PARAGUAY TV

Paraguay abre sus puertas a Europa: en la mira de una creciente comunidad de inversionistas

Paraguay se posiciona con firmeza como un país exportador de bienes industrializados hacia el Viejo Continente, impulsado por su estabilidad macroeconómica, incentivos fiscales y creciente capacidad productiva. En 2024, la mayor inversión registrada bajo el régimen de maquila fue de capital español, siendo Países Bajos uno de los principales destinos de exportación. Así aseguró Natalia Cáceres, agregada comercial para Europa, con asiento en la Embajada de Paraguay en Madrid. “La reciente visita del presidente Pedro Sánchez, acompañado por una delegación empresarial, marcó un hito, tras 27 años sin una visita oficial española. Este gesto reafirma el interés europeo en Paraguay y abre nuevas puertas para la inversión y el comercio bilateral”, señaló Cáceres, durante una entrevista en el programa Tribuna, de Paraguay TV. Uno de los casos emblemáticos es Dulcésar, la fábrica paraguaya de dulces que, tras años de operar en el mercado local, logró posicionarse en España proyectando un considerable aumento en sus exportaciones. “Queremos que más productos paraguayos vayan a Europa y que más capital europeo llegue a Paraguay”, afirmó la agregada comercial para Europa. De Madrid a Ciudad del Este: atraído por régimen Maquila Siguiendo con la serie de atractivos que ofrece Paraguay, Cáceres comentó el caso del reconocido empresario español Manu Marín, fabricante de cascos inteligentes, quien viajará al país para participar activamente del Paraguay Business Week 2025, que se celebrará del 8 al 10 de septiembre en Ciudad del Este. El evento está considerado el más importante para la promoción de negocios del país. “El interés español por la maquila paraguaya es creciente. Empresarios como Marín han reprogramado sus agendas para estar presentes, atraídos por el potencial de Alto Paraná como nuevo hub de negocios e innovación”, destacó Natalia Cáceres, Agregada Comercial para Europa. El evento reunirá a líderes empresariales, inversionistas y autoridades internacionales en tres jornadas que integran el Alto Paraná Invest Forum, la Expo Paraguay Brasil y la Expo Maquila, celebrando 25 años de impulso industrial. La presencia de Marín, en este marco, evidencia el posicionamiento de Paraguay como destino confiable, competitivo y abierto al mundo, con una visión estratégica que busca atraer inversiones y exportar productos con valor agregado hacia Europa. Por otra parte, nuestro país está en la mira de una creciente comunidad de españoles que eligen vivir y trabajar desde Paraguay, ya sea como nómadas digitales o en modalidad de trabajo remoto, atraídos por la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo.  

Con 384 atletas, México lidera la participación en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025

