Reforma tributaria fomenta competencia en igualdad de condiciones, resaltó viceministro

A poco tiempo de presentar el proyecto de reforma tributaria al Congreso Nacional, el viceministro de Tributación, Fabián Dominguez, detalló los principales aspectos del proyecto que busca otorgar mayor equidad tributaria e igualar las condiciones de competencia. El principal aspecto es lograr una redistribución de cargas de manera a completar la “deuda histórica que tenía el sistema tributario con la población paraguaya”, expresó Dominguéz este miércoles en el espacio #PyEn15. Con la reforma se busca cumplir con el artículo de la Constitución Nacional que establece que la creación y vigencia de impuestos tienen que atender la capacidad contributiva de la población, agregó. Dentro de la propuesta se otorga potencia a impuestos como el Impuesto a la Renta Personal (IRP) que para asalariados se contemplan tasas progresivas más bajas y se mantiene el techo de 76 millones de guaraníes anuales para ingresar al IRP. En tanto que se requerirá mayor sacrificio fiscal para propietarios y accionistas de empresas, de manera a reflejar la capacidad real del contribuyente. Fomento a la competitividad e inversiones extranjeras El otro aspecto principal del proyecto de reforma consiste la simplificación de los impuestos para actividades agropecuarias y del sector comercio y servicios en un mismo impuesto para “unir las reglas”. Dominguéz explicó que el sector agrícola-pecuario tenía una menor carga tributaria que el sector de comercios y servicios, y con la reforma se propone “igualar la cancha para todos” y fomentar la competencia en igualdad de condiciones. Además de simplificar el impuesto e igualar la carga tributaria para ambos sectores, también el sector de industria y comercio accederá a las mismas reglas que el sector agrícola en la posibilidad de poder trasladar sus pérdidas fiscales hacia ejercicios anteriores. Otro punto resaltante consiste en la simplificación del proceso para la inscripción de microemprendimientos dentro del sistema tributario. Estos pequeños comercios tendrán impuestos “en su mínima expresión” que significa un pago aproximado de Gs. 1.000 por cada Gs. 1.000.000 vendidos, señaló Dominguez. En cuanto a inversiones extranjeras, la reforma propone bajar la carga fiscal para inversiones de este tipo y simplificar los procedimientos, de manera a hacer del país aún más competitivo a nivel regional.
Gobierno y FAO aplicarán proyecto de gestión ambiental y reducción de la pobreza

La Secretaría Técnica de Planificación (STP) se encuentra coordinando con otras instituciones del Estado la aplicación del denominado programa “Proeza”, que vinculará la reducción de la pobreza con modelos que mitigen los efectos del cambio climático. El ministro de la STP, Carlos Pereira, señaló que el programa combina varios factores: como la reducción de la pobreza, incrementar la productividad de la agricultura familiar campesina, y aplicar proyectos de reducción de gases de efecto invernadero y una mejor adaptación a los efectos del cambio climático. El objetivo es otorgar resiliencia a los beneficiarios del programa para que logren la autosustentabilidad, manifestó Pereira durante su participación en #PyEn15. El proyecto Proeza (Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático) cuenta con el apoyo del Fondo Verde para el Clima, mediante fondos administrados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). El representante de la FAO en Paraguay, Jorge Meza, manifestó que se consiguió la aprobación de la donación de US$ 25 millones para trabajar en los proyectos que articulen a los sistemas de protección social, de inclusión productiva y políticas ambientales. Proeza será aplicado en un plazo de 5 años con 17.100 familias de 8 departamentos del país. Las mismas fueron cuidadosamente seleccionadas, explicó el ministro Pereira, de manera a trabajar en sus tierra (menores a un hectárea) para “una combinación de apoyos interinstitucionales” que involucrará al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio del Ambiente (Mades) y el Instituto Forestal Nacional (Infona). El representante de la FAO señaló que el organismo apoya al Paraguay para diseñar programas donde existe un “núcleo duro de la pobreza”, y se trabajará con las familias durante el desarrollo del programa para evitar que las familias vuelvan en caer en situación de pobreza ante eventos extremos por causa del cambio climático.
