PARAGUAY TV

Gran evento “Aprendiendo con Meta”: Cierre del ciclo 2025 en Asunción

Tras exitosas jornadas en Encarnación y Ciudad del Este, “Aprendiendo con META”, llega a Asunción. Se trata de un espacio oficial donde expertos de Meta –la empresa dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp y Meta AI– compartirán las últimas tendencias en marketing digital y promoción en redes sociales, en el marco de un programa de entrenamiento digital gratuito que apunta a transformar el ecosistema digital de los emprendedores y las Mipymes en Paraguay. El encuentro en Asunción será el 7 de octubre, en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP), con dos opciones de horario: de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00. La participación es gratuita y el contenido será el mismo en ambos turnos. El programa de entrenamiento fue desarrollado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en colaboración con META. “Aprendiendo con META” ofrece una oportunidad de capacitación y una apuesta por la inclusión digital, la innovación y el desarrollo económico local. El programa contribuye a reducir brechas tecnológicas y a empoderar a los emprendedores para que puedan competir en igualdad de condiciones en el mundo digital. Más de 2.200 personas ya participaron en las jornadas en Encarnación y Ciudad del Este. La última parada, en Asunción, marca el cierre de la edición 2025, resaltando el valor de la formación práctica y el acceso a herramientas digitales como motores esenciales para el crecimiento de los negocios en línea. Tanto en Encarnación como en Ciudad del Este, emprendedores de diversos rubros accedieron a conocimientos prácticos sobre diseño de estrategias digitales, creación de contenido atractivo para redes sociales, atención al cliente y ventas a través de WhatsApp Business, y el uso de inteligencia artificial para optimizar procesos. Ante la alta demanda, la edición 2025 del programa se expandió al interior del país, iniciando en Encarnación con más de 600 participantes. Posteriormente, Ciudad del Este recibió el ciclo de charlas en doble turno, alcanzando a más de 1.200 asistentes. Las inscripciones están habilitadas a través del siguiente enlace mipymes.gov.py/meta con cupos limitados.

“Terminal Funk’Chula”, un nuevo concepto hecho álbum

La banda Funk’chula presenta su nuevo disco, el segundo álbum de estudio junto al video oficial de “Mirarte”, corte en colaboración con Emiliano, de No te va gustar. El lanzamiento viene con mucho funk de raíz y con ese mix que caracteriza a la banda que suma soul, reggae y pop en este nuevo concepto que representa una nueva etapa del viaje musical del grupo, con encuentros, despedidas y transformaciones. Funk’chula está integrado por Pablo Ritter en la voz, Juan D. Navarro en la batería, David Correa en bajo y voz y Luigi Manzoni en guitarra y voz. La grupo de funk  se presentó por primera vez en la gran cartelera del Asuncionico, en el 2024, y ya ha realizado giras a Argentina, pasando por ciudades como Buenos Aires, Formosa, Resistencia, Corrientes. También estuvo en Uruguay, España y Brasil. Luego del álbum Funk’chula Airlines, el nuevo material es una estación de paso entre lo que fue y lo que viene. “Terminal Funk´chula” cuenta con nueve canciones más un bonus track, con colaboraciones importantes como “Mirarte” Ft. EMI (NTVG) y “Matarnos a besos” Ft. Kchiporros. El nuevo álbum fue grabado en Billow Ma, The Bnkr Media, Ciudad Nueva (para el track 06) y Elefante Blanco (para el track 04). El tracklist del álbum incluye canciones como Día normal, Loco x vos, Puerto Santa María, y Salir a bailar; y el Bonus T. está compuesta por SOS RMX Ft. Julieta Rada, Marina Peralta, La Bomba del Tiempo, Mayrá Sanchez, Tekovete y Bianca Orqueda. El audiovisual del álbum muestra 10 historias desde puntos de vista como un sueño/pesadilla y los diferentes shows por el mundo. La producción general estuvo a cargo de la banda junto a la dirección creativa de David Correa, quien a su vez aportó tanto en el diseño como en los audiovisuales. El mix y master, estuvo en manos de Luigi Manzoni, así como también la producción musical, a la cual se sumó Kamba (en los tracks 03, 05 y 09) y Robin Muller (en el track 08). El sello y distribución está a cargo de 4k Music.

