PARAGUAY TV

Décima edición de Colosos de la Tierra premió a los árboles más grandes del Paraguay

“Colosos de la Tierra” el concurso anual que premia a los árboles más grandes país concretó su décima edición premiando a 6 nativos en distintas categorías. El evento de premiación fue transmitido íntegramente por Paraguay TV. Los Colosos de este año son: Árbol de la Gente 2021: Tatarē, ubicado en Ayolas – Misiones. El árbol con mayor circunferencia de la copa: Timbó, ubicado en Villarrica – Guairá. El árbol más alto de Paraguay: Tajy, de la Colonia Volendam en Villa del Rosario – San Pedro El árbol con mayor circunferencia de tronco: Guapo’y, ubicado en San Bernardino – Cordillera El árbol más grande del Chaco: Samu’u de la comunidad San José Esteros, ubicado en Loma Plata – Boquerón El árbol más grande del Paraguay: Guapo’y, ubicado en Pase Barreto – Concepción “Colosos de la Tierra” es un concurso anual que se originó en Paraguay, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de preservar los bosques nativos y el respeto hacia los árboles.

Cultura Segura: La reactivación del sector artístico en tiempos de pandemia

Banner de la campaña cultura segura

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) se unió a artistas locales para lanzar la campaña “Cultura Segura” que busca promover la participación ciudadana a eventos a partir del cumplimiento del protocolo sanitario. La campaña se identificará con un sello característico, que será otorgado a locales y organizadores de eventos que estén comprometidos con el cumplimiento de las medidas de prevención contra la COVID-19. #TuMediaMañana| @cultura_py y artistas lanzan la campaña #CulturaSegura con el objetivo de promover la participación ciudadana a eventos a partir del cumplimiento del protocolo sanitario. 🔴https://t.co/ojuvocOZbj pic.twitter.com/Bh9oRgraui — Paraguay TV (@ParaguayTVHD) August 30, 2021 El distintivo será visible en toda comunicación sobre el evento, de manera a que el público interesado pueda estar seguro de que se cumplirán con las medidas y de esa forma asistir con más tranquilidad. Humberto López, Director de Procesos Culturales de la SNC habló en nuestro espacio “Tu Media Mañana” sobre esta campaña que según afirmó es importante para que el sector vaya reactivándose. López explicó que para poder acceder al sello de “Cultura Segura” se debe ingresar al sitio www.cultura.gov.py donde se encuentra el ícono identificatorio, es allí donde los interesados podrán llenar el formulario correspondiente, ya sea un evento o un establecimiento cultural. Se trata de un sector muy afectado por restricciones impuestas por el Gobierno Nacional de modo a evitar contagios del nuevo coronavirus. La institución, que es la encargada de promover y amparar la participación ciudadana en las prácticas de las manifestaciones culturales, ha tomado acciones anteriores para apoyar a estos trabajadores y que el impacto económico sea mínimo. Esta campaña busca justamente que puedan realizar cada vez más eventos sin que esto represente un riesgo epidemiológico.

Brunetti: “Se hizo un gran esfuerzo para que el retorno a las aulas sea seguro”

En conferencia de prensa llevada a cabo en Palacio de Gobierno, el Ministro de Educación y Ciencias, Juan Manuel Brunetti habló sobre el retorno a las aulas de los docentes que aún se encontraban realizando actividades a distancia, en el marco de la pandemia de la COVID-19. En este sentido, Brunetti afirmó que el día 30 de agosto se estaría llevando a cabo dicho retorno. Habla el Ministro del @MECpy @BrunettiJuanMa «Esperamos con mucha ansiedad que el día 30 de agosto todos los demás grupos seguramente ya van a estar retornando a clases» 🔴https://t.co/ojuvocOZbj pic.twitter.com/17gZHKxJaB — Paraguay TV (@ParaguayTVHD) August 25, 2021 «Esperamos con mucha ansiedad que el día 30 de agosto todos los demás grupos seguramente ya van a estar retornando a clases» comenzó diciendo el Ministro, para agregar que desde el día lunes 23 se inició el retorno de los docentes a las aulas. Ese día se mantuvo una reunión con los directores departamentales, ocasión en que informaron que a nivel país se contaba con un 80% de aceptación de los distintos grupos que debían volver al aula. Seguidamente, dio un mensaje de tranquilidad a los padres, a quienes aseguro que quienes no se sientan confiados de enviar a sus hijos a clases presenciales, podrían seguir optando por la modalidad a distancia. Este formato seguirá vigente hasta fin de año, informó. El titular de Educación y Ciencias resaltó que se mantuvo el dialogo con todos los sectores y son conscientes de que algún sector puede no estar de acuerdo con el retorno presencial a clases, pero que la mayoría se mostró a favor. “La gran mayoría de nuestros docentes ya están vacunados con dos dosis. Esto se da gracias a la priorización que dio el Gobierno Nacional a estos trabajadores”.

