El gobierno impulsa la descentralización y promoción de la salud en Concepción

En el marco de las Jornadas de Gobierno en Concepción, el presidente de la República, Santiago Peña, impulsó la descentralización de la salud mediante la entrega de más de 700 millones de guaraníes al sistema sanitario del primer departamento. Allí, el mandatario también participó de la creación de un Centro Regulador de Ambulancias, reafirmó su compromiso con la construcción del Gran Hospital del Norte y entregó reconocimientos a las “Escuelas saludables”. “El Paraguay va a dar grandes saltos económicos y sociales en los principales departamentos, de la mano de inversiones públicas comenzando con Concepción”, señaló el mandatario. Durante su visita al primer departamento, el Presidente Peña, reafirmó su compromiso con la construcción del Gran Hospital de Concepción, anunciada en mayo pasado. La obra promete transformar la atención médica en la región. “No solamente va satisfacer las necesidades del departamento, sino que va a ser uno de los mejores hospitales del Paraguay”, dijo el presidente. Durante el primer día de las Jornadas de Gobierno en Concepción, el gobierno entregó a Concepción 735.454.750 guaraníes para fortalecer su sistema sanitario, con recursos del Fondo Basado en Resultados Sanitarios, Fobares. “Invertir en salud es invertir en el presente y en el futuro”, expresó al respecto la ministra María Teresa Barán. Por otra parte, la titular Salud firmó un convenio con la Gobernación del primer Departamento y el Instituto de Previsión Social, mediante el cual se creó el Centro Regulador de Ambulancias del Norte, CRANOR. El objetivo es ofrecer una respuesta rápida y efectiva ante emergencias, que permite prestar adecuadamente los servicios a los pacientes. Reconocimiento a Escuelas Saludables de Concepción En el Primer Departamento, el presidente Peña también participó de la entrega de reconocimientos a siete instituciones educativas, con la distinción de “Escuelas Saludables”, que fueron entregadas a escuelas de Concepción, Horqueta, Loreto y Azotey por su notable compromiso con el bienestar de la comunidad educativa. “Escuela Saludable” es una estrategia de promoción de la salud, impulsada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la dirección general de Promoción de la Salud, conjuntamente con el Ministerio de Educación y Ciencias. La certificación es otorgada por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias, debido al cumplimiento de los criterios de educación para la salud con enfoque integral, con alimentación y nutrición escolar segura, entorno físico y biopsicosocial saludable, y participación social y comunitaria, entre otros. El objetivo es contribuir al desarrollo del potencial de salud de niños y niñas a través de la formación integral, valiéndose del contexto escolar como ámbito estratégico para promover una cultura de salud y desde ahí, irradiar sus efectos a toda la comunidad. Las escuelas saludables generalmente cuentan con cantinas saludables, la enseñanza del correcto lavado de manos, huertas, entre otros.
El Defensores albergará la final de la Copa Paraguay

El estadio Defensores del Chaco fue designado como escenario de la Final de la edición 2024 de la Copa Paraguay entre Libertad y Nacional, a disputarse el viernes 6 de diciembre. Será la segunda ocasión que el estadio de Sajonia albergue una final de la Copa de Todos. La primera fue en el año 2019 con el partido entre Libertad y Guaraní, que terminó a favor del Gumarelo. Libertad jugará por tercera vez la final de la Copa y le toca defender el título obtenido en la última edición disputada en Villarrica, su segunda final, cuando en tanda de penales superó a Sportivo Trinidense. Por su parte, la Academia vuelve a la gran definición luego de dos años y buscará quedarse con la Copa Paraguay, que no la pudo obtener en el 2022 cuando cayó desde los doce pasos ante Sportivo Ameliano, en la final celebrada en la ciudad de Encarnación.
Conmebol designa árbitros para la final de la Libertadores

La Comisión de Árbitros de la CONMEBOL dio a conocer la designación para la Final de la CONMEBOL Libertadores 2024, que se disputará el sábado 30 de noviembre, en Buenos Aires – Argentina, entre los clubes Atlético Mineiro y Botafogo. El juez principal será el argentino Facundo Tello y los asistirán sus compatriotas Ezequiel Brailovsky y Gabriel Chade. Como cuarto árbitro fue designado Yael Falcón, y como quinto Cristian Navarro, ambos también argentinos. Por su parte en el VAR estará Mauro Vigliano (agentino), los ecuatorianos Christian Lescano y Carlos Orbe serán AVAR 1 y 2, respectivaente; mientras que Hernán Mastrangelo, argentino, irá como AVAR 3.
Jornadas de Gobierno en Concepción: el Presidente Peña inaugura tramos viales estratégicos

