Gloria Estefan prepara un musical sobre la Orquesta de Cateura en Estados Unidos

La legendaria cantante cubano-estadounidense Gloria Estefan, multiganadora de premios Grammys, anuncia el estreno de “Basura”, que define como “un viaje inolvidable de ritmo, resiliencia y música extraordinaria”. El musical relata la historia de la Orquesta de Cateura, con instrumentos formados a partir de desechos encontrados en el principal vertedero del país, que ha transformado la vida de muchos jóvenes paraguayos. “Un recordatorio conmovedor de que, incluso en los lugares más improbables, se puede construir algo hermoso”, dice el anuncio del musical estelarizado por Gloria Stefan, quien recientemente recibió su cuarto premio Grammy, en la categoría de Mejor Actuación Global, por su interpretación de “Bemba Colorá”, además de contar con varios premios Grammy Latinos. El estreno de “Basura” está previsto para el 30 de mayo del próximo año, en el Teatro Nacional de Atlanta, Alliance Theatre, y se extenderá hasta el 12 de julio de 2026. La producción presentará al público cómo se comenzó a crear y enseñar música en uno de los lugares más pobres y vulnerables de Asunción, el vertedero de basuras Cateura. “El mundo nos envía basura. Nosotros le devolvemos música”, dijo una vez Favio Chávez, director y creador del revolucionario concepto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, una iniciativa que trascendió fronteras y continúa generando un impacto profundamente positivo en nuestra cultura y en la promoción de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. La Orquesta de Cateura comenzó en el 2006 cuando uno de los gancheros, don Nicolás Gómez, comenzó a fabricar instrumentos musicales con materiales reciclados para el maestro Favio Chávez. Hoy, la célebre cantante Gloria Estefan y su hija Emily Estefan anuncian el estreno del musical basado en la historia de esta iniciativa paraguaya que lleva como título “Basura”, que contará al mundo la historia vertebral de esta iniciativa paraguaya a la que se unen un sinúmero de historias de resiliencia de niños y niñas de escasos recursos, producto de un proyecto de desarrollo social a través de la música. Basura estará compuesta por obras inéditas creadas por Gloria y Emily. Incluye un especial destaque a la música paraguaya con la inclusión del típico compás de 6/8 que caracteriza a la polca paraguaya, además de palabras y frases en guaraní. Gloria Stefan, conocida como la «Reina del Pop Latino», ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo. Además, es autora de libros para niños y fue productora ejecutiva del musical «On Your Feet!».
El desafío de convertir a Paraguay en un hub logístico regional

El viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio, Marco Riquelme, reconocido por su trayectoria en el sector privado y por su liderazgo en UIP Joven, delineó la ambiciosa visión de transformar a Paraguay en un centro logístico regional, reordenando los parques industriales. “Tenemos que trabajar de manera articulada con todos los sectores para consolidar esta visión de desarrollo industrial”, señaló en el programa Tribuna de Paraguay TV. La ubicación estratégica de Paraguay con centros industriales de Brasil y Argentina, favorecen el potencial de nuestro país para convertirse en un hub industrial clave, señala Riquelme. En este marco, el Ministerio de Industria y Comercio apunta a facilitar la producción y distribución de bienes tanto para el mercado interno como para el comercio regional. Un elemento central de la estrategia del MIC es la creación de un parque industrial moderno, dotado de infraestructura adecuada, servicios eficientes e incentivos sostenibles. “Se está trabajando activamente con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para promover líneas de crédito específicas para el sector industrial, facilitando el acceso a la financiación necesaria para el crecimiento y la modernización de las empresas”, señaló Riquelme. “El sector productivo debe acceder a más créditos para innovar”, agregó. El viceministro de Industria afirmó que la implementación de esta estrategia, con un parque industrial como motor, “impulsará la generación de empleo, la transferencia tecnológica y la innovación”, dinamizando así la economía nacional. Con estas acciones, Paraguay busca posicionarse como un actor clave en la cadena de valor regional. El viceministro Riquelme destacó las ventajas competitivas que ofrece el país para las inversiones, incluyendo una mano de obra joven y disponible, así como un régimen impositivo favorable para los inversores. “Tenemos que trabajar de manera articulada para consolidar esta visión de desarrollo industrial con todos los sectores: público, privado, académico y social”, señaló el viceministro de Industria. Por otra parte, Marco Riquelme señaló que el Gobierno también apunta a desarrollar distritos digitales. Es decir, parques industriales que atraerán a los emprendedores digitales al país. “Es algo que se viene con mucha fuerza en el mundo y el objetivo es acompañar esta tendencia desde el Paraguay”, concluyó.
El Gobierno impulsa el crecimiento del pequeño productor: Aumentan las ganancias en las Ferias de la Agricultura Familiar