MOPC garantiza rigurosidad y competitividad en llamados a obras

El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con proyectos de gran envergadura en puerta y otros más pequeños de caminos inter-urbanos, en los que se aplican rigurosos procedimientos de adjudicación y un criterio de competencia entre las empresas, aseguró el viceministro de Administración del ente, Carlino Velázquez. El viceministro señaló que una de las primeras medidas de la nueva administración de Gobierno fue la de fomentar la competitividad, abriendo los llamados a licitación para todas las empresas del rubro de la construcción. Indicó que los llamados corresponden a obras pequeñas y que el criterio de competitividad se aplica para no reducir las adjudicaciones a las mismas empresas ya adjudicadas. «Esto trajo la presentación de constructoras pequeñas en los llamados de licitación y derivó en un estricto control para verificar que las mismas cuenten con todos los requerimientos y garantías de que culminarán las obras», explicó este lunes en el espacio #PyEn15. “Queríamos cuidar por un lado la competitividad para que entren todas las empresas y por el otro queremos cuidar que las empresas adjudicadas sean efectivamente solventes y ofrezcan garantías”, manifestó. Agregó que como administradores de fondos públicos, desde el MOPC se aplican procedimientos de evaluación y rigurosidad para no utilizar de mala forma los recursos. Se refirió a los actos de inicios de obras y anticipo de pagos, que si no se tiene el proceso licitatorio terminado “es muy peligroso” para el Ministerio. Para que un proceso licitatorio esté completamente terminado tiene que haberse superado el proceso de protestas, en donde una empresa oferente puede cuestionar la adjudicación y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) tiene hasta 60 días para expedirse sobre el caso. Velázquez señaló que la Ley para las adjudicaciones tiene procedimientos muy rigurosos pero necesarios. Obras en proceso El viceministro de Administración informó que el MOPC en estos momentos tiene 50 procesos licitatorios en proceso de culminación, con los periodos de llamados, de quejas y revisiones. Estos proyectos, en su mayoría, consisten en caminos a nivel distrital. Velázquez explicó que uno de los objetivos del Gobierno es aumentar la conectividad entre distritos de Central, en sitios donde históricamente no se cuentan con caminos en buen estado. Además, la cartera de Obras cuenta con grandes proyectos en ejecución, como la ampliación de la Ruta 2 y 7, y otros en puerta, como la duplicación de la Ruta Transchaco, la pavimentación de la ruta Pozo Colorado-Concepción, la construcción del puente Chaco’i-Asunción, entre otros.
Mediante nueva plataforma, estudiantes del SNPP se vincularán con oportunidades laborales

A partir de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Trabajo y Empleo (Mtess) y el sector privado, se encuentra en desarrollo una plataforma que permita vincular a miles de estudiantes y egresados del SNPP con búsquedas de trabajo, indicó el director de Pivot, Hugo Rodríguez Alcalá. Pivot es una empresa que ofrece el servicio de acercar la demanda laboral con las ofertas de trabajo existentes, a través de una plataforma web y un software que permite la clasificación y desglose de las distintas competencias que poseen los que buscan trabajos y las competencias que buscan las empresas. Desde el 2007, que existe la compañía, se ha trabajado con el Mtess y esta cooperación se verá fortalecida con el proyecto de captar los currículums de los egresados del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), indicó Rodríguez Alcalá este viernes en el espacio de #PyEn15. “Esta vidriera del SNPP” consiste en una página web que contendrá los currículums de unos 50.000 estudiantes y egresados de las tecnicaturas de la institución, y se tendrán disponibles para las empresas que buscan trabajadores. La misma proporcionará búsquedas especializadas y administrará las distintas competencias de los CV que ingresan al sistema. Así, una empresa puede encontrar un empleado con conocimientos específicos y la información del curso del SNPP que respalda este conocimiento. Rodríguez Alcalá adelantó que el sitio se prevé que esté para el mes de junio y vincule la demanda laboral con el SNPP, que es la institución “que educa a más personas en todo el país que cualquier otra”, agregó. El directivo de la empresa señaló también que la herramienta Pivot genera estadísticas en un sitio web dedicado. En ella se puede ver cuáles son las capacidades más solicitadas, las universidades y carreras con mayor demanda laboral, y otros datos sorpresivo, como el hecho de que el idioma guaraní es el más requerido por las empresas para contratar personas.
Concierto de 100 Arpas Paraguayas desarrollado con éxito en Tokio, Japón.

