PARAGUAY TV

“El Papa Francisco dejó un legado de unidad y esperanza en Paraguay”

A casi 10 años de la histórica visita de Papa Francisco a Paraguay, Mariano Mercado, exvocero de la Arquidiócesis de Asunción y coordinador de comunicación del evento, rememora el impacto imborrable del pontífice en el país. En una entrevista exclusiva para el programa Tribuna de Paraguay TV, compartió sus reflexiones y reveló planes para un homenaje póstumo. El periodista y comunicador Mariano Mercado es autor del libro titulado «Francisco hizo lío en Paraguay», que relata la visita del Papa a Paraguay, en el 2015, y destaca el cariño y la conexión que el pontífice mostró hacia el pueblo paraguayo, su cultura y también su gastronomía. En sus relatos se destaca la cercanía de Francisco con la gente y su compromiso con los más vulnerables. “La presencia de Francisco generó una inmensa alegría y esperanza en nuestra nación”, afirma Mercado, recordando la avalancha de entusiasmo que se desató tras el anuncio de la visita en febrero de 2015. “La respuesta fue abrumadora, con innumerables personas ofreciéndose como servidores, incluyendo veteranos de la visita en 1988 de Juan Pablo II, todos unidos por el deseo de ser parte de este momento histórico”. Mercado destacó que hoy el gran desafío para la Iglesia es continuar siendo una institución abierta y acogedora para todos. “El legado de la visita de Francisco es un llamado a la unidad de la humanidad”, enfatizó. Y al reflexionar sobre el testimonio del Papa Francisco, Mercado subrayó su llamado a la autenticidad y la humildad. “Francisco nos invita a ser auténticos, a ser nosotros mismos, sirviendo con humildad a los demás”, expresó, resaltando la importancia del servicio al prójimo. “Este año, al cumplirse 10 años de su visita, sentimos la necesidad de rendir un homenaje póstumo a Papa Francisco”, reveló Mercado, anunciando la intención de organizar actividades conmemorativas junto a otros colaboradores de la visita. “Creo que ahora, más que nunca, es crucial recordar y honrar su legado”, insistió. La visita del Papa Francisco a Paraguay fue un evento sin precedentes, marcado por mensajes de unidad, esperanza y servicio. Sus palabras y gestos resonaron profundamente en la sociedad paraguaya, dejando un impacto duradero que aún se siente hoy. La Iglesia paraguaya, junto con numerosos ciudadanos, se prepara para recordar y celebrar este aniversario, reafirmando el compromiso de seguir el ejemplo de humildad y servicio que el Papa Francisco dejó como legado.

“El WRC Rally del Paraguay marcará un antes y un después en el automovilismo nacional”

