Nuevo Centro Nefrourológico: Obras que garantizarán cuidados especializados a la niñez

La construcción del nuevo Centro Nefrourológico, del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, ya cuenta con un 35 % de progreso en la etapa de fundaciones, con el apoyo de Itaipú. La fase es clave para garantizar la seguridad y durabilidad del edificio, que tendrá 2.100 m², en dos plantas. La obra marca un hito en la salud pública: permitirá garantizar diagnósticos tempranos, tratamientos especializados y cuidados continuos para los pacientes pediátricos. «La obra representa un avance significativo en la atención especializada de niños y niñas», asegura la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán. Representantes de la Dirección de Coordinación de Itaipú realizaron una visita técnica a la construcción que beneficiará al Hospital Pediátrico Niños, por primera vez, con un Centro Neurológico propio en su sede, en San Lorenzo, departamento Central. El establecimiento médico ofrecerá atención integral a pacientes con enfermedades renales y del aparato urinario, incluyendo procedimientos como diálisis y la atención de patologías pediátricas en estas especialidades. La obra es ejecutada con la supervisión directa de Itaipú Binacional, lo que garantiza transparencia y control de calidad en cada etapa. Las obras se iniciaron el pasado 21 de mayo y tendrán un plazo de ejecución de 24 meses, según informó el ingeniero Luis Fabrizio Guex, de la División de Infraestructura y Mantenimiento de la Binacional. “El proyecto avanza de acuerdo con el cronograma fijado. Para Itaipú es prioritario mantener los más altos estándares de calidad en todas las obras que financia”, señaló el profesional. La inversión para esta nueva infraestructura de Salud Pública supera los G 19.556 millones. Actualmente, la construcción se encuentra en fase de fundaciones, que incluye la colocación de pilotes y cabezales, y se ejecutan excavaciones para la futura planta de tratamiento de agua, indispensable para el funcionamiento del centro de manera sostenible. El proyecto fue aprobado por el Estudio de Impacto Ambiental por parte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y se están tramitando los permisos correspondientes ante la Municipalidad de San Lorenzo.
La pasión motor se renueva: El “Rally 2 Ruedas” llega a Cordillera

Más de 150 motos, quads, UTV y otros vehículos serán protagonistas del Rally 2 Ruedas Copa Paraguay, una competición que promete marcar un “antes y un después” en el rally raid en el país. Serán dos días de disputa, entre el 28 y 30 de noviembre, donde los pilotos se enfrentarán a una gran cantidad de desafíos a campo traviesa que llevará a los fanáticos del deporte motor a un encuentro con la aventura que también impulsará el turismo, en el departamento de Cordillera. Todavía se siente el fervor que trajo el campeonato mundial de rally al país, con el WRC Rally del Paraguay, y ya se anuncia una nueva emoción: el Rally 2 Ruedas. Será una competencia de resistencia y destreza, tanto de los conductores como de los vehículos, en los accidentados terrenos de Cordillera. El Rally 2 Ruedas Copa Paraguay es la nueva cita obligada para quienes quieren vivir la pasión del mundo motor, al tiempo de disfrutar de los paisajes de Caraguatay, Tobatí, Atyrá, Caacupé, Eusebio Ayala, Piribebuy y Altos. Con categorías PRO y RAID, la competencia está pensada para pilotos amateur y experimentados que buscan vivir la adrenalina de un verdadero rally, abriendo las puertas a entusiastas del motociclismo y del off-road de todo el país. Esta edición, además, impulsará la movilidad e integración de “riders” de distintas regiones. La carrera iniciará el sábado 29 de noviembre, con el Stage 1, en Altos, que comprende un circuito de 280 km. El domingo 30 será el Stage 2, desde Altos hasta Jaguareté Kua, recorriendo 180 km.
