Paraguay conquista el verano japonés con tereré y ñandutí

En medio del intenso verano japonés, el pabellón de Paraguay en la Expo Osaka se convierte en un oasis cultural muy refrescante. Allí, el tereré y el ñandutí marcan presencia, de la mano de Elena Iwatami, profesora del tradicional arte paraguayo. “Es emocionante ver cómo una tradición tan nuestra despierta tanta curiosidad y admiración en Japón”, expresa la profesora, quien ya enseñó a tejer a más de 500 personas en los talleres que ofrece en la feria. A casi cuatro meses del inicio de la Expo, el pabellón de Paraguay en la Expo Osaka, “Ikigai Paraguay: Energía que conecta”, recibe un promedio de 160.000 visitantes diarios. Desde allí, la profesora Elena, paraguaya radicada en Japón desde hace varios años, expone dos íconos de la cultura nacional: el tereré y el ñanduti. En medio de temperaturas que superan los 35°C y con pronósticos que rozan los 40°C en regiones como Kansai e Hokkaido, Elena les hace saber a los japoneses que hay un secreto para sobrellevar el calor: el tradicional brevaje paraguayo. “Aquí en Japón hace mucho calor y es muy húmedo. Yo siempre estoy con mi rico tereré, es lo único que me salva”, comenta entre risas desde Osaka, exhibiendo su guampa con yerba mate. La presencia del tereré en la Expo no es casual. Forma parte de una estrategia más amplia del Centro Yerbatero Paraguayo, que busca aumentar las exportaciones de yerba mate e infusiones frías al mercado japonés. Según la gerente del Centro, Naida Alderete, Japón ya es un comprador activo, pero el objetivo es diversificar y ampliar la presencia paraguaya, aprovechando eventos como la Expo Osaka y el Mundial del Rally. Paraguay también busca posicionar la Ruta de la Yerba Mate, “Ka’a Rape”, como un atractivo turístico internacional y comercial. Así, con arte, sabor y resiliencia, Paraguay busca dejar huella en Japón y avanzar en las relaciones binacionales. Indudablemente, en cada sorbo de tereré y en cada hilo de Ñandutí, se teje una historia de identidad y orgullo que proyecta a Paraguay en el mundo.
SUMAR: Salud introduce acompañamiento personal para el tratamiento integral de adicciones

El Ministerio de Salud lanzó un innovador plan piloto en el marco del Plan de Acción SUMAR contra el abuso de drogas, con equipos multidisciplinarios y la introducción de una nueva figura clave: los gestores de casos. Estos cumplirán un rol central en el modelo de atención, asegurando el avance en el tratamiento. La iniciativa responde a una necesidad urgente de mejorar el acceso, la calidad y la continuidad del servicio, hacia la reinserción social de las personas. El plan piloto es implementado por la Dirección Nacional de Salud Mental, con el objetivo de mejorar el abordaje integral del tratamiento brindado, a través de la conformación de equipos multidisciplinarios, integrados por psicólogos, psiquiatras. A través del trabajo conjunto entre los profesionales de salud, los gestores de casos y las familias, se apunta no solo mitigar los efectos del consumo de drogas, sino también a restaurar la funcionalidad de las personas y facilitar su reinserción social. En este marco, los gestores de casos tendrán la responsabilidad de conectar los distintos niveles del sistema de salud y sostener los procesos de recuperación en el tiempo, sobre todo en poblaciones con múltiples vulnerabilidades. La propuesta se implementará en centros de referencia de Asunción y del departamento Central, donde se desarrollan psicoterapias individuales y grupales como nueva modalidad de tratamiento denominada “SUMANDO Resiliencia y Recuperación”. También se llevan adelante procesos de fortalecimiento de los mecanismos de referencia y retorno entre servicios, con el objetivo de acompañar de forma sostenida a las personas en recuperación. Como parte de esta estrategia, se han iniciado acciones de formación y fortalecimiento de capacidades dirigidas a los equipos de salud involucrados en el plan piloto. Además, se promueve activamente la articulación con grupos de ayuda mutua como Narcóticos Anónimos (NA) y Alcohólicos Anónimos (AA), reconociendo el valor del apoyo comunitario en los procesos de rehabilitación. Este modelo de atención constituye un paso concreto hacia una política de salud pública inclusiva y basada en la evidencia, que reconoce las adicciones como condiciones crónicas que requieren seguimiento sostenido, intervenciones adaptadas y una red de contención sólida.
Bella Vista vive la antesala del WRC Rally del Paraguay con participación comunitaria

