Roma se alista para la toma de posesión de León XIV con participación de líderes del mundo

Roma se prepara para la ceremonia de entronización del nuevo pontífice, León XIV, prevista para este domingo 18 de mayo ante cientos de miles de fieles que se reunirán en la Plaza de San Pedro y junto a jefes de Estado, de Gobierno y autoridades religiosas de todo el mundo. El presidente del Paraguay, Santiago Peña, anunció que irá a Roma con el objetivo de “extenderle el cariño de todo el pueblo paraguayo”. “Estoy muy entusiasmado porque es un papa que pasó un tercio de su vida en Perú y nos conoce muy bien a los latinoamericanos”, expresó el jefe de Estado del Paraguay, quien dijo además que invitará a León XIV a visitar Paraguay, como uno de los primeros países de su agenda exterior. “Los paraguayos tenemos una cercanía tremenda con la Iglesia católica, nuestro país debe ser uno de los más creyentes en América Latina”, señaló el presidente Peña. El pontificado de León XIV comenzará el domingo 18 de mayo con la misa de inauguración que contará con la participación de líderes de diversas confesiones, además de unos 250 mil creyentes. Lo multitudinario del evento obliga nuevamente a Italia a un amplio y meticuloso operativo de seguridad, que se reforzará en la zona de Albano Laziale, porque el Papa Prevost es obispo de esa diócesis, y la de Pavía cuyo patrono es San Agustín. El operativo se llevará a cabo con unos cinco mil hombres y mujeres de las fuerzas del orden en el terreno, personal especializado para las escoltas de las delegaciones extranjeras, dispositivos anti drones, tiradores elegidos, perros, escuadrones antibombas, 2.000 voluntarios y 500 auxiliares. “Repetiremos las medidas de seguridad de los funerales del papa Francisco”, aseveró el prefecto de Roma, Lamberto Giannini. “Nos hemos preparado con servicios importantes y también instalaremos pantallas gigantes”, agregó. Se espera una gran participación, similar a las más de 150 mil personas que llegaron en menos de una hora a San Pedro para el ´Habemus Papam´. Conforme explicó el alcalde Roberto Gualtieri, habrá un “máximo despliegue” de fuerzas de la policía local, además de 500 vigilantes y hasta dos mil voluntarios «dispuestos a entrar en el terreno» si fuese necesario, señaló el jefe del Departamento de Protección Civil, Fabio Ciciliano, que reunió al Comité Operativo en via di Vitorchiano. «A las 1.500 unidades ya planificadas, hemos sumado unas 700 del sistema nacional y de las unidades móviles de las regiones, mientras que, en lo que respecta al personal sanitario, estamos aportando entre 150 y 200 operadores más. También estamos reforzando las ambulancias y los puestos médicos avanzados», explicó el jefe del Departamento de Protección Civil, Fabio Ciciliano. Mientras tanto, se perfila la posibilidad de un primer viaje: «No veo la hora de ir a Roma para saludar al nuevo Papa, asistir a su toma de posesión, invitarlo a venir a celebrar el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, como habíamos planeado con el difunto Papa Francisco», dijo hoy el Patriarca de la Iglesia ortodoxa, con sede en la antigua ciudad de Constantinopla. Con el transcurrir de los días se verá si el nuevo papa prosigue la política ecuménica del papa Francisco. Por el momeno, ya dejó entrever el rumbo que tomará su liderazgo, al explicar la elección del nombre pontificio: una referencia a León XIII que con la Rerum Novarum afrontó la cuestión social en la primera revolución industrial. Hoy la Iglesia debe “responder a otra revolución industrial y al desarrollo de la inteligencia artificial”, señaló el nuevo pontífice de Roma. Fuentes: @ansa.it @Vaticannews
La relación Paraguay-Japón abre puertas a nuevas oportunidades de desarrollo
