Ameliano quiere levantar cabeza ante Luqueño

Un necesitado Sportivo Ameliano recibe esta tarde al Sportivo Luqueño en Villeta en lo que promete ser un partido interesante por el presente de ambos equipos. Será a las 15h con arbitraje de David Ojeda. Los comandados por Humberto García vienen de una dura derrota frente General Caballero de Juan León Mallorquín y necesita sumar de a 3 para salir de las últimas posiciones. El representante de Barrio Jara solo suma 4 unidades en lo que va del Torneo Clausura – Copa de Primera. Por su parte el conjunto de Julio César Cáceres llega de golear al Atletico Tembetary por 5 a 1 y quiere aprovechar su buen momento para seguir escalando en la tabla donde actualmente ocupa la cuarta posición con 13 unidades. Las estadísticas entre sí, datan que disputaron 10 partidos en la máxima categoría de nuestro balompié, de los cuales, Sportivo Ameliano ganó 4, Sportivo Luqueño 2 y empataron en 4 oportunidades.
Guaraní y Cerro se enfrentan en un duelo clave

Guaraní recibirá a Cerro en el que se puede definir como duelo de la octava fecha, ya que el ganador será el único puntero del Torneo Clausura – Copa de Primera. Será en el estadio Arsenio Erico de Nacional desde las 18:30h con arbitraje de Blas Romero. El equipo de Diego Martínez (17 puntos) igualó en su último compromiso 0-0 con Nacional. Mientras que el Legendario (16 puntos) quiere tomar la punta del torneo y ratificar su racha positiva en el campeonato. Los dirigidos por Víctor Bernay viene de ganar 4-0 ante Olimpia. Con respecto a los antecedentes, el enfrentamiento entre Guaraní y Cerro Porteño alcanzará hoy su juego número 305 en Primera División, un cruce que se viene dando desde 1913. Los números dictan que, en los anteriores cotejos, Guaraní logró imponerse en 88 partidos, Cerro Porteño en 136 y se dieron 80 empates. El aurinegro anotó un total de 390 goles, por su parte, el azulgrana anotó 492 tantos.
Hohenau: de vertedero a escenario mundial del Rally del Paraguay

Lo que alguna vez fue un vertedero hoy se erige como uno de los puntos más esperados del WRC Rally del Paraguay 2025. El Circuito Saltos de Hohenau, fruto de una iniciativa de la municipalidad local, transformó un espacio de residuos en un moderno trazado que será sede de la super especial Power Stage, la que define puntos clave del campeonato mundial que llega a nuestro país con un Campeonato abierto entre 4 pilotos. Esta reconversión no solo marca un hito en infraestructura deportiva, sino que también refleja la visión de convertir un problema ambiental en una oportunidad para el desarrollo y la proyección internacional. El predio de 11 hectáreas del barrio San José fue recuperado y transformado en una pista con saltos, curvas y hasta un puente que crean una experiencia única para el espectador. Este proyecto integró a la comunidad indígena Ñu Poty, que hoy cuenta con un espacio digno, seguro y propio para presenciar la competencia. “Estamos muy contentos con la llegada del rally, porque trajo no solo velocidad y adrenalina, sino también una remodelación ambiental sin precedentes”, afirmó el ingeniero Ramón Mallén, coordinador de sostenibilidad ambiental del Rally del Paraguay. “Es la primera vez que un vertedero municipal se convierte en un super especial del campeonato mundial. Este modelo ya está despertando interés para ser replicado en otras partes del mundo”, resaltó. “Tenemos la suerte, como Campeonato del Mundo, de poder contar con un evento que innova en el ámbito ambiental y sorprende al mundo del WRC. He participado en más de 200 eventos del Campeonato en casi 20 años, y puedo asegurar que jamás he visto algo así. Paraguay y todo el comité organizador deben sentirse orgullosos del reciclaje de un vertedero que no solo podemos disfrutar en nuestra carrera, sino que también representa un gran aporte de valor para la comunidad de Hohenau”, dijo al respecto Omar Ávila, Asesor Internacional del Rally del Paraguay. El proyecto se convirtió en un modelo de sostenibilidad, economía circular e inclusión social, impulsado por el Comité Olímpico Paraguay como organizador del evento, la municipalidad local, el Gobierno del Paraguay y la Entidad Binacional Yacyretá. El próximo 31 de agosto, el rugir de los motores y el espectáculo del Power Stage convertirán a Hohenau en una vitrina internacional del deporte motor y en ejemplo de cómo una visión local puede transformar un territorio con impacto social, ambiental y humano.
Paraguay se consolida como destino estratégico para el turismo todo el año