La ONU celebra 80 años en una de las reuniones anuales más cruciales de los últimos tiempos

La ONU cumple 80 años y la Asamblea General busca poner en evidencia cómo la cooperación global sigue transformando vidas en todo el mundo. El presidente de la República, Santiago Peña, participa en la Semana de Alto Nivel, que reúne a Jefes de Estado y de Gobierno, líderes y representantes de la sociedad civil, para la que promete ser una de las reuniones anuales más cruciales de los últimos tiempos, entre el 21 y el 26 de septiembre. Se espera que la semana de la Asamblea General 2025 sea una de las más vitales para la Organización de las últimas décadas. Gaza y el Estado Palestino, Ucrania, Sudán y otras guerras, junto con el cambio climático, la igualdad de la mujer y la inteligencia artificial se encuentran entre los asuntos de mayor interés. Las sesiones se realizan bajo el lema: “Construyendo nuestro futuro en conjunto: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. En la fecha, 22 de setiembre, una reunión de alto nivel marca el aniversario de la creación de las Naciones Unidas, en la que funcionarios de la ONU, jefes de Estado y de los gobiernos reflexionan sobre los logros de las últimas ocho décadas y el camino a seguir “para un sistema multilateral más inclusivo y receptivo”, explica la organización. Representantes de los 193 Estados Miembros de la ONU –junto con dos delegaciones de observadores– tomarán la palabra durante el debate general de la Organización, celebrado en el icónico Salón de la Asamblea General, donde Paraguay tiene su espacio el miércoles 24 de setiembre, de la mano del presidente Peña. Mientras tanto, alrededor del campus de la ONU, una serie de reuniones de alto nivel abordarán algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad. Debate general: más que una tradición Con crisis globales que van desde la guerra hasta los dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial en el mundo, esta semana de alto nivel es más que una tradición, más allá de la conmemoración que plantea los impactos que ha tenido la organización en 80 años. El debate general, que comienza el 23 de septiembre, es para muchos el punto culminante del período de sesiones. Uno de los temas polémicos a encarar es el conflicto en el Medio Oriente, pese a que la solución de dos Estados para resolver el conflicto entre Israel y Palestina está «más lejana que nunca», según declaró el Secretario General de la ONU, en julio de 2025. Este año una mujer estará al frente de la Asamblea General, Annalena Baerbock, la quinta en ocupar este cargo en 80 años de historia de la ONU. «Han pasado siete décadas desde que la Asamblea General pidió por primera vez una solución de dos Estados». — presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock. Durante la semana, los líderes mundiales abordarán la la Agenda de Acción Beijing+30, presentarán sus nuevos medidas para abordar el cambio climático, y discutirán un marco para una gobernanza de la IA inclusiva y responsable, entre otros, teniendo en cuenta que no existe un organismo de autoridad reconocido. Durante la semana de alto nivel tendrá lugar, además, la Cumbre para una Economía Global Sostenible, Inclusiva y Resiliente (24 de septiembre); el evento de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud Mental y el Bienestar (25 de septiembre). También se realizará el evento de Conmemoración del 30º Aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud (25 de septiembre), y de la Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (25 de septiembre). “Hace 80 años, de las cenizas de la guerra, el mundo plantó una semilla de esperanza. Una Carta, una visión, una promesa: que la paz es posible cuando la humanidad se une”, reflexionó  el secretario general de la ONU, António Guterres, mientras líderes de todo el mundo llegaban a Nueva York. “Preservar lo que la ONU ha logrado desde 1945; renovar nuestra ONU; hacer que esté preparada para el futuro y para su propósito, esta es la tarea de nuestro tiempo”, señaló por su parte Annalena Baerbock, titular de la Asamblea. Fuente: @news.un.org  

Estados Unidos se despidió de Charlie Kirk: “Estamos en shock”

