PARAGUAY TV

PlanSumar: Bandera paraguaya flamea en Bucaramanga

La tricolor bandera paraguaya desfiló al frente de nuestra delegación, cuando el contingente guaraní ingresó al Estadio de Atletismo Luís Enrique Figueroa Rey, de Bucaramanga, para decir presente en la Ceremonia de Inauguración de los XXVIII Juegos Sudamericanos Escolares 2024. La máxima cita deportiva multidisciplinaria continental para atletas escolares está oficialmente en marcha. Sofia Anabela Torres, medallista de plata sudamericana en Ajedrez en Santiago de Chile 2023 y Luani Mendoza medallista de plata sudamericana en Judo en Santiago de Chile 2023, fueron los deportistas abanderados paraguayos que encabezaron a nuestra Delegación en una emocionante ceremonia de inauguración La Delegación Paraguaya está conformada por 144 atletas más el acompañamiento de 53 integrantes de la jefatura de misión, el equipo técnico deportivo, los delegados de equipos, el staff médico y los comunicadores que realizarán el acompañamiento a la participación paraguaya durante todo el certamen. Los Juegos Escolares Nacionales, forman parte del Plan Sumar, una de las prioridades del Gobierno del Paraguay. El Team Paraguay competirá en 10 disciplinas deportivas deportes: Futsal FIFA, Vóley, Handball, Basquetbol, Básquet 3×3, Natación, Atletismo (Convencional y Adaptado), Ajedrez, Tenis de Mesa y Judo, tanto en femenino como en masculino. La inversión total de la Secretaría Nacional de Deportes para estar presentes en el certamen deportivo multidisciplinario escolar más importante del continente asciende a la suma de 3.670.200.257 Gs.

Temporada 2025: Tembetary hará de local en este estadio

Tembetary regresa con todo a la Primera División en el 2025, tras 27 años, y ya confirmó el escenario en el que hará del local en su reingreso a la División de Honor: será el Luis Alfonso Giagni de Sol de América, en Villa Elisa. El presidente de Sol, Raúl González confirmó la información a una radio capitalina. El acuerdo es por todo el 2025 y será exclusividad para el popular «Tembe». El conjunto rojiverde tiene en paralelo un megaproyecto para la construcción de su estadio, en un predio de 8 hectáreas ubicado en Luque. ¡Tenemos el agrado de compartir con todos nuestro Gran Proyecto, nuestro Nuevo Estadio, nuestra Casa Rojiverde! ¡Vamos Rojiverde! #DaleTembe #SomosDePr1mera pic.twitter.com/q35LGo3fye — Club Atlético Tembetary (@a_tembetary) October 17, 2024

Unesco felicita a Paraguay: “Guarania, el sonido del alma paraguaya” es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

“Nueva inscripción en la lista del Patrimonio Inmaterial: La Guarania, el sonido del alma paraguaya. Felicidades”, es el mensaje que publicó en sus redes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, como resultado de la 19° sesión del Comité Intergubernamental cdelebrado en Asunción. “Es un día histórico para nuestro país. Este reconocimiento de la Unesco no solo honra nuestra música sino también nuestra historia, nuestra identidad y el alma de nuestro pueblo” expresó la primera dama, Leticia Ocampos. “Esta declaración confirma el profundo valor de esta expresión artística que, con su melodía nostálgica y letras poéticas, refleja el alma del pueblo paraguayo”, expresa por su parte la Secretaría Nacional de Cultura. “Sigamos celebrando y preservando esta joya cultural que nos une y nos llena de orgullo”, es la invitación que hace la primera dama. Francisco Flores, nieto de José Asunción Flores, participó de la celebración de la inscripción, en la sede de la reunión de la Unesco. Expresó que su familia asume este hecho con “muchísimo orgullo. Sabemos todo lo que pasó abuelo y sufrió” dijo. Recordó el gran amor que tenía el célebre músico por el Paraguay. “Decía que antes de su muerte quería volver a Paraguay y vivir en un ranchito a orillas del río Aquidabán, donde murió uno de sus ídolos máximos”, recordó el nieto de Flores. La inscripción de la guarania como patrimonio universal de la humanidad es el logro de un trabajo iniciado en el 2009 por músicos, poetas, miembros de la sociedad civil e instituciones que buscaron el justo reconocimiento universal de este género musical único del Paraguay, creado por José Asunción Flores. Hoy es la tercera expresión paraguaya que ingresa a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, ya que en el 2020 fueron incluidos el Tereré y el Poha Ñana, y en el 2023 el Poncho Para’i de 60 Listas.