“Paraguay y Japón han sabido enfrentar adversidades, levantarse y construir un futuro con esfuerzo y determinación”, aseguró el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, durante el 50° aniversario de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay. También aseguró que la comunidad japonesa “fue un pilar fundamental en la evolución económica del país”, y que sus inversiones contribuyen hoy a consolidar la industria paraguaya y abren las puertas a nuevas oportunidades de empleo y desarrollo. “La cooperación y de la comunidad japonesa en Paraguay tuvo un papel fundamental en la agricultura, la industria y el comercio paraguayo, especialmente en el departamento de Itapúa, donde se asentaron inicialmente”, señaló Javier Giménez. No por nada hoy el séptimo departamento ostenta la mayor renta per cápita del país, reflejo en gran parte, del impacto positivo de la inmigración japonesa. Desde la llegada de las primeras 100 familias niponas al país, en 1936, la participación de la comunidad japonesa en el país “ha logrado consolidar importantes sectores productivos”, aseguró el titular del MIC, quien resaltó el trabajo y las inversiones realizadas por los integrantes de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay. Entre ellas figuran el barco de transporte de contenedores más grande de la hidrovía, recientemente inaugurado . Además, el crecimiento del sector de maquila de autopiezas de debe a la presencia de empresas japonesas pioneras en Paraguay. Con esto, el país logró consolidar una industria que abre nuevas oportunidades de empleo y desarrollo. “Hoy, con la participación de Paraguay en la Expo Mundial de Osaka 2025, se abren nuevas puertas puertas a nuevas alianzas económicas y comerciales entra Paraguay y Japón”, indicó el ministro Giménez. La Expo Osaka, iniciada el pasado 13 de abril, se extenderá hasta el mes de octubre, como una importante plataforma de comercio, “que marcará un antes y un después en la cooperación bilateral”, aseguró el ministro Giménez. Una delegación de más de 60 empresarios paraguayos viajará a Japón este mayo para participar en esta feria mundial cuyo lema es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”.
La entronización de León XIV será el domingo 18 de mayo ante líderes de todo el mundo

Robert Francis Prevost iniciará formalmente su pontificado de Roma en el marco de una celebración eucarística que se celebrará el domingo 18 de mayo en la basílica vaticana de San Pedro, ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo. El presidente del Paraguay, Santiago Peña, confirmó su presencia. De acuerdo a los reglamentos del Vaticano, la ceremonia de entronización se realizará 10 días después de la elección, momento en que se convierte oficialmente en el líder espiritual de 1.400 millones de católicos romanos. En la fecha, viernes 9 de mayo, Robert Francis Prevost ya celebró su primera misa como papa León XIV, ante los cardenales que lo eligieron en la Capilla Sixtina. En su primera homilía, lamentó el declive de la fe ante “otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer”, señaló. Se refirió a la relación de Jesús con sus discípulos y la trasladó al vínculo que él pretende tener como jefe de la Iglesia Católica con los prelados. “Me habéis llamado para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión, y quiero que vosotros caminéis conmigo porque somos Iglesia, una comunidad que debe anunciar la Buena Nueva. Jesús nos mostró un modelo de humanidad santa que todos podemos imitar”, señaló el papa León XIV. También sostuvo que la falta de fe lleva consigo muchas heridas que acarrean a la sociedad y mencionó a su antecesor, el papa Francisco. “Como muchas veces nos ha enseñado el papa Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe gozosa en Jesús salvador”, señaló. Las primeras acciones del papa León XIV son seguidas de cerca por todo el mundo, expectante a las posturas que asumirá ante el Vaticano. Por el momento, no hay renovación total de cargos en el vaticano, como habían hecho sus predecesores, aunque dio a entender que sería posible. “Su Santidad León XIV expresó la voluntad de que los responsables y miembros de las instituciones de la Curia Romana, así como los secretarios y el presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, prosigan provisoriamente en sus cargos”, afirma un comunicado de prensa del Vaticano. «El Santo Padre desea reservarse un cierto tiempo para la reflexión, la oración y el diálogo, antes de cualquier nombramiento o confirmación definitiva», agrega el comunicado. La agenda de León XIV continuará el domingo, con la oración Regina Coeli desde la Logia Central de la Basílica de San Pedro a las 12:00; y el lunes se reunirá con los trabajadores de los medios de comunicación acreditados ante la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Por otra parte, el pontífice tendrá su primera audiencia general con los fieles el próximo 21 de mayo y tres días después, el 24, con la