“Plan de Pavimentación de 1.000 km”: hacia la modernización de las ciudades

El Buque Hospital brindó servicios de salud a más de 1.500 personas en Alberdi

El Ministerio de Salud, en conjunto con la Armada Paraguaya, llevó adelante una jornada médica gratuita durante la primera misión del Buque Hospital «Cap. N Ing. Carlos Cubas», en Alberdi. Una multitud de personas de la ciudad y zonas aledañas, en el departamento de Ñeembucú, accedieron a servicios en distintas especialidades. Con misiones como ésta, el Gobierno busca facilitar el acceso a la salud en las zonas rivereñas más alejadas de la Capital. “Gracias a un trabajo en equipo, pudimos brindar asistencia de salud integral a toda la población, con una manera de trabajar que busca brindar distintos servicios en la misma jornada. De la consulta oftalmológica, los pacientes inclusive salen con nuevos anteojos con graduaciones, recetados por los médicos”, explicó la Ministra de Salud, María Teresa Barán. Además, los pobladores recibieron los medicamentos indicados en consultas. Más de 1.500 personas fueron beneficiadas durante la jornada que se extendió de 7 a 18 horas, con especialidades como clínica médica, pediatría, odontología, oftalmología, gineco-obstetricia, neumología, psiquiatría, dermatología y traumatología. Los servicios estuvieron dirigidos a toda la población, entre niños, adultos y adultos mayores. La jornada médica estuvo a cargo del Ministerio de Salud en conjunto con la Armada Paraguaya, con el apoyo de médicos de la Fundación de la FCM-UNA Promo 83 y de las Regiones Sanitarias del Área Capital y de Ñeembucú. Durante la acción comunitaria también hubo vacunación (esquema regular infantil, Covid y fiebre amarilla), toma de presión, oximetría, estudios de ecografía y electrocardiograma. “Se puede considerar que la primera jornada del Buque Hospital fue sumamente exitosa. Servimos a nuestros compatriotas, a quienes nos debemos, en una tarea conjunta de distintas instituciones, como pide el presidente de la República”, de expresó Valta Lucio Benítez, comandante interino de la Armada Paraguaya.
Ampliación de la red de atención integral al adolescente: se inauguró el 9° servicio en Limpio

En el Hospital Distrital de Limpio se habilitó el noveno espacio denominado “Servicio de Atención Integral Adolescente”, en el marco de una red nacional que cuenta con el “sello de calidad Ñangareko”, de la Fundación Rassmuss. Se trata de consultorios gratuitos y exclusivos para adolescentes de 10 a 19 años, disponibles en hospitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Estos espacios pensados para el adolescente, están disponibles para consultas sin necesidad de agendamiento. Son amigables, con mobiliario de alta calidad, televisión donde se emiten videos informativos referentes al cuidado de la salud, con WiFi y aire acondicionado. En este marco se provee una atención centrada en las personas adolescentes, con valores como el empoderamiento, proporcionando información y apoyo para que puedan tomar decisiones informadas, con respeto, confidencialidad y profesionalismo. La inauguración del servicio en Limpio contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de la XI Región Sanitaria, Central, y de representantes de la Fundación Rassmuss en Paraguay. El noveno espacio, inaugurado en el Hospital Distrital de Limpio, cuenta con una población adolescente anual asignada de 1.500 personas. Otros Servicios de Atención Integral Adolescente con sello de calidad Ñangareko ya fueron inaugurados en el Hospital General de Barrio Obrero y el Hospital General Materno Infantil San Pablo, de la Capital. También cuentan con estos espacios el Hospital de Clínicas, el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, el Hogar Adolescente del Hospital General de San Lorenzo, y el Hospital General de Luque, en el departamento Central, así como el Hospital Regional de Ciudad del Este, y en el Hospital Distrital de Hernandarias, de Alto Paraná.