México encabeza la lista de países con mayor representación en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, seguido por Brasil (362), Argentina (339), Paraguay (318), Chile (282) y Cuba (231). Estos seis países marcan el pulso de una competencia que reunirá a más de 4.200 jóvenes atletas de 41 naciones del continente americano. Desde esta semana, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi se llena de energía y movimiento con la llegada de delegaciones, dirigentes y miembros de la gran familia panamericana, listos para vivir esta fiesta deportiva que se celebrará del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná. Como país anfitrión, Paraguay se presenta con 318 atletas, 72 miembros del staff y 50 profesionales de apoyo técnico, con el objetivo de conquistar al menos 20 medallas y dejar una huella imborrable en esta segunda edición del evento, tras su debut en Cali 2021. Bruno Zubizarreta, jefe de misión de la delegación paraguaya, en entrevista con el programa Tribuna de Paraguay Tv, expresó su emoción por el desfile inaugural: “Este será mi desfile número 22. Cada uno es especial, pero este, en casa, tiene un valor único”. Por otra parte, Rocío Rivarola, directora deportiva del Comité Olímpico Paraguayo, también destacó el carácter simbólico de esta edición: “Pedimos a la ciudadanía que agende del 9 al 23 de agosto para alentar a nuestros atletas. Es una oportunidad histórica”. Paraguay apuesta fuerte en disciplinas como remo (Nicole Martínez), squash (Fiorella Gatti), atletismo, balonmano femenino, vóley de playa y baloncesto 3×3, con entrenadores especializados y 14 campamentos preparatorios realizados en Asunción con participación internacional. Además del impacto deportivo, los Juegos dinamizarán la economía local, promoverán el turismo, generarán empleo y posicionarán a Paraguay como sede de eventos internacionales de gran escala. La organización implica un esfuerzo interinstitucional en infraestructura, logística, seguridad y promoción turística, con escenarios renovados y ciudades listas para recibir a las delegaciones con hospitalidad y nivel competitivo. Con todo listo, Paraguay se perfila como protagonista de esta gran fiesta del deporte juvenil panamericano, decidido a mostrar al mundo su talento, su calidez y su capacidad organizativa. ASU2025 en resumen: * Evento: Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 * Fechas: 9 al 23 de agosto * Participantes: Más de 4.200 atletas de 41 países * Edición: Segunda, tras Cali 2021 * Edad de los atletas: Entre 14 y 22 años * Ciudades sede: Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná * Disciplinas destacadas: Atletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3×3 y 5×5, hockey, rugby, golf, esquí acuático, entre otras * Objetivos: Desarrollo deportivo, integración regional, promoción cultural y posicionamiento internacional * Impacto esperado: Económico, turístico, social y deportivo

El turismo internacional crece con ritmo de vértigo en Itapúa: Más 250.000 visitantes llegarán este mes

A días de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 y del WRC Rally del Paraguay, el departamento de Itapúa se prepara para recibir al que posiblemente será el mayor flujo turístico de su historia. Más de 250.000 turistas se preparan para viajar al departamento, que se consolida como uno de los destinos más dinámicos del país y la región. Además, desde este mes cuenta con vuelos internacionales, colocando a Itapúa en la agenda turística global. “Estamos con el pie en el acelerador rumbo al Rally del Paraguay, y seguros de que daremos lo mejor de nosotros a los turistas”, aseguró Lara Chamorro Thompson, quien recientemente asumió el liderazgo de la Oficina Regional de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, en Itapúa. En el programa Tribuna, de Paraguay TV, destacó el trabajo articulado que llevan adelante las instituciones del Gobierno para garantizar una experiencia segura y memorable a los visitantes. “Contamos con fiscalizadores que brindan orientación y ayuda para poner los alojamientos y locales gastronómicos en condiciones. Con Registur habilitamos posadas y entregamos el Sello Rally de Senatur, que certifica el cumplimiento de estándares de atención al público”, explicó. Además, Senatur realiza capacitaciones en idiomas como inglés y portugués, para mejorar la atención a turistas extranjeros. Pero Itapúa no solo atrae visitantes en el marco de los eventos deportivos globales. El departamento cuenta con atractivos turísticos de reconocimiento internacional, como las Misiones Jesuíticas de Trinidad, Jesús de Tavarangue y San Cosme y Damián. Y para el turismo de verano, ofrece hermosas playas en Encarnación, Carmen del Paraná, San Juan del Paraná y Bella Vista. Además, su capital departamental, Encarnación, ofrece una gastronomía diversa y consolidada, con opciones típicas paraguayas, internacionales, veganas, vegetarianas y una destacada presencia de cocina japonesa, fruto de la inmigración nipona en la región. El sector comercial avanza al ritmo de la gran demanda Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), informó que las cadenas están reforzando sus stocks de alimentos para garantizar el abastecimiento durante agosto. “La alta demanda prevista dinamizará la economía del sur del país. El sector supermercadista está en proceso de recuperación y actualmente genera más de 30.000 empleos en Paraguay”, señaló. Con infraestructura lista, servicios reforzados y una oferta turística de primer nivel, Itapúa se posiciona como un destino clave en el mapa regional, listo para recibir con los brazos abiertos a miles de visitantes.