Curia y los trabajadores del Vaticano. «Reducir a Jesús a líder carismático es ateísmo» El Papa León XIV ofició hoy su primera misa en la Capilla Sixina, «pro ecclesia», junto a todos los cardenales, que le brindaron un aplauso al término de la ceremonia, durante la cual afirmó en la homilía que reducir a Jesús a líder carismático o superhombre «es un ateísmo de facto». «Hoy en día no faltan contextos en los que Jesús, aunque apreciado como hombre, es reducido a una especie de líder carismático o superhombre, y esto no solo entre los no creyentes, sino también entre muchos bautizados, que acaban viviendo, en este nivel, en un ateísmo de facto», sostuvo León XIV. El Papa, nacido en Estados Unidos, leyó su homilía en italiano, pero antes la introdujo con unas breves palabras improvisadas en inglés, dirigidas a los cardenales que lo eligieron el Pontífice 267 de la historia. «Comenzaré con unas palabras en inglés, y el resto en italiano, pero quiero repetir las palabras del Salmo Responsorial: ´Cantaré un cántico nuevo al Señor, porque ha hecho maravillas, y no solo conmigo, sino con todos nosotros´», dijo León XIV. «Hermanos cardenales, continuó, al celebrar esta mañana, los invito a reconocer las maravillas que el Señor ha realizado, las bendiciones que el Señor continúa derramando sobre todos nosotros». Además de la homilía, la primera y la segunda lectura del evangelio fueron en inglés y español, respectivamente, los dos idiomas más utilizados en las misas internacionales en el Vaticano y las dos lenguas principales del Papa, nacido en Estados Unidos pero misionero durante muchos años en Perú. El idioma de la celebración, como en todas las misas solemnes, fue en latín. Al final de la misa concelebrada con todos los cardenales, el Papa destacó la importancia de «un compromiso indispensable para quien en la Iglesia ejerce un ministerio de autoridad: desaparecer para que Cristo permanezca, hacerse pequeño para que Él sea conocido y glorificado, empeñarse a fondo para que a nadie le falte la oportunidad de conocerlo y amarlo».
La mirada de los jefes de Estado hacia el nuevo papado de León XIV

El saludo de los líderes mundiales al nuevo pontífice de la Iglesia Católica, León XIV, deja traslucir las expectativas hacia el nuevo liderazgo de Roma en el conflictivo escenario internacional. Desde Putin a Netanyahu, el mensaje parece ser “impulsar el diálogo”. Zelensky, por su parte, le pide: «Apóyenos». “Recibimos con inmensa alegría la noticia de la elección del nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica: el Papa León XIV. Que su guía traiga esperanza, diálogo y unidad en un momento que necesitamos más que nunca de los valores cristianos para construir un mundo más humano”, dijo el presidente del Paraguay, Santiago Peña. Desde Ucrania hasta Israel, desde la Unión Europea hasta América Latina, un coro de felicitaciones lleno de confianza y apertura al diálogo unió a los líderes mundiales frente al nuevo Papa. En un período devastado por guerras y divisiones, marcado por tensiones y nacionalismos en los cuatro rincones del planeta, la elección de León XIV trae para algunos nuevos aires de esperanza. Muchas personas en las redes sociales se refieren sobre todo a la palabra más pronunciada por Robert Francis Prevost en su discurso: “paz”. En nombre de esa palabra, está la esperanza que llega desde los cinco continentes de que el mundo pueda tener las herramientas para pasar la página de un presente oscuro. No es casualidad, quizá, que entre los primeros en dar la bienvenida al nuevo pontífice se encontraran dos líderes que están en guerra desde hace más de tres años: Volodymyr Zelensky y Vladimir Putin. Desde Ucrania, el presidente Zelensky tiene palabras de agradecimiento para el nuevo Papa, a quien desea “sabiduría, inspiración y fuerza, tanto espiritual como física, en el cumplimiento de su noble misión. ¡Ad multos annos!”, señalando en latín su deseo de un reinado duradero. “Esperamos el continuo apoyo moral y espiritual del Vaticano a los esfuerzos de Ucrania por alcanzar una paz duradera”, tuiteó el presidente ucraniano. Por otro lado, desde Rusia, Putín expresó: “Estoy seguro de que el diálogo constructivo y la interacción establecidos entre Rusia y el Vaticano seguirán desarrollándose sobre la base de los valores cristianos que nos unen». La guerra en Ucrania será sin