El «mundial de los mundiales» va a estar en Paraguay

“Es un placer anunciar que los World Skate Games 2026 van a realizarse en Paraguay”, dijo Sabatino Aracu, presidente de la federación internacional que congrega a los deportes de ruedas de todo el mundo. El Gobierno del Paraguay ha llegado a un acuerdo y el país será sede del World Skate Game 2026, un evento internacional que congrega a más de 10.000 atletas y a visitantes de más de 100 países, con gran impacto positivo en la economía nacional. “Hoy quiero sacarme el rol de ministro y hablar como parte de un equipo deportista, destacando todo lo que está haciendo el Gobierno para posicionar a Paraguay. Tenemos eventos muy importantes que se avecinan, como los Juegos Panamericanos Juveniles, el Mundial de Rally y la Copa Mundial 2030. Este último anuncio es como la cereza de la torta”, dijo emocionado el titular de la Secretaría Nacional de Deportes, César Ramírez. La realización del World Skate Game en Paraguay es resultado de un viaje del presidente de la República, Santiago Peña, a la sede de la Federación internacional World Skate en Suiza, en enero pasado, acompañado del Comité del Presidente del Comité Olímpico Paraguayo. “Hoy se está haciendo realidad que uno de los juegos más grandes e importantes del mundo tenga como sede el Paraguay”, dijo el ministro de Deportes. Los World Skate Games son una competencia de 150 medallas de oro de títulos mundiales, que reúne a una gran variedad de disciplinas sobre ruedas, concentrando a diferentes campeonatos globales. «Ninguna federación internacional tiene esta fuerza de reunir a tantos deportes diferentes que tienen solo una pasión: las ruedas bajo los zapatos, con el skateboarding, el patinaje artístico, de carrera, el hockey sobre patín y tantos otros», explicó dijo Sabatino Aracu, presidente de la federación internacional, quien definió a la competencia internacional como «el mundial de los mundiales». “¿Por qué elegimos a Paraguay como sede y negamos las propuesta de Sudáfrica y Hong Kong? Les soy honesto: me encantó reunirme con el presidente Santiago Peña, es un hombre con una fantástica capacidad de convencimiento y el comité ejecutivo de la federación internacional consideró que el hecho de que hayua ido personalmente a presentar la candidatura era la mayor garantía que se podía tener”, explicó Sabatino Aracu. Sobre los Juegos Mundiales de Patinaje de 2026, a realizarse en Paraguay, el presidente de World Skate aseguró que “será un gran éxito que traerá al país un impacto económico de más de 459 millones de euros según lo certificado en el último mundial, con un mínimo porcentaje de aproximadamente el 2%. Por otra parte, los ojos del deporte estarán puestos en el país, especialmente entre los jóvenes. La popularidad de los deportes sobre rueda se puso en evidencia durante los últimos Juegos Olímpicos, en Tokio, cuando quedaron entre los primeros lugares de búsqueda en internet, debido a a la atracción que generan en las nuevas generaciones. “Felicito al presidente del Comité Olímpico Paraguayo por tener una ´ciudad del deporte´ que es única en el mundo –en referencia al Parque Olímpico-. Espero que sigamos juntos y que podamos hacer muchas cosas más”, dijo Aracu.