La recaudación anual de las Ferias de la Agricultura Familiar va en aumento: En el 2024 ascendieron a más de 76.500 millones de guaraníes, lo que representa un aumento del 34% respecto al año anterior. También el número de ferias realizadas con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería fue en aumento en los últimos años, pasando de 15.369 en el 2022 a cerca de 24.000 en el 2024, para el beneficio directo de los pequeños productores agrícolas. “El Gobierno busca que el pequeño productor pueda crecer”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Giménez durante una entrega de insumos agrícolas. Mediante un trabajo coordinado con organizaciones campesinas, el Gobierno del Paraguay impulsa la comercialización de productos con la organización “Ferias de la Agricultura Familiar”, en distintos puntos del país. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se realizaron un total de 23.713 ferias durante el 2024, generando un ingreso de Gs. 76.565.143.000 a las familias campesinas. La cifra corresponde a un aumento del 34% de ingresos más respecto al año 2023, cuando los ingresos fueron poco más de 57.119 millones de guaraníes. Esta ganancia, a su vez, representa un aumento del 21 % respecto al 2022 cuando la recaudación alcanzó Gs. 47.202.400.000. Comparando los periodos de Agosto 2018-Marzo 2023 con Agosto 2023-Abril 2025, se registra un aumento de 62% en la recaudación de las ferias, lo que equivale a un incremento de Gs. 48.915.077.000. La cantidad de familias campesinas beneficiadas con estos eventos también fue subiendo entre los lapsos de tiempo señalados. Desde apenas 2.599 participantes en el primer periodo (Agosto 2018-Marzo 2023), ascendió a más de 17.000 familias en el segundo periodo, que concluye en abril de 2025. Esto representa un aumento del 113% de participación, lo que demuestra el éxito de la gestión del MAG. Las Ferias de la Agricultura Familiar son un espacio donde los pequeños productores rurales pueden vender directamente sus productos al público, sin intermediarios, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo es dinamizar la economía rural, al tiempo de facilitar el acceso a alimentos frescos y de calidad a precios justos a toda la ciudadanía.
Casi el 70% de las personas mayores de 15 años están ocupadas en Paraguay

Cerca de tres millones de personas están ocupadas en Paraguay, lo que equivale al 68,1 % de la población de 15 años y más, de acuerdo a los datos del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Del total de trabajadores del país, el 56,4 % son hombres y el 43,6 % mujeres. Prevalece la fuerza laboral de jóvenes y adultos, ya que el 65,4 % tiene menos de 45 años. Y en términos geográficos, se concentra en las ciudades, donde se genera el 64 % de la ocupación. El MTESS publicó un perfil del trabajador en Paraguay, a partir de los datos obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), correspondiente al cuarto trimestre de 2024. El Observatorio Laboral revela que hay 2.996.550 trabajadores en el país, y que fuerza laboral presenta una composición diversa en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, residencia y tipo de ocupación. El promedio de años de estudio alcanza los 10,5, y en cuanto a la localización geográfica, el 36% es de zonas rurales y el 64% de ciudades. En relación con las características del empleo, el 40,2 % trabaja en microempresas, lo que destaca la relevancia del emprendimiento y la pequeña escala productiva en el mercado laboral. Asimismo, el 56 % de las personas ocupadas se desempeña en el sector del comercio y los servicios, y una proporción similar lo hace como vendedores, operarios o en ocupaciones no calificadas. Por su parte, el 40,9 % pertenece al sector privado. El promedio de horas trabajadas semanalmente es de 43, y el ingreso mensual corriente asciende a Gs. 2.853.868. Estos datos permiten al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social contar con indicadores claves para orientar políticas públicas que favorezcan la formalización del empleo, el fortalecimiento de las condiciones laborales y la inclusión en el mercado de trabajo. Trabajo de adolescentes En Paraguay, los menores de 14 años no deben trabajar y los adolescentes mayores de 14 hasta los 17 años pueden hacerlo, en condiciones de protección especial. Así lo recuerda l Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través de la Dirección General de Protección a la Niñez y Adolescencia. El trabajo adolescente protegido debe desarrollarse en condiciones diferentes a las de los trabajadores adultos y en actividades que no sean peligrosas para su salud, seguridad o moralidad, de manera a garantizar su desarrollo integral. Uno de los requisitos diferenciales se relaciona con el horario laboral: El adolescente de entre 14 y 16 años no podrá trabajar más de 4 horas diarias ni más de 24 horas semanales. El de 16 hasta 18 años no podrá trabajar más de 6 horas diarias ni más de 36 semanales. Para los trabajadores que todavía asistan a instituciones educativas, las horas diarias de trabajo quedarán reducidas a 4. Asimismo, el adolescente en edad legal de trabajar debe estar registrado en el Registro del Adolescente Trabajador (RAT), ante la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) de la Municipalidad donde vive. Esto permitirá que el MTESS pueda hacer seguimiento de las condiciones en que desarrolla su trabajo. A partir de los 18 años se adquiere la mayoría de edad, y con ella, la plena capacidad de ejercer sus derechos y asumir responsabilidades legales.
Paraguay se proyecta como hub manufacturero ante JP Morgan, el mayor banco del mundo