Foro Tecnológico y de Semiconductores: Paraguay apunta a esta industria global con apoyo de Taiwán

Paraguay da un paso firme hacia la industria de alta tecnología con el Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores, organizado por la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y la Embajada de Taiwán. “Creemos que este es el momento para trabajar juntos y dar a Paraguay la oportunidad de participar en esta industria global”, señaló el embajador de la República de China, José Chih-Cheng Han. El Foro se realizará entre el 19 y el 21 de septiembre, en Ciudad del Este, con la participación de 12 especialistas taiwaneses e internacionales, del sector industrial y académico. Con este evento, se apunta a abrir nuevos vínculos con empresarios de la Isla, con perspectivas de inversión, teniendo en cuenta el potencial de Paraguay en la cadena de valor global de los semiconductores, según explicó Jorge Duarte, rector de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay. Taiwán es conocido por ser la nación líder de la industria de los semiconductrores del mundo: fabrica el 65% de los mismos, y el 90% de los de alta gama del mundo. Es por ello que, durante la visita del presidente Santiago Peña a Taiwán, uno de sus objetivos fue contar con el apoyo de esta nación para que Paraguay pueda integrarse en esta cadena de producción global, según recordó el embajador José Chih-Cheng. “Los semiconductores requieren tecnología avanzada y capital humano de primer nivel, pero creemos que este es el momento para trabajar juntos y dar a Paraguay la oportunidad de participar en esta industria global”, señaló el diplomático de la República de China. De esta manera, Paraguay se proyecta como polo de desarrollo tecnológico. “Estos foros son oportunidades enormes para el sector industrial, porque más allá del acompañamiento del Estado, esto no tendrá éxito sin el apoyo del sector privado”, afirmó el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, quien señaló que el Gobierno mantiene conversaciones con SEMI, la organización global que articula la cadena de suministros de semiconductores, desde el 2023. El ministro de Mitic también reveló que con la visita del presidente de SEMI, Terry Tsao, durante el Foro, se concretará un acuerdo que marcará un hito en la proyección del país dentro de esta industria. “Este evento será la semilla que permitirá soñar con un Paraguay líder en semiconductores en el sur del continente”, dijo por su parte el gobernador de Alto Paraná, César Torres. “Grandes mentes, grandes ideas” El Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores convocará a líderes globales que compartirán su visión en este espacio de innovación, estrategia y cooperación internacional en un mismo escenario. Entre los speakers se encuentra Ray Yang, director de consultoria y desarrollo de negocios en ITRI, quien se desempeña como asesor de proyectos europeos y analista de geopolítica de semiconductores en medios internacionales. También estará Jerry Tzou, director independiente en ALCHIP yt Ex TSMC, experto en tecnologías con trayectoria en empresas como Apple, entre otras; y Jason Chi-Keng Tsai, doctor en ingeniería eléctrica, con más de 37 años de experiencia en automatización industrial y robótica, líder global, con más de 30 patentes. Además, participará Sean S. H. Wang, doctor en ingeniería química con más de 15 años de experiencia en innovación y transferencia tecnológica en Silicon Valley. Desde Estados Unidos llegará Vasileios Maroulas, vicerrector de la Universidad de Tennessee y director de IA Tennessee, una iniciativa de investigación y educación centrada en la inteligencia artificial. Desde Brasil estará Rosana Casaid, ingeniera electrónica y cofundadora de HT Micro y líder en Abisemi, que impulsa la innovación en semiconductores en Brasil. También estará el chileno Victor Grimblatt, especialista en IOT, electrónica y diseño de circuitos integrados, asesor de empresas latinoamericanas en nuevos negocios tecnológticos. El Foro se desarrollará en el Hotel Nobile Convention, de Ciudad del Este, con el respaldo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación y el potencial energético de Itaipú como aliados estratégicos.