Parque Olímpico Paraguayo: “una ciudad del deporte única en el mundo”

Orgullo paraguayo: Berta Rojas es miembro directiva de la Academia Latina de la Grabación

La guitarrista clásica ganadora del Latin Grammy, volvió a hacer historia al ser nombrada miembro del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación, organizadora de los Latin Grammy. Berta Rojas se convirte así en la primera paraguaya en formar parte de esta institución, lo que constituye un reconocimiento internacional y una oportunidad de contribuir al desarrollo de la música latina. Berta Rojas es una de las guitarristas clásicas más reconocidas de Latinoamérica. Con una trayectoria de más de 30 años, y 14 álbumes en su haber, se presentó en algunas las salas de conciertos más prestigiosas del mundo y fue nominada cuatro veces a los Latin Grammy. En el 2022 recibió el Latin Grammy en la categoría de “Mejor Álbum de Música Clásica”. Ahora le toca estar del otro lado del prestigioso galardón. De acuerdo a la Academia Latina de la Grabación, los nuevos miembros directivos “asumirán la gran responsabilidad de ayudar a trazar el curso de la organización y asegurar su continuo éxito” que anteriormente desempeñaban Luis Álvarez-Fiol, Eduardo Bergallo, Paty Cantú, Alexandra Lioutikoff, Rico Love, Rafa Sardina y Manuel Tejada, profesionales que en el presente “cumplieron su término de servicio y se han retirado del Consejo Directivo”, señalaron en un comunicado. Entre los nuevos nuevos miembros del Consejo Directivo también figuran Gabriel Abaroa Jr., el primer presidente emérito de La Academia Latina y presidente/CEO desde 2002 hasta 2021; Gabriel Abaroa Jr., Pedro Blanco, presidente y CEO de Blanco-Lorenz, un estudio global de branding de contenido para plataformas de streaming, digitales, televisión y cine; Gustavo Borner, reconocido productor e ingeniero de sonido, ganador de seis Grammys y 14 Latin Grammys. Distinción a una carrera internacional Berta Rojas, profesora Asociada en Berklee College of Music, en Estados Unidos, fue elogiada por el Washington Post como “guitarrista extraordinaria” y por el Classical Guitar Magazine como “Embajadora de la guitarra clásica”. Berta fue galardonada con un Latin Grammy por su disco Legado (2022) como Mejor Álbum de Música Clásica. El mismo material recibe otra estatuilla a la Mejor Obra Clásica Contemporánea para la obra Anido’s Portrait, escrita por Sergio Assad. Además, fue nominada otras tres oportunidades al Grammy Latino, en la categoría de Mejor Álbum de Tango, por su disco Historia del Tango (2015), grabado junto a la Camerata Bariloche, en la categoría de Mejor Álbum Clásico, por su disco Salsa Roja (2014), y en la categoría de Mejor Álbum Instrumental por su disco Día y Medio – A Day and a Half, a dúo con Paquito D’Rivera (2012). Berta Rojas figura como una de las mujeres más influyentes en el mundo hispano, por la agencia EFE en 2014, y por EsGlobal en 2017. En el 2022 recibió el premio La Guitarra de Oro: Una Vida dedicada a la Guitarra, que le fuera entregado en el Conservatório Giuseppe Verdi de Milán. Más recientemente, en 2023, recibió la Condecoración de la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz”, el máximo grado de reconocimiento otorgado por Paraguay.
“Cortá el ciclo tóxico”: Mades impulsa campaña para eliminar los productos químicos tóxicos

En el marco del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en la construcción de un futuro libre de productos químicos tóxicos. Propone transformar la gestión de residuos en el país, plantea estrategias para mitigar riesgos y lanza la campaña educativa y de sensibilización denominada: “Cortá el ciclo tóxico”. “Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de los químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de productos que contienen estas sustancias y fomentando la conciencia”, explica el ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En este marco, el Mades trabaja en el mejoramiento de las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos. Con la campaña “Cortá El Ciclo Tóxico”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lleva adelante jornadas escolares, comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades, enseñando a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio. El objetivo es generar soluciones más saludables y sostenibles a los compuestos orgánicos persistentes y el mercurio al tiempo de impulsar un marco de recomendaciones normativas y promover el uso de productos sostenibles alternativos. De ahí la importancia de sensibilizar y educar sobre prácticas sostenibles como el reciclaje, el manejo adecuado de residuos, así como los riesgos de la quema de residuos para el ambiente y la salud humana. La campaña se desarrolla en el marco del Proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio del Interior, y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). También participan en el proyecto la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), Centro Coordinador Convenio de Basilea-Centro Regional Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe/Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). ¿Qué son los COP? Los contaminantes orgánicos persistentes, COP, son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia, pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente. Por su parte, el mercurio, un metal pesado utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales. El Mades enfatiza la importancia de involucrar a todos los sectores de la sociedad en el esfuerzo por eliminar estos contaminantes, desde gobiernos locales y organizaciones hasta ciudadanos, para garantizar un impacto positivo y sostenible. El compromiso con una gestión adecuada de los residuos y la eliminación de sustancias tóxicas representa un paso significativo hacia un Paraguay más saludable y respetuoso con el medio ambiente.
