Japón – Paraguay: lazos contribuyen a grandes oportunidades

En el marco de la visita oficial del primer ministro de Japón, Fumio Kishida, se llevó a cabo una declaración conjunta de ambos mandatarios ante los medios de prensa. El presidente de la República Santiago Peña inició agradeciendo los lazos de amistad que unen a Paraguay y Japón desde hace años y al mismo tiempo comunicó sobre los acuerdos que firmaron ambos países, al tiempo de destacar la cooperación bilateral que mantienen. “Paraguay desde su lugar como presidente pro témpore del Mercosur está liderando iniciativas a nivel comercial como el reciente acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y Singapur, el acuerdo que hoy está en negociación con Emiratos Árabes Unidos y el deseo ferviente de que podamos avanzar en un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y el Japón”, expresó el presidente Peña. “Más de 100 años de relaciones entre el Japón y Paraguay y una amplia y nutrida inmigración japonesa son el testimonio de una relación de hermandad, de lealtad entre el Japón y Paraguay”, destacó el mandatario paraguayo. Por su parte, el primer ministro de Japón, señaló que pese a que la comunidad internacional se enfrenta a una crisis compleja, las relaciones bilaterales con Paraguay, son cada vez más sólidas. “Paraguay es un socio fiable que comparte valores y principios como la libertad de la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. Eso es cada vez más importante y reforzaremos la solidaridad en los foros internacionales. En otro momento, el primer ministro japonés, señaló que estos lazos contribuyen a la creación de industrias, generación de empleos, capacitación de recursos humanos y solución de los desafíos sociales. “Existen grandes expectativas de parte de los empresarios japoneses sobre las oportunidades de inversión en nuestro país y estoy convencido de que Paraguay es un amigo indispensable para Japón”, afirmó el primer ministro.
Recuperación de la economía nacional

Este jueves, estuvo en «La Mañana Nacional», Óscar Orué, director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), quién habló de los resultados post creación de la institución, al fusionar Tributación con Aduanas. «La decisión política de unir dos insituciones fue muy importante», señaló. Además, destacó el aumento en las recaudaciones, que representa casi un 30% más de ingresos en estos 4 meses, que serán destinados a importantes programas sociales. Compartimos la entrevista completa: https://fb.watch/rPpqRirSgg/
Juraron nuevos embajadores

En Palacio de Gobierno, el Presidente de la República Santiago Peña, tomó juramento a nuevos embajadores, que representarán al Paraguay ante varios países. La nómina de los nuevos embajadores y los países donde ejercerán sus funciones son: José Rafael Agüero Ávila, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante el Estado de Qatar; Julio César Duarte Van Humbeck, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante la República de Costa Rica; Justo Pastor Apodaca Paredes, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante el Reino de España; Marcelo Eliseo Scappini Ricciardi, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente de la República del Paraguay ante la Organización de las Naciones Unidas; Didier César Olmedo Adorno, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante la República Oriental del Uruguay; Osvaldo Adib Bittar Vicioso, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante la República Libanesa; Enrique Miguel Franco Maciel, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante el Reino de Bélgica; Helena Concepción Felip Salazar, como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Argentina; Ramón Fernando Acosta Díaz, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante la República Federal de Alemania; Miguel Ángel Ubaldino Romero Álvarez, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay ante la República de Corea.
Paraguay emite por primera vez bonos internacionales en moneda local

El presidente de la República, Santiago Peña, expresó que “Paraguay hace historia emitiendo por primera vez bonos en guaraníes en el mercado internacional. Esto significa que a partir de ahora empresas paraguayas podrán emitir al exterior, tanto en guaraníes como en dólares, ya que tendrán una tasa de interés de referencia para hacerlo”. En una colocación histórica de bonos soberanos en el mercado internacional, Paraguay emitió, por primera vez, los bonos en moneda local, equivalentes a USD 500 millones. Destacó que la confianza en nuestra moneda y en las políticas implementadas por el Gobierno hace que esto hoy sea posible. “No todos los países del mundo acceden a esta posibilidad pero hoy, el Guaraní (una moneda que cumplió 80 años) genera la confianza suficiente y hace que inversionistas apuesten en nosotros”, escribió en su cuenta X. También explicó que se emitieron bonos por USD 1.000 millones, de los cuales la mitad fueron en guaraníes. “Sin embargo, la demanda superó los cinco mil millones de dólares una muestra del gran momento de la economía paraguaya. Este un gran paso para nuestro país, Paraguay va hacia adelante”, concluyó. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, resaltó que “la confianza en nuestra moneda y en las políticas implementadas por el Gobierno han permitido que, por primera vez, sean emitidos bonos en guaraníes en dicho mercado”. Mencionó que los recursos obtenidos por la venta de los bonos serán utilizados para el financiamiento de las obras públicas proyectadas en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, y para la amortización de las deudas con proveedores heredadas del Gobierno anterior; así como también se destinarán para la administración de pasivos. El titular del MEF refirió que la demanda de los bonos superó ampliamente la oferta disponible y alcanzó una cifra equivalente a USD 1.200 millones (2,5 veces el monto ofertado) y que la tasa se ubicó muy por debajo de la media regional y cercana a países con grado de inversión que han emitido internacionalmente en moneda local. En su cuenta de X el funcionario expresó que la emisión de bonos en USD fue igualmente exitosa, ya que la demanda fue 8 veces más que la oferta, USD 4.100 millones, y que la tasa de interés de la emisión fue históricamente baja, implicando el menor diferencial respecto a los bonos del tesoro americano de una emisión en tiempos “no pandémicos”. Señaló también que la tasa de interés de los bonos en dólares es igualmente inferior al promedio regional y cercano a países con grado de inversión. Los bonos emitidos tienen un plazo de 7 años para los bonos en moneda local y de 12 años para los emitidos en dólares. Destacó que más de 60 inversores institucionales internacionales han mostrado interés en adquirir los títulos del gobierno emitidos en guaraníes, mientras que dicho número superó los 150 para los denominados en dólares americanos.
Paraguay se destaca por su consumo 100% de energía eléctrica renovable

