Quesú Paraguay: joya gastronómica renace con sabor y color auténticos en el Chaco

En tiempos donde la industrialización amenaza con uniformar los sabores del mundo, una finca paraguaya se planta con firmeza para rescatar una joya de nuestra identidad culinaria: el auténtico Queso Paraguay artesanal, o como lo llaman con cariño ancestral, el Quesú Paraguay, el de capa gruesa y color amarillo. Desde la granja La Catalina, ubicada en el corazón chaqueño, Rafael Helman y su familia llevan adelante un proyecto que combina tradición, pasión y resistencia. Con una producción de 150 kilos semanales, elaborados con la receta original, este emprendimiento busca no solo alimentar, sino también preservar una herencia cultural. “El queso tradicional paraguayo se hace con leche cruda, y se pasteuriza con fuego de leña de espinillo a 70 grados. Así se mantiene el sabor, la nata, la grasa y ese color amarillo que lo distingue”, explicó Helman, en entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, con la convicción de quien defiende un legado. “Aquí no hay atajos ni procesos industrializados. Usamos leche cruda de nuestras propias vacas, pasteurizada a fuego de leña de espinillo, para conservar su sabor profundo y su textura característica”, explica Helman con una pasión que contagia. La nata se conserva, lo que da al queso su típico color amarillento y su contenido graso inconfundible. “La receta del queso paraguayo no se puede perder. Es una herencia cultural que debe protegerse. Así como en Europa los quesos tienen denominación de origen, el Queso Paraguay debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad”, afirma Helman con convicción. Por eso, lejos de ampliar su escala de producción, han optado por mantenerse en el circuito minorista, priorizando la calidad por sobre la cantidad. La pandemia trajo la tradición La historia de La Catalina comenzó casi por accidente. En plena pandemia, Rafael y su esposa se mudaron al Bajo Chaco, buscando tranquilidad. Compraron un terreno de 12 x 30 metros. Pero el encierro, la escasez de productos básicos y el deseo de volver a lo esencial los empujaron a emprender. Criaron vacas, gallinas, y comenzaron a producir leche, huevos y queso. El terreno creció, los perros guardianes se sumaron a la familia, y así nació una finca modelo que hoy es símbolo de resiliencia y producción orgánica. Del Chaco al mundo: el sueño del “Paraguayensis Kesu Hovy” Pero Helman no se detuvo en el Quesú tradicional. Inspirado por leyendas queseras europeas, se aventuró a conquistar un nuevo territorio: el queso azul orgánico, fermentado naturalmente con el hongo Penicillium Roquefortis. “Después de 15 días de lucha entre sombras, frío y fermentación, logramos nuestra primera victoria”, relata con tono épico. “Aún estamos lejos de conquistar la gran leyenda: el primer Paraguayensis Kesu Hovy, un hito que jamás fue registrado en los pergaminos de los antiguos”, sostiene al exhibir el queso azul que se elabora también en formato totalmente artesanal. Patrimonio vivo La Catalina no busca masividad. Su apuesta es clara: mantenerse como productores minoristas, fieles a la receta, al fuego de espinillo, a la leche cruda y al sabor que nos conecta con nuestras raíces. “Creemos que el Queso Paraguay debe ser patrimonio de la humanidad, como lo son los quesos regionales en Europa. Es parte de nuestra identidad”, afirma Helman. En un mundo que corre, La Catalina camina. Y en cada paso, deja una huella de sabor, historia y orgullo paraguayo. Así, desde el corazón del Chaco, el Queso Paraguay auténtico vuelve a la mesa. Y lo hace como debe ser: con alma, con sabor y con identidad. La comunicación y contacto con interesados, «100 % por X https://x.com/lacatalinapy«, concluyó Helman.