El Ejecutivo impulsa la unificación de servicios registrales a favor de los derechos de la ciudadanía

Autoridades del Poder Ejecutivo participaron en el debate sobre el proyecto de ley que apunta a la modernización y reestructuración de los servicios registrales. “Es un gran desafío y el objetivo es simplificar procesos y evitar burocracias a favor de la ciudadanía y de la seguridad de esos 150.000 niños que nacen cada año”, explicó el director general del Registro del Estado Civil, Maximiliano Ayala. El debate se realizó durante la sesión ordinaria de la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado donde se debatieron propuestas legislativas para fusionar el Registro del Estado Civil con el Departamento de Identificaciones en un sistema unificado, facilitando el acceso a documentos esenciales como actas de nacimiento, matrimonio, defunción y cédulas de identidad. El objetivo es reducir el subregistro de indocumentados, de manera que más paraguayos accedan a sus derechos como ciudadanos. “Hoy vemos que 55.000 niños al año no tienen documentación y no pueden acceder al derecho a la identidad”, dijo Maximiliano Ayala, directgor del REC. Recordemos que el Derecho a la Identidad es uno de los derechos humanos fundamentales y es la puerta de entrada para beneficiarse de otros derechos y servicios que brinda el Gobierno Nacional. Participaron del debate en la Comisión Bicameral el Dr. Rodrigo Nicora Villamayor, ministro de Justicia; Rubén González, director de Tecnología y Comunicación del Ministerio del Interior; Crio. Humberto Benítez González, comandante de la Policía Nacional; y Gustavo Villate, ministro del MITIC, así como Maximiliano Ayala, director del REC, entre otros. “Según los datos del Registro Nacional de Estadísticas, hay 145.228 personas nacidas en el 2024. De esta cantidad, solo 89.000 personas están inscritas para recibir su certificado de nacimiento, lo cual es esencial para posteriormente gestionar la cédula de identidad. Por esta razón, hay un subregistro de 55.400 personas que cuentan con documentación, solo entre las nacidas en el 2024. Esta cifra se repite cada año, ya que entre el 2017 y el 2024, el crecimiento poblacional promedio fue de 140.000 personas por año. “Por eso, para nosotros es muy importante hablar de la unificación. Cuando tenemos tres ejes de trabajo: la ejecución del registro, la modernización y la trazabilidad”, explicó Maximiliano Ayala, director general del Registro del Estado Civil (REC). La institución a su cargo apunta a la modernización del sistema, lo que significa implementar tecnología para la certificación y cedulación de los nuevos ciudadanos, al poco tiempo de nacer. Buscamos evitar la burocracia, los trámites largos. Las madres en etapa de recuperación no deberían ir a formar largas filas en el Registro Civil o en el departamento de Identificaciones. “Queremos simplificar los procesos para la ciudadanía y que cuando las mujeres den a luz, puedan salir del hospital con las cédulas de identidad de los hijos”, explicó Maximiliano Ayala, director general del Registro del Estado Civil (REC). La Comisión Bicameral está conformada por representantes de la Policía Nacional, del Departamento de Identificaciones, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y el Registro Civil. “Iniciamos una Mesa de Trabajo a los efectos de avanzar con esta ley”, explicó el director del Registro del Estado Civil. La digitalización implica que todos los procesos que salgan de aquí en adelante sean digitalizados y barbarizados. Esto significa que todos los trámites de documentación nacional se harán en la plataforma del portal de identidad electrónica (@identidad.paraguay) y que ahí mismo se realicen los pagos y se retiren los documentos. En una segunda etapa, se prevé la digitalización de todo el archivo de identidad de las personas en Paraguay. “Son aproximadamente 80.000 libros, y aproximadamente el 50%que se encuentra en formato físico. Estamos trabajando con el Tribunal Superior de Justicia Electoral para llevar adelante la tarea lo más rápidamente posible”, anunció Maximiliano Ayala. Por otra parte, el director general del Registro del Estado Civil comentó que el REC se encuentra iniciando metodologías de trabajo para simplificar los procesos y que la recaudación permita ofrecer mejores servicios a la ciudadanía. “Tenemos 491 oficinas registrales pero lo vital es que funcionen de manera óptima”, dijo Maximiliano Ayala, director del REC. Fuente: @radionacional.gov.py