El Ejecutivo promulgó leyes para impulsar la inversión y el crecimiento sostenible

Durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, el presidente de la República, Santiago Peña promulgó la nueva Ley de Maquila, la reforma de la Ley 60/90 y la Ley de Ensamblaje Tecnológico. Las normativas forman parte del paquete de proyectos que había remitido al Congreso, con el objetivo de dinamizar la inversión, modernizar el Estado y garantizar el crecimiento sostenible. La reforma de la Ley N.º 1.064/97 “De las Industrias Maquiladoras de Exportación”, el Gobierno logró adecuar la normativa a las demandas actuales, reforzando la competitividad del régimen. Además, se simplificaron procesos para seguir atrayendo inversiones en autopartes, confecciones, servicios y otros rubros clave. La reforma apunta a mejorar las condiciones para la instalación de nuevas industrias, teniendo en cuenta que la maquila fue un motor de crecimiento sostenido, pasando de USD 7,5 millones en exportaciones en 2003 a más de USD 1.124 millones en 2024. Generó 33.285 empleos directos al primer semestre de 2025. Por otra parte, con la reforma de la Ley N.º 60/90 “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”, se moderniza el régimen, se fortalecen sus incentivos y se establecen controles más rigurosos. De esta manera, se fomentan proyectos de alto impacto que generen empleo, innovación y desarrollo sostenible para consolidar a Paraguay como destino atractivo y previsible para capitales nacionales y extranjeros. Finalmente, el Ejecutivo promulgó la nueva Ley que establece la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”. La normativa establece un marco específico para impulsar la producción y ensamblaje local de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. De esta manera, se convierte al sector de ensamblaje tecnológico en un motor de empleo formal y calificado, insertando a Paraguay en las cadenas globales de valor con una visión de desarrollo sostenible y de alta tecnología. Las leyes promulgadas en la fecha apuntan a atraer inversiones estratégicas, generar empleo de calidad y asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible.
Impulso a la inversión regional: Inició el Paraguay Business Week 2025 en Alto Paraná

“Organizamos este foro empresarial en Alto Paraná para mostrar el potencial industrial que tiene Paraguay y este departamento”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la apertura del Paraguay Business Week 2025. El evento, considerado el más importante para la promoción de negocios del país, cuenta con una presencia masiva y récord de personas de distintas partes del mundo, interesadas en hacer negocio en el país. Empresarios, inversionistas y líderes de todo el mundo se dieron cita en la primera edición del Paraguay Business Week, un evento sin precedentes para la promoción de negocios, entre el 8 y el 10 de setiembre, en Ciudad del Este. Más de 5.000 inscriptos de 16 países participan en este espacio que cuenta con un récord de stands y que posiciona al país como un hub estratégico de inversiones, innovación y comercio internacional. “La elección de Alto Paraná como epicentro del Foro de Inversiones no es casual. En este departamento se respira trabajo, sacrificio e integración”, dijo el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. “Este departamento una de las principales locomotoras económicas del Paraguay y estamos convencidos de que va a seguir siendo un gran generador de empleo y de desarrollo”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la inauguración del evento. Por otra parte, el mandatario se refirió al ritmo de crecimiento del país, que se destaca por ser uno de los mayores de la región. “Hoy tenemos un plan que va a permitir que en 10 años, el Paraguay duplique su producto interno bruto. Queremos acelerar el ritmo de crecimiento del país, para llegar a un ritmo del 6 o 7 %”, señaló el presidente de la república, teniendo a la inversión de capital extranjero como uno de sus pilares. El presidente Santiago Peña rememoró su promesa de campaña «no crear ningún nuevo impuesto en el Paraguay». “En estos cinco años voy a cumplir. Y si llegamos a hablar de la política tributaria, va a ser para bajar impuestos o para mejorar el régimen de atracción de inversiones”, aseguró el jefe de estado. “Redoblo mi compromiso con todos los empresarios, para que sepan que aquí en Paraguay van a ser cuidados, valorados y protegidos”, señaló en la misma mañana. Paraguay Business Week 2025 inició en la fecha y se extiende hasta el 10 de septiembre en Ciudad del Este. El evento reune a líderes empresariales, inversionistas y autoridades internacionales en tres jornadas que integran, por primera vez el Alto Paraná Invest Forum, la 16° Expo Maquila, y la Expo Paraguay-Brasil –organizada por la Cámara Paraguaya Brasilera-. Durante la apertura del evento, el ministro Javier Giménez destacó la participación del gobernador de la provincia de Misiones, Argentina, Hugo Passalacqua; del gobernador del estado brasileño de Paraná, Carlos Massa, así como del gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres. La presencia de las autoridades de las naciones colindantes evidencian el deseo de impulsar una integración más eficiente del comercio en la región, con más inversiones.