En una edición especial del programa Tribuna de Paraguay TV, César Marsal, director ejecutivo del WRC ueno Rally del Paraguay, compartió detalles clave sobre lo que será el evento más trascendental en la historia del deporte motor paraguayo. A pocos meses del gran debut del país en el Campeonato Mundial de Rallies de la FIA, no ocultó la emoción ni la magnitud de la responsabilidad que implica recibir a la élite del rally mundial en suelo guaraní. “La llegada del WRC a Paraguay no es solo una competencia. Es el fruto de años de trabajo y una oportunidad única de mostrar al mundo nuestra pasión, nuestra capacidad organizativa y nuestros caminos de clase mundial”, señaló Marsal con orgullo. El WRC ueno Rally del Paraguay será la décima fecha del campeonato que, entre Finlandia y Chile, se correrá del 28 al 31 de agosto. La carrera tiene como epicentro al departamento de Itapúa y a la ciudad de Encarnación como base de operaciones. “Encarnación no solo ofrece infraestructura y conectividad, sino que es también una ciudad con identidad y tradición deportiva. El entorno es ideal para vivir la fiesta del rally”, comentó el director ejecutivo. Una hoja de ruta desafiante y atractiva Marsal detalló que la competencia totalizará 951,59 kilómetros, de los cuales 334,52 serán de pruebas especiales. El cronograma arranca el jueves 28 de agosto con el Shakedown en Trinidad, un tramo de 4,92 kilómetros, y continuará con tres intensas etapas hasta el domingo 31. “Diseñamos una ruta que combina técnica, velocidad y espectáculo. Quisimos que cada día ofrezca un reto distinto para los equipos y al mismo tiempo que el público pueda disfrutar desde puntos estratégicos y seguros”, explicó el director ejecutivo del WRC ueno Rally del Paraguay. El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió el lanzamiento oficial que tuvo lugar el pasado 8 de abril en Mburuvicha Róga. “El respaldo institucional ha sido fundamental para que esto sea una realidad”, señaló Marsal. Tanto la Federación Internacional del Automovilismo como los equipos participantes han elogiado la meticulosa preparación logística del rally en Paraguay. “Tenemos más de 900 personas involucradas directamente en la organización y se está trabajando en aspectos clave como seguridad, asistencia médica, control ambiental y conectividad”, indicóel director ejecutivo del WRC ueno Rally del Paraguay. Por otra parte, César Marsal hizo hincapié en el impacto positivo que el rally traerá a Paraguay en lo deportivo, económico, social y turístico. “El Rally del Paraguay va a dejar un legado. Nos proyecta al mundo como país capaz de organizar eventos de primer nivel y fortalece la industria del deporte motor local. Lo mejor de todo es que será una fiesta que viviremos todos juntos”, señaló. A continuación, la ruta del WRC ueno Rally del Paraguay por día: Viernes 29 de agosto: Ocho pruebas especiales incluyendo Cambyretá, Nueva Alborada y Yerbatera, más una doble pasada por el Autódromo de Capitán Miranda, totalizando 140,90 kilómetros cronometrados. Sábado 30 de agosto: Siete tramos entre Carmen del Paraná, Artigas y Cantera, nuevamente con acción en el autódromo. “El sábado será un día clave en lo deportivo y también en visibilidad, con dos tramos transmitidos en vivo por televisión”, dijo Marsal. Domingo 31 de agosto: Será la jornada más corta en kilómetros (80,02) pero no la menos intensa, con la emblemática Wolf Power Stage en las Misiones Jesuíticas de Trinidad. “Queríamos cerrar con un sello cultural e histórico. Qué mejor que hacerlo en un Patrimonio de la Humanidad. Será un final épico”, asegura Marsal. Con el rugir de los motores cada vez más cerca, el país ya palpita lo que promete ser una edición inolvidable del WRC, con sabor guaraní.

Taiwán-Paraguay, celebración de una relación estratégica con gran futuro comercial

El embajador de Taiwán en Paraguay, José Han, celebra su quinto aniversario en el país, tiempo en que vio fortalecer las relaciones bilaterales, con proyectos clave que incluyen avances en cooperación técnica, comercio y transporte sostenible. En una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, compartió sus vivencias como testigo del crecimiento de los lazos económicos entre los países. En un panorama geopolítico complicado, donde Taiwán enfrenta presiones externas, especialmente de China, Paraguay mantuvo una postura firme en su apoyo a Taiwán, algo que el embajador, en nombre de su nación, agradece profundamente. “Paraguay ha sido un aliado leal durante más de 68 años, y eso ha sido crucial para que Taiwán pueda mantener su presencia en el escenario internacional”, aseguró. La relación entre Taiwán y Paraguay continúa fortaleciéndose, con avances en áreas clave como la cooperación en tecnología, el comercio y la educación. La reciente llegada de 30 buses eléctricos provenientes de Taiwán, para iniciar la transformación del transporte público paraguayo, es uno de los hitos más recientes de una colaboración estratégica en tre Paraguay y Taiwán. “Taiwán es un socio estratégico para el Paraguay, entre otras cosas, debido a su capacidad para ofrecer tecnología avanzada y su liderazgo en el desarrollo de industrias, como el procesamiento de alimentos”, señaló el embajador. Por otra parte, la energía disponible en Paraguay, junto con la materia prima y la tecnología taiwanesa, abre nuevas puertas para la cooperación en sectores industriales. En cuanto a los intercambios comerciales, el embajador José Han el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna y porcina, que alcanzaron impresionantes cifras: USD 200 millones exportados en carne vacuna el año pasado y más de USD 80 millones en carne porcina. Además, Paraguay está en proceso de habilitar la exportación de carne aviar a Taiwán, un mercado exigente en términos fitosanitarios, lo que abre nuevas oportunidades para los productos paraguayos. El comercio bilateral no para de incrementarse. “Desde que llegué, se eliminó la cuota de exportación de carne vacuna, lo que ha permitido un crecimiento exponencial en nuestras exportaciones. Ahora estamos trabajando para eliminar los aranceles de la carne de cerdo, lo que hará que Paraguay sea aún más competitivo en el mercado taiwanés”, comentó José Han, embajador de Taiwán en Paraguay. Y el embajador José Han asegura que la relación comercial con Taiwán todavía tiene mucho que ofrecer. Anunció que se están concretando proyectos con inversiones de gran magnitud, lo que podría potenciar aún más la economía paraguaya. Cooperación educativa con innovación Un aspecto clave de las relaciones bilaterales Paraguay-Taiwán es la cooperación educativa. A través de las becas ofrecidas por el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwán (ICDF) y la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), los estudiantes paraguayos tienen la oportunidad de formarse en Taiwán y adquirir valiosas habilidades técnicas. “El talento paraguayo demostró ser excepcional, con varios estudiantes destacados en concursos internacionales de ciencia y tecnología”, mencionó el embajador Han.