Plan de acción integral para recuperar el 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva en todo el país

El Gobierno instaló un “Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud”, conformado por distintas secretarías del Estado para impulsar la eficiencia integral del sistema. El mismo liderará el aumento y optimización del uso de los recursos financieros y de gestión global. El objetivo es garantizar una atención sanitaria de calidad para todos los paraguayos. “La salud es una prioridad del Gobierno”, aseguró la ministra de Salud, María Teresa Barán. “El presidente Peña enfatizó la importancia de abordar la salud como un problema prioritario del Gobierno del Paraguay, trabajando en equipo para mejorar el sistema de salud pública del país”, destacó la ministra de Salud, María Teresa Barán. Entre las acciones inmediatas, el Equipo Nacional se enfocará en fortalecer y poner operativas todas las unidades de terapia intensiva del país, tanto neonatales, pediátricas como de adultos, en un plazo de 60 días. El objetivo es garantizar que la población pueda acceder a servicios de alta complejidad. El objetivos inmediato del Equipo Nacional es lograr la colaboración Interministerial: El Ministerio de Salud trabajará en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Economía y el MITIC para abordar las necesidades estructurales del sistema de salud, incluyendo mantenimiento de infraestructura, equipamiento de hospitales y recursos humanos. Además de las terapias intensivas, se buscará mejorar todos los niveles de atención, desde la atención primaria en salud hasta los hospitales especializados. «El presidente Peña nos pidió que trabajemos en forma permanente y articulada con los diferentes ministerios para dar soluciones estructurales lo más pronto posible. Queremos que el Sistema de Salud de Paraguay sea mejor que el sistema de salud privada, algo que la población paraguaya merece», expresó la ministra Barán. “El Gobierno priorizará la salud en términos de financiamiento”, destacó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. “Tenemos un sector farmacéutico paraguayo que es muy competitivo, y queremos trabajar juntos para tener una mejor previsibilidad y un mejor rendimiento en la inversión en medicamentos», explicó el titular del MEF. Por su parte, el Ministro de Mitic, Gustavo Villate, destacó la importancia de la digitalización del sistema de salud y la necesidad de trabajar conjuntamente con la Ministra de Salud para desarrollar soluciones más dinámicas y rápidas. El equipo está integrado por representantes de instituciones gubernamentales como la Presidencia de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas; el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y el Ministerio de Tecnología de Información y Comunicación (MITIC). Además, el Equipo Nacional apunta a trabajar en estrecha colaboración con las sociedades médicas y organizaciones médicas, a las cuales ha extendido una invitación, en la búsqueda de soluciones concretas que mejoren la calidad de la atención sanitaria en el país. Plan de acción integral en las UTI El 10 de marzo, se realizó la entrega de seis monitores paramétricos de última tecnología al Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. Este aporte se enmarca en el “Plan de acción integral para recuperar el 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva en todo el país”. «Este es solo el primer paso que implementaremos con el firme objetivo del Gobierno del Paraguay de mejorar y fortalecer los servicios de salud, como se merecen todos