Estados Unidos coloca a Paraguay entre los destinos “más seguros”

“Tome precauciones normales en Paraguay”. Con este mensaje, el Departamento de Estado de los Estados Unidos califica a nuestro país con el mejor nivel de seguridad, aunque advierte sobre áreas con mayores riesgos de delincuencia. De esta manera, hoy el gobierno norteamericano informa a sus ciudadanos que Paraguay es un destino de baja peligrosidad para los viajeros, resultado de las inversiones históricas que el actual Gobierno está imprimiendo en materia de seguridad ciudadana. En el Mapa de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado, Argentina y Paraguay son los únicos países de esta región de América del Sur que tiene Nivel 1 de seguridad, el mayor de la escala, mientras que en el norte figuran Surinam y la Guyana Francesa. En América del Norte, solo Canadá tiene esta calificación como país, y dentro de México, la península de Yucatán. La mayoría de los países de la región se encuentran en el Nivel 2, en cuya descripción se lee: “Aumentar las medidas de precaución”. Por otra parte, Colombia Guyana y la mayor parte de América Central está en Nivel 3: “Reconsidere el viaje”, y Venezuela se encuentra en el Nivel 4: “No viaje”, recomienda en este caso el gobierno de los Estados Unidos. En el caso de Paraguay, sin embargo, el gobierno norteamericano advierte: “Tenga mayor precaución debido a la delincuencia en estos departamentos: Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro». El «mapa de destinos» del Departamento de Estado de Estados Unidos es una herramienta informativa dirigida a los ciudadanos norteamericanos sobre los niveles de riesgo asociados con diferentes destinos internacionales, basándose en información recopilada sobre los datos de criminalidad, delincuencia, terrorismo, entre otros. La actual calificación del Paraguay en el Mapa de Recomendaciones de Viaje de los Estados Unidos se relaciona con los esfuerzos del actual gobierno del Paraguay, que viene realizando en materia de seguridad ciudadana. Impulsó la incorporación anual de 5.000 nuevos policías a las fuerzas del orden, revitalizó y fortaleció el grupo Lince, para brindar seguridad en la vía pública, realiza inversiones históricas en patrulleras, equipos de comunicación, entre otros. Acceder al mapa de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado de los Estados Unidos en el link: https://travelmaps.state.gov/TSGMap/
Con inversiones históricas, el Gobierno avanza en la tecnificación de la agricultura familiar