Paraguay fortalecerá su presencia en la Expo Mundial de Osaka 2025

Un total de 62 empresarios, en su mayoría de origen japonés o Nikkei, viajará a Japón en mayo próximo con el objetivo de fortalecer la presencia paraguaya en la  Expo Mundial de Osaka 2025. Se trata de una plataforma inigualable para mostrar la identidad, cultura y potencial económico del país al mundo, que se celebrará entre abril y octubre de ese año. En este marco, se celebrará el “Día Nacional de Paraguay”. Con el respaldo de empresarios y figuras clave de la comunidad Nikkei, la presencia paraguaya promete dejar huella en esta gran cita internacional. En una entrevista con el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV, Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, destacó el entusiasmo de la delegación y su compromiso con la promoción del país. De los 62 representantes que tendrá Paraguay en esta feria, 20 son integrantes de la Cámara y 42 de diferentes empresas. “Participaremos en las presentaciones y, de cierta forma, estamos apoyando la presencia de Paraguay, especialmente en el Día Nacional del Paraguay, que se celebrará el 19 de mayo”, expresó Nagaoka. El viaje cobra un significado especial, ya que coincide con los 50 años de la fundación de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, creada en mayo de 1975. Este hito refuerza los lazos entre ambas naciones y consolida el trabajo de la comunidad japonesa en el país. Por otra parte, el empresario destacó que este tipo de misiones acorta la distancia, considerando que cuenta con un amplio itinerario que incluye reuniones en otras ciudades como Tokio, Kobe, Kioto y Osaka. Además, expuso sobre el potencial de Paraguay en la generación de productos alimenticios. Sopa paraguaya y vori vori: estrellas en el corazón de Japón Más allá de las actividades oficiales en la Expo, Paraguay se hará sentir en la escena gastronómica japonesa de la mano de Mika Nikishima, periodista paraguaya de ascendencia japonesa y referente en temas de cultura japonesa en Paraguay. La misma detalló que su agenda en Japón incluirá eventos clave para difundir la riqueza culinaria del país. “El 29 de mayo, daré una clase magistral de gastronomía paraguaya en Tokio, donde el plato estrella serán la sopa paraguaya (torta de maíz y queso)  y el vori vori (caldo con bolitas de maíz).”, explicó. El viaje de la delegación está organizado por la Agencia Nos Vaamos, empresa que cuenta con la autorización de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y con registro correspondiente. Más información en las redes sociales de Paraguay en Osaka: https://www.instagram.com/paraguayenosaka/

Desterrando mitos sobre la carne de cerdo: una “caja de Pandora” con alto valor nutricional