Unas 200.000 personas asistieron al funeral de Kirk, encabezado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, donde se tomó la determinación de continuar el movimiento Turning Point, que ya ha tenido un gran impacto en una generación de jóvenes norteamericanos. “Estados Unidos es un país en shock: hace dos semanas el país fue despojado de un gigante de su generación, asesinado por un monstruo radicalizado”, dijo el mandatario. Donald Trump hizo esta declaración desde el escenario en el funeral de Charlie Kirk, entre aplausos y la melodía de God Bless The USA (Dios bendiga a América) de Lee Greenwood. Trump calificó el asesinato de Kirk como una pérdida «monumental», durante el homenaje en el Estadio State Farm de Glendale, Arizona. El presidente estadounidense recordó el papel clave de Kirk en su victoria en la Casa Blanca y confirmó que le otorgará la Medalla de la Libertad, el máximo honor civil de Estados Unidos. La joven viuda de Trump, Erika Kirk, presentó la ceremonia y explicó: “Mi esposo Charlie quería salvar a jóvenes, como el hombre que se quitó la vida. Perdono a ese joven”, señaló. Con respecto al movimiento Turning Point, el Pastor de Kirk, Robb McCoy, aseguró que se encuentra vigente. “A todos los que han expresado su preocupación por el futuro del movimiento, les digo: sin Charlie, estamos en el evento más grande de la historia de Turning Point”. Cuando tenía apenas 18 años, Charlie Kirk había fundado Turning Point USA (TPUSA), un movimiento que promovía los principios del libre mercado y valores cristianos que desencadenó un “renacimiento” en universidades en torno a los debates que proponía a los jóvenes. “Quería dialogar con quienes discrepaban, y hacerlo de forma honesta, pacífica y respetuosa”, señaló el secretario de Estado, Marco Rubio. «Tuvo un profundo impacto en los jóvenes estadounidenses, especialmente en los varones. Lo recordaremos por decir siempre que si quieres vivir una vida productiva, necesitas casarte, tener hijos y amar a tu país», observó Rubio. “Alzaremos la voz más fuerte” “Intentaron silenciar a Charlie, pero hoy alzaremos la voz aún más fuerte por él”, dijo por su parte el vicepresidente de los Estados Unidos, J.D. Vance en el funeral de Kirk. “Cambió el conservadurismo y, al hacerlo, cambió el curso de la historia estadounidense. Trajo la verdad”, enfatizó. “Terminaremos su obra y alcanzaremos la victoria en su nombre. La luz vencerá a la oscuridad”, declaró Stephen Miller, subjefe de gabinete y asesor de Donald Trump, durante el funeral de Charlie Kirk. “Nuestros enemigos no pueden comprender nuestra fuerza, nuestra determinación y nuestra pasión. Ni siquiera pueden imaginar el poder que han despertado. Creen que han matado a Kirk, pero en cambio lo han hecho inmortal. No pueden detenernos”, añadió Miller. Luego del homenaje, la primer ministra Giorgia Meloni afirmó que “las imágenes del funeral de Charlie Kirk hablan por sí solas: las palabras de perdón de su esposa, la reacción serena de una comunidad en oración, los cánticos, las decenas de miles de personas presentes”, describió la líder del partido derechista Hermanos de Italia. “Es un mensaje contundente para todo el mundo: se puede responder al odio y a la violencia política con la fuerza del amor, la fe y la libertad. Y Charlie seguirá vivo como símbolo de lo que siempre defendió: el diálogo y la libertad”, dijo la primer ministra italiana. “Un llamado a la acción, pero sin ira” “No hay ira, sino determinación para continuar el mensaje de Charlie Kirk y expandir su movimiento”, anuncian los medios que cubrieron el evento. Dentro del Estadio State Farm, la multitud activista escuchó atentamente a los amigos y colegas de Kirk, que lo presentaron como un «mártir», ensalzando su fe, pero sin mencionar las fuerzas que lo llevaron a la muerte. “Sus discursos son más bien un llamado a la acción para continuar su legado”, indica la agencia de prensa Ansa. «La respuesta al odio no es nada más odio», dijo Erika Kirk, entre lágrimas, al tiempo de asegurar que el asesino de su esposo cuenta con su perdón. «Tras el asesinato de Charlie, no vimos violencia, ni disturbios, ni revolución. Vimos lo que mi marido siempre anhelaba ver en este país. Vimos un renacimiento», dijo Erika Kirk entre aplausos del público, haciendo alusión a las vigilias de oración que se organizaron en todo el país, especialmente entre jóvenes. “Aunque Charlie murió demasiado pronto, estaba listo para morir. Dejó este mundo sin remordimientos”, señaló Erika Kirk, secándose las lágrimas. “Éramos un equipo trabajando por la misma misión”, dijo. “Todos los sábados me escribía una carta y terminaba diciendo: Por favor, dime qué más puedo hacer para ser un mejor esposo”, recordó la viuda de Kirk. “A todos los hombres que nos observan les digo: acepten el reto de Charlie. Sean fuertes y valientes por sus familias, amen a sus esposas y guíenlas. Amen a sus hijos. Sean el líder espiritual en el hogar”, dijo la viuda de Kirk. “También tengo un reto para las mujeres: sean virtuosas. Nosotras somos las guardianas”, dijo Erika Kirk. Fuente: @ansa.it