Día de la Industria: Celebración del crecimiento sostenido de la manufactura paraguaya

Con más de 29.700 fábricas, la industria nacional tiene motivos para celebrar su día: en la última década se registra un crecimiento sostenido del 3,1%, según datos del Banco Central del Paraguay. La manufactura paraguaya se encamina hacia una diversificación histórica, con nuevos sectores y regímenes de inversión. Cada 8 de septiembre se celebra el Día de la Industria en Paraguay, conmemorando la inauguración de la primera fábrica metalúrgica del país, la Fundición de Hierro “La Rosada”, en Ybycuí, en 1854. Actualmente, Paraguay cuenta con 29.771 industrias en todo el país, según la Dirección General de Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística. Si bien las industrias nacionales se encuentran tradicionalmente basadas en productos agropecuarios, como frigoríficos, lácteos y biocombustibles, en los últimos años ha aumentado la presencia de manufacturas más industrializadas, como ensamblajes, confecciones y textiles, plásticos, productos metalúrgicos, entre otros. Este crecimiento se ha dado principalmente gracias al régimen de incentivos de la Maquila. Del total, el 46,2% de las actividades económicas se concentran en los rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios. En menor medida, se encuentran la fabricación de muebles, actividades de impresión y servicios de apoyo, producción de madera, fabricación de artículos de paja, mantenimiento, reparación e instalación de máquinas y equipos, entre otros. En cuanto a la ubicación, el 67% de las industrias se concentran en Central, Asunción y Alto Paraná. Central alberga unas 11.888 fábricas; Asunción, 4.139; y Alto Paraná, 3.870. Además, se encuentran numerosas empresas en Itapúa y Caaguazú. El impacto en el empleo y en la economía paraguaya El crecimiento de la industria también se refleja en la generación de empleo en todo el país. Según el INE, el sector secundario, emplea a más de 550 mil personas, de las cuales, 333 mil pertenecen a empleos en manufacturas. En tanto 105.727 son mujeres, consolidándose como un motor importante de empleo femenino. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay, la participación de la industria en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2024 fue del 19%, equivalente a USD 8.548 millones. En comparación con 2023, el sector registró un crecimiento nominal de USD 170 millones, evidenciando el dinamismo de la industria nacional. En cuanto a exportaciones, el BCP indica que en 2024 la industria envió productos al exterior por USD 5.692 millones, y las inversiones en el sector alcanzaron un total de USD 2.862 millones. Actualmente, Paraguay avanza hacia una transformación histórica de su matriz productiva, con el objetivo de elevar su PIB y consolidarse como un polo competitivo en la región. El país apuesta por el desarrollo de nuevas industrias vinculadas al sector forestal, el entretenimiento, el conocimiento y los servicios, sumándose a los pilares tradicionales de la industria nacional, con el objetivo de diversificar y modernizar el sector. La estrategia no solo se centra en la ampliación de sectores, sino también en la actualización de los marcos legales que acompañan la inversión. En este sentido, el Congreso Nacional promulgó recientemente dos normativas clave: el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión, tanto nacional como extranjera, y la actualización de la Ley Maquila. Estos instrumentos buscan fortalecer la atracción de capital y potenciar la competitividad de las industrias locales.
Legado del WRC: Itapúa se posiciona como destino turístico global con renovada infraestructura

En el marco de la realización del WRC Rally del Paraguay 2025, el Gobierno destinó más de Gs. 3.672 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en todo el departamento de Itapúa, a través de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. Esta inversión forma parte de una estrategia nacional para posicionar a Paraguay como anfitrión de eventos internacionales de gran envergadura, ubicando a Itapúa en el centro del turismo global mediante acciones interinstitucionales coordinadas. Entre las principales acciones se destacan la renovación tecnológica en sitios patrimoniales, la inversión en infraestructura hotelera y la actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento. Se realizaron mejoras en el Santuario de Itacuá; se reforzó la seguridad y puesta en valor en la Misión Jesuítica de San Cosme y Damián, se renovó la instalación de iluminación monumental en la Misión de la Santísima Trinidad del Paraná, y se reemplazaron los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue. Para una mejor atención a los visitantes, se remodeló y se adquirieron nuevos equipos informáticos para mejorar la operatividad de la sede de Senatur en Itapúa. También se implementaron señalizaciones turísticas y campañas de “Buen Anfitrión” en puntos clave como el Aeropuerto de Encarnación, centros comerciales, el stand institucional en el Fan Zone, y la estación de tren a Posadas, mejorando la orientación y la experiencia de los visitantes. Además de las mejoras en infraestructura, se impulsaron programas de formación y atención al visitante, como la capacitación de más de 1.000 prestadores turísticos en áreas como formalización, calidad de servicios y gastronomía. También se coordinó la disponibilidad de 50 traductores de la Academia Eurosur, quienes brindaron