¿Sabías que la carne de  cerdo aporta proteínas de alto valor biológico, con todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita? La nutricionista Lic. Lourdes Ortiz Soria, expuso la realidad sobre este alimento cuyo consumo estuvo rodeado de mitos durante años. De esta manera, abrió la “caja de Pandora”, durante una entrevista concedida al programa Tribuna, de Paraguay TV. Uno de los mitos más comunes es que la carne de cerdo es “excesivamente grasosa” y perjudicial para la salud. Sin embargo, la Lic. Lourdes Ortiz desmiente esta creencia, destacando sus múltiples beneficios frente a otras carnes. “La grasa del cerdo es rica en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), presente también en el aceite de oliva”, afirma. Por otra parte, la nutricionista destaca que la carne porcina posee menos colesterol que la carne vacuna, lo que la convierte en una opción más saludable dentro de una alimentación equilibrada. No por nada, a nivel mundial, el cerdo ocupa el segundo lugar en nutrición, solo detrás de la carne de aves, mientras que la carne vacuna se posiciona en tercer lugar. La carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico (PAVB), necesarios para la formación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. También aporta un importante conjunto de vitaminas y minerales clave para el crecimiento y desarrollo: Vitaminas: Tiamina (B1), Cobalamina (B12), Piridoxina (B6)Minerales: Hierro, Zinc, Potasio, Selenio y Fósforo. Estos micronutrientes juegan un papel fundamental en la salud neuromuscular, la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema inmunológico. ¿Es cierto que transmite enfermedades? Otro mito frecuente es que la carne de cerdo es propensa a transmitir enfermedades. No obstante, la Lic. Lourdes Ortiz aclara que con una correcta manipulación e higiene en su preparación, la carne de cerdo es totalmente segura para el consumo. “Todas las carnes crudas o mal cocidas implican riesgos para la salud”, dice. No solo se trata de una opción segura y saludable. La carne de cerdo es una de las más accesibles en términos de costo, lo que permite que más personas puedan beneficiarse de sus propiedades nutricionales. “Su consumo está recomendado para las personas sanas en todas las etapas del ciclo vital, desde niños hasta adultos mayores”, enfatiza la Lic. Lourdes Ortiz Soria. Con estos datos en mano, queda claro que la carne de cerdo merece un lugar destacado en nuestra alimentación. Más que un mito, hoy sabemos que es una opción nutritiva, saludable y segura para toda la familia. Ya no hay razones para negarse a disfrutar de una pierna de cerdo al horno o unas costillas a la parrilla, el fin de semana.

Energía y la amabilidad de los paraguayos se puede empacar con técnicas de mercadeo para vender y es su marca país, dice experto colombiano.

Experto internacional celebra que la Marca País en Paraguay sea una política de Estado El experto internacional en marca país de nacionalidad colombiana, León Trujillo, elogió la energía y amabilidad del pueblo paraguayo, señalando su potencial para ser aprovechado con técnicas de mercadeo para fortalecer la marca país. Durante una entrevista, el experto destacó que la marca país es una política de Estado en Paraguay, lo cual considera ideal para su desarrollo continuo. Trujillo participó del programa Tribuna emitido por Paraguay TV. «La marca también se materializa cuando somos portadores de un mensaje. Yo me llevo la marca si me llevo en mi maleta un queso paraguayo, un ron, una caña, ahí se produce una narrativa, o sea, me llevo un pedazo del país. También la energía puede tener un mensaje, considerando que tienen muy poca huella de carbono», afirmó el experto. Además, resaltó que la marca país tiene una doble audiencia: las exportaciones y el público interno. En el caso de Paraguay, el experto celebra que la marca país se esté convirtiendo en una política de Estado y no de gobierno, lo que garantiza la continuidad y fortalecimiento del trabajo iniciado. El experto también mencionó los cuatro frentes que abarca la marca país en su nivel más holístico: atracción de inversiones directas, promoción de exportaciones, atracción de turismo internacional y la cultura paraguaya. Destacó la importancia de la alianza entre el sector público y privado para impulsar estos frentes. «La marca país en su nivel más holístico y amplio, incluye cuatro frentes, que se trabajan, la atracción de inversiones directas, promoción de exportaciones, atracción de turismo internacional y la cultura paraguaya, que incluyen, gastronomía, danza, y elementos que puedo llevar cuando regrese a casa, pero debe ser una alianza entre el sector público y privado», concluyó el experto colombiano. “Lo que mas me ha sorprendido es la energía y la amabilidad de la gente paraguaya, eso es extraordinario y eso se puede empacar con técnicas de mercadeo para vender al exterior”, concluyó. Trujillo, quien se encuentra en Paraguay mediante la cooperación de Canadá participó en la semana del evento “Paraguay al Mundo: Posicionamiento, Estrategia y Promoción”, organizado por Rediex con el apoyo de la cooperación canadiense “Mecanismo de Despliegue de Expertos para el Comercio y el Desarrollo (EDM)”, ocasión en que se presentaron los pilares estratégicos de la Marca País Paraguay ante representantes diplomáticos, organismos internacionales y empresarios, destacando el potencial del país en el ámbito global. El evento fue un rotundo éxito, marcando un paso importante en el posicionamiento de Paraguay como un país lleno de oportunidades y listo para conectar con el mundo.