A 36 días del inicio del Rally del Paraguay, el municipio de Bella Vista, en Itapúa, se convierte en un epicentro de trabajo, coordinación y entusiasmo. En un trabajo articulado entre autoridades, vecinos y organizadores se pone a punto el tramo correspondiente a la zona, denominado Special Stage 16/18. La ministra de Turismo, Angie Duarte, elogió en sus redes la belleza del tramo que se correrá en el municipio. “A pocos días del Rally del Paraguay, intensificamos el trabajo en Bella Vista. Escuchamos, coordinamos y avanzamos juntos para que este evento sea una verdadera fiesta del deporte y el turismo”, expresó. Mientras tanto, la intendencia de Bella Vista avanza en la verificación de las zonas permitidas para espectadores y de cada sector habilitado en el circuito. El secretario de Comunicación y Enlace de la Municipalidad de Bella Vista, Christian Brítez, destacó el enfoque integral del trabajo. “Estamos haciendo el relevamiento con participación de todos los frentistas -dueños de las propiedades ubicadas en el circuito-, registrando cada espacio que van a usar, ya sea para estacionamiento, camping o venta de productos”, comentó. Los frentistas que ofrecerán productos en el circuito serán capacitados por la Municipalidad , en ámbitos como atención al cliente, uso correcto de los recursos financieros y en el manejo de alimentos. “Este enfoque busca no solo garantizar la seguridad y organización del evento, sino también empoderar a la comunidad local, generando oportunidades económicas y fortaleciendo capacidades”, explica Brítez. El Rally del Paraguay no solo representa una competencia automovilística de alto nivel, sino también una plataforma de desarrollo local, donde el turismo, la cultura y la economía se encuentran en un mismo camino.
Hospital General de Itapúa: una obra que transformará la atención en salud en el sur del país

Esta semana, el Gobierno inaugurará oficialmente el Hospital General de Itapúa Ladislao Hrisuk Szuljew. “Un hecho histórico para el fortalecimiento del sistema de salud pública del Paraguay que transformará la atención médica en toda la región sur del país”, expresó la ministra de Salud. La obra beneficiará a más de 1 millón de personas, con servicios de alta complejidad, tecnología de última generación y calidad humana. Para este viernes 25 de julio está prevista la inaguración del gran Hospital General de Itapúa, que beneficiará a los ciudadanos de este departamento y también a Misiones, Caazapá, el sur de Alto Paraná y Ñeembucú. “Es una de las obras sanitarias más grandes del país y ha sido impulsada por el Gobierno para transformar la atención médica en el sur del país”, asegura la ministra María Teresa Barán. Con más de 40.000 km2 construidos, el Hospital General de Itapúa contará con 372 camas, de las cuales 72 son de terapia intensiva. Habrá 12 quirófanos y 76 consultorios, además de un consultorio integral de odontología. “Por primera vez en Salud Pública vamos a contar con un equipo de rayos X panorámica y un laboratorio de prótesis dental. También habrá un servicio de maternidad segura, centrada en el niño y la familia”, señaló la ministra de Salud. El Hospital contará con la atención unas 2.500 personas, incluidos los nuevos y antiguos servidores, quienes participaron en un programa de inducción laboral para familiarizarlos con el protocolo de atención, la infraestructura y funcionalidades del nuevo centro, entre otros, con el objetivo de brindar un servicio de calidad. El hospital tendrá una habilitación gradual, e iniciará con los servicios esenciales.
Nuevos equipos médicos, fondos y ambulancias fortalecen el sistema de salud en Paraguarí