“Paraguay Rembi’u” reunirá sabores de 27 pueblos en una fiesta gastronómica solidaria

Chorizo sanjuanino, locro chaqueño, cordero a la cruz misionero o una pizza de surubí al tatakuá. Estos y otros más de 70 platos tradicionales de pueblos de todo el país estarán presentes en la sexta edición del festival gastronómico “Paraguay Rembi’u”. La Plaza Infante Rivarola del barrio Villa Morra de Asunción será en el epicentro de la diversidad culinaria del Paraguay, en beneficio de comunidades las indígenas, el sábado 2 de agosto, desde las 11:00. Bajo el lema “Reviviendo los sabores de tu pueblo”, el evento reunirá a cocineros tradicionales de 27 localidades del país, quienes cocinarán en vivo y compartirán sus saberes ancestrales, bajo la organización de la Federación de Centros de Residentes del Interior.  Además, habrá música en vivo y un ambiente festivo, como se merecen nuestros sabores tradicionales. Para dar a conocer el programa Tribuna, de Paraguay TV, dio cita a Gloria Caballero, presidenta de la Federación de Centros de Residente del Interior; y a José Quevedo Allende,  secretario de cultura de la Federación de Centros de Residente del Interior. Uno de los platos estrella del evento será el kavuré norteño, recientemente declarado “patrimonio nacional”. Elaborado con mandioca, queso y huevo, será cocinado en vivo por mujeres de Horqueta, guardianas de esta tradición culinaria. Pero “Paraguay Rembi’u” no solo es una fiesta de sabores, sino también de solidaridad. Lo recaudado por cada centro será destinado a acciones sociales en sus comunidades, como apoyo a escuelas, centros de salud, comunidades indígenas y albergues estudiantiles. “No vivimos de recaudar, vivimos de compartir. Cocinamos, vendemos y ayudamos”, aseguró Gloria Caballero. El menú de los pueblos del Paraguay Los pueblos que protagonizarán el menú previsto para el sábado 2 de agosto son: Antequera, con chupín de surubí y mandioca frita; Caapucú, con vori vori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces -como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra-; y Esteban Martínez (Bajo Chaco), estará presente con locro so’o josopy y so’o ku’i josopy con arroz y verduras. Desde Caballero, Itapúa, el plato propuesto es sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, el kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras y picada de chorizo itapeño, con mandioca; de San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano y de Pedro Juan Caballero, arroz carretero con charque, so’o hu’u con desmechado charque. Se suman a las delicias, desde San Juan Misiones: chorizo sanjuanino “Don Aníbal”, batiburrillo tradicional y chastaca don Aníbal. San Miguel Misiones estará presente con una propuesta de “Festival de cordero”. Habrá hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas con mandioca y asado en tiras, al estilo misionero. Por otra parte, San Pedro estará presente con kure chyryry a la olla de hierro y butifarra cacera con mandioca; Alberdi, traerá “pizza de surubí al tatakua”, que se cocinará en vivo; Pilar expondrá milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; Fuerte Olimpo presentará empanada casera de Chastaca y arroz carretero con cecina; y Caaguazú, el ryguasu caldo y el kure huïtï con mandioca, entre otros.