Industrialización del tomate: un proyecto con gran impacto en la economía nacional

Los paraguayos consumimos unos 220.000 kilos de tomate por día, cifra que va en aumento con los 60.000 kilos adicionales que hoy se destinan al programa Hambre Cero. Debido a su alto valor nutritivo, no puede faltar en el plato de los escolares. Pero el “fruto rojo” tiene mucho más que ofrecer a la economía nacional y de los productores, asegura el Ing. Édgar Frutos, quien lidera un ambicioso proyecto para la industrializar el tomate en Paraguay, con miras a la exportación. En una entrevista realizada en el programa Tribuna, transmitido por Paraguay TV, el ingeniero expuso el plan que busca transformar la producción de tomate en Paraguay, especialmente a través de un centro de acopio tecnificado que incluirá despulpadoras, clasificadoras y cámaras de conservación. De esta manera, se brindará apoyo directo a los pequeños productores, con la cooperación de Corea. El Ing. Édgar Frutos mencionó que la producción de tomate en el país comenzó a aumentar, con una meta de llegar a 83,000 kilos por día a mediados de 2024. “Pero se debe realizar una planificación adecuada para asegurar la estabilidad del mercado y evitar las fluctuaciones de precios que afecten al consumidor y al productor, como sucedió el año pasado”, mencionó el ingeniero. El proyecto de industrializar el tomate, más allá de constituir una solución para el abastecimiento interno, es un paso importante hacia la exportación. La producción podría superar los 2 millones de kilos hacia finales de junio o julio, consolidando a Paraguay como un proveedor clave en la región. El proyecto apunta a organizar a los pequeños productores en cooperativas, a través de la Asociación Colonias Unidas, que abarcará cuatro departamentos del país, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente. Este esfuerzo, además de aumentar la producción nacional de tomate, mejorará la calidad del producto, al tiempo de fortalecer la estructura organizativa de los productores. El ingeniero frutos asegura que la “forma de pensar la producción de tomates” fue cambiando con el impulso y apoyo brindado por el Gobierno , poniendo en evidencia que este fruto también puede cocecharse en el verano, a pesar de las altas temperaturas. Este cambio de mentalidad y las prácticas innovadoras implementadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto con la colaboración de los productores, están posicionando a Paraguay como un actor clave en la producción de tomates, con la intención de exportar y suplir la demanda local. Por otra parte, el Ing. Édgar Frutos se refirió a la producción de pimientos destacando que, a diferencia del pimiento argentino -que no es bien recibido en el mercado local- posee una mejor durabilidad y resistencia, lo que facilita su comercialización tanto a nivel local como internacional. Nuevas oportunidades se abren para la producción paraguaya.