duda uno de los asuntos más delicados que León XIV tendrá que abordar en las próximas horas. Su reiterado y sentido llamamiento a una paz y al desarme y podría ser utilizado de algún modo por aquellos que en Europase han opuesto durante meses a la estrategia armamentista de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El gobierno húngaro, gran enemigo interno de la Unión Europea para apoyar a Kiev, destacó la palabra «paz» al saludar a un pontífice, al que el presidente de la nación, Viktor Orban llamó «una nueva esperanza». En el Oriente Medio es ante todo el presidente israelí quien habla. «Esperamos mejorar las relaciones entre Israel y la Santa Sede y fortalecer la amistad entre judíos y cristianos en Tierra Santa y en todo el mundo», es el mensaje del presidente Isaac Herzog, mientras que el primer ministro Benjamin Netanyahu simplemente le desea éxito al «primer Papa de los Estados Unidos». Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, señaló que el nuevo Papa «promueve el diálogo entre las diferentes religiones y la coexistencia entre personas de diferentes credos», en clara referencia a la guerra en Gaza, en el Medio Oriente. El mensaje de diálogo de los líderes de la Unión Europea fue inmediato en el Viejo Continente. “La UE está dispuesta a colaborar estrechamente con la Santa Sede para abordar los desafíos globales y fomentar un espíritu de solidaridad, respeto y amabilidad”, afirmaron Ursula von der Leyen y Antonio Costa en una declaración conjunta. Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, deseó que «el liderazgo de León XIV sea un faro de esperanza para todos». Mientras tanto, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con ocasión del 80º aniversario del fin de la primera guerra mundial, dedicó al nuevo Papa este mensaje: “Que este 8 de mayo este nuevo pontificad o sea portador de paz y de esperanza”. Fuertes expectativas en América Latina La estrecha relación de León XIV con América Latina ha entusiasmado –misionero durante mucho tiempo y luego obispo en Perú– . Empezando por la presidenta Dina Boluarte, quien desde Lima habló de una “elección histórica” recordando los vínculos del nuevo Pontífice con el país andino: “Sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados y compartió las alegrías de nuestro pueblo”, dijo. “Las fuerzas del cielo han dado claramente su veredicto”, escribió el presidente argentino Javier Milei. Mientras tanto, desde Bogotá, llegaba uno de los primeros comentarios “políticos” sobre el Papa, norteamericano como Donald Trump, pero con ancestros sudamericanos, españoles y franceses. «Espero que sea el gran líder de los pueblos migrantes del mundo y que apoye a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en Estados Unidos», enfatizó el presidente colombiano, Gustavo Petro. Desde Brasil, el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva expresó su deseo de que el Papa León XIV «retome el legado» de su predecesor Francisco, lo que se ve difícil en el ámbito doctrinal. “Las principales cualidades de Francisco fueron la búsqueda incansable de la paz y la justicia social, la defensa del medio ambiente, el diálogo con todos los pueblos y religiones y el respeto a la diversidad”, señaló Lula. La tensión con Estados Unidos La tensión que mantiene hoy el continente europeo con Estados Unidos parece reflejarse en el perfil del nuevo papa, a tal punto que algunos creen que fue elegido justamente para enfrentar la autoridad de Trump, ya que venía criticando la política migratoria de Norteamérica en mensajes dirigidos a sus autoridades. Sin embargo, desde Estados Unidos, el mensaje del presidente Donald Trump fue festivo: “Es un gran honor y una gran emoción para nuestro país”, dijo, añadiendo que está deseando reunirse con el nuevo papa. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, afirmó: “este es un momento profundamente significativo
Robert Prevost: El nuevo papa y su cercanía al Paraguay