El carrulím se reinventa para celebrar el 1 de agosto con innovación

Cada 1 de agosto, miles de paraguayos beben carrulím para “espantar la mala suerte y atraer la salud”, según la creencia popular. La mezcla de caña, ruda y limón, que forma parte de un ritual ancestral, hoy cuenta con una propuesta innovadora, el “Carrulím Chuchi”, una versión embotellada que actualiza el sabor sin alejarse de sus raíces. Detrás la iniciativa está Carlos Becker, emprendedor y cofundador de Yuko, cuyo slogan es “la evolución del tereré”. La marca nació de la nostalgia por el Paraguay profundo. “Cuando vivía en el exterior, extrañaba el sabor del tereré. Al volver, con mi esposa y socia comenzamos a experimentar en el quincho de la abuela. Así nació Yuko”, comentó Becker en una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. El producto se presenta en frascos de 100 ml y está elaborado con yuyos frescos mediante un método de extracción en frío desarrollado para conservar intactas las propiedades y el aroma de las plantas. Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa logró patentar este método, lo que les permitió producir esencias naturales con alto estándar de calidad y sin perder lo tradicional. Actualmente, desde su planta en Atyrá, Yuko cultiva 18 especies de plantas medicinales orgánicas en cinco hectáreas. Allí también elaboran un tereré embotellado orgánico que ya llega a más de 20 países, entre ellos España, Taiwán, Estados Unidos y Argentina, mediante el programa Exporta Fácil, del Correo Paraguayo. Con una producción mensual de 40.000 botellas y planes de duplicarla antes de fin de año, Yuko muestra cómo la tecnología y las tradiciones pueden desarrollarse juntas. “Cada gota de Yuko guarda la esencia de nuestra cultura, de manos campesinas que cuidan con amor cada hierba. Es un homenaje a nuestras raíces”, afirma Becker. Este 1 de agosto, el carrulím se presenta con nueva cara y nuevos sabores, pero con el mismo sentido protector de siempre. El Carrulím Chuchi invita a renovar el ritual con una propuesta que combina cuidado, sabor y respeto por las costumbres. Además de la versión clásica, el Carrulím Chuchi incluye una variedad con romero y miel, pensada para quienes prefieren un toque más dulce. La planta de Yuko produce siete (7) variedades de yuyo procesado para Tereré a partir de hierbas orgánicas. La marca tiene una producción mensual de 40.000 botellas por mes y cuenta con dos variedades de Carrulim. Además, desde su portal web, @remedioyuyo permite a las personas preparar su propio brebaje o mezcla.

Explorarte Asunción 2025: Un viaje educativo y musical para niñas y niños del Paraguay

Explorarte Asunción 2025 es una propuesta educativa y cultural que busca acercar a niñas y niños del interior del país al patrimonio histórico, artístico y musical de la capital. A través de una experiencia inmersiva, los estudiantes recorren el Centro Histórico de Asunción, visitan sitios patrimoniales y culminan la jornada con un concierto didáctico ofrecido por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), donde descubren los sonidos, instrumentos y emociones que habitan en la música. En entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, la directora de la OSN, Victoria García, compartió detalles sobre esta iniciativa interinstitucional que promueve el acceso equitativo a los derechos culturales. Destacó que el proyecto es impulsado por la Oficina de la Primera Dama, en cooperación con el Ministerio de Educación y Ciencias, la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, el MITIC y la empresa de transporte Nuestra Señora de la Asunción (NSA). En el marco del “Año de la Guarania”, Explorarte Asunción 2025 incorpora como eje transversal la revalorización de este género musical, recientemente declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, fortaleciendo su papel en la construcción de la identidad paraguaya. Durante el 2024, participaron estudiantes de ocho departamentos del país. Este año, el programa se extenderá a nueve departamentos y a la capital. La próxima jornada está prevista para el 30 de julio, con la participación de escuelas de Asunción. La experiencia inmersiva, que busca sumergir completamente al estudiante en el entorno musical a través de la estimulación de múltiples sentidos, ofrece Explorarte Asunción 2025 es profundamente transformadora para los niños y niñas participantes. Muchos de ellos, por primera vez, tienen la oportunidad de ver y escuchar en vivo una orquesta sinfónica completa, compuesta por 44 instrumentos que abarcan cuerdas, vientos, metales y percusión. Este contacto directo con los instrumentos y con los músicos permite que los estudiantes no solo escuchen la música, sino que comprendan cómo se construye, cómo suena cada timbre y cómo se combinan las voces instrumentales para crear una obra. Es un momento de descubrimiento, asombro y aprendizaje que despierta la curiosidad, la sensibilidad artística y el sentido de pertenencia cultural. Explorarte Asunción 2025 es una apuesta por la cultura como herramienta de inclusión, identidad y transformación, sembrando en la infancia el amor por el arte y el conocimiento de nuestras raíces.