Campeón en casa, embajador en el mundo: Inspiradora historia del paraguayo clasificado al Mundial de Backyard Ultra

La historia de Brian Pasmor es un testimonio de transformación, disciplina y superación. A los 18 años, no imaginaba que un día representaría a Paraguay en una de las carreras de resistencia más exigentes del mundo. Pesaba 103 kilos y buscaba una salida a una vida sedentaria. Hoy, se prepara para enfrentarse a campeones de más de 70 naciones en el Mundial de Backyard Ultra, mientras celebra la inclusión de Paraguay en el circuito oficial. “Empecé a correr porque me di cuenta de que no llevaba una vida sana. La carrera fue mi forma de manejar el sobrepeso, y con el tiempo se convirtió en mi pasión”, relató Brian en una entrevista con el programa Tribuna, de Paraguay TV. Una década después, Brian tiene 67 kilos de pura fibra y una mentalidad de acero. Fue el único clasificado de Paraguay para el Mundial de Backyard Ultra, a realizarse en Tennessee, Estados Unidos, el próximo 18 de octubre, tras consagrarse campeón en las tres ediciones paraguayas de la modalidad Backyard Ultra. Las mismas se realizaron en Piribebuy, Asunción y en el complejo Agua Vista de San Juan del Paraná, Itapúa, entre los años 2024 y 2025. Su resistencia lo llevó a correr durante más de 24 horas de forma ininterrumpida, lo cual pocos logran hacer. En ese sentido, Brian destacó el rol fundamental de su familia: “Mi hermana y mi mamá siempre me acompañan. En cada vuelta me preparan la hidratación, la alimentación y, lo más importante, el aliento”, expresó con emoción. Su capacidad para mantenerse en movimiento durante horas, incluso en condiciones extremas, lo convirtió en el mejor del país en esta disciplina. Gracias a sus logros, obtuvo el pasaporte y la visa que lo llevarán a representar a Paraguay en el campeonato mundial, un evento que reúne a los mejores corredores de resistencia del planeta. La historia de Brian Pasmor no es solo la de un atleta, sino la de un joven que decidió cambiar su vida y hoy inspira a otros. Su viaje de transformación, desde el sobrepeso hasta la élite del trail running, es un recordatorio de que con determinación, todo es posible. “No corro solo para ganar, corro para demostrar que todos podemos cambiar nuestras vidas”, dijo el deportista, quien se entrena para el mundial a desarrollarse en Tennessee, Estados Unidos. Una carrera extrema que impulsa el turismo local La Backyard Ultra es una carrera de resistencia con un formato es tan simple como brutal: los corredores deben completar un circuito de 6,706 km cada hora. Si terminan antes de los 60 minutos, pueden descansar hasta la siguiente salida. El ciclo se repite hasta que solo uno quede en pie. No hay un tiempo límite predefinido, lo que la convierte en un desafío de resistencia física y mental. Por ello, el soporte logístico y emocional es clave. “La última persona en completar una vuelta dentro del tiempo es la ganadora. El resto son considerados DNF (Did Not Finish)”, explicó Patricia Ascarza, coordinadora de la edición paraguaya. En entrevista con Paraguay TV, la entrenadora valoró la declaración de “Interés Turístico Nacional”, otorgada a la edición paraguaya de la carrera, la Ulala Backyard Ultra 2025, por parte de la Secretaría Nacional de Turismo. “Este reconocimiento refuerza el valor que tiene esta carrera, no solo como un evento deportivo de resistencia, sino como una experiencia que promueve: el turismo activo y sostenible; el contacto con la naturaleza y el desarrollo económico y la visibilidad de las comunidades locales”, dijo Ascarza. La carrera promueve el turismo activo y de aventura, atrayendo a personas que buscan experiencias deportivas desafiantes en contacto con la naturaleza. Paraguay, en el circuito mundial La primera edición oficial de la Backyard Ultra Paraguay se celebrará el 15 de agosto próximo en el Club Náutico Puerta del Lago de San Bernardino, este evento no solo consolida a Paraguay en el calendario internacional, sino que también ofrece una plataforma para talentos como Brian. Los interesados en participar, pueden contactar al (+595 981) 626.917 o a la cuenta de Instagram @ulalaaventura
Más de 640 millones de dólares recibió Paraguay en 20 años del FOCEM, con un aporte anual de 1 millón USD