Cuando todavía era cardenal, Robert Prevost concelebró una celebración eucarística en Roma conmemorando la independencia del Paraguay, en el 2023. El recién electo papa tiene un especial aprecio al país, demostrado cuando, hace unos años reposteó desde su propio perfil la noticia titulada “Gobierno de Paraguay rechaza ideología de género: familia es papá, mamá e hijos”, de la agencia de noticias católica. El 16 de mayo del 2023, la Santa Sede llevó adelante una celebración eucarística por el aniversario 212 de la vida independiente de la República del Paraguay, promovida por la embajada del país ante el Vaticano. La misa se realizó en la capilla “San Lorenzo in Damaso”, una de las más antiguas de la ciudad de Roma. En ese entonces, Robert Francis Prevost, quien se desempeñaba como cardenal prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, participó de la celebración eucarística junto a destacadas autoridades eclesiásticas. El monseñor Paul Richard Gallagher, secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados y los Organismos Internacionales, ofició la misa, que contó con la presencia de representantes de estados. Estuvieron presentes el monseñor Miroslaw Stanislaw Wachowski, subsecretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede; el monseñor José Antonio Rodríguez, encargado de Paraguay en la Santa Sede; entre otros miembros del clero, y la entonces embajadora paraguaya María Leticia Casati Caballero, acompañada de funcionarios diplomáticos. Este gesto de cercanía y respeto hacia el Paraguay cobra una nueva vida tras la elección de Robert Prevost como el nuevo pontífice de Roma. Pero el hoy papa León XIV ya tenía especial aprecio al país, que destacó en el reposteo que hizo respecto a la posición oficial del Paraguay en contra de la llamada “ideología de género”. A diferencia de su antecesor, el papa Francisco, el nuevo pontífice se mantiene firme en la posición doctrinal cristiana. Como obispo de Chiclayo, en Perú, se opuso tenazmente a un plan del gobierno para incluir los conflictivos abordajes de género en la educación. “La promoción de la ideología de género es confusa, pretende crear géneros que no existen”, había declarado entonces a los medios locales. Todo indica que el nuevo papa buscará que más naciones sigan la senda del Paraguay, en defensa de la familia.
¿Quién es Robert Francis Prevost? Biografía eclesiástica del nuevo Papa

Es el primer papa de la Orden de San Agustín, fundada para vivir y promover el espíritu de comunidad. Robert Prevost tiene casi 70 años y eligió el nombre de León XIV, que evoca su antecesor, autor de la doctrina social “Rerum Novarum” y recordado por su dedicación a las políticas sociales. No por nada, el papa Francisco lo eligió Prefecto del Dicasterio para los Obispos, un puesto clave en la estructura de la Iglesia Católica. Hoy es el 267º pontífice romano de la historia. Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española, y tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph. A sus 69 años, es el primer norteamericano en ocupar el “Trono de San Pedro”. Estudió en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania. Se licenció en Matemáticas, estudió Filosofía y luego ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín de St. Louis, en Chicago, donde en agosto de 1981 emitió los votos solemnes. A sus 27 años, luego de licenciarse en teología en la Catholic Theological Union de Chicago, Robert Francis Prevost fue enviado a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. En la Urbe fue ordenado sacerdote, en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica, el 19 de junio de 1982. Mientras preparaba su tesis doctoral, Prevost fue enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú, entre los años 1985 y 1986. Al volver defendió su tesis doctoral, bajo el título «El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín». Con el nuevo título, fue nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Olympia Fields, Illinois, Estados Unidos. Posteriormente, Robert Prevost se incorporó a la misión de Trujillo, en Perú, como director de un proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. En el espacio de once años desempeña los cargos de prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998) y, en la archidiócesis de Trujillo, de vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo». Paralelamente, Prevost estuvo a cargo de la atención pastoral de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, más tarde parroquia con el título de Santa Rita (1988-1999), en la periferia pobre de Trujillo, ciudad del noroeste de Perú. Allí también fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat, de 1992 a 1999. En 1999 Prevost volvió a Estados