El 3 de mayo de 2019 se presentó en Tokio, Japón, el concierto de 100 arpas paraguayas, único en su género por ser la primera vez en la historia que se logró juntar a 100 arpistas para una actuación fuera del Paraguay. Este concierto que forma parte de las celebraciones de la Embajada del Paraguay en Tokio, se efectuó en honor al 100 aniversario del establecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre Japón y Paraguay. Este evento nominado “100 Arpas por 100 Años de Amistad” fue posible gracias a la colaboración de los grandes maestros de arpa paraguaya residentes en Japón: Lucia Shiomitsu, Enrique Carrera, Arisa Matsuki, Mika Agematsu y Akihiro Shiga. La presentación se hizo en el marco del II Festival de Camino a Latinoamérica organizada por la Asociación del Intercambio Cultural entre Latinoamérica y Japón – AMIGO. Este Festival se presenta anualmente en “Odaiba”, unos de los puntos más turísticos de Tokio. Durante el evento estuvieron presentes más de 50.000 personas disfrutando de la música y de comida típica paraguaya. La inauguración estuvo a cargo del Embajador Raúl Florentín Antola y contó con la presencia del Director para América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Señor Shinji Minami. Cabe destacar que no hay otro instrumento nacional como el arpa paraguaya que logró una aceptación amplia en todo el territorio japonés y es ejecutada hoy por un número considerable de personas (la mayoría mujeres) que fácilmente podría superar los 3.000, teniendo en cuenta el número de profesores existentes y alumnos registrados en las diferentes escuelas de este instrumento de identidad paraguaya. Por ese motivo el arpa paraguaya puede ser considerado como símbolo de amistad entre nuestros pueblos. Gracias a esta popularidad fue posible juntar a más de 100 arpistas de todo el país, quienes con gran esfuerzo llegaron a Tokio desde zonas muy lejanas como Fukuoka (1.000 km). Se debe resaltar que este concierto también fue dedicado a la Familia Imperial, quienes, con la visita de varios de sus miembros a Paraguay en los últimos 40 años, han contribuido a la amistad tan apreciada por ambos pueblos. Al inició del Evento, el Embajador Raúl Florentin Antola expresó, en nombre del Gobierno y Pueblo Paraguayo, los mejores deseos de una larga vida llena de salud para el nuevo Emperador de Japón, Su Majestad Naruhito, quien asumió el pasado 1 de mayo. Igualmente abogó para que la amistad entre Paraguay y Japón continúe siendo la mejor durante esta nueva era Reiwa. Al final del Concierto, la Embajada del Paraguay en Japón hizo entrega a cada arpista de un reconocimiento por su valiosa participación en esta única e inédita celebración por los 100 años de relaciones diplomáticas entre Japón y Paraguay.
El próximo 10 de mayo se dará la palada inicial de las obras para el segundo Puente que construirá ITAIPU

El director general paraguayo de la ITAIPU Binacional, José Alberto Alderete, ratificó este viernes que los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de Brasil, Jair Bolsonaro, participarán el próximo 10 de mayo del acto de la palada inicial de obras del segundo puente internacional sobre el río Paraná. Fue durante el evento conmemorativo por los 35 años de operación de la usina, realizado en el Edificio de Producción, en Hernandarias. La semana pasada, el Consejo de Administración de la Binacional aprobó el cronograma de desembolso para el financiamiento de la construcción de la pasarela que unirá las ciudades de Presidente Franco y Foz de Yguazú. La inversión ronda los USD 75 millones, con un plazo de ejecución de 35 meses. “Para el 10 de mayo, seguramente a la tarde (13:00 o 14:00 horas), los presidentes Mario Abdo y Jair Bolsonaro se encontrarán para dar inicio a las obras de construcción del segundo puente, tan anhelado no solo por los altoparanaenses, sino por todo el país”, dijo el titular paraguayo de ITAIPU. Recordó que desde hace más de 30 años ambos gobiernos buscan concretar este proyecto y que, gracias a la voluntad política de los jefes de Estado de Paraguay y Brasil, hoy es una realidad. “ITAIPU va a construir y financiar no solamente este puente, también otro sobre el río Paraguay. Ahora vamos a reunirnos con mi colega (el director general brasileño Joaquim Silva e Luna), para poder decidir el lugar y programar la agenda para ese día”, acotó. Entre otros puntos, reiteró el director Alderete que ya fueron agotadas todas las instancias administrativas de los órganos que rigen a ITAIPU, como el Consejo de Administración y el Directorio Ejecutivo, y que la firma encargada de la ejecución del proyecto ya está lista para el inicio de los trabajos en campo. “La empresa adjudicada ya está como para empezar las obras, está todo dispuesto para que en la fecha establecida los dos presidentes vengan para dar inicio a la construcción”, puntualizó. La decisión, adoptada durante la reunión N° 290 del Consejo de Administración, coincide con los 46 años de la firma del Tratado de ITAIPU, que se conmemoró este año (26 de abril). El segundo puente internacional convertirá a Alto Paraná en un nuevo polo de desarrollo, al tiempo de profundizar la integración socioeconómica entre Paraguay y Brasil.