El Gobierno refuerza la seguridad de la ciudadanía con nueva flota de patrulleras y equipos para la Policía Nacional

El Gobierno del Paraguay, con el apoyo de Itaipú, realizó la segunda entrega de patrulleras y equipamientos de comunicación a la Policía Nacional, consistente en 200 patrulleras y la provisión de 1.745 equipos de comunicación a las fuerzas policiales. De esta manera, se fortalecen las capacidades de las fuerzas del orden para dar respuesta a la ciudadanía.  Los proyectos de la Binacional destinados al fortalecimiento de la labor policial incluyen la construcción y refacción de comisarías, como resultado de la histórica negociación de la tarifa de Itaipú, en mayo pasado. “Quiero un Paraguay más seguro. El camino no es fácil, pero avanzamos en el con los pasos firmes y con la convicción de que vamos a lograrlo”, publicó el presidente de la República, Santiago Peña, en su red X. Las nuevas camionetas pickup para el de la flota de la Policía Nacional, están destinadas a comisarías y subcomisarías de 17 departamentos del país, donde también los equipos de comunicación colaborarán con la capacidad operativa policial. Con las 250 unidades entregadas el pasado 19 de septiembre suman 450 vehículos para el patrullaje. En cuanto a los equipos de comunicación, a la fecha se han entregado de 2.095 unidades. Como resultado del logro histórico de la tarifa de Itaipú, la Binacional ha destinado aproximadamente 97 millones de dólares para financiar diversos proyectos en beneficio de la seguridad pública. En el marco de su Plan Estratégico de Seguridad para el Desarrollo 2023-2028, el monto percibido se ejecutará en un periodo de cuatro años, a través de los proyectos “Fortalecimiento institucional de la Policía Nacional en materia de infraestructura, insumos, equipos tácticos y logística en general” y “Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana en el Paraguay”.

El presidente Peña promulga la ley que establece una política pública de integridad en Paraguay

El Gobierno del Paraguay promulgó la Ley a través del cual se establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción. De esta manera se establece, por primera vez, una política pública de integridad en Paraguay. “Más que una norma, es un compromiso con cada paraguayo que sueña con un país más transparente y desarrollado”, expresó el presidente, Santiago Peña, quien presidió la ceremonia de presentación y alcances de la legislación. El proyecto de la ley ya tenía aproximadamente 10 años de discusión en el sector público, pero nunca el sector político había podido ponerse de acuerdo para avanzar. El presidente de la República, Santiago Peña, logró impulsarla en una cumbre de poderes del Estado, donde se abordó la corrupción de manera coordinada y efectiva. Durante la presentación de la ley, el gobierno explicó que la misma responde a un abordaje integral de la corrupción, que no se limita a sanciones, sino que incluye, además acciones de prevención, en todos los organismos y entidades del Estado. “Solamente el sistema represivo no es suficiente para combatir la corrupción. Se requiere de un enfoque preventivo, con participación de diversos sectores”, dijo el contralor General de la República, Camilo Benítez. “Una verdadera lucha contra la corrupción requiere de una acción colectiva en la que participen todos los estamentos de la sociedad”, menciona parte de un video proyectado en la presentación. En este marco, la ley plantea la participación ciudadana, que puede ser anónima, y la creación de Unidades de Transparencia y Anticorrupción en cada organismo y entidad del Estado, y en todo el país. La legislación también establece la creación de un Consejo Nacional Anticorrupción que incluya a los tres poderes del Estado, con el Ministerio Público, y bajo la coordinación de la Contraloría General de la República. Así, esta institución adquiere nuevas fortalezas para implementar la estrategia nacional de combate a la corrupción. Por otra parte, todas las instituciones del sector público ganan solidez, con más transparencia para el desarrollo institucional, a favor del bienestar del país.

Luqueño y Guaraní, en busca del podio

Este martes 3 de diciembre se disputará el encuentro por el tercer lugar en la Copa Paraguay. Sportivo Luqueño y Guaraní llegan a esta instancia tras caer ante Libertad y Nacional, respectivamente. El encuentro está marcado para las 19:30h en el estadio Arsenio Erico. La Comisión de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol designó al equipo arbitral para el compromiso por el tercer puesto de la Copa de Todos entre Sportivo Luqueño y Guaraní, que quedó de esta manera: Árbitro: Aldo Quiñónez. Asistentes: Guido Miranda y Derlys González. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Juan López. AVAR: Esteban Testta.