Capacitarán en oficios a 500 personas privadas de libertad

Mediante una alianza entre el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), el Ministerio de Justicia (MJ) y la Fundación Victoria, personas privadas de libertad (PPL) y adolescentes en conflicto con la Ley penal accederán a cursos de capacitación para contar con un oficio al cual dedicarse una vez recuperada la libertad. #TuMediaMañana| @Sinafocal impartirá cursos de capacitación en oficios para 500 personas privadas de libertad. 💬Hablamos con el Titular de @Sinafocal @mongelospy 🔴https://t.co/ojuvocOZbj pic.twitter.com/FuYINfqloz — Paraguay TV (@ParaguayTVHD) August 25, 2021 La capacitación se realizará en el marco del proyecto “Educación a personas vulnerables privadas de su libertad con miras a la reinserción social” que busca favorecer a 175 mujeres y 300 hombres privados de libertad y, a 25 adolescentes infractores de la ley penal, beneficiando en su totalidad a 500 participantes. En la Penitenciaría Regional de Concepción se dictarán los cursos de Artesanía en Cuero, Fontanería, Corte y Confección. En el Centro Educativo de Concepción, de Panadería y Confitería. Los cursos de Fontanería, Refrigeración Básica y de Corte y Confección serán impartidos en la Penitenciaría Regional de San Pedro. Mientras que en la Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero se desarrollarán los cursos de Mantenimiento y Reparación de Computadoras, Electricidad Domiciliaria, y Corte y Confección. En la Penitenciaría Juana María de Lara de Ciudad del Este se llevará a cabo los cursos de Artesanía en Cuero y de Auxiliar de Cosmetología y Maquillaje; y en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, de Electricidad Domiciliaria y Refrigeración Básica. Mientras que en Penitenciaría Regional de Encarnación se brindarán los cursos de: Refrigeración Básica, Artesanía en Cuero y Corte y Confección. Cocina y Repostería, Panadería y Confitería así como de Corte y Confección se impartirá en la Penitenciaría Regional de Misiones

Corredor Vial Botánico ya se encuentra habilitado para el tránsito de 40.000 vehículos