A dos décadas de su puesta en marcha, el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) se consolida como el principal instrumento solidario de financiamiento regional. Paraguay, con un aporte anual de apenas 1 millón de dólares, ha sido el mayor beneficiario: recibió más de 640 millones de USD en fondos no reembolsables para el desarrollo de infraestructura, inclusión social y conectividad. La carta de creación se firmó un 19 de junio de 2005 en Asunción. Así lo destacaron Didier Olmedo, embajador y representante permanente de Paraguay ante el MERCOSUR; diplomático de carrera quien ejercía el rol de Director del Ministerio de Hacienda en el momento de la firma; Laura Núñez, coordinadora ejecutiva de la Unidad de Comunicación e Información del MERCOSUR (UCIM); y Daniela Peppe, comunicadora de la UCIM, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. Olmedo señaló que hoy se calcula un promedio de retorno de 48.000.000 anuales, que en 10 años permitió obras por un promedio de 480.000.000 USD, con un aporte de 1 millón de USD anuales, siendo Paraguay el que menos aporta por las asimetrías ante los demás socios. Brasil y Argentina, son los socios con mayor aporte. El FOCEM fue formalmente activado el 19 de junio de 2005, durante la XXVIII Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) en Asunción. Desde entonces, ha financiado más de 20 proyectos en Paraguay, entre ellos: * Costanera Norte y Viaducto Botánico en Asunción * Ruta 500KV Itaipú – Villa Hayes y subestaciones clave * Pavimentación de rutas en Guairá, San Pedro y Concepción * Construcción de 1.088 viviendas sociales en varias ciudades * Acceso a agua potable y saneamiento básico en comunidades vulnerables * Desarrollo turístico en las Misiones Jesuíticas y Alto Paraná Hasta la fecha, los Estados Partes del MERCOSUR han presentado más de 60 proyectos por un valor total de USD 1.610 millones, de los cuales el FOCEM ha financiado USD 1.043 millones. Paraguay ha sido el país más favorecido, recibiendo más del 60% de los fondos ejecutados. “El FOCEM es una herramienta concreta de integración y equidad regional. Paraguay ha sabido aprovecharla con visión estratégica”, sentenció Olmedo. El rostro humano del MERCOSUR: la comunicación como puente entre las obras y la ciudadanía Uno de los aspectos más destacados fue el rostro humano que la comunicación le ha dado al MERCOSUR y a las obras del FOCEM. Gracias a una estrategia comunicacional centrada en las personas y en las comunidades se ha logrado visibilizar cómo estas inversiones transforman vidas, comunidades y territorios. En este sentido, se subrayó el rol de Laura Núñez, paraguaya, funcionaria de carrera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Su liderazgo ha sido clave para acercar el MERCOSUR a la ciudadanía, mostrando que la integración regional también se construye con historias humanas. Por su parte, Daniela Peppe, quién también forma parte de la UCIM desde el 2024 ratificó la estrategia y las campañas que vienen implementado desde la UCIM para lograr de generar una mayor cercanía del Mercosur con la ciudadanía, destacando que la campaña Mercosur en Acción pone énfasis en historias reales de personas y comunidades beneficiadas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Paraguay TV (@tvparaguay)
Concurso Público de Oposición y Méritos: Avanza la profesionalización del servicio diplomático

El 16 de junio se dará inicio a las inscripciones para el 18° Concurso Público de Oposición y Méritos para el ingreso al Servicio Diplomático y Consular, en el rango de Tercer Secretario. “Para este año, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha dispuesto 20 plazas para quienes tienen la vocación de servir al país desde el ámbito de las relaciones internacionales”, explicó la Embajadora Liz Coronel, directora de la Academia Diplomática y Consular, en el programa Tribuna de Paraguay TV. Las materias obligatorias para el proceso de evaluación este año, son Historia de las relaciones internacionales del Paraguay en el contexto mundial, Lengua inglesa (Nivel B2), Lengua española, Derecho Internacional Público, Nociones de Economía y Comercio Internacional. Otras materias obligatorias, pero no eliminatorias, son: Lengua adicional (portuguesa o francesa), Expresión oral y escrita y además se realiza una Evaluación Psicotécnica. “Desde este año, el inglés es obligatorio, considerando la exigencia de hablar este idioma universal”, explicó la diplomática. La preparación y ejecución del concurso está a cargo de la Academia Diplomática y Consular y la convocatoria se encuentra en etapa de una amplia divulgación a nivel nacional mediante charlas informativas en diferentes puntos del país. La profesionalización de la carrera diplomática en el Paraguay se inició en el año 2000, con la aprobación de la primera Ley del Servicio Diplomático y Consular. Siete años después, se lanzó el primer concurso nacional para ingresar a dicha carrera con diez plazas. Hugo Alderete, de profesión abogado, oriundo de Coronel Oviedo, fue uno de los que ingresó al servicio diplomático a través de este concurso y actualmente ocupa el escalafón de Tercer Secretario. Comentó