Los productos cárnicos paraguayos se posicionan cada vez mejor en la industria mundial

Las exportaciones del complejo cárnico aumentaron un 19,5 % en un solo año, posicionando a Paraguay cada vez mejor en la industria mundial. Entre enero y noviembre de 2024, las carnes, menudencias y otros productos de origen animal generaron ingresos de 2.208 millones de dólares al país, 361 millones más que el año pasado, cuando el monto fue de 1.847 millones de dólares. Además, la carne paraguaya de exportación registra un leve aumento en la cotización, según el reporte mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En cuanto a volúmenes, hasta el penúltimo mes del año se embarcaron 720.024 toneladas de carne, menudencias y otros productos de origen animal, frente a las 564.754 toneladas enviadas en el igual lapso en el 2023, lo que significó un aumento de 155.270 toneladas y un 27,5 % de crecimiento. En cuanto a carne bovina, entre enero y noviembre de este año se exportaron 319.279 toneladas, por valor de 1.589.955 dólares. Esto implica un aumento de 24.097 toneladas con respecto al mismo periodo del año pasado. En ingresos se alcanzaron 1.589.955 dólares versus los 1.411.946 dólares registrados el año anterior. El total de bovinos faenados en frigoríficos en lo que va del año es de 2.031.241 cabezas. Solo en el mes de noviembre de 2024 se faenaron 190.029 cabezas de bovinos, entre novillos, toros, vacas y vaquillas, lo que representó 46.430.066 kilos de carne. Los principales compradores son Chile, Taiwán, Brasil, Estados Unidos, Israel y Rusia, en ese orden. El mercado chileno adquiere el 36 % de la exportación, con 110.913 toneladas compradas, por 579.278.675 dólares. Sigue Taiwán, con el 11 %, que compró unas 36.259 toneladas por valor de 177.574.800 dólares. El tercer gran comprador de carne paraguaya es Brasil, que ocupa el 9 % de las exportaciones, con 23.550 toneladas compradas, por 137.333.163 dólares. Estados Unidos absorbe el 8 % de las exportaciones, con la compra de 25.308 toneladas por 127.360.204 dólares; Israel absorbe el mismo porcentaje, con 22.884 toneladas comprados, por 120.554.598 dólares. El sexto mayor destino es Rusia, con el 5 %. Sigue la Unión Europea, 4 %; Kuwait 2 %; Proveeduría Marítima 4 %, y otros mercados ocuparon el 13 %. Por otra parte, la carne paraguaya de exportación registra un leve aumento en la cotización, con 4,98 dólares por kilo en promedio hasta noviembre, lo que representa 4 % más respecto al mismo periodo de 2023, cuando el valor era de 4,78 dólares el kilo. No obstante, todavía no alcanza al mejor precio de los últimos 5 años, ya que en 2022 se valuó en 5,17 dólares por kilo.  

Los Guauchos regresan con “Tanta Ilusión”

Guauchos, la innovadora banda formoseña que revolucionó el Folclore argentino y que fue parte del cartel de Reciclarte 2023, presenta “Tanta Ilusión”, el primer corte de su próximo álbum. En esta nueva propuesta y siguiendo fieles a su estilo fusión, Guauchos incorpora un arpa paraguaya, cuyo dulce sonido se percibe a través del arreglo de cuerdas concertado por Alejandro Terán. La canción fue producida por Ale Vázquez. Por su parte, el videoclip que acompaña este tema los muestra en la intimidad del estudio, dando la posibilidad de degustar cada instrumento involucrado en la creación. Tanto la canción como el audiovisual ya se encuentran disponibles en plataformas digitales. Desde su formación en 2005 en Formosa (Argentina), han revolucionado la escena musical con su sonido vibrante y psicodélico. Con este reciente lanzamiento, Guauchos se reafirma como un referente dentro del nuevo cancionero del género. Su música tiene un fuerte arraigo en las tradiciones culturales del litoral argentino, pero con una perspectiva contemporánea. Su segundo álbum «Pago» (2013), fue galardonado con el Premio Gardel al «Mejor álbum nuevo artista Folklore», recibió elogios de la Revista Rolling Stone como uno de los «Discos del Año». Su trayectoria ha incluido escenarios como Cosquín Rock, el Festival Corrientes Rock, entre otros importantes eventos del vecino país, tanto en la capital como en el norte argentino. En Paraguay, además de Reciclarte, también se presentaron en distintos escenarios. Tienen giras realizadas en España y Francia. Cabe destacar que Lucas Caballero (guitarra y voz) fue invitado a participar de la versión de “Sueño en Complicidad”, clásico de la banda nacional Flou, registrado en vivo en el estudio Romaphonic de Buenos Aires, en diciembre de 2023. Los Guauchos está conformado por: Federico Baldús (voz, guitarras), Lucas Caballero (voz, guitarras),  Juan Manuel Ramírez (percusión, programaciones), Juan Miguel Castellani (guitarras), Gastón Benítez (teclados y sintetizadores), Matías Romero (violín), Agustín Garay (bajo)