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, continúa realizando inversiones históricas que apuntan a tecnificar la producción de las fincas familiares en todo el país, con innovación y capacitación. En este marco, el departamento de San Pedro recibió insumos por valor de Gs. 1.213.250.566. El objetivo es aumentar la cantidad y la calidad de los productos, contribuyendo a la sostenibilidad económica y social de las familias campesinas paraguayas. En el primer acto de entrega de insumos en el departamento de San Pedro, ayer 29 de abril de 2025, el MAG benefició al Comité de Mujeres Santa Clara, de la colonia Ybype, 3a. línea, del distrito de Lima. Las campesinas del lugar recibieron un tractor con implementos agrícolas, por un valor de Gs. 494.000.000, como parte del proceso de mecanización y fortalecimiento de la agricultura familiar. La Municipalidad de Tacuatí también fue beneficiada con la entrega de un tractor, sembradora de líneas, distribuidor de fertilizantes y un pulverizador, por un valor de Gs. 719.250.566. Estos recursos permitirán optimizar el trabajo agrícola y ampliar las capacidades de apoyo a los pequeños productores del distrito. Educación y acompañamiento a productores En forma paralela a la entrega de insumos para la producción, el MAG también apoya la educación técnica, como herramienta de transformación en el sector rural. Con una inversión de Gs. 5.429.850.250, se entregaron equipos, insumos y maquinarias agrícolas a instituciones educativas del departamento de San Pedro, con el objetivo de mejorar la formación práctica de los estudiantes. Las escuelas beneficiadas son la Escuela Agrícola de San Pedro, Capiibary, Santa Rosa del Aguaray y el Colegio Técnico Agromecánico Don Idilio Castiglioni. Por otra parte, entre agosto de 2023 y marzo de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería consolidó una inversión histórica en San Pedro de Gs. 49.371.567.431 destinados al apoyo de 5.744 familias, mediante la implementación de tecnologías. Esto consistió en entrega de insumos, maquinarias y asistencia técnica en el marco de distintos programas institucionales, incluyendo 26 tractores, 14 sembradoras, 41 motocultores, 15 motocargas y 10 camiones.
El programa Hambre Cero impulsa la formalización del empleo en el país: más de 17.000 trabajadores beneficiados

El Gobierno del Paraguay busca garantizar que su iniciativa para erradicar el hambre y la malnutrición en las escuelas del país se sustente e impulse mejores condiciones laborales dignas para quienes lo hacen posible. En este marco, 17.132 trabajadores accedieron a mejores condiciones laborales, con cobertura social y acceso a sus derechos, a través de operativos de verificación del programa Hambre Cero en las Escuelas. “El Programa Hambre Cero en las Escuelas está dando señales claras de ser una política no solo de alimentación, nutrición y retención escolar, sino que tiene un fuerte componente de generación de empleo formal y, por sobre todo, de mujeres”, señaló la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. Según los resultados al 22 de abril, las verificaciones laborales impulsadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) lograron que un total de 17.132 trabajadores cuenten hoy con acceso a la seguridad social a nivel nacional, a través En los departamentos de Asunción, Central y Presidente Hayes, donde se realizaron operativos de control, se detectó un incremento del 144% en la cantidad de trabajadores registrados en el IPS. Antes de las verificaciones, 5.019 trabajadores contaban con cobertura social, y luego de los controles, la cifra ascendió a 12.231 empleados que hoy cuentan con la cobertura laboral que brinda el Instituto de Previsión Social (IPS), como lo establece la legislación vigente. En este marco, la ministra Recalde anunció que se intensificarán los operativos: “Los resultados del corte del 22/04 muestran que con el control crece la formalización y por eso, intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento de sus derechos laborales”, dijo la titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. “Todos los trabajadores asalariados del sector privado, sin excepción, deben ser incluidos en el seguro social”, remarcó. Las verificaciones se realizaron en 221 instituciones educativas y se entrevistaron 966 trabajadores, de los cuales un 94% eran mujeres, y un 6%, hombres. Las empresas y consorcios inspeccionados fueron: Ladero Paraguayo S.A., Comepar S.A., Grupo Altair S.A., Consorcio de Abastecimiento de Alimentos (CAA), Consorcio Más Alimentos, Capli Alonso Rosa Mabel, LF Latinfood S.A., y Granos y Aceites S.A.C.I.A, entre otros. De esta manera, el Programa Hambre Cero en las Escuelas sigue consolidándose como una política pública integral que no solo garantiza la alimentación y la retención escolar, sino que también genera un fuerte impacto en la formalización del empleo en el país, especialmente en el acceso de las mujeres al trabajo decente.
Día Nacional de la Persona Mayor: “Por una vejez digna y saludable”