Durante la primera Jornada de Gobierno en Concepción, el presidente Santiago Peña inaugura dos tramos viales estratégicos en el primer departamento, destinadas a potenciar la conectividad y el desarrollo económico regional. La nueva conexión Belén-Concepción, en el corredor Norte; un tramo de 6 km en la Ruta PY05, y la reconstrucción, después de 40 años, de la ruta de Concepción a Pozo Colorado. “Tengo el propósito de que el departamento de Concepción sea el de mayor progreso en la República del Paraguay”, dijo el mandatario en su discurso. Las jornadas de Gobierno incluyen inauguración de hospitales, centros educativos, entrega de aportes, de más de 500 viviendas y otros. “Me invade una inmensa alegría al ser testigo del resurgir del norte, de Concepción. Muchos años, el departamento fue olvidado por los gobiernos, pero hoy volvemos a creer en las autoridades. A las industrias que quieran instalarse en el departamento, les daremos la bienvenida al nuevo polo de desarrollo de Paraguay”, dijo Liz Natalia Meza, gobernadora Junto a la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, el presidente Santiago Peña habilita en la fecha una nueva conexión en el corredor Norte, que une el límite urbano de Belén con la ciudad de Concepción. Comprende 18,28 kilómetros del Corredor Norte (ruta PY22) e incluye un sub tramo de 16,28 km en zona rural y 2 km de travesía urbana en Concepción, con una inversión de G. 78.143 millones (USD 11,3 millones) de los Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur y recursos locales. El Lote 3 se extiende 43,92 km entre Horqueta, Belén y Concepción. La finalización de todo este tramo está prevista para marzo de 2025, beneficiando a productores agropecuarios del noroeste paraguayo. La segunda obra inaugurada, de casi 6 kilómetros, va desde el puente Nanawa hasta la rotonda 2 de Mayo, con una inversión de G. 17.395 millones financiados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Las labores fueron realizadas por el Consorcio Rutas del Norte, el mismo que completó exitosamente la rehabilitación y ahora se encarga del mantenimiento del Lote 1 de la ruta PY05 entre Pozo Colorado-Concepción, con una inversión total de G. 180.337 millones. La fiscalización técnica estuvo a cargo del Consorcio CREMA Pozo Colorado, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales de calidad. Por otra parte, durante el acto de gobierno, el Ministerio de Obras Públicas realizó la firma de la adjudicación de 70 millones de dólares para la construcción del tramo Pozo Colorado–Concepción, que facilitará enormemente la entrada y salida de la ciudad, a través del territorio chaqueño.
Paraguay se medirá ante Chile

Paraguay se medirá ante Chile desde las 18:45h buscado quedarse con el primer lugar del Grupo A en el Sudamericano Sub 20 de Futsal que se disputa en Perú. El conjunto guaraní ya se clasificó anticipadamente gracias a su victoria ante Ecuador. Los dirigidos por Ángel Chamorro, llegan a este compromiso con 7 puntos, producto de dos victorias, ante Perú y Ecuador, y un empate frente a Argentina. ¡Hoy juega la #AlbirrojaFutsalSub20 ⚪️! CONMEBOL Sub 20-2024 ⏱️ 18:45 ️ Polideportivo Villa El Salvador, en Lima – Perú. https://t.co/RUJh8XsJBM @TigoSportsPY ¡ ! #Sub20FS pic.twitter.com/BHVAdwk4IC — FutsalAPF (@FutsalAPF) November 21, 2024
Nacional es finalista de la Copa Paraguay

Nacional se inscribió en la final de la Copa Paraguay, edición 2024 y se enfrentará a Libertad por el título, luego de superar por la mínima diferencia de 2-1 a Guaraní por la segunda semifinal, en el estadio ueno Defensores del Chaco. Ignacio Bailone, de penal adelantó en el tanteador a La Academia, lo empató, también desde el punto penal Gaspar Servio, mientras que Orlando Gaona Lugo marcó el gol que le dio la victoria al Tricolor, que disputará su segunda final de la Copa de Todos. Nacional y Libertad pugnarán por el título de esta sexta edición de la Copa Paraguay, y Guaraní vs. Sportivo Luqueño disputarán por el tercer y cuarto puesto.
La Guarania, a un paso del reconocimiento mundial por la UNESCO