Logística de hospedajes está lista para recibir a turistas para el Mundial de Rally

El World Rally Championship (WRC), una de las competencias automovilísticas más importantes del mundo, tendrá lugar por primera vez en Paraguay y promete marcar un hito sin precedentes en la historia del deporte motor y del turismo nacional. Así lo afirmó André Gayol Pires, director y fundador de uela, en una entrevista con el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. Uela fue designada como Travel Partner Oficial del evento y está encargada de organizar la logística de hospedaje para miles de personas que llegarán al país durante la competencia. «Es una enorme responsabilidad y un orgullo ser parte de este momento histórico», destacó Gayol, quien rememoró los inicios de uela como un proyecto impulsado por jóvenes paraguayos comprometidos con el desarrollo del turismo interno. Según estimaciones oficiales, se prevé la llegada de más de 250.000 visitantes nacionales e internacionales. Para ello, se han habilitado más de 1.500 habitaciones en hoteles y posadas del departamento de Itapúa, además de un sector exclusivo de camping y glamping con más de 7.000 lugares disponibles, distribuidos estratégicamente a lo largo de los tramos del rally. El director de uela subrayó que este evento, además de representar una oportunidad para el turismo deportivo, promueve una experiencia de contacto con la naturaleza y de valorización del territorio. «El rally se corre en medio de paisajes increíbles. No solo se trata del espectáculo automovilístico, sino también de la conexión con los entornos naturales de Itapúa. Es una vivencia completa, para todos los públicos», explicó. Gayol también resaltó que la mayoría de las reservas se concentran en áreas cercanas al punto de largada o a los sectores donde finalizarán las etapas, pero que la cobertura se extiende a lo largo y ancho del departamento, destacando localidades como Trinidad, Bella Vista, Hohenau, Obligado y otras más allá de Encarnación. Durante la entrevista, se puso de relieve la transformación que vive la región como consecuencia de estos eventos de gran envergadura. Itapúa comienza a perfilarse como un nuevo centro de atracción turística permanente, dejando atrás la estacionalidad y posicionándose como un destino de todo el año. «Encarnación ya no es solo sinónimo de verano o carnaval. Hoy hablamos de un departamento que está desarrollando infraestructura para recibir eventos internacionales de forma constante», señaló. Además del WRC, en el último año ya se realizaron en la zona competencias como el triatlón Ironman, Juegos Panamericanos ASU25 y encuentros deportivos regionales que movilizaron a miles de personas. Esta tendencia, según Gayol, contribuye a generar un efecto multiplicador en la economía local. «Detrás del turismo hay toda una cadena productiva: transporte, gastronomía, producción cultural, organización de eventos, artesanía, comunicación, limpieza. La gente del lugar se beneficia directamente y se generan nuevas oportunidades de empleo», expresó. El crecimiento del turismo en Paraguay también está impulsando mejoras en infraestructura clave. En Itapúa, por ejemplo, se están realizando inversiones para la modernización del aeropuerto y se proyectan vuelos internacionales y mayor conectividad. «Este tipo de eventos empujan el desarrollo y nos obligan como país a elevar los estándares de atención, hospitalidad y servicios», remarcó Ayol. Respecto al proceso para que Paraguay sea sede del WRC, el entrevistado detalló que fue un trabajo conjunto entre el sector público y privado y acompañado por empresas nacionales comprometidas con el posicionamiento internacional del país. «El sueño es que Paraguay se consolide como sede permanente del rally, y que eventos como este se sumen a una agenda sostenida que incluya al deporte, la cultura y el turismo como pilares de desarrollo», concluyó. Con más del 80% de la ocupación hotelera ya confirmada y a menos de 50 días del inicio del evento, Itapúa vive un anticipo de lo que será una de las movilizaciones turísticas más importantes de su historia reciente. Un evento que atraerá visitantes y dejará una huella profunda en el territorio, la economía y la proyección internacional del Paraguay.