En el marco del Día de Gobierno en Paraguarí, el presidente de la República Santiago Peña encabezó el acto de entrega de ambulancias, fondos, equipos e insumos para aumentar la capacidad de respuesta de los servicios, en beneficio de la comunidad local. El acto se realizó en la ciudad de Mbuyapey, con participación de la ministra de Salud María Teresa Barán, y el viceministro de Atención Integral y Bienestar, Dr. Saúl Recalde. A través de una inversión de Itaipú Binacional, el Gobierno entregó al departamento dos ambulancias con soporte avanzado orientado a brindar una rápida respuesta a las necesidades de derivaciones y traslados de pacientes. Una de ellas se destinó al Hospital Regional de Paraguarí y otra al Hospital Distrital de Carapeguá, en la Novena Región Sanitaria de Paraguarí. Por otra parte, se fortaleció a la Dirección de Salud Bucodental del departamento con una inversión total de G. 150.000.000 Gs. en equipamiento consistente en un sillón odontológico con compresor, una turbina, micromotor y contraángulo, instrumentales de inspección y quirúrgicos, luz LED, rotafolios educativos, autoclave, insumos y medicamentos. A través de la Clínica Móvil, el Ministerio de Salud ofreció además servicios de atención en clínica médica, pediatría, ginecología, estudios como PAP, test VPH, electrocardiograma, así como también vacunación en el marco de la campaña invierno y actualización del esquema regular. Además, en la jornada se transfirieron Gs. 587.580.000 de los Fondos Basados en Resultados Sanitarios (Fobares), dirigidos a distintos municipios de Paraguarí.
El Gobierno impulsa obras viales que mejorarán la calidad de vida de distritos históricamente postergados de Paraguarí

El presidente Santiago Peña realizó una jornada de gobierno en Paraguarí y supervisó el avance de las obras de rehabilitación y pavimentación asfáltica de la ruta de 31 kilómetros que unirá a María Antonia y Quyquyho, distritos históricamente postergados, en los departamentos de Caaguazú y Paraguarí. Con una inversión de 11 millones de dólares, la iniciativa apunta a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona y dinamizar la economía. Con la construcción de la ruta Quyquyhó – María Antonia inicia una transformación histórica para más de 15.000 paraguayos. “Hoy podemos decir que cumplimos nuestra promesa de campaña, pero también que es momento de soñar más grande”, expresó el jefe de Estado. El mandatario recordó que este proyecto fue uno de los primeros en ser priorizados al inicio de su gestión. “Le pedí a la ministra de Obras Públicas que no mire el mapa solamente, sino que vaya al territorio y que conozca a la gente”, expresó el presidente Peña. El nuevo camino pavimentado permitirá mejorar el acceso a servicios básicos, centros de producción, educación, salud y facilitará las inversiones para impulsar fuentes de empleo local. La intervención abarca 31,5 kilómetros de pavimentación asfáltica de alta calidad, con una inversión financiada con recursos del Tesoro. “Esta es una inversión estratégica que va a transformar no solo a María Antonia, sino a todo el departamento de Paraguarí . Es un antes y un después”, destacó la ministra Claudia Centurión, al tiempo de señalar que el proyecto se ejecuta con empresas nacionales y mano de obra local. Las tareas están a cargo del Consorcio Santa Lucía y contemplan, además del asfaltado, mejoras estructurales como movimiento de suelos, sistemas de drenaje, señalización, construcción de un puente de 6,3 metros y rehabilitación de otro de 160 metros. La jornada fue acompañada por el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja; la gobernadora de Piribebui, Norma Zárate; y varios intendentes del departamento de Paraguarí.
El Gobierno avanza en la entrega de viviendas con 64 nuevas familias beneficiadas en Paraguarí