SNPP sigue ampliando ofertas técnicas para facilitar empleos dignos en el país

Autoridades del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) informaron este jueves en el segmento #PyEn15sobre las ofertas educativas a nivel técnico que se siguen ampliando a nivel nacional, facilitando así el acceso a empleos dignos a los jóvenes del país. Edith Pintos, Directora de Gestión Operativa del SNPP y David Cano, Director del centro Tecnológico del SNPP, brindaron detalles de las acciones formativas y de intermediación laboral que brinda la institución hace 48 años. «A través del SNPP estamos en pleno proceso de dar inicio a las clases, las que ya comenzamos en el mes de marzo, continuidad de ellos, con nuestros instructores y ya con nuestra nueva plataforma identidad, de manera a seguir transparentando nuestra gestión», señaló en primer término la directora de Gestión Operativa. Destacó que actualmente todos los alumnos del SNPP, desde el momento en que se registran en la plataforma Identidad recientemente creado, ya acceden a la plataforma Paraempleo, creado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (MTESS), lo que significa que para las vacancias en las empresa del país ya se va a poder ofrecer mano de capacitadas en mandos medios. «una vez que el alumno se inscribe en Identidad ya le despliega todos los cursos disponibles y también ya se inserta en la plataforma Paraempleo mediante el cual los alumnos, inclusive antes de culminar los cursos, podrán recibir las ofertas para la inserción laborar», dijo. Añadió que, antes de culminar cada curso, los alumnos reciben también una orientación, tanto para obtener un empleo o para iniciar microemprendimientos, a través del Centro de Emprendedurismo. A su turno, el director Cano destacó que mediante el SNPP se han capacitado a miles de paraguayos y «mucha gente está trabajando dignamente» gracias a esos cursos. Indicó que actualmente, desde el MTESS, se viene impulsando fuertemente una transformación educativa de la formación técnica y formación profesional en Paraguay, y que para eso se instaló la unidad técnica interministerial donde se trabaja con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) «de tal manera que la oferta formativa que se ofrece responda realmente a las necesidades del sector productivo». «Esta mesa técnica reúne a técnicos del MEC y el MTESS que están elaborando un marco nacional de cualificaciones profesionales el cual será próximamente utilizado. Muy pronto van a ser utilizados todo el producto que estamos elaborando dentro de este sistema tanto en los sistemas del MEC como del MTESS; y esta innovación forma parte del proceso de transformación educativa», resaltó. Por otro lado, Cano resaltó que se observa actualmente mucha demanda de los cursos y recordó que el SNPP tiene en el área Central del país dos centros tecnológicos, el Paraguay-Japón, y el Paraguay-Corea, que tienen 10 áreas tecnológicas. También se tienen centros de formación en Hernandarias, Coronel Oviedo, Coronel Bogado, donde se imparten cursos en el área tecnológica. Anunció que el 10 de mayo próximo se prevé la inauguración de un nuevo centro en Santa Rita, en el departamento de Alto Paraná. Respecto a los cursos específicos que se ofrecen indicó que se tienen 19 tecnicaturas en diferentes áreas a nivel país y que los cursos de técnico superior duran dos años. «Lo hacemos con gente que ya culminó el bachillerato y son carreras con mucha demanda laboral, porque cerca del 90% de los egresados están trabajando o están haciendo ya una carrera universitaria», destacó. Finalmente señaló que todos los interesados en acceder a los cursos pueden entrar directamente a la página web del SNPP, registrarse en la plataforma Identidad, mirar toda la oferta formativa en las diferentes unidades operativas e inscribirse directamente a los cursos. Los directores indicaron también que en los cursos se implementa el programa dual, por el cual el alumno, además de formarse teóricamente, realiza prácticas de ejercicio profesional propiamente dicho gracias a los diferentes vínculos con que cuenta el SNPP.
