

Cifra récord de empleo en Paraguay: Más de 124.000 personas accedieron a un puesto de trabajo entre abril y junio

En el segundo trimestre del 2025, más de 124.000 personas accedieron a un puesto laboral y el país alcanzó una cifra récord de 805.793 trabajadores que cuentan hoy con un salario digno en su bolsillo, así como cobertura de salud y jubilación a través del seguro social del IPS. Esto incluye a 21.488 nuevos empleos directos creados en el marco de la implementación del emblemático programa Hambre Cero, que impulsan el emprendedurismo y la instalación de nuevas industrias en el país. “Los números (de la ocupación en el país) reflejan el dinamismo actual de la economía paraguaya y la confianza en el sector productivo”, asegura el presidente de la República, Santiago Peña. El gran aumento de la ocupación en Paraguay permitió que la tasa de desempleo baje al 4,9%, uno de los niveles más bajos en los últimos nueve años. El sector privado lideró este crecimiento, incorporando a más de 104.000 nuevos trabajadores. Comercios, restaurantes, hoteles e industrias manufactureras fueron los rubros que más empleos generaron. Además, el empleo formal también muestra una evolución histórica, con cerca de 100.000 nuevos cotizantes en el Instituto de Previsión Social en los últimos dos años, de acuerdo a los registros del Ministerio de Trabajo. Durante la reciente Jornada de Gobierno en Caazapá, el presidente Peña resaltó los 1.200 empleos creados solo en el departamento, en el marco de la implementación del programa del Gobierno, Hambre Cero, que crea un círculo virtuoso para el desarrollo de las comunidades. “Hoy este programa permite a las familias de la agricultura familiar vender sus productos y a la industria generar nuevos puestos de trabajo para que nuestros padres e hijos puedan tener un salario mejor”, señaló. “Estamos alentando que vengan más industrias a instalarse. Queremos el desarrollo, el progreso, y me comprometo a hacer de eso una realidad” dijo el presidente de la República, Santiago Peña.

Ruta PY17: Avanza la construcción en este corredor estratégico en la frontera con Brasil

La construcción de la ruta “Niños Mártires de Acosta Ñu”, anteriormente conocida como Ruta de la Soberanía, avanza mayormente en forma paralela a la frontera entre Paraguay y Brasil, respetando los hitos internacionales. Una vez concluida, conectará Pedro Juan Caballero con Salto del Guairá, potenciando el comercio regional. La obra es impulsada por el Gobierno, como una estratégica de desarrollo, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Más de 150.000 personas serán beneficiadas directamente con esta obra estratégica de 221 kilómetros que fortalecerá la conectividad entre los departamentos de Amambay y Canindeyú, en el noreste del país. La pavimentación de la Ruta PY17 registra hoy trabajos de limpieza, movimiento de suelos y colocación de alcantarillas en diversos frentes de obra. Con un presupuesto de USD 220 millones, los trabajos son financiados por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), que incluyen la construcción de la vía principal y también travesías urbanas, circunvalaciones, puestos de peaje y pesaje. Además, está establecido el mantenimiento por niveles de servicio durante cinco años posteriores a su culminación. El tramo en construcción conecta Pedro Juan Caballero, Zanja Pyta, Capitán Bado, Itanará e Ypejhú. Esta ruta beneficiará directamente a la población de estos distritos, y de manera indirecta, a toda la región, incluidos los departamentos vecinos. El proyecto se divide en cuatro lotes, el último de los cuales presenta los mayores avances, con una importante producción de piedra triturada en la cantera del campamento. Además, se ejecutan tareas de desbroce y terraplén entre los kilómetros 168,9 y 179,6, junto con la construcción y retiro de alambrados, así como la instalación de alcantarillas en distintos puntos. El Lote 4 cuenta con un contrato de G. 327.452 millones y está a cargo del Consorcio Soberano (T&C, Constructora Isacio Vallejos y Rovella Carranza). En el Lote 1, adjudicado al Consorcio TC (Construpar SA y Tecnoedil SA Constructora), los trabajos se centran en el montaje del campamento y las primeras labores de movimiento de suelo. Entre los kilómetros 11 y 24,4 se realizan desbroce, limpieza y desmonte ligero, además de relevamientos para la colocación de alcantarillas y catastros en curso. El contrato asciende a G. 391.554 millones. El Lote 2, a cargo del Consorcio TEC (Ecomipa SA, Concret Mix SA y Tocsa SA), presenta un 80% de avance en la instalación de campamento. Paralelamente, se llevan a cabo labores de desbroce, despeje y limpieza en la franja de dominio. Este tramo tiene un valor contractual de G. 349.929 millones. En el Lote 3, adjudicado a Calzada Construcciones, el campamento alcanza un 40% de avance. Actualmente, se ejecutan tareas de limpieza y colocación de alcantarillas en los kilómetros 172, 172,5 y 173,3. La inversión en este lote es de G. 384.595 millones. El proyecto total de la ruta cuenta con un plazo contractual de 90 meses, distribuidos en tres etapas: revisión de diseño (6 meses), construcción (24 meses) y mantenimiento por niveles de servicio.