La Biblioteca Nacional celebra sus 138 años con actividades para toda la ciudadanía

Con una “Mañana de Lectura” y de promoción de la cultura, la Biblioteca Nacional del Paraguay conmemora los 138 años de su creación, este sábado 20 de septiembre, de 8:00 a 11:00 horas. Toda la ciudadanía está invitada a sumarse a las actividades, para grandes y chicos, que celebran una labor enfocada en la promoción de la lectura, el encuentro y la preservación de la historia nacional. Las personas podrán traer sus propios libros, escuchar cuentos y poemas leídos por otros, y descubrir nuevas propuestas literarias a través de una selección de libros curados para la ocasión. Para los niños se preparó un Cuentacuentos al aire libre, a cargo de Lourdes Armoa, así como un espacio de lectura compartida junto a sus padres. Además, representantes de La Liga de Aventureros presentarán juegos de mesa, explicarán su labor y ofrecerán información sobre próximas sesiones de juego en la Biblioteca. Y todos los visitantes podrán disfrutar de café y chocolate caliente durante la actividad. La Biblioteca Nacional, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, está ubicada en De la Residenta 820 c/ Avda. Perú, Asunción. Fue creada el 21 de septiembre de 1887 mediante la promulgación de la ley correspondiente, y se ha consolidado como un referente cultural del país, custodia de la memoria histórica y espacio de encuentro para todas las edades. Su misión es promover el enriquecimiento y la adecuada preservación de las colecciones del patrimonio cultural documental y bibliográfico, garantizar el fácil acceso a las mismas, e impulsar su participación en la modernización y desarrollo de la institución. Asimismo, busca brindar los servicios y espacios necesarios para el desarrollo intelectual y educativo de la ciudadanía, favoreciendo el correcto ejercicio de sus derechos dentro del marco democrático.