La natación, un deporte completo y transformador para todas las edades

La natación, reconocida por ser uno de los deportes más completos y beneficiosos para la salud, fue el tema central de una reciente emisión del programa Tribuna, transmitido por Paraguay TV. Durante el espacio, Liz Karina Prieto, instructora de natación y directora de la Escuela Pacífico de Natación, compartió su experiencia y conocimientos sobre esta disciplina, destacando su impacto positivo en todas las etapas de la vida. Aunque muchos comienzan a nadar desde pequeños, Prieto encontró su vocación más tarde: «Siempre quise aprender, pero en épocas anteriores los padres tenían miedo de que aprendiéramos a nadar. Cuando finalmente lo logré, descubrí mi pasión. Aprendí los cuatro estilos, estudié profesorado de Educación Física y una tecnicatura en natación, y desde entonces llevo 20 años enseñando y entrenando». La dedicación de Prieto la llevó a convertirse en una experta en todas las etapas de la natación, desde la iniciación hasta el entrenamiento avanzado para competencias. Para ella, este deporte no solo es un trabajo, sino también una herramienta para transformar vidas: «Se trabajan todos los músculos del cuerpo, la parte respiratoria y muscular. Es un deporte súper completo. Lo que más ayuda también a los niños y adultos es trabajar la coordinación, ayudando muchísimo para todo tipo de actividades». El Centro Acuático Nacional, un espacio para todos  Conocido como la «Catedral de la Natación», el Centro Acuático Nacional (CAN) es un lugar de referencia para la enseñanza, la práctica recreativa y el entrenamiento competitivo. Este espacio funciona todo el año y ofrece programas para todas las edades y niveles de experiencia. Durante la entrevista en Tribuna, Prieto explicó la dinámica del lugar: «En enero, cuando la mayoría de los niños están de vacaciones, es nuestra temporada alta. Tenemos clases para chicos desde los 3 años, colonias de vacaciones que incluyen natación, actividades recreativas y funcionales, y horarios para adultos que buscan mantenerse activos». Dicha locación también es la base de entrenamiento para atletas de alto rendimiento que se preparan para competencias internacionales. Para quienes buscan mejorar su salud, aprender algo nuevo o simplemente disfrutar del agua, la natación es una opción accesible y altamente beneficiosa. Para inscribirse a uno de los entrenamientos de natación, Prieto enumeró los siguientes requisitos a presentar: – Certificado médico que confirme aptitud para actividad física. – Fotocopia de cédula del participante. – En el caso de niños, también la fotocopia de cédula de un adulto responsable. El Centro Acuático Nacional ofrece horarios amplios que se ajustan a diferentes necesidades: «Iniciamos a las 6 de la mañana, ideal para quienes combinan la natación con su rutina laboral, y terminamos a las 9 de la noche. Durante el día hay espacios más tranquilos, como al mediodía, para quienes prefieren menos actividad». Prieto cerró la entrevista con una invitación a todos los interesados: «Nunca es tarde para aprender a nadar. Con la preparación adecuada y el apoyo correcto, cualquiera puede disfrutar de esta actividad. La natación es una experiencia que mejora la calidad de vida».

Carne y carne para hamburguesas en la mira de Colombia, revela embajador

Paraguay es la suiza de Latinoamérica, sostuvo el Diplomático La relación entre Colombia y Paraguay continúa fortaleciéndose, con proyectos conjuntos que apuntan a incrementar el intercambio comercial, como también a fomentar el desarrollo sostenible y tecnológico en ambos países La relación entre Colombia y Paraguay continúa fortaleciéndose impulsada por una creciente colaboración en comercio, tecnología y desarrollo sostenible. El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo Román, destacó en una reciente entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, los avances logrados durante sus dos años de misión, haciendo énfasis en las similitudes culturales entre ambas naciones y los esfuerzos por ampliar la balanza comercial y las inversiones estratégicas. El embajador destacó el profundo afecto mutuo entre colombianos y paraguayos, manifestando que, históricamente, «nuestros padres tenían un amor muy especial por Paraguay, llegamos acá y nos encontramos con el afecto mutuo». Subrayó las similitudes culturales y sociales entre ambos países, lo que facilita una relación armoniosa y cooperativa. Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la balanza comercial entre Paraguay y Colombia. Según el embajador, esta muestra importantes avances gracias a las colaboraciones con cámaras de comercio de ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Estas alianzas promueven misiones comerciales bilaterales, permitiendo que empresas paraguayas y colombianas exploren nuevas oportunidades de negocio. Corzo Román señaló que para el próximo año se espera una misión de empresarios paraguayos a Colombia, destacando sectores como tecnología, construcción, diseño textil y farmacéutica como áreas clave para el crecimiento. Además, mencionó que el intercambio tecnológico, especialmente en infraestructura para vehículos eléctricos, podría ser un punto de inflexión para el desarrollo del transporte público en Paraguay. El embajador enfatizó las ventajas comerciales que Paraguay ofrece a Colombia y otros países, particularmente en el contexto del Mercosur y su régimen de maquila. «Mi trabajo es vender a Paraguay como un país donde tiene unas ventajas en materia arancelaria y tributaria fabulosas», afirmó, acentuando las atractivas condiciones para inversiones extranjeras. Por otro lado, Colombia demostró interés en compartir su experiencia en elevar estándares de calidad en exportaciones, especialmente tras la disminución de relaciones comerciales con Venezuela. Esto permitió a dicho país diversificar mercados y abrir puertas en Estados Unidos, Europa y Asia. Juan Manuel Corzo Román, embajador de Colombia en Paraguay. En línea con las tendencias globales, Corzo Román destacó que Colombia logró reducir la dependencia de exportaciones tradicionales como el petróleo y el carbón, enfocándose en alternativas más sostenibles. Esto abre la puerta a colaboraciones en sectores innovadores que también beneficien a Paraguay. La relación entre Colombia y Paraguay continúa fortaleciéndose, con proyectos conjuntos que apuntan a incrementar el intercambio comercial, como también a fomentar el desarrollo sostenible y tecnológico en ambos países. Según el embajador, el objetivo es claro: «lograr que la balanza comercial entre los dos países crezca», consolidando así una alianza estratégica que beneficie a ambas naciones. El programa concluyó con una invitación a seguir trabajando en el fortalecimiento de estos lazos bilaterales, recordando que la cooperación y el entendimiento mutuo son clave para el desarrollo compartido.