El Espacio Cultural Staudt presenta “un viaje al corazón del grabado”

El 23 de agosto, a las 18:00 horas, el artista visual Ordúval Zarratea presentará la charla–demostración “Trazos Vivos. Un viaje al corazón del grabado”. La actividad  forma parte del programa paralelo de la exposición “Arte femenino en diálogo con la memoria urbana”, organizada por el colectivo de mujeres artistas Sinergia. Será en el Espacio Cultural Staudt, sito en Iturbe 333 c/ Mcal. Estigarribia, de Asunción. El acceso es libre y gratuito Para Zarratea, el grabado es mucho más que una técnica. “Es el rastro tangible de una historia, el resultado de un diálogo íntimo entre el artista, la herramienta y la materia”, asegura. También señala que es un arte de contrastes: “la fuerza de la gubia contra la suavidad de la plancha, la paciencia del tallado frente a la emoción de la estampa final”, explica el artista. Durante la charla, Zarratea explorará los orígenes de este arte milenario y su profundo arraigo en la tradición paraguaya, destacando como generaciones de maestros han sabido darle una identidad particular. Presentará tres técnicas fundamentales: xilograbado y linograbado, basados en el principio del relieve; y gofrado, que imprime textura y forma sin tinta, revelando la belleza sutil de la superficie. Además, el artista ofrecerá una demostración en vivo, permitiendo que el público sea testigo del proceso completo, desde el primer trazo sobre la plancha hasta el instante mágico en que la estampa aparece al levantar el papel.  “Detrás de cada estampa hay un corazón que late en cada trazo”, aseguran el artista. Nacido en Asunción en 1977, Zarratea es un artista visual multidisciplinario que combina el grabado, la escultura, la xilopintura y el dibujo a tinta. Ha realizado tres exposiciones individuales, además de numerosas muestras colectivas en Paraguay y Argentina. Participa activamente en ferias de artes visuales y ha recibido premios y menciones en concursos nacionales, consolidándose como una de las voces contemporáneas más activas en el ámbito del grabado. Sinergia: mujeres artistas en diálogo con la ciudad “Sinergia – Colectivo de Mujeres Artistas” está conformado por Norma Annicchiarico, Carla Ascarza, Osvaldina Servián y Gloria Valle, artistas que buscan visibilizar la producción femenina en Paraguay y promover un arte que dialogue con la memoria urbana, la identidad y las experiencias contemporáneas. Las obras de este colectivo están expuestas en el Espacio Cultural Staudt, en el marco de la exposición denominada “Arte femenino, en diálogo con la memoria urbana”, con obras originales, prints firmados y seriados y merchandising a la venta, que se extiende hasta el 30 de agosto.