Brasil polarizado por una posible amnistía que beneficiaría a Bolsonaro

El Congreso de Brasil aprobó el tratamiento expedito del proyecto de amnistía para los presos políticos en el marco de las condenas por el supuesto intento de «golpe de Estado», luego de las elecciones presidenciales que dieron la victoria a Lula da Silva, en 2022. El mandatario ya anunció que vetará el proyecto, y se mantiene alejado de su carrera política a quien hubiera sido su potencial rival en las elecciones presidenciales del 2026. El tratamiento de la amnistía en carácter de urgente fue aprobado con 311 votos a favor y 163 en contra, la Cámara de Diputados de Brasil, donde días antes algunos de sus miembros se habían manifestado con mordazas, haciendo alusión a las intenciones del presidente Lula, de callar a la oposición. Ahora el proyecto debe pasar nuevamente a su tratamiento en la Cámara Bada para luego ir al Senado y finalmente, al Poder Ejecutivo. Se espera que el proyecto cuente con una mayoría suficiente para superar el anunciado veto de Lula. La amnistía beneficiaría a unas 700 personas, incluido el expresidente Jair Bolsonaro, quien se encuentra muy delicado de salud, en prisión domiciliaria. La moción de urgencia fue apoyada por los partidos de derecha y centroderecha, que derrotaron a la bancada oficialista de izquierda. Tras la aprobación del proyecto, la Cámara de Diputados explotó en expresiones de alegría y con varios de sus miembros se abrazaron entonando el Padre Nuestro. La ministra de relaciones institucionales del gobierno de Lula, Gleisi Hoffmann, expresó en sus redes sociales que una eventual amnistía “lejos de abrir el camino para cualquier pacificación, sería un desafío al poder judicial y a la conciencia democrática del país”. Varios magistrados del supremo ya han manifestado que dicha norma sería inconstitucional. “Brasil está de pie y de frente con Bolsonaro y contra el comunismo”, escribió por su parte uno de los partidarios del exmandatario. Por otra parte, el presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Hugo Motta, informó que la propuesta se debió votar en carácter de urgente ya que la inclusión del tema en la agenda de la Cámara llevaba semanas estancada. Hace solo un par de semanas, Brasil vivió una de las manifestaciones ciudadanas más impresionantes de su historia, como protesta a la condena de 27 años de cárcel al expresidente Bolsonaro, por “intento de abolición violenta del orden democrático y otros delitos”, en el marco de un juicio que deja mucho que pensar. El juez que presidió las sesiones contra Bolsonaro es Cristiano Zanin, el exabogado personal de Lula en el caso Lava Jato, el caso de corrupción más grande de Brasil, quien logró su libertad y a quien el ahora mandatario de Brasil nombró en la Corte Suprema con presumibles intenciones de decidir sobre su rival político. Además, pesa sobre el expresidente Bolsonaro una condena que lo inhabilita de presentarse a cargos por haber “desinformado” sobre el proceso electoral. De esta manera, Lula tiene por el momento el camino libre hacia su propuesta de reelección, que ya ha manifestado. La delicada salud de Bolsonaro Este martes, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro fue trasladado de urgencia a un hospital de Brasilia, escoltado por la policía criminal, después de haber acusado fuertes dolores, con una crisis de vómitos, hipo, y caída de presión sanguínea. El episodio llegó a solo dos días de otra hospitalización, durante la cual Bolsonaro permaneció cinco horas en el hospital Df Star para extirpar lesiones cutáneas. En aquella ocasión, los médicos habían diagnosticado una anemia por deficiencia de hierro. Informes recientes, según los principales medios brasileños, indicaban secuelas de neumonía por broncoaspiración y la extracción de ocho lesiones cutáneas, con administración de hierro intravenoso. Además, Bolsonaro continúa con el tratamiento para hipertensión, reflujo gastroesofágico y prevención de la broncoaspiración. Además,  el examen patológico de las lesiones cutáneas extirpadas el domingo 14 de septiembre reveló la presencia de carcinoma escamo celular in situ en dos de las ocho áreas sometidas a biopsia. El senador Flávio Bolsonaro (PL), hijo mayor del expresidente, expresó su preocupación por el estado de su padre en declaraciones a la prensa en el Hospital DF Star. «Fue un episodio más drástico, en el que el hipo empeoró y se le bloqueaba el diafragma. Tuvo un episodio de vómitos violentos y estuvo casi 10 segundos sin respirar», dijo. Según los médicos, Bolsonaro presenta un cuadro general frágil y una alimentación insuficiente. Por el momento, Bolsonaro se encuentra con alta hospitalaria, con cáncer de piel declarada, un cuadro general delicado y en prisión domiciliaria. Fuente: @ansa.it