El último informe de Estado Global de las Energías Renovables destaca a Paraguay como uno de los seis países del mundo que consume energía eléctrica sustentada en un 100% en fuentes renovables. Nuestro país aparece en el quinto lugar de la lista de naciones que utilizan principalmente este tipo de fuentes de energía, debido a que el 100% de su energía eléctrica se basa en hidroenergía. De acuerdo al mismo informe, también complementa su matriz energética con una pequeña contribución de biomasa. El resto de la lista de los países con 100% de energía renovable la conforman Costa Rica, Dinamarca, Noruega, Islandia y Uruguay. La Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI (REN 21) es un agente de datos reconocida a nivel mundial. La misma desarrolla métodos de recopilación de informaciones basados en un enfoque global de múltiples partes interesadas, con un equipo de expertos de diversos sectores, lo que permite el acceso a datos dispersos. Obtiene información de especialistas sobre las tendencias de las energías renovables a través de entrevistas y comunicación personal entre el grupo de REN 21 y los autores. Así también, utiliza datos e información validados para proporcionar evidencia basada en hechos y desarrollar una narrativa de apoyo para dar forma al debate sectorial, regional o global sobre la energía. Hacia la producción de hidrógeno verde Cabe mencionar que la política del Gobierno Nacional apunta a diversificar la producción de energía renovable. Uno de los planes que maneja el Viceministerio de Minas y Energía dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es la producción de hidrógeno verde. En este sentido, ya se dieron importantes avances en el establecimiento de normativas en donde la inversión sea bien recepcionada y que genere un valor agregado para el desarrollo nacional. Esta iniciativa está en línea con la Agenda Energética Nacional para promover el progreso de las fuentes de energía renovables. En la agenda se enfatiza los numerosos beneficios de adoptar una estrategia innovadora y con visión de futuro hacia la utilización del hidrógeno, en particular el hidrógeno verde, que podría aprovechar el actual superávit de energía hidroeléctrica disponible. El plan de trabajo se denomina “Hacia la hoja de ruta del hidrógeno verde en Paraguay”, el cual ya ha despertado el interés de empresas internacionales especialistas en la materia. A su vez, ya se cuenta con el marco regulatorio a través de la Ley N.º 6977 /23 “que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”, como la del hidrógeno verde. Para los principales referentes del Gobierno, Paraguay tiene el potencial para ser un importante productor de hidrógeno verde a partir de fuentes que no generan huellas de carbono, que representa un sólido avance hacia la sostenibilidad energética.
Paraguay aguarda respuesta de Brasil para negociaciones sobre tarifa de Itaipu

El canciller Rubén Ramírez indicó que el Gobierno de Paraguay aguarda una respuesta de Brasil para continuar con las negociaciones sobre la tarifa de venta de energía de Itaipu para este 2024. «Nosotros esperamos una respuesta luego de que nos hayan pedido tiempo para reflexionar sobre la propuesta paraguaya», dijo este viernes al ser consultado sobre el punto en conferencia de prensa. El pasado 15 de enero los presidentes Santiago Peña y Luiz Inácio Da Silva mantuvieron un encuentro en Brasilia para dar inicio a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipu, sobre las bases financieras y de prestación de servicios de la hidroeléctrica compartida con Brasil. Otro punto de negociación es la tarifa de venta de energía de la hidroeléctrica. Tras dos años de reducciones a pedido de Brasil, Paraguay desea aumentar la tarifa actual de US$ 16,71 kW/mes. Sobre un presunto malestar del mandatario brasileño por la negativa paraguaya de acordar el presupuesto para el 2024 de la entidad, como manera de presionar el aumento de la tarifa, el canciller dijo que estas informaciones son divulgadas por la prensa del vecino país «y no son la vía de la negociación diplomática». «Estamos negociando tres cuestiones claves: la tarifa para el 2024, el inicio de las negociaciones por la revisión del Anexo C, y la parte operativa de la entidad binacional», señaló.
Capacitan a monitores de Escuelas Abiertas, proyecto SUMAR Plan de acción contra el abuso de drogas

