Presidente Abdo insta a que Mercosur avance hacia modelos de integración «más allá del libre comercio»

Santa Fe-Argentina, IP.- El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, instó hoy a los países miembros del Mercosur a «ir más allá del libre comercio» e incorporar nuevas temáticas de integración regional para que el bloque pueda consolidarse como una plataforma productiva competitiva. «En los umbrales de sus tres décadas el Mercosur requiere una actualización a las realidades y exigencias del mundo de hoy pues los paradigmas que inspiraron a nuestro bloque ya no son suficientes. Los nuevos modelos de integración deben ir más allá del libre comercio», dijo el presidente en su discurso durante la cumbre de jefes de Estado del bloque en Argentina. Abdo señaló que esos nuevos modelos de integración deben incorporar otras temáticas que promueven la economía del conocimiento, la integración productiva, la complementariedad económica, la inserción en las cadenas globales, la optimización de las redes de infraestructura, la logística, conectividad, el comercio electrónico y el desarrollo sostenible. «Ese es el camino que el Mercosur debe trazarse hoy a nivel interno y en su agenda externa para convertirse en una plataforma productiva competitiva», aseveró destacando la suscripción del acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional a los usuarios finales del Mercosur como uno de los resultados de esta cumbre. Igualmente el presidente reconoció al Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) como «una imprescindible herramienta política para el logro de la genuina integración como se ha venido desempeñando en sus primeros diez años». El presidente paraguayo afirmó que «esta es una cumbre histórica donde nos toca celebrar un avance histórico» refiriéndose al acuerdo de asociación estratégica alcanzada recientemente con la Unión Europea. Aseveró que con este acuerdo el Mercosur ha dado «un salto significativo» y celebró el «decisivo impulso político» de los gobiernos, fundamentalmente la gestión del gobierno del presidente argentino Mauricio Macri. «Podemos congratularnos todos por este trascendental logro que ha demandado importantes esfuerzos de nuestros países con la mira en un objetivo superior, mayor bienestar y oportunidad para nuestros pueblos». «No es solamente un acuerdo comercial sino que contempla pilares políticos, de cooperación, los cuales abarcan herramientas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la promoción de los Derechos Humanos, la protección del medio ambiente, entre otros elementos que atañen a la calidad de vida de nuestros ciudadanos», añadió. El mandatario instó igualmente a «avanzar con optimismo» hacia la concreción de los demás acuerdos que se están negociando con Canadá, Corea del Sur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Finalmente, el mandatario paraguayo expresó la solidaridad de su gobierno con Venezuela y manifestó estar «optimista de que en poco tiempo el pueblo venezolano protagonizará la vuelta a la democracia». El presidente Abdo cerró su discurso mencionando el deseo de que en la próxima cumbre Bolivia ya pueda participar como miembro pleno del bloque y deseando éxitos y todo el apoyo del Paraguay para la presidencia pró tempore de Brasil durante los próximos seis meses.
Senatur reúne en la Expo toda la oferta turística del país y es reconocido como mejor stand promocional

«Es una enorme satisfacción poder comentar que contamos con un espacio que condensa los atractivos turísticos, las nuevas rutas y toda la oferta turística, para que la ciudadanía conozca las alternativas más variadas en turismo con que cuenta el país», afirmó la ministra de la Senatur, Sofía Montiel. La ministra destacó el trabajo realizado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) que obtuvo un reconocimiento en la Expo feria de Mariano Roque Alonso como mejor stand promocional ya que el mismo brinda la posibilidad a la ciudadanía de conocer las alternativas de turismo existentes en el Paraguay. Montiel dijo en el segmento Pyen15 emitido este martes por Paraguay TV que la institución a su cargo cuenta con proyectos que serán desarrollados a lo largo de los años. «Tenemos proyectos que serán realizados a través de las cooperaciones internacionales a los cuales la Senatur accedió como el apoyo que dará el Gobierno de Portugal en materia de turismo gastronómico y turismo religioso que se viene trabajando desde la institución con el sector privado», destacó. En ese sentido explicó que actualmente 500 jóvenes se encuentran capacitados en cinco proyectos innovadores creativos de turismo que serán implementados en sus comunidades. «Esto no lo trabajamos solo, lo trabajamos con el Oficina de la Primera Dama, el Ministerio de Industria y Comercio, la Secretaría Nacional de la Juventud, el IPA y el INDI», afirmó. En cuanto a las Posadas Turísticas, la ministra dijo que la institución se encuentra todo el tiempo interactuando con las dueñas de las posadas turísticas. «Nosotros buscamos mostrar el plan de trabajo y escuchar sus inquietudes a manera de ir trabajando dentro de una mancomunidad comunicacional», resaltó. Dijo que este trabajo con las posaderas se realiza de manera mensual en todos los departamentos del país. «Buscamos acercarnos a la gente y también buscamos trabajar de cerca con el sector privado», afirmó. Refirió que actualmente también se trabaja con los estudiantes de carreras a fines para que ellos sean los ejecutores de la política turística a través de la gobernanza y que se han priorizado a los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, el Chaco y Asunción para la realización del trabajo. «Es fundamental que el capital humano se capacite y que se forme mano de obra calificada que es lo que requiere el mercado actualmente y con énfasis podemos decir que se está trabajando en ese sentido con el Ministerio de Trabajo y el SNPP, se van a impartir 495 cursos que serán impartidos», acotó. Adelantó que para fin de año se estaría inaugurando el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano. «Ese lugar va a permitir que el turista nacional e internacional que llega a esa región del país pueda tener toda la síntesis de lo que ofrece no solo el Chaco paraguayo, sino el boliviano y el argentino», concluyó la funcionaria de Estado.
Fepasa analiza con autoridades de Ypacaraí reactivar el Tren del Lago