Unidos, elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana ‘Madre del Buen Consejo’ de Chicago, y dos años y medio después, en el Capítulo General Ordinario de la Orden de San Agustín, donde sus hermanos le eligieron Prior General, confirmándole en 2007 para un segundo mandato. En octubre de 2013 regresó a su provincia agustiniana, en Chicago, y fue director de Formación del Convento de San Agustín, primer consejero y vicario provincial; cargos que desempeñó hasta que el Papa Francisco lo nombra, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú, elevándolo a la dignidad episcopal como obispo titular de Sufar. Su lema episcopal es «In Illo uno unum», palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno». El 26 de septiembre de 2015, el papa Francisco lo nombra obispo de Chiclayo, circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Perú, y tres años más tarde fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, dentro de la cual también fue miembro del Consejo Económico y presidente de la Comisión de Cultura y Educación en este país sudamericano. Luego de esta misión en Sudamérica, el 30 de enero de 2023, Robert Francis Prevost es llamado a Roma para desempeñarse como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. En el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año se lo promovió a cardenal, a cargo del diaconado de Santa Mónica. Prevost, al frente del dicasterio, participó en los últimos viajes apostólicos del papa Francisco y en la primera y segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, celebradas en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023 y del 2 al 27 de octubre de 2024, respectivamente. En octubre de 2023, Francisco lo cuenta entre los miembros de los dicasterios para distintas áreas de acción de la Iglesia de Roma en el mundo: la evangelización, la doctrina de la fe; las iglesias orientales; el clero, entre otros. El papa Francisco lo tuvo en cuenta para llevar adelante la línea de trabajo Cultura y Educación, Textos Legislativos; y para la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Posteriormente, el Pontífice argentino promovió a Prevost al orden de los obispos, conocido como Colegio Episcopal, que se refiere a la comunidad de todos los obispos en comunión con el Papa, obteniendo el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano, diócesis latina sufragánea de la diócesis de Roma dentro de la Iglesia Católica, ubicada en Italia. Su obispo titular es uno de los cardenales obispos, el orden más alto dentro del Colegio Cardenalicio. Durante la última hospitalización del papa Francisco en el policlínico Gemelli, Prevost presidió el rosario por la salud de Francisco el 3 de marzo en la plaza de San Pedro. Conscientemente o no, el pontífice argentino abrió el camino para que hoy Robert Francis Prevost ocupe el mayor liderazgo de la Iglesia de Roma. Fuente y fotos: @Vaticannews
“Habemus Papam”: Ha sido elegido el 267º pontífice romano

Suenan las campanas de San Pedro, aplausos en la plaza. La fumata blanca ha anunciado al mundo la noticia tan esperada: El 267º Pontífice fue elegido en la quinta votación, el segundo día del cónclave. El nuevo papa es Robert Prevost, el primer pontífice estadounidense en la historia que ocupa el liderazgo de la Iglesia Católica, bajo el nombre de León 14°. El anuncio fue dado a conocer desde el balcón de la basílica de San Pedro. Fue más rápido de lo que se esperaba, más de lo que había demorado el cónclave del 2013 para elegir a Jorge Mario Bergoglio. La fumata blanca de la chimenea de la Capilla Sixtina se hizo presente a las 18.07 (hora de Roma) ante unas 15.000 personas que se habían congregado en la plaza de San Pedro, donde se escuchaban sonidos de campanas. Así se anunciaba al mundo que ha sido elegido un nuevo Obispo de Roma. Pero, ¿qué ocurrió bajo las bóvedas pintadas al fresco por Miguel Ángel pocos minutos antes. Según lo establecido y regulado por el Ordo Rituum Conclavis y la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, un cardenal presente en la Capilla Sixtina ha alcanzado la mayoría requerida, y la elección se ha realizado canónicamente. En nombre de todo el Colegio de Electores, el primero de los cardenales por orden y antigüedad —o, si él es el elegido, el segundo—, ha preguntado en latín al elegido: «¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?» Y, apenas