San Antonio y Luqueño clasifican a cuartos de Final

Se disputó la segunda jornada de la Copa Libertadores de Fútbol del Playa en el estadio Mundialista «Los Pynandi» con las victorias que los representantes paraguayos, San Antonio y Sportivo Luqueño, que les permitió acceder directamente a cuartos de final de la competencia sudamericana. Los otros equipos que confirmaron su clasificación son Vasco da Gama de Brasil y Antioquia de Colombia. Los juegos se iniciaron con los correspondientes al Grupo A, en donde Vasco da Gama cosechó su segunda victoria por 10-3 ante Playas FC y selló su boleto a la siguiente fase de la competencia. En el segundo compromiso, el equipo paraguayo de San Antonio se impuso por 5-3 a Sportivo Cerrito y se anotó entre los ocho mejores del certamen continental. Por su parte, en el Grupo B, Ferrocarril derrotó a Camba Pizzero por la diferencia de 4-3, mientras que Centauros de Caracas consiguió su primer triunfo en la competencia ante el 24 de Setiembre, y desde la tanda de penales logró vencer a los paraguayos por el marcador de 5-4. En el Grupo C, Antioquia venció 4-3 a Palmas Verdes y finalizó la jornada con el triunfo de Sportivo Luqueño por 6-5 ante Acassuso, y con esta victoria, los auriazules ya se anotan en la siguiente instancia. La agenda de partidos de la tercera fecha: Grupo A | Playas FC vs. Sportivo Cerrito – 09:00. Grupo A | San Antonio vs. Vasco Da Gama – 10:45. Grupo B | Ferrocarril Bs vs. Centauros – 15:00. Grupo B | 24 de Setiembre vs. Camba Pizzero – 16:45. Grupo C | Palma Verde vs. Acassuso – 18:30. Grupo C | Sportivo Luqueño vs. Antioquia – 20:15.

Cantantes folcloristas celebran la nominación de la guarania como “el sonido del alma paraguaya”

Ante la inminente declaración de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, las cantantes folcloristas paraguayas Melissa Hicks, Susana Saldivar y Lilia Doldán destacaron el hecho como una celebración del sonido de la esencia del alma paraguaya. El gobierno impulsa la postulación buscando grabar en la historia este género musical como un legado único e identitario del país capaz de llevar el espíritu sonoro de nuestra tierra al mundo. La decisión de la Unesco será dada a conocer, luego de segunda jornada de la 19° sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, el 3 de diciembre, en Asunción. Serán tratadas 58 propuestas para su inscripción en la Lista de la Unesco, por parte de las delegaciones de más de 120 países. “¡Estamos contentos, felices y emocionados, esperando esa gran noticia de nuestra guarania, nuestra identidad!” expresa la cantante folclorista Lilian Doldán. Por su parte, la cantautora Melissa Hicks, dice que está “cruzando los dedos” para que la guarania sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Estamos muy ansiosos y felices como artistas de que se reconozca a este género tan hermoso creado por José Asunción Flores”, expresó. “Esta candidatura un evento extremadamente importante para nosotros, para la música, para la historia de nuestra música, de nuestro folclore y, sobre todo, de este ritmo tan precioso que es la guarania”, dice la cantante Susana Saldivar, quien es directora del Elenco Folclórico Anga Rory. La postulación de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO involucró el trabajo de músicos y estudiosos de la música del Paraguay, desde hace varios años, en torno a una reflexión profunda sobre la guarania. Bajo el liderazgo de la Secretaría Nacional de Cultura, el gobierno actual creó un Comité Impulsor Interinstitucional de esta candidatura, con una campaña denominada: “La guarania, el sonido del alma paraguaya”. Hay que recordar que Paraguay ya cuenta con tres inscripciones en esta lista, entre ellas, del tereré y el poncho Para´i de 60 listas. La inscripción de la guarania aportaría un soporte importante para el desarrollo y difusión de la cultura nacional. Acceda a la publicación en Instagram aquí.