El anhelo de contar con un techo propio se hizo realidad para 64 familias de los distritos de Mbuyapey y María Antonia, en el departamento de Paraguarí. Con esta entrega, suman 27.520 las soluciones habitacionales gestionadas por el actual Gobierno, de las cuales 18.654 ya han sido entregadas en todo el país. El presidente de la República, Santiago Peña, entregó las nuevas viviendas, construidas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). El acto contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos; el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; y la gobernadora de Paraguari, Norma Zárate de Monges, junto con autoridades departamentales y locales. Las casas, construidas en el marco del programa Fonavis, fueron entregadas a familias que por años vivieron en condiciones de vulnerabilidad. Unas 51 viviendas se destinaron a las familias de la Comisión “Nueva Esperanza” de la Coordinadora de Desarrollo Departamental (CODEPA), del distrito de Mbuyapey. Por otra parte, 13 viviendas se entregaron en la compañía Santa Librada, del distrito de María Antonia, según la gestión de la Comisión de la Junta de Fomento y Desarrollo de la colonia Santa Librada. Las obras representaron una inversión total de G. 7.195.921.460. Cada vivienda fue construida con mano de obra y materiales nacionales, generando empleos para albañiles, oleros, ceramistas, transportistas y otros trabajadores del rubro, fortaleciendo así la economía local.
Nueva Ley de la Función Pública: Apuntando a la calidad del servicio del Estado

Eficiencia, transparencia y mejor servicio a la ciudadanía. Esa es la consigna de la nueva Ley N° 7445/2025, “De la Función Pública y del Servicio Civil”, recientemente promulgada. Así lo asegura la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrea Picaso, señalando que la normativa marca un avance fundamental en la gestión del Estado. “La ley no busca desvinculaciones masivas, sino mejorar la calidad del servicio que llega a la ciudadanía”, afirmó la viceministra, subrayando que el objetivo principal es optimizar el gasto público con relación a los bienes y servicios del Estado, al tiempo de garantizar los derechos laborales de los servidores públicos. La nueva ley establece mecanismos de concurso como filtros de calidad para el acceso y la promoción a puestos públicos, limitando los cargos de confianza a solo cuatro en el nivel directivo. “El proceso de incorporación será completamente transparente, con la publicación de cada paso”, asegura Picaso. También explicó que los funcionarios nombrados mantendrán la estabilidad, mientras las personas contratadas deberán entrar en un proceso de fundamentación de cada puesto, con orientación a la incorporación gradual de las personas en la nómina permanente. Por otra parte, la ley responde a la reciente reestructuración del Estado, especificando funciones de los nuevos organismos, como el Ministerio de Economía y Finanzas, que unificó el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría Técnica de Planificación. La nueva ley establece un marco común para todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los distintos poderes del Estado, universidades y gobiernos locales. Para su implementación gradual, el Poder Ejecutivo emitirá reglamentaciones e instrumentos específicos y se espera que los otros poderes y organismos autónomos hagan lo mismo. “A partir del próximo año, las instituciones deberán estar completamente adecuadas a la nueva ley”, señaló Picaso. Acceso a la nueva Ley N° 7445/2025, “De la Función Pública y del Servicio Civil” https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/12963/ley-n-74452025-de-la-funcion-publica-y-del-servicio-civil?accion=interna&id=12901
WRC Rally del Paraguay: 85% de avance en los circuitos de la carrera más extrema del mundo