acompañamiento e información a visitantes extranjeros, en diversos idiomas. Inversión en la hospitalidad hotelera En el marco del WRC Rally del Paraguay, la SENATUR priorizó al departamento de Itapúa en el otorgamiento de dotaciones a establecimientos del programa “Posadas Turísticas del Paraguay”, con una inversión destinada a fortalecer la calidad turística y los servicios ofrecidos. Actualmente, la entrega de dichas provisiones continúa en otras localidades. Como resultado, la Asociación de Hoteleros de Itapúa (ASHOIT) reportó una ocupación total en los establecimientos de alojamiento hotelero durante los días del evento, reflejando la alta demanda generada y el impacto positivo en la economía local. Estos resultados también beneficiaron a alojamientos extrahoteleros, posadas turísticas y otras modalidades de hospedaje, que registraron igualmente un nivel de ocupación destacado. El sector hotelero expresó su satisfacción con los resultados del Mundial de Rally 2025, señalando que se duplicó la cantidad de colaboradores para garantizar la calidad de los servicios. Este incremento en la fuerza laboral pone en evidencia el impacto del turismo como motor para la generación de empleo digno y oportunidades de desarrollo para las familias paraguayas. El caso de Itapúa demuestra cómo una inversión bien planificada puede transformar a una región en un polo de atracción turística nacional e internacional, con beneficios tangibles para las comunidades locales y toda la cadena de valor del sector.
Cumbre de Iberoamérica abordó en Asunción la “refundación” del sistema asegurador

La XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, celebrada en Asunción, convocó a líderes del ecosistema de Iberoamérica bajo el lema: “Una refundación necesaria”. “El seguro debe ser visto como un componente esencial para la previsibilidad económica, la protección empresarial y la tranquilidad de las familias, con un marco regulatorio que promueva confianza e innovación”, señaló la superintendente del BCP, Jazmín Bernal. Por primera vez, el evento se realizó en Asunción, proyectando a Paraguay como un actor clave en la transformación del sector asegurador de la región y un referente en el rediseño del equilibrio entre empresas, personas y comunidad. “Una Cumbre de aprendizajes, propuestas y visión compartida para el futuro del seguro en Iberoamérica”, publicó la Fundación Alianza del Seguro (FIA), organizadora del encuentro, cuyo vicepresidente, Pasqual Llongueras, estuvo presente en Asunción. Por su parte Jazmín Bernal, superintendente de Seguros del Banco Central del Paraguay, resaltó el rol transformador del sector en un contexto de cambios tecnológicos, sociales y climáticos. Más de 30 ponentes internacionales presentaron sus propuestas en debates y conferencias sobre temas como: innovación Insurtech, sostenibilidad, liderazgo ético, inteligencia artificial, inclusión financiera y cambio climático, consolidando el encuentro como un espacio de diálogo profundo y cooperación público-privada. Las intervenciones coincidieron en destacar el rol transformador del sector asegurador frente a los desafíos contemporáneos, subrayando la necesidad de avanzar hacia una industria más sostenible, innovadora y comprometida con el bienestar social y la resiliencia económica de los países de la región. La programación incluyó una intensa agenda de debates, mesas temáticas y conferencias liderados por especialistas, autoridades, académicos y actores clave del ecosistema asegurador iberoamericano. Algunos de los principales bloques fueron: El futuro del seguro: ¿Es posible una refundación sin generar una crisis?, El mercado latinoamericano, La intermediación, Identificación del talento, La IA en los negocios, entre otros. El reconocido académico Evaristo Doria, senior lecturer en Negocios Internacionales en Georgia State University, brindó la ponencia magistral titulada: “El vértigo del cambio: una brújula y mapas para un nuevo tiempo”. Propuso marcos de referencia para acompañar la transformación del sector asegurador hacia 2025, analizando las fuerzas que impulsan la aceleración del cambio y sus impactos en los contextos político, social y económico de la región iberoamericana. La XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro se realizó en el Banco Central de Paraguay, el 3 y 4 de septiembre de 2025, y fue declarada “de Interés Turístico Nacional”, por la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. Fue concebida como un espacio internacional de diálogo para construir una agenda compartida que potencie la cooperación público-privada y fortalezca la inclusión financiera en el marco de los nuevos paradigmas tecnológicos y sociales en la región. Hoja de ruta para un Paraguay más resiliente En el marco de la Cumbre, el Presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding, mantuvo un diálogo abierto con Gabriel Mysler, director de Contenidos de las Cumbres de FIAS. En esta conversación, titulada «Una mirada al Paraguay del mañana: visión y transformación», se abordaron temas clave que atraviesan la realidad económica nacional: estabilidad monetaria, innovación en medios de pago, educación financiera, fortalecimiento de la cultura aseguradora e inclusión financiera como motor de desarrollo. El intercambio proyectó una hoja de ruta para un Paraguay más resiliente, justo e integrado al entorno global, posicionando al sector asegurador como aliado estratégico para el crecimiento del país.