en la entrevista, en Tribuna, que mientras estudiaba Derecho en la Universidad Nacional de Caaguazú, se proyectó el ingreso al cuerpo diplomático, lo que pudo concretar en en su segundo intento. Hoy, divide su tiempo entre el trabajo en la Cancillería y el estudio obligatorio en la Academia Diplomática y Consular. ¿Cómo inscribirse? La inscripción se realizará íntegramente en línea, a través del portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta las 24 horas del lunes 11 de agosto de 2025. En el sitio se encuentran, además, el reglamento del concurso, los requisitos, las documentaciones necesarias a anexar en formato digital, el sistema de carga, el orden de presentación, los programas de estudio y las bibliografías, además de otros datos sobre la convocatoria. Además de realizar la inscripción online, se debe dejar la constancia de consentimiento a las normativas, disposiciones y evaluaciones que se determinen, así como una declaración jurada donde afirme que todos los documentos que anexa son verdaderos. Una vez completado el formulario y anexada correctamente la documentación requerida, el inscripto recibirá la notificación en su correo electrónico, con un código, que será el único medio de identificación durante todo el proceso del concurso. Los exámenes serán administrados conforme a la normativa vigente para este concurso en el cuarto trimestre del presente año. Las fechas y el orden de los mismos serán dados a conocer progresivamente en el portal web del MRE.
El Gobierno impulsa los primeros Juegos Deportivos Nacionales con más de 4.000 jóvenes atletas

En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer el deporte en todo el país, el Gobierno anuncia la celebración de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales 2025. “No son solo una competencia, son una inversión en el futuro deportivo de nuestra nación”, afirmó su director, el Lic. Cándido Argüello. El evento se organiza en marco del plan Sumar del Gobierno, que aborda la adicción de jóvenes a las drogas de manera preventiva e integral. “Buscamos una verdadera inclusión deportiva, llevando esta práctica a cada rincón de Paraguay, mejorando nuestras instalaciones y, lo más importante, captando nuevos talentos para el Team Paraguay, con más de 4.000 atletas en competencia”, explicó el Lic. Cándido Rodrigo Argüello, director técnico deportivo de los Juegos, en el programa Tribuna de Paraguay TV. Los Juegos Deportivos Nacionales reunirán a jóvenes promesas de hasta 23 años, quienes competirán en 19 deportes 25 modalidades diferentes. El objetivo primordial es potenciar la representación de Paraguay en el escenario deportivo mundial, brindando una plataforma para que los atletas emergentes demuestren su potencial y reciban el apoyo necesario para su desarrollo. Las competencias se llevarán a cabo en dos escenarios deportivos principales: la Secretaría Nacional de Deportes y el Comité Olímpico Paraguayo, del 1 al 8 de noviembre de 2025. El evento forma parte del Plan de Acción Nacional contra el Abuso de Drogas, Sumar, impulsado por el Gobierno para abordar el problema de la drogadicción de jóvenes, de manera integral. El Equipo Técnico de los Juegos Deportivos Nacionales ha completado recientemente un exhaustivo recorrido por los 17 departamentos del país, socializando la información y generando un palpable entusiasmo. Esta gira nacional reunió a gobernadores, intendentes municipales, presidentes de juntas departamentales, líderes de federaciones deportivas nacionales y zonales, secretarios de deportes departamentales, representantes de la policía nacional, fuerzas armadas, el sector educativo, deportistas y bomberos. Gracias a este arduo trabajo de difusión, la coordinación general de los juegos anticipa una gran participación de atletas de todos los departamentos y Asunción, incluyendo también a deportistas integrantes de las fuerzas armadas. Con el respaldo gubernamental y el entusiasmo de todas las partes involucradas, los Juegos Deportivos Nacionales 2025 se perfilan como un hito crucial en la historia del deporte paraguayo, sentando las bases para una nueva era de logros y representación internacional. Deporte contra las adicciones El programa SUMAR de Paraguay es un Plan de Acción Nacional contra el Abuso de Drogas, impulsado por el Gobierno para abordar de manera integral el problema de las adicciones en el país. Su objetivo principal es construir un Paraguay más sano, seguro y libre de drogas. En este marco, el deporte forma parte del enfoque multidisciplinario y articulado del Estado, liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Educación y Ciencias y el Ministerio del Interior, con la participación de la sociedad civil y las comunidades.