Más de 16 mil nuevos trabajadores ingresaron a la Seguridad Social

Varios avances y desafíos presentan la formalización del empleo y el acceso a trabajos decentes en Paraguay, refiere la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, en el Día Internacional del Trabajador. En su paso por el espacio “Paraguay en 15” en Paraguay TV, la titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) destacó el consenso y disenso existente entre gobierno, empleadores y trabajadores, mediante innúmeras mesas de trabajo, para lograr importantes avances para la formalización y el acceso a derechos plenos en relación con el trabajo decente. “En este día queremos mostrar nuestro compromiso aunado con el tripartismo, porque no podemos construir políticas publicas sin el dialogo social, si no involucramos al sector empresarial y al de los trabajadores del que aprendemos muchísimo y todos los avances son posibles gracias a este dialogo y al disenso”, manifestó la ministra. Igualmente destacó que la clase trabajadora debe estar preparada para enfrentar los cambios demográficos, la digitalización y tecnologización del trabajo, a través de la capacitación constante. “Tenemos que saber aprovechar los cambios para invertir más en el capital humano, en las nuevas capacidades y habilidades requeridas para que miles de trabajadores puedan aprovechar la tecnología y no perder sus puestos de trabajo, estos cambios deben ser para el provecho de los trabajadores y no que esto signifique un riesgo para ellos”, enfatizó Bacigalupo. Ingreso a la seguridad social Por otra parte, la ministra de Trabajo destacó la inclusión de más de 16 mil nuevos trabajadores al sistema de seguridad social (IPS), en los últimos 7 meses, a través la implementación de la Estrategia Integrada de Formalización del Empleo. “Hemos triplicado las formalizaciones con la incorporación de tecnología mediante la digitalización del Registro Obrero Patronal, hoy las empresas pueden inscribirse en cualquier punto del país y en 7 meses de gestión tuvimos 3997 nuevas patronales, lo que se traduce en 12295 nuevos trabajadores formalizados con acceso a salud y a una proyección de jubilación”, mencionó. A través de mecanismos de fiscalización fueron ingresados al sistema 243 trabajadores, mientras que 931 ingresaron por exoneración de multas y otros 2714 a través del control cruzado de información entre el Mtess y el IPS, totalizando 16183 trabajadores. Informalidad y acceso a empleos decentes La ministra Bacigalupo destacó igualmente los esfuerzos del sector privado para formalizar a los trabajadores informales y generar nuevos puestos laborales a través de la capacitación y la puesta en marcha de la Estrategia Integrada de Formalización del Empleo. “El sector empresarial es un sector muy comprometido tanto con la formalización de la economía como con la del empleo, es un aliado estratégico junto a las centrales obreras para construir las diferentes propuestas de políticas públicas para el trabajo decente en Paraguay”. Hizo un llamado a todas las personas desempleadas y en especial a los trabajadores informales a acudir a las oficinas de empleo de todo el país para acceder a puestos de trabajo dignos, mediante la mediación del Mtess entre oferta y demanda, además de oportunidades de capacitación. “Queremos decir a ese trabajador, trabajadora que se encuentra sin empleo, que se acerque al Ministerio, tenemos equipo comprometidos con todos los servicios de intermediación laboral, para ofrecerle una oportunidad de trabajo real que aquellas personas que necesitan generar ingresos decentes y dignos. Tenemos oficinas de empleo en todo el país, la plataforma digital que conecta oferta y demanda”. Mediación y demandas Finalmente, Bacigalupo destacó el trabajo de mediación que desarrolla exitosamente el Mtess en situaciones de precarización laboral o despidos injustificados. «Tenemos un promedio de 200 denuncias de precarización por día, 600 casos de liquidación de salarios y 20 audiencias de mediación diarias y es importante destacar que el 68% de los casos que ingresan al ministerio son resueltos, es decir, no se judicializan”, puntualizó. La oficina central de la Dirección General de Empleo del Mtess se encuentra en Perú esquina Rio de Janeiro en Asunción y la plataforma de ofertas laborales es www.paraempleo.mtess.gov.py
Ministerio del Trabajo intensifica controles para formalizar situación de trabajadores