recibido el consentimiento, le ha formulado la pregunta: «¿Con qué nombre deseas ser llamado?». Entonces, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, actuando como notario y en presencia de dos ceremonieros como testigos, ha redactado un documento que certifica la aceptación del nuevo Pontífice y el nombre que ha elegido. El Cónclave, según especifica la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, concluye una vez que el nuevo Papa da su consentimiento a la elección, “a menos que Él disponga otra cosa”. Una vez concluido el rito de aceptación, se queman todas las papeletas y demás documentos utilizados durante la elección, y la fumata blanca confirma ante el mundo que un nuevo Pontífice ha sido elegido. Luego, prosiguiendo con las normativas del Vaticano, el Papa electo sale de la Capilla Sixtina y entra en la sacristía, conocida como la “Sala de las Lágrimas”. Allí, con la ayuda del Maestro de las Celebraciones Litúrgicas, se reviste con una de las tres sotanas papales ya preparadas. La primera ceremonia: el homenaje y el “Te Deum” Al regresar a la Capilla Sixtina, el nuevo Pontífice se sienta en la cátedra y se celebra una breve ceremonia, que inicia con un saludo del cardenal decano del Orden de los Obispos. Luego, el primero de los cardenales presbíteros proclama un pasaje del Evangelio, que puede ser: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” o “Apacienta mis ovejas”. A continuación, el cardenal protodiácono eleva una oración por el recién elegido Sucesor de Pedro. A continuación, todos los cardenales electores presentes, según el orden de precedencia, deben pasar ante el nuevo Papa para manifestarle su homenaje y obediencia, y entonar juntos el himno del Te Deum, iniciado por el nuevo Pontífice. El esperado anuncio fue pronunciado por el cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti. Para ello, se dirigió hacia la Logia de las Bendiciones, desde donde se reveló el nombre del nuevo Papa con la fórmula: “¡Os anuncio una gran alegría: habemus Papam!”. Así, el Papa electo emprendió camino a la Logia, deteniéndose brevemente en la Capilla Paulina para orar en silencio ante el Santísimo Sacramento. Luego hacia la Logia, para dirigir su primer saludo al mundo e impartirá la bendición apostólica Urbi et Orbi. Fuente: @Vaticannews Fotos: @ansa.it
Se lanzó la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025

“El trigo es un rubro milenario, bíblico, sustentable en nuestro país y que nos hace exportadores”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, durante el lanzamiento de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, en San Cristóbal, Alto Paraná. Durante el evento, que tuvo como objetivo impulsar la producción agrícola, se destacaron los avances tecnológicos y la mejora en variedades de semillas para optimizar rendimientos y enfrentar los desafíos climáticos de este año. El acto de lanzamiento, realizado en las instalaciones de la Cooperativa Pindó LTDA, marcó el inicio de un nuevo período de siembra, con buenas expectativas para lograr una producción de calidad. El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, expresó su alegría por participar en esta jornada que refleja la capacidad productiva del campo paraguayo. “El gobierno de Paraguay esta firme a lado de la producción, apoyando cada aspecto que nos haga más competitivo” afirmó el Secretario de Estado. La actividad fue encabezada por la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), con participación de representantes de entidades del sector cooperativo y gremios de la producción, técnicos agrícolas y productores locales. De las cuatrocientas mil hectáreas de siembra de trigo en Paraguay, 240.000 hectáreas corresponden a la producción de socios de las cooperativas, señaló en entrevista a Radio Nacional, el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo, Ing. Carlos Romero Roa. Las exportaciones de trigo correspondientes a la zafra 2024 registraron un desempeño sobresaliente, con un incremento del 99% al cierre de diciembre del año pasado, según datos del Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Brasil se mantuvo como el principal destino del trigo paraguayo, concentrando el 99% de las exportaciones. En menor proporción, Bolivia y Vietnam también recibieron envíos, representando conjuntamente el 1% del total exportado.