Quesú Paraguay: joya gastronómica renace con sabor y color auténticos en el Chaco

En tiempos donde la industrialización amenaza con uniformar los sabores del mundo, una finca paraguaya se planta con firmeza para rescatar una joya de nuestra identidad culinaria: el auténtico Queso Paraguay artesanal, o como lo llaman con cariño ancestral, el Quesú Paraguay, el de capa gruesa y color amarillo. Desde la granja La Catalina, ubicada en el corazón chaqueño, Rafael Helman y su familia llevan adelante un proyecto que combina tradición, pasión y resistencia. Con una producción de 150 kilos semanales, elaborados con la receta original, este emprendimiento busca no solo alimentar, sino también preservar una herencia cultural. “El queso tradicional paraguayo se hace con leche cruda, y se pasteuriza con fuego de leña de espinillo a 70 grados. Así se mantiene el sabor, la nata, la grasa y ese color amarillo que lo distingue”, explicó Helman, en entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, con la convicción de quien defiende un legado. “Aquí no hay atajos ni procesos industrializados. Usamos leche cruda de nuestras propias vacas, pasteurizada a fuego de leña de espinillo, para conservar su sabor profundo y su textura característica”, explica Helman con una pasión que contagia. La nata se conserva, lo que da al queso su típico color amarillento y su contenido graso inconfundible. “La receta del queso paraguayo no se puede perder. Es una herencia cultural que debe protegerse. Así como en Europa los quesos tienen denominación de origen, el Queso Paraguay debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad”, afirma Helman con convicción. Por eso, lejos de ampliar su escala de producción, han optado por mantenerse en el circuito minorista, priorizando la calidad por sobre la cantidad. La pandemia trajo la tradición La historia de La Catalina comenzó casi por accidente. En plena pandemia, Rafael y su esposa se mudaron al Bajo Chaco, buscando tranquilidad. Compraron un terreno de 12 x 30 metros. Pero el encierro, la escasez de productos básicos y el deseo de volver a lo esencial los empujaron a emprender. Criaron vacas, gallinas, y comenzaron a producir leche, huevos y queso. El terreno creció, los perros guardianes se sumaron a la familia, y así nació una finca modelo que hoy es símbolo de resiliencia y producción orgánica. Del Chaco al mundo: el sueño del “Paraguayensis Kesu Hovy” Pero Helman no se detuvo en el Quesú tradicional. Inspirado por leyendas queseras europeas, se aventuró a conquistar un nuevo territorio: el queso azul orgánico, fermentado naturalmente con el hongo Penicillium Roquefortis. “Después de 15 días de lucha entre sombras, frío y fermentación, logramos nuestra primera victoria”, relata con tono épico. “Aún estamos lejos de conquistar la gran leyenda: el primer Paraguayensis Kesu Hovy, un hito que jamás fue registrado en los pergaminos de los antiguos”, sostiene al exhibir el queso azul que se elabora también en formato totalmente artesanal. Patrimonio vivo La Catalina no busca masividad. Su apuesta es clara: mantenerse como productores minoristas, fieles a la receta, al fuego de espinillo, a la leche cruda y al sabor que nos conecta con nuestras raíces. “Creemos que el Queso Paraguay debe ser patrimonio de la humanidad, como lo son los quesos regionales en Europa. Es parte de nuestra identidad”, afirma Helman. En un mundo que corre, La Catalina camina. Y en cada paso, deja una huella de sabor, historia y orgullo paraguayo. Así, desde el corazón del Chaco, el Queso Paraguay auténtico vuelve a la mesa. Y lo hace como debe ser: con alma, con sabor y con identidad. La comunicación y contacto con interesados, «100 % por X https://x.com/lacatalinapy«, concluyó Helman.