Asunción, Agencia IP.– Este lunes fue oficialmente habilitado el Corredor Vial Botánico. De esta forma, unos 40.000 vehículos y 100.000 personas que diariamente transitan tanto hacia Asunción como las ciudades de la zona norte del departamento Central, podrán desplazarse con mayor fluidez por los viaductos. El presidente de la República, Mario Abdo Benítez participó esta mañana del corte de cinta y la habilitación oficial junto con el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens y responsables de la mega obra. Se trata de un mega viaducto de 1.340 metros que concreta la conexión entre las avenidas Costanera y Primer Presidente, que a su vez empalman con la ruta PY03 y los barrios aledaños. Además el Corredor Vial Botánico contempló la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de Primer Presidente, la autopista Ñu Guasú y la misma ruta PY 03, que conecta a distintos puntos del departamento Central por el acceso norte. A la altura de las avenidas Sacramento, Artigas y Fiebrig funcionan turborrotondas que hacen posible el ordenamiento del tráfico. Trabajos complementarios no influirán en la circulación Previo al acto, el ministro Wiens celebró la inauguración, ya que para el efecto, tuvieron que sortear una serie de inconvenientes. En ese sentido, aclaró que hay trabajos complementarios que todavía están en ejecución, no obstante aseguró que no influirá en la circulación. “Es un momento histórico porque en hora pico colapsa el sistema de ingreso a la Capital, es una obra que va ayudar muchísimo”, subrayó Wiens. Explicó que sobre el viaducto solo podrán transitar los vehículos livianos, mientras que los camiones y los buses deberán hacerlo por debajo. Con esta mejora, los conductores que se movilizan entre los barrios de la zona podrán hacerlo con mayor comodidad. “Es importante destacar también todas las comodidades para los vecinos que son las veredas, bicisendas y ni que decir las obras que no se ven, que están enterradas como es el caso de los desagües cloacales”, detalló el titular del MOPC. En esa misma línea, indicó que la circulación tendrá el acompañamiento de agentes de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción (PMT) hasta tanto los automovilistas se familiaricen con los movimientos que se pueden realizar en el Corredor Vial. También se colocaron señales horizontales y verticales según las normativas vigentes de tránsito. La inversión en este emprendimiento fue de G. 420.602 millones impulsados con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y los trabajos se adjudicaron al Consorcio D-R (CDD Construcciones SA y Benito Roggio e Hijos SA), que se encargó de la Costanera Norte. “Es una obra muy importante que va a impactar en la transitabilidad y el ordenamiento del tráfico, por ende en la calidad de vida de la gente”, remarcó el alto funcionario estatal. El Corredor Vial Botánico hoy es una realidad A su vez, el jefe de Estado puso de relieve el impacto que tendrá la mega obra. “El Corredor Vial Botánico pasó hoy de ser un proyecto a convertirse en una realidad”, expresó a través de sus redes sociales. En ese contexto, señaló que “miles de ciudadanos ya pueden contar con un nuevo acceso vial de calidad”.

«La palabra clave en Paraguay es estabilidad, tanto económica como política»