La Guarania, género musical profundamente arraigado en la identidad de Paraguay y que este en el 2024 celebra sus 100 años, se encuentra en la recta final para ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este trascendental paso hacia su validación mundial será evaluado durante la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se celebrará en Asunción, del 2 al 7 de diciembre de 2024. En 2023, el Gobierno de Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, presentó la postulación de la Guarania ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para ser incluida en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad. Este reconocimiento representa un hito en el proceso de preservación y difusión del género, garantizando su legado para las generaciones venideras. La 19ª Reunión del Comité Intergubernamental, que se celebrará en Asunción, reunirá a delegados internacionales que evaluarán las propuestas para el reconocimiento mundial de diversas tradiciones culturales. Este comité se enfoca en valorar manifestaciones que tienen una relevancia excepcional y cuyo reconocimiento busca garantizar su protección, difusión y transmisión. Este proceso de postulación tiene una trascendencia cultural para Paraguay, reafirmando la identidad nacional y abriendo las puertas para el reconocimiento de la Guarania en todo el mundo, propiciando el intercambio cultural y fortaleciendo el respeto por la diversidad cultural global. La Guarania es una manifestación vibrante de la cultura paraguaya actual. Creada en 1925 por el compositor José Asunción Flores, se caracteriza por sus melodías singulares y sus letras que reflejan la vida cotidiana, las luchas y los sentimientos del pueblo paraguayo. Desde su nacimiento, ha sido un pilar fundamental de la música nacional, como una voz colectiva que ha cruzado fronteras y se ha consolidado como un emblema de la cultura paraguaya.
Las Necesidades Básicas Insatisfechas en Paraguay disminuyeron a menos de la mitad en cuatro décadas

El Instituto Nacional de Estadística, INE, presentó los resultados de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas en el Paraguay a lo largo de 40 años. Estas carencias se redujeron desde el 87,8% en 1982 hasta el 43% en 2022. Esta medición muestra la situación nacional desagregada por cada distrito, para una focalización más eficiente de las políticas públicas y de los proyectos del sector privado. Los datos de las Necesidades Básicas Insatisfechas en el Paraguay se dividen en cuatro dimensiones: Calidad de la vivienda, infraestructura sanitaria, acceso a la educación y capacidad de subsistencia, ofreciendo una mirada integral a la pobreza. De acuerdo al Censo Nacional 2022, el 28,3% de los hogares de Paraguay tiene carencias en al menos una necesidad básica. La mayor parte de los hogares presentan carencias en acceso a la educación, el 10,6%. Una cifra similar muestra falencias de infraestructura, el 10,4%, mientras que el 8,3% tienen problemas en su capacidad de subsistencia. Por otra parte, el 6,4% de presenta problemas en cuanto a la calidad de la vivienda. Según datos históricos del Censo de Población, en 1982, el 87,8% de los hogares del país tenía carencias en al menos una necesidad básica. Diez años más tarde, el porcentaje llegaba al 76,7%. En el año 2002, la cifra descendió a 59%, y en el año 2012, al 43%. Datos a nivel distrital Uno de los distritos con menores carencias es Fernando de la Mora, con 14,1%, por otro lado, el distrito de Tte. 1ro Irala Fernández presenta el porcentaje más alto con un 94,3%, según datos de 2022. Con relación a la calidad de la vivienda, Santa Rosa del Monday el que presenta el porcentaje más bajo es, mientras que el porcentaje más alto se encuentra en Puerto Pinasco, en el departamento de Presidente Hayes, con un 24,3% de necesidades básicas insatisfechas. En el apartado de Infraestructura sanitaria, los distritos Tebicuarymi, en Paraguarí, y General Delgado, en Itapúa, presentan el porcentaje más bajo con 2,8%. Por su parte, Loma Plata, en el departamento de Boquerón, tiene el 90,1% de los hogares con carencias de infraestructrura. En cuanto al acceso a la educación, Fernando de la Mora es el distrito con el porcentaje más bajo de necesidades, con un 4,5% de los hogares en esta situación, mientras que Puerto Pinasco, en Presidente Hayes, tiene el valor más alto con un 42,6%. También en este distrito se encuentra el valor más alto de necesidades insatisfechas en cuanto a la capacidad de subsistencia, que asciende al 38,8%. El porcentaje más bajo está en Lambaré, con 3,8%.
Inversión ambiental: El MOPC recibe ofertas para mitigar el impacto de la Ruta de la Leche y el Corredor Norte