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Paraguay (CANATUR), Osvaldo Morínigo, entrevista en el programa Tribuna por Paraguay TV afirmó que Paraguay posee condiciones únicas para posicionarse como un destino turístico durante los 365 días del año, gracias a su clima favorable, ubicación estratégica y ausencia de inconvenientes naturales que afecten la actividad. En ese sentido, Morínigo señaló que en la región se realizan alrededor de 1.200 eventos anuales, y que la meta es atraer entre el 10% y 15% de ellos a Paraguay, distribuidos entre Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. “Con la CANATUR vamos a salir a competir en el exterior. El gremio va a unificar a todos los gremios, empresas y actores del sector para impulsar juntos la actividad turística”, enfatizó. El turismo en Paraguay genera 20.000 empleos directos y alrededor de 100.000 puestos de trabajo indirectos, y se proyecta que en 2025 dejará ingresos cercanos a 600 millones de dólares. La CANATUR fue reconocida oficialmente mediante el Decreto Presidencial N° 4225/2025 y se constituye como la institución que representa a la actividad turística nacional en su conjunto, integrando gremios sectoriales, asociaciones, empresas, cámaras regionales y otros actores vinculados al sector. Si bien su constitución formal se estableció el 27 de noviembre de 2025, su misión ya se centra en fortalecer la competitividad, la integración y la promoción del turismo paraguayo en el plano internacional. Al respecto, la Ministra de Turismo Angie Duarte, manifestó que “CANATUR será clave para avanzar en la actualización de la Ley de Turismo y en iniciativas que generen más oportunidades y desarrollo para todo el Paraguay. Desde la SENATUR, reafirmamos nuestro compromiso con un turismo sostenible, de calidad y con identidad paraguaya. Con una estrategia enfocada en la atracción de eventos, la unidad gremial y la promoción internacional, Paraguay busca afianzarse como un destino turístico de excelencia en Sudamérica”., sentenció.
El sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años de gestión

En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos. Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25% en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo. Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito. El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales. De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.
Cerro recibe a Estudiantes por octavos de final de la Libertadores

Con la reanudación de la Copa Libertadores tras una importante pausa luego de finalizar la fase de grupos y el desarrollo del Mundial de Clubes, llega el turno a Cerro Porteño de entrar en acción por los octavos de final de la competencia, recibiendo a Estudiantes de la Plata en La Nueva Olla desde las 19h. Cerro llega a esta instancia tras finalizar en segunda posición en el Grupo G, por detrás del poderoso Palmeiras de Brasil. Acumulo 7 puntos y muchas críticas en su rendimiento, al verse complicado en sus chances de clasificar, logrando apenas un punto sobre su inmediato perseguidor, el Bolivar de La Paz, equipo ante el que cayó goleado en la última fecha del grupo por 4 a 0. El Ciclón, hoy es líder del Torneo Clausura con 17 puntos y llega con otra mentalidad y mejor en lo anímico. Buscará sacar un buen resultado en condición de local ante el elenco argentino, para afrontar con posibilidades el encuentro de revancha y con la intención de encaminar su paso a la siguiente etapa del tradicional certamen de clubes a nivel continental. El arbitraje estará a cargo del chileno Piero Maza, quien estará asistido por sus compatriotas José Retamal y Miguel Rocha; Fernando Vejar será el cuarto árbitro, mientras en el VAR estará a cargo de Rodrigo Carvajal y AVAR Benjamín Saravia, todos chilenos
Paraguay celebra récord histórico de empleo formal: más de 805 mil cotizantes en el régimen general del IPS

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) celebra un nuevo hito en la historia laboral del país: 805.793 trabajadores y trabajadoras cotizan hoy en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), cifra récord que refleja el compromiso del Gobierno Nacional con la formalización del empleo y la protección social. En casi dos años de gestión, 98.155 nuevos empleos formales fueron registrados, consolidando una tendencia sostenida de crecimiento en la formalización. Comparando los datos de julio de este año con el mismo mes del 2024, el aumento es contundente: •Julio 2023: 707.638 cotizantes •Julio 2024: 743.513 cotizantes •Julio 2025: 805.793 cotizantes Esto representa una variación interanual absoluta de 62.280 nuevos empleos formales, equivalente a un crecimiento del 8,4% en el número de trabajadores protegidos por el sistema de seguridad social. Estos resultados son fruto de una estrategia integral que incluye operativos de fiscalización laboral en todo el país, la simplificación de trámites laborales para empleadores y trabajadores, y el impacto del programa Hambre Cero, que logró formalizar a miles de mujeres que diariamente cocinan para más de un millón de niños y niñas en las escuelas del país, garantizando así su acceso a la seguridad social y a los derechos laborales. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que “este crecimiento es el reflejo de políticas públicas concretas y sostenidas, orientadas a la generación de empleo digno, la fiscalización efectiva y la formalización como herramienta clave para el desarrollo económico y social del Paraguay”.
Buses eléctricos se suman a los Panamericanos Junior Asunción 2025