El Team Paraguay se alista para brillar en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025

Un total de 333 atletas, respaldados por unos 70 oficiales y entrenadores se preparan para dejar la impronta nacional en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, entre el 9 y el 23 de agosto. «Nuestra meta es clara: queremos superar la actuación en los primeros juegos, Cali 2021, donde obtuvimos 15 medallas”, asegura Gabriela Mosqueira, la atleta olímpica de remo que representó al país en Londres 2012 y Río 2016 y que hoy es la Jefa de Misión del Team Paraguay. Faltan pocos meses para que Asunción se convierta en el epicentro del deporte juvenil panamericano: Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 reunirán a jóvenes atletas de de todo el continente americano para competir en 28 deportes y 42 modalidades. En el programa Tribuna de Paraguay TV, Mosqueira habló sobre la intensa preparación del Team Paraguay y las expectativas para estos juegos que se disputarán en casa. Tras una primera edición marcada por las restricciones de la pandemia, durante los Juegos Suramericanos de Asu 2022, hoy Paraguay se prepara para recibir la energía del público local a su favor y dejar una marca imborrable en este evento multideportivo de gran magnitud. Esta segunda edición de los Juegos en el país contará con la participación de más de 4.200 atletas de entre 14 y 22 años, de 41 países. Algunos de los deportes y disciplinas que se realizarán en Asunción son: atletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3×3 y 5×5, hockey, rugby, golf y esquí acuático, entre otros. “Mi CV son mis medallas” Con una trayectoria deportiva ejemplar que comenzó a los 12 años, la líder del Team Paraguay, Gabriela Mosqueira personifica la dedicación y la pasión por el deporte. A sus 35 años, la ex-remera olímpica cuenta con un impresionante palmarés construido a lo largo de su carrera, defendiendo los colores de Paraguay en competencias de élite desde 2006 hasta 2023. Su currículum deportivo habla por sí solo: Multimedallista Sudamericana Juvenil, Sub 23 y Senior (2006-2021), 6° lugar en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, finalista en el Mundial de Remo de República Checa 2009, medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022, y medalla de Bronce en los Juegos Suramericanos de Asu 2022, un logro especialmente significativo por haberlo conquistado y celebrado en casa. Hoy, Gabriela Mosqueira vuelca toda su experiencia y liderazgo en la Jefatura de Misión del Team Paraguay, inspirando y guiando a la nueva generación de atletas paraguayos que buscarán la gloria en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. La preparación continúa a toda marcha y la ilusión de todo un país está depositada en estos jóvenes talentos que prometen brillar en casa.
Campaña “Ahorrá Py”: Descuentos de hasta el 40% en beneficio de las familias paraguayas

El Gobierno lanzó la campaña “Ahorrá Py”, que ofrecerá descuentos de hasta el 40 % en más de 300 productos de la canasta básica familiar mediante una alianza entre el sector público y el sector privado. “Ante la suba del dólar, estamos unidos para apoyar a nuestra gente”, remarcó el viceministro de Industria, Marco Riquelme. Las ofertas se extenderán entre el 9 y el 23 de mayo. El viceministro Riquelme, destacó el esfuerzo que realizan los comerciantes y los proveedores para contrarrestar el impacto del encarecimiento de precios, como resultado de un contexto internacional complejo. Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (COMAMPAR), Miguel Tolces, expresó: “Como dice nuestro lema principal, esto es parte de nuestro objetivo: ser el principal aliado de la economía familiar”. La campaña se implementará en comercios mayoristas y minoristas de todo el país, “con descuentos que van desde el 25% en productos de canasta básica y de uso diario, como yerba, aceite, arroz, fideos, gaseosa, embutidos, producto de higiene personal, de limpieza, entre otros miles”, señaló el viceministro Riquelme. Por otra parte, la campaña ofrece a los clientes la posibilidad de recibir reintegros al pagar con tarjetas de bancos aliados. Se trata de una oportunidad única para la ciudadanía, producto de un esfuerzo conjunto. De esta manera, la iniciativa “Ahorra Py” brinda ventajas en todo lo básico que necesita la familia paraguaya para hacer sus compras más accesibles y baratas, en tiendas de todo el país. Los descuentos se aplicarán en locales adheridos a la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay y en las categorías de alimentos de la canasta básica familiar, higiene personal y productos de limpieza. Sin embargo, carnes, huevos, frutas y verduras no forman parte de esta promoción que se extienden por 14 días. Más información en las redes sociales de la COMAMPAR.