El programa Hambre Cero generó 8.5 millones de dólares a las economías locales

El programa Hambre Cero se consolida como un motor clave para la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, así como de la agricultura familiar. En sus primeros ocho meses de ejecución, entre 2024 y 2025, generó un ingreso de 8.5 millones de dólares en estos sectores, demostrando tener alto impacto en la calidad de vida de las comunidades va más allá de la provisión de alimentos en las escuelas. Este logro se enmarca en una serie de Ruedas de Negocios estratégicamente organizadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y las Gobernaciones, así como siete instituciones del Estado: Senave, Senacsa, Cah, BNF, IPS, DNIT, Dinavisa, entre otras. Y es que el programa Hambre Cero fue concebido para brindar múltiples beneficios a la sociedad. Las Ruedas de Negocios crean una cadena de valor que brinda oportunidades de negocio a los emprendedores y productores locales. “La oportunidad más importante es que la gente venga con lo que está produciendo o lo que tienen de capacidad de hacer y reunirse con cada una de las empresas proveedoras. Así, pueden negociar directamente las condiciones de negocio”, puntualizó Romina Da Re, Directora General de Información e Internacionalización de Mipymes. Además de facilitar la concreción de acuerdos comerciales, las Ruedas de Negocios ofrecen un valor agregado fundamental: orientación y acompañamiento para la formalización de los negocios. Esto es crucial, dado que muchas Mipymes operan en la informalidad y requieren apoyo para cumplir con los requisitos que les permitan acceder a mayores oportunidades. El compromiso del Gobierno del Paraguay a través del programa Hambre Cero es promover el cumplimiento del 5% de compra a las Mipymes y el 10% a la agricultura familiar de los contratos adjudicados. Esta política de compras inclusiva está generando un impacto tangible en la economía local, con casos emblemáticos de Mipymes que han visto su facturación aumentar de 20.000.000 a 400.000.000 de guaraníes mensuales. En el marco del programa Hambre Cero se han realizado 15 Ruedas de Negocios en el año 2024. Como resultado, hubo 30 empresas adjudicadas comprando activamente a pequeñas empresas y productores agrícolas. Entre los beneficiarios figuran un total de 287 Mipymes que lograron concretar negocios en los primeros ocho meses de ruedas, así como 193 productores de la agricultura familiar que han asegurado sus ventas. En junio de 2025, continúan las Ruedas de Negocios, según la siguiente agenda: el 3 de junio estará en Paraguarí, el 10 de junio en Alto Paraná, el 19 de junio en Amambay, y el 24 de junio en Cordillera. Los interesados en participar u obtener más información pueden contactar a la Dirección General de Información e Internacionalización de Mipymes a través del correo electrónico dgii@mic.gov.py
El Gobierno impulsa la internacionalización de la yerba mate con la mirada en Estados Unidos

Destacada por su gran calidad, la yerba mate paraguaya continúa ganado reconocimiento en mercados internacionales. Hoy llega a 27 países y sigue sumando destinos globales, con la mirada puesta en el mercado norteamericano. Este año, el Gobierno apoyó al Centro Yerbatero Paraguayo a desarrollar una importante misión en los Estados Unidos, para la inserción de este producto nacional en el procesamiento de alimentos de ese país. Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, en una reciente entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, destacó el significativo respaldo del Gobierno del Paraguay en el proceso de apertura de nuevos mercados y la consolidación de la presencia de la yerba mate nacional a nivel global. Y lo hace a través del apoyo a la participación en eventos internacionales y la implementación de incentivos para el desarrollo de nuevos destinos. Este año, el Gobierno impulsó la participación del Centro Yerbatero Paraguayo en la Natural Products Expo West, la feria de alimentos líder en la región, que se lleva a cabo en Anaheim, California. El producto paraguayo también fue a eventos en Nueva York, Washington, y otras ciudades de los Estados Unidos. “El objetivo fue establecer vínculos directos con las procesadoras de alimentos, buscando así proveer la materia prima de manera eficiente y continua al mercado norteamericano” explica Naida Alderete. Hoy, la yerba mate paraguaya llega a 27 países con sus principales mercados en Brasil, Argentina, España, Líbano, Türkiye, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá. “Estos países representan pilares fundamentales de la industria yerbatera paraguaya, en un proceso de creciente aceptación y demanda del producto a nivel internacional”, asegura la gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, Naida Alderete. Con el apoyo estratégico del Gobierno y el esfuerzo continuo del sector yerbatero, se vislumbra un futuro prometedor para este producto emblemático del Paraguay en los mercados internacionales.