Asunción es sede de los Juegos Panamericanos Junior 2025, que reúnen a más de 4.000 atletas de todo el continente. En apoyo a la organización y la logística de este evento internacional, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Transporte, pone en marcha un servicio especial de buses eléctricos, destinado exclusivamente al traslado de voluntarios. El servicio contará con dos unidades que operarán desde las 08:00, con horarios coordinados para facilitar el desplazamiento de los voluntarios. La planificación prevé una cobertura reforzada en los periodos de mayor actividad de los Juegos Panamericanos Junior 2025, para un traslado ágil y ordenado de quienes colaboran en el desarrollo del evento. El recorrido incluirá paradas estratégicas en Ñu Guasú, Primer Presidente y la Costanera, puntos clave para el desarrollo de las actividades previstas durante los Juegos Panamericanos Junior 2025. Estos sectores fueron seleccionados para facilitar el acceso a las principales sedes y optimizar los tiempos de traslado. El servicio está destinado exclusivamente a voluntarios, lo que permite ajustar la logística y evaluar el rendimiento de los buses eléctricos en condiciones reales de operación. Esta experiencia refuerza el compromiso institucional con una movilidad más sostenible y se enmarca en los planes de modernización del sistema de transporte público.
Unas 782.972 atenciones registradas en hospitales y USF en horario extendido

Desde su implementación, los consultorios nocturnos del Ministerio de Salud Pública han registrado 782.972 atenciones en 43 servicios de todo el país. Esta estrategia, que extiende el horario de atención de 16:00 a 22:00, facilita el acceso a consultas con especialistas y descongestiona las áreas de urgencia y también permite a los usuarios acceder a los servicios en las USF, en este caso, correspondientes a la VII Región Sanitaria – Itapúa. • USF Ampliada Edelira 28. • USF Bella Vista. • USF Itapúa Poty. • USF Cambyretá. • USF Yatayty En los consultorios nocturnos, los usuarios pueden acceder a diversas especialidades médicas, incluyendo: – Pediatría. – Ginecología. – Cardiología. – Odontología. – Clínica médica. – Traumatología. – Cirugía. Estas consultas están diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles periódicos sin interferir con sus actividades diarias. Beneficios para la población El objetivo de los consultorios nocturnos es optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención en horarios más accesibles. Esta iniciativa representa un paso importante para mejorar el acceso a la salud, especialmente para quienes no pueden acudir a consultas durante el día. El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas. Consulta la lista de los 43 servicios con Consultorios Nocturnos.
Asunción se prepara para un Gran Hospital con infraestructura de última generación

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció junto con la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano, sobre la Costanera Sur de la capital. “El Gran Hospital ha sido adjudicado al Consorcio GHA, conformado por Benito Roggio e Hijos S.A., MM S.A. e Isacio Vallejos Construcciones”, señaló Centurión. “Tendrá dimensiones similares al hospital inaugurado en Itapúa y forma parte de las obras emblemáticas que impulsa el Gobierno en la Costanera Sur”. La ministra adelantó que la firma del contrato se prevé para las próximas semanas, con el objetivo de iniciar cuanto antes la construcción. La obra beneficiará a toda la ciudadanía y coincidirá con el aniversario de la ciudad. “Será una infraestructura capaz de responder a las necesidades actuales y futuras de nuestra población”, subrayó. El Gran Hospital de Asunción será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión de 58 millones de dólares. Inversión histórica en salud pública El plan de modernización de la red sanitaria, que incluye otros proyectos hospitalarios, cuenta con una inversión total que supera los 500 millones de dólares, financiados principalmente con recursos de Itaipú Binacional y cooperación internacional. La ministra Centurión destacó que la mayor parte de esos fondos proviene de recursos paraguayos, resultado de la reciente negociación histórica de la tarifa de Itaipú. Próximos proyectos hospitalarios En la misma línea, la ministra informó que el 14 de agosto se recibirán ofertas para la construcción del hospital de Santaní, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, están en fase de diseño los hospitales de Concepción y Curuguaty, mientras que el del Chaco se encuentra en evaluación. Paralelamente, en el Parque Sanitario del INCAN se ajustan los detalles para iniciar obras en septiembre. “Estamos fortaleciendo toda la red sanitaria del país, con proyectos que garanticen mejor calidad y mayor acceso a los servicios de salud en todas las regiones”, afirmó Centurión. El Gran Hospital de Asunción Se construirá sobre un terreno de cinco hectáreas y contará con un edificio de aproximadamente 50.000 m². Dispondrá de 334 camas, consultorios, quirófanos, área de urgencias, maternidad, laboratorio y otros servicios médicos esenciales. También incluirá infraestructura de apoyo como cocina, lavandería, planta de oxígeno, tratamiento de efluentes, espacios verdes y helipuerto, para responder a la demanda del sistema público en Asunción y su área metropolitana.