“No más indiferencia con los adultos mayores. Ellos son el tesoro más grande que tenemos dentro de toda la historia del Paraguay”, dijo la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, durante un homenaje que el Instituto de Bienestar Social ofreció por el Día Nacional de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, que se celebra hoy 29 de abril. “Hoy rendimos homenaje a quienes con su juventud acumulada, con su experiencia, enriquecen nuestras vidas. Vamos a seguir trabajando por una vejez digna y saludable”, señaló la ministra Barán, en el evento realizado en el Hogar Monseñor Emilio Sosa Gaona, ubicado dentro del Hospital Regional de Concepción, con participación de las 18 personas mayores que residen en el lugar y otros invitados de la comunidad. El homenaje inició con la celebración eucarística en el predio del Hogar, seguida por el acto de conmemoración con las palabras de autoridades nacionales y departamentales, y culminó con números artísticos y con la serenata interpretada por la Banda de Músicos de la 4a. División de Infantería. Estuvieron presentes el diputado Arturo Urbieta, la gobernadora, Dra. Liz Natalia Meza, el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, y el Dr. Gustavo Ortíz, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, entre otros. El Hogar Monseñor Emilio Sosa Gaona de Concepción cuenta con todas las comodidades para que las personas adultas mayores puedan tener una vida digna, con los servicios básicos y una atención integral que incluye el acompañamiento de enfermeros, servicio de fisioterapia, acompañamiento nutricional y otros. Además, cuenta con personal de salud capacitado, que otorga el Ministerio de Salud Pública, orientado a una atención humana y digna. El Instituto de Bienestar Social, organización a cargo del homenaje, es la instancia dependiente del Ministerio de Salud Pública que tiene como objetivo garantizar el bienestar social de las personas en situación de vulnerabilidad, como los adultos mayores. El Día Nacional de la Persona Mayor se celebra cada 29 de abril, según la Ley N° 4792/12, para reconocer su rol en la sociedad y garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Encendé la Solución: Ande vuelve a lanzar “Ñande Ahorro” en beneficio de la ciudadanía

Con el fin de facilitar a sus clientes el pago de deudas acumuladas, la Administración Nacional de Electricidad lanzó nuevamente la promoción “Ñande Ahorro”, con vigencia desde de hoy 29 de abril hasta el 31 de mayo de 2025, para usuarios con suministros en baja y media tensión. Los beneficios incluyen la financiación total de la deuda, la exoneración del recargo por mora por pago al contado del total de las facturas vencidas, y la actualización de nombre para clientes en baja tensión con exoneración del deposito de garantía. Se excluyen del beneficio a los clientes que pertenecen a los Organismos y Entidades del Estado (OEE), a las Municipalidades, y al Grupo de Consumo Intensivo Especial, que incluye a los usuarios que utilizan la energía eléctrica para procesar datos, proveer servicios de almacenamiento de información, incluyendo minería de criptoactivos, blockchain, token y data centers. Para la financiación total de la deuda, el beneficio es exclusivo para clientes en baja tensión y en media tensión. Las condiciones para los clientes en baja tensión son: financiación hasta en 48 cuotas iguales y consecutivas, entrega mínima, equivalente a la primera cuota de financiación, con exoneración del Recargo Moratorio, e Intereses, para clientes activos e inactivos. Para la financiación total de la deuda de cientes de media tención, la condición es una entrega mínima del 20 % del total de la deuda y el saldo en hasta 6 (seis) cuotas iguales y consecutivas, sin interés y sin recargo moratorio. La exoneración del recargo por mora por pago al contado del total de las facturas vencidas es válida para todos los clientes abastecidos en Baja y Media Tensión. La exoneración se realizará en forma automática, una vez cancelada la totalidad de las facturas vencidas por parte del cliente. La actualización de nombre para clientes en baja tensión con exoneración del deposito de garantía está a disposición, siguiendo los requisitos y condiciones que se indican en el portal web de la Ande, @ande.gov.py Los trámites de actualización de nombre, aumento de carga y cambio de monofásico a trifásico, sin costo, podrán realizarse, a través de la página web www.ande.gov.py, la APP Mi ANDE o en forma presencial en los locales de atención al cliente de la ANDE de todo el país. Actualización de carga y cambio instalación eléctrica En el marco de “Ñande Ahorro”, la actualización de carga y el cambio de instalación de monofásica a trifásica se realizarán sin costo para clientes de baja tensión, previo pago del total de facturas pendientes. En caso de actualización de carga, podrá efectuarse, sin costo hasta una carga de 41,58 kW en el inmueble. Si la solicitud implica cambio de instalación, de monofásica a trifásica (trifasicación), se exigirá además la firma de un Electricista habilitado por la ANDE y fotocopia simple del carnet habilitante del electricista, y la carga total del inmueble no deberá superar de 41,58 kW. Los trámites de actualización de carga o cambio de monofásico a trifásico, sin costo, podrán realizarse en forma presencial, a través de la página web www.ande.gov.py, o la APP MI ANDE.