nuestros usuarios de salud pública”, expresó el viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saul Recalde. Siguiendo la instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social implementa un plan de acción integral para recuperar el 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal en todo el país. Este esfuerzo incluye la mejora de infraestructura, la provisión de equipamientos biomédicos esenciales y la reorganización del personal de salud, con el objetivo de fortalecer los cuidados intensivos neonatales, pediátricos y de adultos. Los trabajos están siendo encabezados por la Dirección de Terapias y la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud. Precisamente, el nuevo director de la Dirección de Terapias, Dr. Arturo Cáceres, explicó que el plan se desarrollará en dos etapas: – Corto plazo (60 días): Optimización de las unidades mediante la dotación de equipamientos y la reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos. – Mediano plazo (durante 2025): Ampliación de la cobertura de personal especializado y fortalecimiento del sistema de formación para garantizar la sostenibilidad del servicio. “Estamos reorganizando la estructura de recursos humanos y optimizando su distribución en cuidados intensivos, porque hubo un crecimiento exponencial de los profesionales formados en esta especialidad y es fundamental su correcta ubicación en las unidades que más lo necesitan”, explicó el Dr. Cáceres.
El “Búho” se consolida como el transporte público seguro y accesible en horarios nocturnos

En apenas dos semanas de circulación, el servicio nocturno “Búho” ya registra más de 3.100 validaciones, lo que evidencia la confianza de la ciudadanía en este transporte público nocturno que ofrece seguridad y costos accesibles de movilidad, entre las 22:00 y las 4:00 horas. El servicio conecta puntos estratégicos de Asunción y San Lorenzo. El viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, realizó un recorrido este fin de semana a bordo de la línea B1, para supervisar y evaluar su operatividad, de primera mano. Durante el viaje, conversó con los pasajeros, quienes destacaron la utilidad y eficiencia de este nuevo servicio. Para Ricardo Martínez, trabajador gastronómico, el servicio representa una alternativa económica y segura. “Me ayuda a llegar a casa sin gastar tanto y sin preocuparme por mi seguridad. Puedo avisar a mi familia que estoy yendo sin el miedo a que roben el celular”, comentó. Para Elena Ehreke, estudiante universitaria, el Búho representa una solución para trasladarse desde la universidad donde estudia, sobre Avenida España de Asunción, hasta el Shopping Multiplaza, en Eusebio Ayala. “No tengo que esperar mucho , y la presencia de policías en el colectivo me hace sentir segura”, dice. Por su parte, Tathiana Servín, también estudiante universitaria, señala que el Búho se convirtió en el medio principal para regresar a su casa después de clases, ya que su trayecto habitual va desde Asunción hasta el Fuente Shopping, en San Lorenzo. El “Búho” cuenta con paradas a demanda para mayor seguridad, permitiendo a los pasajeros ascender y descender en cualquier punto del recorrido, así como paradas obligatorias de 30 segundos en ubicaciones estratégicas. El costo del pasaje es de G. 3.400 con unidades de servicio diferencial, con el cartel identificatorio B1 para facilitar su reconocimiento. La Policía Nacional acompaña el recorrido con agentes ubicados estratégicamente en las paradas obligatorias, a bordo de los buses, y con efectivos policiales dan seguimiento al itinerario de las unidades, garantizando así un entorno más seguro para todos los pasajeros. El Búho opera todos los días de 22:00 a 04:00, conectando puntos clave entre Asunción y San Lorenzo, como la intersección de Colón y Presidente Franco en Asunción, la de Julia Miranda Cueto y General Genes en San Lorenzo, el Mercado de San Lorenzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, el Shopping del Sol, el Teatro Municipal y el Sanatorio Italiano, entre otros.