El WRC Rally del Paraguay 2025 consolidó al país como un destino turístico

La Secretaría Nacional de Trismo publicó los resultados de un estudio realizado en conjunto con la Universidad Nacional de Itapúa, que incluyó la aplicación de encuestas a 2.000 visitantes nacionales e internacionales, durante el WRC Rally del Paraguay 2025. El informe revela que el campeonato mundial consolidó a Paraguay como un destino confiable, competitivo y generador de oportunidades. Si bien la mayor parte de los turistas eran paraguayos –el 65 %–, el 35% de los encuestados eran extranjeros, procedentes de más de 15 países. La mayor parte llegó desde Argentina (17 %), y de Brasil (6%). Además, hubo un grupo significativo de turistas uruguayos (3 %) y de Bolivia (2 %), mientras que el 7 % restante venía desde Alemania, España, México, Chile, entre otros. Casi la mitad de los extranjeros encuestados -el 49 %- señaló que esta fue su primera visita a Paraguay. La mayor parte llegó en grupos, ya sea con amigos (46 %), o con la familia, (43 %). Con respecto a la forma de llegar al país, el medio privilegiado fue vía terrestre, en vehículo propio (64 %), mientras que un significativo 27 % llevó en avión. Solo una minoría llegó en ómbibus (9 %). Casi todos los visitantes extranjeros se alojaron en el país (96%), mientras el 4 % fueron excursionistas. La estadía promedio fue de cinco noches y la mayoría se quedó en hoteles (26 %). Otros alquilaron un departamento o una casa (25%) o hicieron camping (20 %). Un 15% se pernoctó en la casa de un familiar o amigo, un 8 % durmió en Posadas y el 1,8 %, en casas rodantes. La mayoría de los encuestados se hospedó en Encarnación (71 %). Otras ciudades de alojamiento fueron carmen del Paraná, Nueva Alborada, Cambyretá, entre otras. La calificación que dieron los turistas a Encarnación como destino turístico fue excelente, en el 79 % de los casos, mientras que el 20 % la calificó de buena y el 1 %, de regular En cuando a la percepción general del evento, el 79% de los asistentes señaló que el WRC Rally del Paraguay fue un evento “excelente” y destacaron una experiencia altamente positiva en cuanto a la seguridad, hospitalidad y organización. Entre, los lugares más visitados, se destacan Encarnación y las Misiones Jesuíticas.