El Team Paraguay se alista para brillar en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025

Un total de 333 atletas, respaldados por unos 70 oficiales y entrenadores se preparan para dejar la impronta nacional en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, entre el 9 y el 23 de agosto. «Nuestra meta es clara: queremos superar la actuación en los primeros juegos, Cali 2021, donde obtuvimos 15 medallas”, asegura Gabriela Mosqueira, la atleta olímpica de remo que representó al país en Londres 2012 y Río 2016 y que hoy es la Jefa de Misión del Team Paraguay. Faltan pocos meses para que Asunción se convierta en el epicentro del deporte juvenil panamericano: Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 reunirán a jóvenes atletas de de todo el continente americano para competir en 28 deportes y 42 modalidades. En el programa Tribuna de Paraguay TV, Mosqueira habló sobre la intensa preparación del Team Paraguay y las expectativas para estos juegos que se disputarán en casa. Tras una primera edición marcada por las restricciones de la pandemia, durante los Juegos Suramericanos de Asu 2022, hoy Paraguay se prepara para recibir la energía del público local a su favor y dejar una marca imborrable en este evento multideportivo de gran magnitud. Esta segunda edición de los Juegos en el país contará con la participación de más de 4.200 atletas de entre 14 y 22 años, de 41 países. Algunos de los deportes y disciplinas que se realizarán en Asunción son: atletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3×3 y 5×5, hockey, rugby, golf y esquí acuático, entre otros. “Mi CV son mis medallas” Con una trayectoria deportiva ejemplar que comenzó a los 12 años, la líder del Team Paraguay, Gabriela Mosqueira personifica la dedicación y la pasión por el deporte. A sus 35 años, la ex-remera olímpica cuenta con un impresionante palmarés construido a lo largo de su carrera, defendiendo los colores de Paraguay en competencias de élite desde 2006 hasta 2023. Su currículum deportivo habla por sí solo: Multimedallista Sudamericana Juvenil, Sub 23 y Senior (2006-2021), 6° lugar en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, finalista en el Mundial de Remo de República Checa 2009, medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022, y medalla de Bronce en los Juegos Suramericanos de Asu 2022, un logro especialmente significativo por haberlo conquistado y celebrado en casa. Hoy, Gabriela Mosqueira vuelca toda su experiencia y liderazgo en la Jefatura de Misión del Team Paraguay, inspirando y guiando a la nueva generación de atletas paraguayos que buscarán la gloria en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. La preparación continúa a toda marcha y la ilusión de todo un país está depositada en estos jóvenes talentos que prometen brillar en casa.