Con el objetivo de desarrollar el Proyecto Escuelas Abiertas en 150 instituciones educativas de todo el país, el Complejo SND es el espacio seleccionado para las capacitaciones con monitores que llevarán a cabo los encuentros de arte, deporte y lectoescritura con niños, niñas y adolescentes. La iniciativa es impulsada en el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas SUMAR. Olimpiadas Especiales Paraguay y el Ministerio de Educación y Ciencias prosiguen con la capacitación de instructores para «Escuelas Abiertas», iniciativa destinada a promover la inclusión y prevenir el consumo de sustancias nocivas entre niños, niñas y jóvenes. Más de 50 docentes y educadores participan en la jornada que inició muy temprano en la mañana. Rocío Carrillo, Directora Ejecutiva de Olimpiadas Especiales Paraguay, destacó la importancia del proyecto al afirmar que: «Ahora estamos haciendo la capacitación para facilitadores, quienes van a llevar la jornada de arte, deporte y lectoescritura en cada institución educativa, beneficiando a 10.500 niños, niñas y jóvenes a nivel país.» La capacitación de los facilitadores es llevada a cabo por profesionales expertos en cada área. María Victoria Servín se encarga del componente artístico, Carmiña Méndez lidera la sección de música y coro, Margarita aborda la danza del mundo, Fátima Fleitas se ocupa de la lectoescritura, y César Becerra, director de Olimpiadas Especiales Paraguay, la sección de deporte inclusivo. Carrillo señaló que el proyecto cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Deportes, así como de diversas instituciones, incluyendo Federaciones Deportivas, el Ministerio de Interior y la Policía Nacional. La colaboración interinstitucional refleja un esfuerzo conjunto para fortalecer la implementación de «Escuelas Abiertas» y su impacto positivo en la sociedad.
Comunicadores del Estado se unen para impulsar el Plan SUMAR contra el abuso de drogas

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) presentó este martes el Plan de Acción contra el abuso de las drogas, SUMAR, a comunicadores de más de 50 Organismos y Entidades del Estado (OEE). La reunión, encabezada por el MITIC, contó con la participación de la Ministra Asesora de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Laura Rolón, quien presentó los objetivos y alcances del Plan SUMAR. Esta iniciativa es una prioridad para el Gobierno del Paraguay, que busca reducir el consumo de drogas y sus consecuencias en la sociedad. Para ello, es fundamental contar con el apoyo de todos los comunicadores del Estado, quienes tienen un rol fundamental en la difusión de este Plan. El Plan SUMAR incluye acciones de 22 instituciones públicas, entre las que se encuentran el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, y el Ministerio de la Defensa Nacional. El MITIC es una de las instituciones que apoya la implementación del Plan SUMAR desde la comunicación. En este sentido, se encargará de coordinar con el equipo de comunicadores del Estado, las acciones de comunicación para el impulso del Plan. “Estamos trabajando para desarrollar una estrategia de comunicación que permita llegar a todos los paraguayos con información sobre el Plan SUMAR”, mencionó César Palacios, director general de Comunicación Estratégica del MITIC, al finalizar el encuentro.
La Albirroja Sub-23 ya se encuentra en Venezuela

A poco del estreno en el Preolímpico de Venezuela, la Selección Paraguaya Sub-23 arribó miércoles a la sede del certamen en Valencia, donde disputará tres de los cuatro partidos de la fase de grupos. Luego de horas de vuelo y viaje por tierra, la Albirroja llegó al hotel Lidotel, donde se hospedará durante gran parte de la primera fase, recordando que para el último encuentro del grupo B le corresponderá viajar hasta Caracas para medirse en dicha ciudad a Chile. Este es el calendario de la fase inicial: DOMINGO 21 DE ENERO ARGENTINA SUB-23 vs. PARAGUAY SUB-23 Hora: 20:00 * Estadio: Polideportivo Misael Delgado, Valencia. MIÉRCOLES 24 DE ENERO PARAGUAY SUB-23 vs. URUGUAY SUB-23 Hora: 17:00 * Estadio: Polideportivo Misael Delgado, Valencia. SÁBADO 27 DE ENERO PARAGUAY SUB-23 vs. PERÚ SUB-23 Hora: 17:00 * Estadio: Polideportivo Misael Delgado, Valencia. VIERNES 2 DE FEBRERO CHILE SUB-23 vs. PARAGUAY SUB-23 Hora: 20:00 * Estadio: Nacional Brígido Iriarte, Caracas. (*HORA PARAGUAYA)
Desvincularían a planilleros del IPS

El Dr Carlos Morínigo, Gerente de Salud del IPS, mencionó que están investigando irregularidades en los reposos presentados por funcionarios que tienen identificados, en donde hay casos muy llamativos, como el de una funcionaria que presentó cerca de 80 reposos en el año, donde se incluyen patologías masculinas. Aseguró que se abrirá sumario y se respaldará a los funcionarios que presentan reposos legítimos.