Adiós a Giorgio Armani, el “rey” de la moda italiana

Hoy la moda está de luto. Murió Giorgio Armani, el mítico diseñador italiano que supo ser fiel a su estilo, sobrio y elegante. “De Piacenza a Hollywood, nunca hubo una contradicción en medio siglo”, reseñan los medios del mundo que hoy llora a un grande. Las principales autoridades de su nación le rinden homenaje, como máximo representante del diseño italiano. Giorgio Armani se había destacado por transformar el estilo de la moda prêt-à-porter en Milán con propuestas de siluetas desestructuradas. Falleció hoy a los 91 años, en su domicilio, mientras preparaba un evento especial para conmemorar los 50 años de la marca que lleva su nombre. La presentación iba a tener lugar durante la próxima Semana de la Moda de Milán, este mes. Su ausencia en los desfiles presentados en junio pasado habían llamado la atención de la prensa, pero se había atribuido a la recuperación de una enfermedad cuya naturaleza no fue revelada, y que habría sido la razón de una breve hospitalización, durante el verano europeo. Las condolencias tras su fallecimiento no tardaron en llegar. Se expresaron desde distintos ámbitos, incluso el político. El presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Federico Mollicone, dijo que la muerte de Giorgio Armani representa “una pérdida irreparable para Italia y para el mundo entero». «Fue el último gran representante de la moda italiana que mantuvo su grupo en manos italianas. Le debemos nuestra gratitud por haber convertido a Italia en un icono de estilo y belleza a nivel mundial. Su legado —enfatizó Mollicone— seguirá inspirando a generaciones de creativos y preservando la imagen más auténtica de nuestra nación». Autoridades lo llaman “embajador de Italia en el mundo” “Giorgio Armani fue un ícono y un símbolo de lo mejor de Italia”, declaró la primera ministra Giorgia Meloni. “Con el fallecimiento de Giorgio Armani, fallece una figura clave de la cultura italiana, quien transformó la elegancia en un lenguaje universal”, dijo por su parte el ministro de Cultura de Italia, Alessandro Giuli. «Su estilo sobrio e innovador redefinió la relación entre la moda, el cine y la sociedad, dejando una huella imborrable en la cultura contemporánea», afirmó el ministro. También el ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani -quien además es viceprimer ministro-, recordó a Armani como “un talento atemporal y un gran embajador del Made in Italy en el mundo”. “Armani fue y siempre será moda con mayúscula”, declaró hoy, 4 de setiembre, el Gobernador de Lombardía, Attilio Fontana, al despedir a uno de los hijos favoritos de la región. “Lombardía pierde un verdadero pilar, el mundo pierde un maestro”, declaró en nombre de la Región. Armani afirmó el estilo italiano en todo el mundo”, asegura Fontana. “Es difícil expresar con palabras sencillas lo que el “rey Giorgio” hizo por Italia y lo que, estoy seguro, seguirá representando”, dijo. “Transformó la creatividad en un lenguaje universal, elevando el Made in Italy a un símbolo de excelencia en todos los niveles. Lo recordamos -continuó Fontana- como un artesano visionario, fiel a sus raíces, capaz de reinventarse sin traicionar jamás sus convicciones. El diseñador más apreciado del mundo, un auténtico embajador de nuestros valores”. La casa Armani continuará el legado Gorgio Armani falleció este jueves a los 91 años, anunciaron su casa de moda y su familia, en un comunicado. El velatorio será a partir del sábado y hasta el domingo en Milán, en el teatro que lleva su nombre, y luego habrá un funeral privado, siguiendo sus deseos. «Con profundo pesar, el Grupo Armani anuncia el fallecimiento de su creador, fundador e incansable impulsor: Giorgio Armani», sostiene el comunicado conjunto. «El señor Armani, como siempre lo llamaban con respeto y admiración sus empleados y colaboradores, falleció en paz, rodeado de sus seres queridos. Incansable, trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a la empresa, a sus colecciones y a los diversos y siempre nuevos proyectos en marcha», agrega. A lo largo de los años, Giorgio Armani creó una visión que abarcaba desde la moda hasta todos los aspectos de la vida, anticipándose a los tiempos con extraordinaria claridad y concreción. “Lo guiaba una curiosidad inagotable, un enfoque en el presente y en las personas. A lo largo de este camino, creó un diálogo abierto con el público, convirtiéndose en una figura querida y respetada por su capacidad de comunicarse con todos”, se lee en la nota de la familia y sus empleados. Giorgio Armani formó una empresa con cincuenta años de historia. «En esta empresa, siempre nos hemos sentido parte de una familia. Hoy, con profunda emoción, sentimos el vacío dejado por quienes fundaron y desarrollaron esta familia con visión, pasión y dedicación. Pero es precisamente en su espíritu que, juntos, nosotros, los empleados y los miembros de la familia que siempre trabajaron junto al Sr. Armani, nos comprometemos a proteger lo que él construyó y a llevar adelante su empresa en su memoria, con respeto, responsabilidad y amor», concluye el comunicado firmado por los empleados y su familia. Fuente y fotos: @ansa.it