El Chaco paraguayo: por un modelo de desarrollo sostenible y protección ambiental

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, encara varios proyectos para que el Chaco Paraguayo se convierte en modelo de desarrollo sostenible y protección ambiental. Es lo que sostuvo en entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, la Ing. Lilian Portillo, directora de Planificación Estratégica del MADES, quien ofreció panorama detallado de los avances y retos para hacer que el objetivo se convierta en una realidad, para el beneficio de todos los paraguayos. El Chaco, una de las regiones más emblemáticas de Paraguay, posee un gran potencial de desarrollo. “Las cooperativas y otros productores trabajan con mucho respeto al medioambiente”, señaló la Ing. Lilian Portillo, del MADES. Este compromiso con el entorno natural se refleja en las acciones diarias de los habitantes del Chaco, quienes, a pesar de los desafíos que implica vivir en una zona de condiciones climáticas extremas han logrado implementar prácticas agrícolas y ganaderas que minimizan el impacto sobre la biodiversidad local. “No es fácil vivir en el Chaco, de manera que uno tiene que buscar la sostenibilidad”, explicó la ingeniera, quien también explicó que, a través de diversas iniciativas y programas del Mades, se ha logrado transformar lo que anteriormente eran proyectos aislados en una Plataforma de Desarrollo Sostenible. Esta plataforma no solo se limita al Chaco, sino que también extiende su alcance a la región oriental de Paraguay, abarcando distintas actividades productivas, comunidades indígenas, y sectores del gobierno y la sociedad civil. “Es un espacio de intercambio de buenas prácticas, de preocupaciones y de muchos temas, tanto del sector privado como del sector público. Está la sociedad civil, las comunidades indígenas, los grupos de jóvenes, entre otros”, señaló Portillo. Este modelo participativo ha permitido que diversos actores puedan aportar a la construcción de una visión común sobre cómo debe abordarse la sostenibilidad en las prácticas agrícolas, ganaderas y otras actividades productivas. Productos competitivos y libres de deforestación Con relación a la transición hacia prácticas más sostenibles en la agricultura y la ganadería, el programa Tribuna de Paraguay TV entrevistó al Dr. Víctor Vera, coordinador de la plataforma internacional Tropical Forest Alliance (TFA) en Paraguay, quien reconoció que Paraguay enfrenta diversos desafíos, en el contexto de una economía que históricamente ha dependido de la expansión de las fronteras agrícolas. “Los obstáculos la falta de incentivos, de transparencia, y la falta de mercado. Tenemos que trabajar en condiciones que nos habiliten al mismo tiempo de generar incentivos para la conservación de bosques, mejorar nuestro sistema productivo”, dijo el experto, quien enfatizó que el suelo debe ser considerado no solo como un medio de producción, sino como un sistema ecológico que, si se degrada, afecta negativamente tanto la productividad como el bienestar de las futuras generaciones. “En condiciones locales tenemos que favorecer nuestro sistema productivo, tenemos que quererle más a nuestro suelo como un ecosistema y no solamente como un sustrato productivo”, explicó el coordinador de la TFA, una iniciativa global que promueve la acción colectiva para reducir la deforestación y promover prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. En Paraguay, TFA ha estado trabajando en el Chaco y en otras regiones críticas de América Latina, como la Amazonía y el Cerrado brasileño. “Estamos en aquellos lugares donde la acción humana es necesaria para fomentar la conservación de bosques y generar un desarrollo que sea sostenible”, señaló Vera.