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones está poniendo a punto más de 300 kilómetros de camino en torno al evento automovilístico más extremo del mundo, el WRC Rally del Paraguay 2025, a correrse en Paraguay en agosto próximo. El avance de las obras asciende al 85 %, entre los circuitos de carrera y las vías de acceso. El evento dejará como legado un país mucho mejor conectado en el sur, impulsando el desarrollo nacional. De los ocho circuitos que se correrán en Itapúa -Artigas, Nueva Alborada, Trinidad, Bella Vista, Cambyreta, entre otros-, solo en dos continúan las obras del MOPC: Carmen del Paraná y Hohenau. Los trabajos ya están llegando a su fin, rumbo al Mundial de Rally. «Estamos hablando de alrededor de 170 circuitos de carrera que ya se encuentran completamente enripiados. En todos estos sectores se cuenta con circuitos de carrera, además de los caminos de enlace, de acceso del público y de emergencia», comenta el ingeniero Julio Ríos, coordinador técnico del Gabinete del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. La colocación de ripio o pequeñas piedras, según las indicaciones de la carrera, brindarán más resistencia y durabilidad a los caminos. «Este trabajo lo estamos realizando conjuntamente con la Gobernación y los municipios afectados, que apuestan también sus maquinarias», comenta Ríos. Además, en el marco del WRC Rally del Paraguay, el MOPC ejecutó obras complementarias como la construcción de puentes, algunos de ellos de gran tamaño -de 12 y de 6 metros-. También se construyen alcantarillas o sus cabeceras. Y para garantizar la seguridad durante la carrera, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones trabajó en la colocación de barandas metálica en los sectores de riesgo de los circuitos, como barrancos y curvas peligrosas. Por otra parte, el Ministerio de Obras Públicas trabajó en la adecuación de aproximadamente 160 kilómetros de caminos de acceso y enlace en la competencia. «En general, son caminos de tierra que estamos enripiando, reparando y haciendo mantenimiento», cuenta Ríos, quien estima que los trabajos finalizarán el 10 de agosto próximo. También se trabaja para dejar en perfectas condiciones las rutas nacionales pavimentadas de acceso al departamento. “Estamos pintando, trabajando en el bacheo y la señalización horizontal y vertical de las rutas 8 y 6, para el acceso desde Caazapá o Coronel Bogado, y desde Alto Paraná, respectivamente”, explica el ingeniero Ríos. Los trabajos quedarán como el legado del WRC Rally para impulsar el comercio, el turismo y el desarrollo del Paraguay.
El Gobierno inició la mayor transformación del INCAN en 40 años

Se puso en marcha una intervención integral del Instituto Nacional del Cáncer, que renovará completamente su infraestructura y funcionamiento, impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Salud. “El objetivo del presidente de la República es mejorar las condiciones de vida de los pacientes oncológicos, no solamente en el INCAN, sino también en todo el Paraguay”, aseguró la ministra María Teresa Barán. “Hoy damos inicio a la transformación más profunda del INCAN en 40 años”, expresó la titular de Salud en sus redes al anunciar el inicio de la obra histórica que fortalecerá la atención a pacientes con cáncer. El objetivo es garantizar un sistema más eficiente, sostenible y centrado en las personas. “Representa un sueño largamente anhelado” señaló Derlis Gauto, gerente financiero de la Fundación Tesãi, que lleva adelante la obra. La intervención abarcará tanto la infraestructura como el funcionamiento general del hospital e incluye la remodelación de 64 salas de internación distribuidas en planta baja y alta, el mantenimiento integral del edificio con la climatización en todos los espacios, la instalación de sistemas de señales débiles, cambio total de pisos y pintura. “Hace tiempo que los pacientes soñamos con un Instituto Nacional del Cáncer renovado. Lo que se ha logrado hasta ahora es muy valioso; es un proceso que, paso a paso, está transformando al INCAN”, afirmó la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares, Juana Moreno. Por su parte, la directora del INCAN, Dra. Jabibi Noguera, señaló que la intervención será, “sin duda, un legado importante” de esta administración. Entre las acciones previstas se destacan la construcción de un nuevo Centro de Diagnóstico Integral, la habilitación de un Hospital Día Oncológico, con capacidad para más de 50 camas ambulatorias; y la instalación del primer Parque Sanitario de medicamentos oncológicos, que permitirá contar con una reserva estratégica. También se incluyen obras complementarias de infraestructura que permitirán optimizar el flujo de atención y ampliar servicios. “Los cambios estructurales ya han comenzado, pero lo más valioso es el talento humano con el que contamos: profesionales comprometidos con mejorar la calidad de atención y ejercer su labor con empatía”, afirmó la ministra Barán. Es importante destacar que las intervenciones no afectarán el funcionamiento normal del INCAN ni la prestación de los servicios que ofrece este centro de referencia a los pacientes con cáncer de todo el país.