Campeón en casa, embajador en el mundo: Inspiradora historia del paraguayo clasificado al Mundial de Backyard Ultra

La historia de Brian Pasmor es un testimonio de transformación, disciplina y superación. A los 18 años, no imaginaba que un día representaría a Paraguay en una de las carreras de resistencia más exigentes del mundo. Pesaba 103 kilos y buscaba una salida a una vida sedentaria. Hoy, se prepara para enfrentarse a campeones de más de 70 naciones en el Mundial de Backyard Ultra, mientras celebra la inclusión de Paraguay en el circuito oficial. “Empecé a correr porque me di cuenta de que no llevaba una vida sana. La carrera fue mi forma de manejar el sobrepeso, y con el tiempo se convirtió en mi pasión”, relató Brian en una entrevista con el programa Tribuna, de Paraguay TV. Una década después, Brian tiene 67 kilos de pura fibra y una mentalidad de acero. Fue el único clasificado de Paraguay para el Mundial de Backyard Ultra, a realizarse en Tennessee, Estados Unidos, el próximo 18 de octubre, tras consagrarse campeón en las tres ediciones paraguayas de la modalidad Backyard Ultra. Las mismas se realizaron en Piribebuy, Asunción y en el complejo Agua Vista de San Juan del Paraná, Itapúa, entre los años 2024 y 2025. Su resistencia lo llevó a correr durante más de 24 horas de forma ininterrumpida, lo cual pocos logran hacer. En ese sentido, Brian destacó el rol fundamental de su familia: “Mi hermana y mi mamá siempre me acompañan. En cada vuelta me preparan la hidratación, la alimentación y, lo más importante, el aliento”, expresó con emoción. Su capacidad para mantenerse en movimiento durante horas, incluso en condiciones extremas, lo convirtió en el mejor del país en esta disciplina. Gracias a sus logros, obtuvo el pasaporte y la visa que lo llevarán a representar a Paraguay en el campeonato mundial, un evento que reúne a los mejores corredores de resistencia del planeta. La historia de Brian Pasmor no es solo la de un atleta, sino la de un joven que decidió cambiar su vida y hoy inspira a otros. Su viaje de transformación, desde el sobrepeso hasta la élite del trail running, es un recordatorio de que con determinación, todo es posible. “No corro solo para ganar, corro para demostrar que todos podemos cambiar nuestras vidas”, dijo el deportista, quien se entrena para el mundial a desarrollarse en Tennessee, Estados Unidos. Una carrera extrema que impulsa el turismo local La Backyard Ultra es una carrera de resistencia con un formato es tan simple como brutal: los corredores deben completar un circuito de 6,706 km cada hora. Si terminan antes de los 60 minutos, pueden descansar hasta la siguiente salida. El ciclo se repite hasta que solo uno quede en pie. No hay un tiempo límite predefinido, lo que la convierte en un desafío de resistencia física y mental. Por ello, el soporte logístico y emocional es clave. “La última persona en completar una vuelta dentro del tiempo es la ganadora. El resto son considerados DNF (Did Not Finish)”, explicó Patricia Ascarza, coordinadora de la edición paraguaya. En entrevista con Paraguay TV, la entrenadora valoró la declaración de “Interés Turístico Nacional”, otorgada a la edición paraguaya de la carrera, la Ulala Backyard Ultra 2025, por parte de la Secretaría Nacional de Turismo. “Este reconocimiento refuerza el valor que tiene esta carrera, no solo como un evento deportivo de resistencia, sino como una experiencia que promueve: el turismo activo y sostenible; el contacto con la naturaleza y el desarrollo económico y la visibilidad de las comunidades locales”, dijo Ascarza. La carrera promueve el turismo activo y de aventura, atrayendo a personas que buscan experiencias deportivas desafiantes en contacto con la naturaleza. Paraguay, en el circuito mundial La primera edición oficial de la Backyard Ultra Paraguay se celebrará el 15 de agosto próximo en el Club Náutico Puerta del Lago de San Bernardino, este evento no solo consolida a Paraguay en el calendario internacional, sino que también ofrece una plataforma para talentos como Brian. Los interesados en participar, pueden contactar al (+595 981) 626.917 o a la cuenta de Instagram @ulalaaventura