El desafío de convertir a Paraguay en un hub logístico regional

El viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio, Marco Riquelme, reconocido por su trayectoria en el sector privado y por su liderazgo en UIP Joven, delineó la ambiciosa visión de transformar a Paraguay en un centro logístico regional, reordenando los parques industriales. “Tenemos que trabajar de manera articulada con todos los sectores para consolidar esta visión de desarrollo industrial”, señaló en el programa Tribuna de Paraguay TV. La ubicación estratégica de Paraguay con centros industriales de Brasil y Argentina, favorecen el potencial de nuestro país para convertirse en un hub industrial clave, señala Riquelme. En este marco, el Ministerio de Industria y Comercio apunta a facilitar la producción y distribución de bienes tanto para el mercado interno como para el comercio regional. Un elemento central de la estrategia del MIC es la creación de un parque industrial moderno, dotado de infraestructura adecuada, servicios eficientes e incentivos sostenibles. “Se está trabajando activamente con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para promover líneas de crédito específicas para el sector industrial, facilitando el acceso a la financiación necesaria para el crecimiento y la modernización de las empresas”, señaló Riquelme. “El sector productivo debe acceder a más créditos para innovar”, agregó. El viceministro de Industria afirmó que la implementación de esta estrategia, con un parque industrial como motor, “impulsará la generación de empleo, la transferencia tecnológica y la innovación”, dinamizando así la economía nacional. Con estas acciones, Paraguay busca posicionarse como un actor clave en la cadena de valor regional. El viceministro Riquelme destacó las ventajas competitivas que ofrece el país para las inversiones, incluyendo una mano de obra joven y disponible, así como un régimen impositivo favorable para los inversores. “Tenemos que trabajar de manera articulada para consolidar esta visión de desarrollo industrial con todos los sectores: público, privado, académico y social”, señaló el viceministro de Industria. Por otra parte, Marco Riquelme señaló que el Gobierno también apunta a desarrollar distritos digitales. Es decir, parques industriales que atraerán a los emprendedores digitales al país. “Es algo que se viene con mucha fuerza en el mundo y el objetivo es acompañar esta tendencia desde el Paraguay”, concluyó.
“El Papa Francisco dejó un legado de unidad y esperanza en Paraguay”

A casi 10 años de la histórica visita de Papa Francisco a Paraguay, Mariano Mercado, exvocero de la Arquidiócesis de Asunción y coordinador de comunicación del evento, rememora el impacto imborrable del pontífice en el país. En una entrevista exclusiva para el programa Tribuna de Paraguay TV, compartió sus reflexiones y reveló planes para un homenaje póstumo. El periodista y comunicador Mariano Mercado es autor del libro titulado «Francisco hizo lío en Paraguay», que relata la visita del Papa a Paraguay, en el 2015, y destaca el cariño y la conexión que el pontífice mostró hacia el pueblo paraguayo, su cultura y también su gastronomía. En sus relatos se destaca la cercanía de Francisco con la gente y su compromiso con los más vulnerables. “La presencia de Francisco generó una inmensa alegría y esperanza en nuestra nación”, afirma Mercado, recordando la avalancha de entusiasmo que se desató tras el anuncio de la visita en febrero de 2015. “La respuesta fue abrumadora, con innumerables personas ofreciéndose como servidores, incluyendo veteranos de la visita en 1988 de Juan Pablo II, todos unidos por el deseo de ser parte de este momento histórico”. Mercado destacó que hoy el gran desafío para la Iglesia es continuar siendo una institución abierta y acogedora para todos. “El legado de la visita de Francisco es un llamado a la unidad de la humanidad”, enfatizó. Y al reflexionar sobre el testimonio del Papa Francisco, Mercado subrayó su llamado a la autenticidad y la humildad. “Francisco nos invita a ser auténticos, a ser nosotros mismos, sirviendo con humildad a los demás”, expresó, resaltando la importancia del servicio al prójimo. “Este año, al cumplirse 10 años de su visita, sentimos la necesidad de rendir un homenaje póstumo a Papa Francisco”, reveló Mercado, anunciando la intención de organizar actividades conmemorativas junto a otros colaboradores de la visita. “Creo que ahora, más que nunca, es crucial recordar y honrar su legado”, insistió. La visita del Papa Francisco a Paraguay fue un evento sin precedentes, marcado por mensajes de unidad, esperanza y servicio. Sus palabras y gestos resonaron profundamente en la sociedad paraguaya, dejando un impacto duradero que aún se siente hoy. La Iglesia paraguaya, junto con numerosos ciudadanos, se prepara para recordar y celebrar este aniversario, reafirmando el compromiso de seguir el ejemplo de humildad y servicio que el Papa Francisco dejó como legado.