Paraguay compartió su política de turismo en la Universidad George Washington

La ministra de la Senatur, Angie Duarte, fue convocada por la Universidad George Washington, de Estados Unidos, para compartir la política de Paraguay en materia de turismo, junto a autoridades de Costa Rica y Honduras. Durante el foro internacional “Innovación e Impacto en la Política y Planificación Turística”, la discusión giró en torno a las experiencias y estrategias que están cambiando a esta industria, con Paraguay como uno de los impulsores. El evento se realizó el 18 de seriembre, en la Escuela de Negocios de George Washington University, en la capital de Estados Unidos. En este marco, la titular de Senatur destacó cómo como la diversificación de experiencias, la digitalización de la promoción y la cooperación público–privada han permitido que Paraguay se consolide hoy como un destino emergente, atractivo y confiable en América Latina. Durante su intervención, la ministra Duarte resaltó que el éxito que está experimentando Paraguay en el mapa turístico regional radica en su capacidad de mostrarse auténtico: la fuerza de su naturaleza, la riqueza cultural y la hospitalidad de su gente. La titular de Senatur subrayó la importancia de una acción coordinada del Estado hacia el desarrollo del turismo sostenible, con planificación estratégica, gestión ambiental, innovación digital y, sobre todo, con compromiso social. Duarte se dirigió a los estudiantes de George Washington University, indicando que los jóvenes profesionales que combinan su formación académica con experiencias prácticas en comunidades y territorios tienen más posibilidades de contribuir al turismo sostenible, convirtiéndose en “verdaderos agentes de cambio”. Paraguay será sede del encuentro hemisférico de Turismo La ministra de Senatur, Angie Duarte, en su carácter de presidenta de la Comisión Interamericana de Turismo, CITUR, también presidió la Reunión de Planeación de Autoridades de Turismo de la OEA, en Washington, DC. “Reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la planificación estratégica del turismo en las Américas”, expresó la ministra Angie Duarte. En esta marco, la Organización de Estados Americanos acordó que, en el 2028, Paraguay será sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA, el encuentro turístico más relevante del hemisferio.

La Corte IDH sesionará en Paraguay: “Una muestra tangible de su voluntad de diálogo, cooperación y apertura institucional”

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tendrá su 180 Período Ordinario de Sesiones en el país, en el marco de una agenda de actividades tendientes a la aplicación, difusión y cumplimiento del Pacto de San José por parte de los Estados, del 22 al 26 de septiembre de 2025. “Será una semana en la que Paraguay estará en el centro de la Agenda Regional de Justicia y Derechos Humanos”, apuntó el Dr. César Diesel, presidente de la Corte Suprema de Justicia. “Paraguay ha demostrado un firme compromiso con los valores que sustentan el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y la realización de nuestras sesiones en su territorio constituye una muestra tangible de esa voluntad de diálogo, cooperación y apertura institucional”, refirió la presidenta de la Corte IDH, jueza Nancy Hernández López.  Será la tercera sesión del Tribunal Internacional en Paraguay, que tendrá lugar en el Palacio de Justicia de Asunción, en el marco del vigésimo aniversario de las reuniones de este órgano fuera de sede oficial, en San José, Costa Rica. Según la titular de la Corte IDH, la presencia de la Corte en Paraguay representa una ocasión especial “para estrechar los lazos con los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos y con los pueblos del continente”. El miércoles 24 de septiembre, la Corte IDH sesionará en torno al caso “Gamboa García y otros Vs. Perú”, a las 8:30. Posteriormente, del 29 de septiembre al 3 de octubre, la Corte IDH continuará sus sesiones de manera virtual, dedicadas a deliberaciones. La composición de la Corte IDH para este Período de Sesiones estará integrada por la presidenta del Tribunal Internacional, la Jueza Nancy Hernández López (Costa Rica), el vicepresidente Juez Rodrigo Mudrovitsch (Brasil), el Juez Ricardo C. Pérez Manrique (Uruguay), la Jueza Verónica Gómez (Argentina), la Jueza Patricia Pérez Goldberg (Chile), el Juez Alberto Borea Odría (Perú), y el Juez Diego Moreno Rodríguez, de Paraguay. La semana de actividades en Paraguay incluye tres audiencias públicas de casos contenciosos, en el Salón Auditorio “Doctora Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de Asunción, además de cinco audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias vinculadas con Paraguay, un seminario internacional y reuniones protocolares con autoridades nacionales. El lunes 22 de septiembre de 2025, a las 16 horas, se realizará el Seminario internacional «El impacto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA. En el mismo día y lugar, a las 19 horas, se presentará el libro “La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Paraguay. Impactos, desafíos y oportunidades”, dirigido por el juez Diego Moreno Rodríguez, que reúne más de 40 contribuciones de autores paraguayos. Más información en el sitio web de la Corte IDH (haciendo clic aquí) y del Poder Judicial de Paraguay (haciendo clic aquí).  