En entrevista exclusiva para Tribuna de Paraguay Tv, la embajadora del Japón en nuestro país, señaló tajantemente, que “la palabra clave de Paraguay es estabilidad económica” Yoshie Nakatani, Embajadora de Japón en Paraguay, destacó hoy que nuestro país se encuentra en una posición de gran estabilidad económica y política, de índice de macroeconomía y también sumo a esto las características de poseer “manos de obra bien calificados y competitivos desde el punto de vista del costo y también abundante electricidad y por sobre todo de gente acogedora”. La diplomática nipona, que está por segunda vez de misión en nuestro país, destacó que las relaciones de Japón y Paraguay que ya tienen más de 100 años están “basadas en amor mutuo, es un amor construido por nuestros embajadores antecedentes y los amigos paraguayos y japoneses que han cuidado nuestras relaciones bilaterales” con cooperación técnica y financiera, que han pasado por tantas fases de tantos años de amistad muy estables” Reiteró que las relaciones bilaterales, están basados primero en las relaciones de migrantes japoneses, “es que los paraguayos nos han acogido bien, porque los japoneses no viven separados, si no que están integrados aquí en Paraguay, existieron países donde tuvieron dificultades de integrarse, con problemas de discriminación, pero aquí no se tuvo” Señaló que la segunda fase dentro de ese buen relacionamiento es la cooperación económica de 60 años, ya en la tercera fase se pretende fortalecer más las relaciones bilaterales económicas, intercambio de personal y una relación a través de la cultura. Comentó como anécdota que siempre quiso volver al Paraguay y su deseo se cumplió quizás por las monedas que se llevó de aquí y que no pudo cambiar a su retorno al Japón de su primera misión. Olimpiadas Japón este año realizará las olimpiadas que en un principio se debieron haber llevado a cabo el año pasado pero que con la pandemia quedaron postergadas para este año. La diplomática japonesa señaló que la comisión organizadora de las olimpiadas decidió que todas las competencias se harán a puertas cerradas para prevenir los contagios por coronavirus. Sin embargo, destacó el papel que desempeñara la tecnología, especialmente a lo que se refiere a imagen para transmitir todos los detalles del evento al mundo entero. “Será una maravilla y lo podrán disfrutar, hay que ir agendando y despertarse por la madrugada para ver los eventos” Agrego además que los paraguayos que vayan a competir, vengan contentos del Japón. Cooperación: enamorados de Paraguay “Como lo he dicho antes es como un amor mutuo, mandamos paraguayos jóvenes a Japón y Paraguay recibe a voluntarios japoneses” resaltó al mismo tiempo de destacar que hay un intercambio fluido, pero que muchos de estos voluntarios también están enamorados de Paraguay, “no quieren volver a Japón, están buscando otro puesto en algún proyecto de cooperación. Están buscando algún camino para quedarse Paraguay o para volver a Paraguay” Por otra parte, mencionó que “estamos haciendo mucho en cooperación técnica, cooperación financiera, donación o préstamo y nuestra prioridad es también la educación y la salud”. En ese sentido significo que la educación es algo muy importante para el desarrollo de un país y la salud es primordial, tanto antes de la pandemia como también ahora más aún y que no solamente abarca al sector de medicina, sino también a lo que se refiere al agua limpia, esas cosas también abarcan mucho y también infraestructura para para llevar productos de Paraguay al mundo” Igualmente, señaló que la cooperación abarca el proyecto de los satélites nacionales. “Así que abarcamos mucho ahora algunos me preguntan que ofrece Japón a Paraguay, pero yo quiero yo quiero hablar qué hacemos nosotros, no solamente de Japón que hace algo a Paraguay, nosotros queremos hacer para el bien del mundo por ejemplo Paraguay tiene una gran potencia en la producción de alimentos, Paraguay puede contribuir en la lucha contra el hambre y también tiene abundancia de energía limpia, un ejemplo de la energía limpia. Así que queremos combinar combinación de tecnología de Japón y recursos de Paraguay podemos sacar algo bonito para el bien del mundo” afirmo la representante nipona. “Tenemos que cuidar esa amistad, así que esforzarse para cuidar esa amistad de entendimiento y desarrollar aún más” Paraguay al mundo Yoshie Nakatani, señalo que quiere presentar Paraguay a los empresarios japoneses que no conocen al Paraguay “yo digo siempre más vale venir una vez que escuchar 100 veces así que cuando termine esta situación, se normalice, quiero invitar a todas las empresas japonesas para que vengan a Paraguay a conocer qué ofrece el país” En forma tajante, señalo “la palabra clave de Paraguay, es estabilidad económica y política muy estable de democracia y de índice macroeconomía”. Además agregó la existencia de mano de obra calificada y competitiva y con electricidad abundante y sobre todo la gente acogedora” “Paraguay es estable, tiene seguridad y con toda seguridad puedo decirlo, yo no puedo engañar a mis paisanos, no puedo ofrecer algo sino existiese” agregó.

De Itauguá al Real Madrid

Jessica Martínez, jugadora profesional de fútbol oriunda de Itauguá, inició su carrera en el club Olimpia y tuvo paso por clubes como Limpeño, Santos (Brasil), Club Deportivo Tacón (España) y se consolidó en el equipo del Real Madrid. En el palmarés de “Pirayú” está la Copa Libertadores, obtenida con Limpeño. Sumado a esto, el gol del ascenso para Tacón y primer gol en Primera División del club, el gol para la clasificación a Champions League Femenina para el Real Madrid y una extensa participación con la Selección Paraguaya de Fútbol. “Siempre tuve el apoyo de mi familia y amigos”, comenta Martínez. También destacó que, junto con otras jugadoras paraguayas, siente el orgullo de abrir las puertas a otras compatriotas para cumplir sus sueños.  

Camila Pirelli se prepara para los Juegos Olímpicos

Camila Pirelli es una atleta que participará de los Juegos Olímpicos de Tokyo representando a nuestro país. En conversación con Emanuel Cardozo para Ovación Deportiva nos comentó como se viene preparando para el evento deportivo más importante del mundo.

El MUVH presenta el Manual de Infraestructura Verde Urbana

Apuntando a mejorar el arbolado urbano e implementar soluciones basadas en la naturaleza a la planificación urbana, el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat lanzó el manual Infraestructura Verde Urbana, en el marco del proyecto Asunción Sustentable. El Viceministro Arq. Jorge Luis Bosch nos brindó los detalles en nuestro espacio #Pyen15

Psicología en el Deporte

En Ovación Deportiva hablamos con Natalia Dancuart acerca del trabajo que realiza con diversos deportistas de alto rendimiento.