Más de 640 millones de dólares recibió Paraguay en 20 años del FOCEM, con un aporte anual de 1 millón USD

A dos décadas de su puesta en marcha, el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) se consolida como el principal instrumento solidario de financiamiento regional. Paraguay, con un aporte anual de apenas 1 millón de dólares, ha sido el mayor beneficiario: recibió más de 640 millones de USD en fondos no reembolsables para el desarrollo de infraestructura, inclusión social y conectividad. La carta de creación se firmó un 19 de junio de 2005 en Asunción. Así lo destacaron Didier Olmedo, embajador y representante permanente de Paraguay ante el MERCOSUR; diplomático de carrera quien ejercía el rol de Director del Ministerio de Hacienda en el momento de la firma; Laura Núñez, coordinadora ejecutiva de la Unidad de Comunicación e Información del MERCOSUR (UCIM); y Daniela Peppe, comunicadora de la UCIM, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. Olmedo señaló que hoy se calcula un promedio de retorno de 48.000.000 anuales, que en 10 años permitió obras por un promedio de 480.000.000 USD, con un aporte de 1 millón de USD anuales, siendo Paraguay el que menos aporta por las asimetrías ante los demás socios. Brasil y Argentina, son los socios con mayor aporte. El FOCEM fue formalmente activado el 19 de junio de 2005, durante la XXVIII Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) en Asunción. Desde entonces, ha financiado más de 20 proyectos en Paraguay, entre ellos: * Costanera Norte y Viaducto Botánico en Asunción * Ruta 500KV Itaipú – Villa Hayes y subestaciones clave * Pavimentación de rutas en Guairá, San Pedro y Concepción * Construcción de 1.088 viviendas sociales en varias ciudades * Acceso a agua potable y saneamiento básico en comunidades vulnerables * Desarrollo turístico en las Misiones Jesuíticas y Alto Paraná Hasta la fecha, los Estados Partes del MERCOSUR han presentado más de 60 proyectos por un valor total de USD 1.610 millones, de los cuales el FOCEM ha financiado USD 1.043 millones. Paraguay ha sido el país más favorecido, recibiendo más del 60% de los fondos ejecutados. “El FOCEM es una herramienta concreta de integración y equidad regional. Paraguay ha sabido aprovecharla con visión estratégica”, sentenció Olmedo. El rostro humano del MERCOSUR: la comunicación como puente entre las obras y la ciudadanía Uno de los aspectos más destacados fue el rostro humano que la comunicación le ha dado al MERCOSUR y a las obras del FOCEM. Gracias a una estrategia comunicacional centrada en las personas y en las comunidades se ha logrado visibilizar cómo estas inversiones transforman vidas, comunidades y territorios. En este sentido, se subrayó el rol de Laura Núñez, paraguaya, funcionaria de carrera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Su liderazgo ha sido clave para acercar el MERCOSUR a la ciudadanía, mostrando que la integración regional también se construye con historias humanas. Por su parte, Daniela Peppe, quién también forma parte de la UCIM desde el 2024 ratificó la estrategia y las campañas que vienen implementado desde la UCIM para lograr de generar una mayor cercanía del Mercosur con la ciudadanía, destacando que la campaña Mercosur en Acción pone énfasis en historias reales de personas y comunidades beneficiadas.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Paraguay TV (@tvparaguay)