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones recibió 28 ofertas para la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales, destinados a mitigar el impacto ecológico de dos importantes proyectos viales del MOPC: la habilitación y mantenimiento de la Ruta de la Leche en el Chaco y el Corredor Norte, en San Pedro. La iniciativa se fundamenta en la Ley 3001/2016, que exige destinar el 1% del costo de obras de alto impacto ambiental a medidas de mitigación, sentando un precedente en infraestructura pública responsable. De esta manera, Paraguay avanza en su compromiso con un modelo de desarrollo sostenible. Para el proyecto de habilitación y mantenimiento de la Ruta de la Leche, se presentaron 17 oferentes: Wildex SRL, Holding Catania SA, Siegfried Elmer Ratzlaff, Teresa Mendonca, H-Par SACI, Jaran SA, Gordon Prieto, Tabacruz SRL, Carlos Heynderick, Francisco José Spinzi, Arpa SACI, María Gloria Martínez, Ganadera Eurochaco SA, Presente SA, Suinda SA, Patrick Per August Hernagarol y Agroganadera Nisa SA. La inversión estimada para este llamado es de G. 8.806.086.014. Con respecto al “Proyecto de Conectividad Física del Corredor Norte”, fueron 11 los interesados: Wildex SRL, Holding Catania SA, Teresa Mendonca, H-Par SACI, Jaran SA, Carlos Heynderick, Arpa SA Comercial Industrial Agropecuaria, Francisco José Spinzi, Ganadera Eurochaco SA, Presente SA y Suinda SA. En este caso, se estima un presupuesto de G. 7.600.496.613. Ambos llamados forman parte de una estrategia más amplia liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que destinará aproximadamente G. 50.000 millones a la compra de Certificados de Servicios Ambientales. Esta herramienta incentiva a propietarios de bosques nativos a preservar sus reservas, compensando el impacto de los emprendimientos viales como la ruta PY15, el tramo Quiindy – Villa Florida – San Juan Bautista, la Ruta Nacional N.º 11 Tramo Santa Rosa del Aguaray, entre otros. Acceda aquí a las actas de apertura: https://mopc.gov.py/uplmoo9eib8eefou3ooze4y/2024/11/acta-de-apertura-34772281281801277-673de5a03f431.pdf https://mopc.gov.py/uplmoo9eib8eefou3ooze4y/2024/11/acta-de-apertura-34778130284171700-673dfc7943d3a.pdf
Presidente Peña ante medio de Brasil: “Itaipú necesita un término medio entre aranceles y desarrollo”

El diario Folha de S. Paulo, de Brasil, publicó un artículo titulado “Itaipú necesita un término medio entre aranceles y desarrollo dice presidente de Paraguay”. En una entrevista realizada durante la reunión de líderes del G20 en Río de Janeiro, Peña también defendió el Mercosur como la única manera de negociar acuerdos comerciales con otros países. “Fortalecer el Mercosur es lo mejor para todos los socios”, aseguró. En un momento en que se discute la revisión del llamado Anexo C, que establecerá criterios para la gestión financiera de Itaipú, el Jefe de Estado paraguayo a una solución colaborativa. “Ni la tarifa más baja posible ni altos gastos en obras socioambientales. El presidente de Paraguay defiende un término medio para el uso de los recursos de la hidroeléctrica binacional de Itaipú”, publicó el diario Folha de Sao Paulo. “Hay dos grandes teorías o visiones: Una opinión es que Itaipú ya cumplió su objetivo, pagó su deuda y ahora debería ser sólo un centro de costos. Otra es que promueve el desarrollo sólo a través de otros proyectos. Yo creo en el término medio: Hace un año teníamos un superávit de 2.000 millones de dólares anuales para pagar la deuda. Este es un flujo constante y permanente que podemos aprovechar durante los próximos 50 años”, explicó el presidente Peña ante el emblemático medio brasileño. “Entonces, ¿su mensaje sobre Itaipú es que no se centre en el bajo costo?”, insistió el periodista, a lo que el presidente paraguayo respondió: “El mejor legado que podemos dejar es aumentar la producción de energía sostenible. Es necesario considerar el equilibrio. Si te concentras sólo en el costo no podrás invertir”, respondió el jefe de Estado. El Jefe de Estado definió a Itaipú como un éxito en términos de diplomacia, de ingeniería y de integración de dos pueblos separados por una guerra muy dura, hoy unidos en un futuro común. Con respecto al Mercosur, dijo que “es un bloque económico muy importante, que debemos fortalecer. Es allí que tenemos que negociar acuerdos de libre comercio con otros países, incluido Estados Unidos”, sostuvo. “Le dije al presidente Lula: ´tenemos una gran responsabilidad de llevar el Mercosur a un nivel superior´. Esto requiere liderazgo de Brasil, que hoy juega en las grandes ligas, a nivel global, pero que no puede olvidar a sus vecinos”, dijo Peña. “Las políticas de acceso a los mercados y de liberalización económica que se están implementando requieren un mercado común cada vez más grande”, expresó el presidente.