Día Mundial del Donante de Médula Ósea: Una oportunidad para dar esperanza de vida

En el marco del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se celebrará el próximo sábado 20 de septiembre, se llevará a cabo una jornada de sensibilización y registro de nuevos voluntarios en Paraguay. El objetivo es fortaler la capacidad del país para brindar esperanza de vida a personas con enfermedades graves de la sangre, como leucemia, linfomas y anemias severas. El evento será de 9 a 13 horas, en Turista Roga, sito en Palma y Alberdi, Asunción. Los nuevos voluntarios podrían pasar a formar parte del Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (RPYCPH), a través de un proceso rápido, seguro y no invasivo, ya que no requiere extracción de sangre. El proceso requiere completar un formulario con datos personales y realizar un hisopado bucal (muestra de saliva). Esta sencilla acción puede representar la única oportunidad de cura para muchos pacientes que no cuentan con un donante compatible en su familia. “Donar médula es como donar sangre. Es fácil, rápido y sin dolor, y el proceso para ser parte del registro es aún más sencillo”, destacan los organizadores. Bajo el lema “Donar médula es donar esperanza”, esta iniciativa busca inspirar a más paraguayos a sumarse a esta causa solidaria y salvar vidas. La jornada está organizada por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), con el apoyo de diferentes instituciones del Estado, como la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Además, la jornada de sensibilización y registro cuenta con el apoyo de la Fundación Carlos Chytil, la Fundación Dona Vida Dona Médula, la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (SPMTIC), la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional y Terapia Celular (SPMTTC), y la Sociedad Paraguaya de Hematología y Medicina Transfusional (SPHMT). Más información en la página del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, @inat.gov.py o al correo electrónico inat@mspbs.gov.py.

Hambre Cero: El Ministerio de Desarrollo Social intensificará la verificación de raciones

La cantidad de raciones servidas en instituciones educativas de Itá, departamento Central, serán objeto de mayor control en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero en las Escuelas. “Nuestra misión es asegurar que los alumnos reciban la alimentación en tiempo y forma y, al mismo tiempo, hacer un uso responsable y transparente de los recursos públicos asignados a este programa”, indicó Tadeo Rojas, titular del Ministerio de Desarrollo Social. La iniciativa responde a la solicitud de docentes de la zona, para asegurar que la cantidad de insumos se corresponda con el número de alumnos matriculados. Los trabajos estarán a cargo de técnicos de la Dirección General de Auditoría Interna del MDS, quienes habitualmente recorren instituciones del departamento Central, Pdte. Hayes y Asunción, zonas bajo responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social en el servicio de alimentación escolar. El pedido de intervención del MDS surgió a petición de un grupo de directores de escuelas de Itá, que pidió intensificar los controles usuales de la institución teniendo en cuenta la cantidad de matriculados que figuran en el Registro Único de Estudiantes (RUE), ya que las raciones habrían sufrido recortes, según afirman. El viceministro de Administración y Finanzas, Raúl Ramírez, recordó que los controles realizados normalmente por la institución tienen como objetivo ajustar la cantidad de raciones con otros factores como la cantidad de alumnos con autorizaciones, la asistencia escolar, entre otros. De esta manera, se evita el desperdicio de los alimentos y se puede incluir a otras instituciones como beneficiarias del servicio.