Una de las tareas que emprende el Ministerio del Trabajo y Empleo (Mtess) es la de protección del trabajador, a través de fiscalizaciones y un trabajo coordinado para la inscripción de los mismos en el sistema de seguridad social. Al respecto, el viceministro de Trabajo, Luis Orue, señaló que desde agosto del año pasado se han duplicado las fiscalizaciones, lo que posibilitó que unas 250 personas hayan sido migradas automáticamente al sistema de seguridad social, para la formalización de su situación laboral. Esta migración es a través de un trabajo coordinado con el Instituto de Previsión Social (IPS) para que los empleados no solo cuenten con el seguro médico, sino que también ingresen al sistema de jubilaciones. Esto no ocurría antes, detalló Orue, y permite al Ministerio regularizar rápidamente la situación de los empleados. Según estima, existen unos 280.000 empleados que no están dentro del régimen de seguridad social, entre otras vulneraciones a sus derechos laborales. El objetivo del Ministerio es posibilitar que todas esas personas accedan por primera vez al seguro social, indicó Orue en su participación en el espacio #PyEn15. Otro de las vulneraciones corresponde a la falta de pago de horas extras o por horas nocturnas y otras faltas. En estos casos, el Ministerio de Trabajo cuenta con departamento de Mediación de Conflictos Individuales donde los trabajadores pueden presentar su caso. La directora de Trabajo, Karina Gómez, explicó que a partir de allí se cita a los empleadores con el objetivo de llegar a un acuerdo y rectificar la vulneración de derechos. En caso de no llegarse a un acuerdo, el Mtess puede realizar las fiscalizaciones, y aplicar multa si corresponde, y dependerá del trabajador recurrir a las instancias laborales. En cuanto a multas a empresas, el Ministerio tiene cerca de US$ 8 millones de multas en casos judicializados. Hace unos días la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, se reunió con autoridades de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para solicitar una auditoría de los expedientes y agilizar los casos y efectivizar el cobro de estas multas, indicó Orue.
Oficina de Empleo ofrece facilidades para acceso a oportunidades de empleo

La Dirección de Empleo continúa preparando ferias para asistir en la búsqueda de empleo, que se ve favorecida con la introducción de una nueva plataforma y convenios con el sector privado. El director de la oficina, Enrique López Arce, detalló que el Ministerio de Trabajo y Empleo (Mtess) presentó “Para Empleo”, un sistema de inteligencia artificial para la búsqueda de empleo, a finales del año pasado. A través de este portal, los interesados pueden acceder a las oportunidades de empleo que se generan. Para el viernes 3 de mayo, la Dirección de Empleo prepara una feria de empleo virtual con 120 vacancias para el Shopping 1811, en donde las personas podrán postularse a través del portal paraempleo.mtess.gov.py cargando sus currículums. Las postulaciones van a estar habilitadas de manera online desde las 00:00 hasta las 12:00 del viernes. El centro comercial ubicado sobre la Ruta Mariscal Estigarribia, en Fernando de la Mora, tiene vacancias para el horario nocturno principalmente, añadió López en entrevista en el espacio #PyEn15. Otra feria de empleo en los próximos días será el 9 de mayo en Alto Paraná, con motivo de una feria de empresas maquiladoras. Hay 200 vacancias en empresas maquiladoras, a las que también se podrá postular mediante el portal paraempleo.mtess.gov.py, explicó López. Asesoría en la búsqueda del primer empleo El director de Empleo señaló que desde la oficina se ofrece asesoría a los jóvenes que buscan su primer empleo, uno de los sectores que más precisan de esta ayuda. Unos 60.000 jóvenes cada año finalizan la secundaria e ingresan en las búsquedas de empleo, refirió. A estos jóvenes se les insta a llegar a la sede de la Dirección de Empleo, en Perú esq. Rio de Janeiro, donde recibirán orientación laboral gratuita y la posibilidad de inscribirse en la base de datos para futuras búsquedas. Para este sector, en la Dirección de Empleo se realizará un proceso de inducción para un banco privado, este viernes 3 de mayo. Están disponibles 5 puestos laborales para jóvenes sin experiencia a partir de un convenio entre la Dirección y la entidad bancaria. El proceso de inducción está dirigido a estudiantes de carreras administrativas, de diseño y programación informática, en donde se realizará la capacitación y entrevistas personales con los postulantes seleccionados.