La empresa Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa) inició conversaciones con autoridades de Ypacarai, que se encuentran interesadas en reactivar el servicio turístico del Tren del Lago. El presidente de directorio de Fepasa, Lauro Ramírez, señaló que se manifestó un interés en volver a contar con este servicio, que salía todos los domingos desde el Jardín de Botánico de Asunción hasta la ciudad de Areguá. Señaló que existe un interés del intendente de la ciudad de Ypacaraí y la Junta Municipal por lo que se instaló una mesa de trabajo para reactivar el proyecto, manifestó en el espacio de #PyEn15 de este lunes. Otro proyecto que se espera reactivar corresponde al tren de transporte de cargas, que iba desde Asunción hasta Posadas. Ramírez expresó que existe un fuerte interés del sector privado de explotar este servicio que posibilitaba la exportación de granos desde la región sur y este del país para su posterior salida a puertos argentinos, uruguayos y brasileños. Sobre el proyecto del tren de cercanías, que se prevé preste servicio desde Asunción hasta Ypacaraí, Ramírez indicó que en estos momentos se está trabajando en la resolución de aspectos técnicos. La intención es que una vez que el proyecto inicie ya no se detenga, por lo que se presta mucha atención a esta etapa para no dar fechas estimativas. Señaló que se deben resolver aspectos que van desde el trazado de las vías, el tipo de Alianza Público-Privada que se utilizará para explotar el servicio y otros más. El directorio del Fepasa ya precalificó a las 6 empresas interesadas en realizar el proyecto. En estos momentos se mantienen reuniones con otras instituciones del Estado para la resolución del proyecto, señaló Ramírez.
MIC presentó nueva estructura de Rediex y proyecto de desarrollo para empresas

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizó la “Presentación de la nueva estructura de Rediex, y el proyecto de apoyo en “Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas”. El evento fue el sábado en el Salón de Conferencias del Pabellón Industrial, de la Expo 2019. En dicha ocasión, la ministra del MIC, Liz Cramer, presentó al nuevo titular de la Dirección Nacional de la Red de inversiones y Exportaciones (Rediex), el economista Mario Romero Lévera, y a las personas que estarán al frente de las gerencias sectoriales, de la Dirección de la Marca País y otras direcciones que componen la nueva estructura de Rediex. El MIC informó que en la oportunidad también fue presentado el “Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas, Préstamo BID 3865/OC-PR”, que tiene el objetivo general de contribuir al incremento y diversificación de las exportaciones paraguayas. Además tiene como objetivos específicos ampliar la oferta exportable y los mercados atendidos; mejorar las capacidades de gestión en inteligencia y promoción comercial, aumentar y diversificar la oferta exportable en la zona fronteriza. En cuanto a los beneficiarios de servicios de desarrollo empresarial se mencionan a las empresas con potencial exportador que no registre exportaciones en la Ventanilla Única de Exportación (VUE), en los últimos cinco años. También, las empresas con escasa experiencia exportadora que tienen exportaciones totales menores a 100.000 dólares, en los últimos cinco años (suma de años 2014-2018 para proyectos presentados en el 2019, y así correlativamente para los siguientes años). Igualmente, aquellas que no hayan exportado durante un periodo superior a seis meses en los últimos cinco años, sin considerar el monto de exportación (la fecha entre la primera y la última exportación es de seis meses o menos, en los últimos cinco años). Asimismo, las empresas con experiencia exportadora, que tienen exportaciones a 100.000 dólares, en los últimos cinco años (suma de años 2014-2018 para proyectos presentados en el 2019, y así correlativamente para los siguientes años). Las actividades cofinanciables, que forman parte de este proyecto, son el desarrollo de nuevos mercados, productos o servicios; los estudios de mercados; la asistencia técnica y capacitación, las ferias internacionales, las misiones comerciales, ruedas de negocios, los congresos, seminarios y simposios, las campañas de difusión en el exterior y las certificaciones de calidad. Los porcentajes de cofinanciamiento de subproyectos se darán por categoría de empresas, y el porcentaje de cofinanciamiento de las empresas beneficiaria, serán de acuerdo a la categoría definida en el diagnostico exportador. Los servicios brindados por las plataformas sectoriales de Rediex, de manera gratuita son: la aplicación de diagnóstico exportador de empresas, diseño de cofinanciamiento, elaboración de plan de negocios; presentación del proyecto ante el Comité de Evaluación (CEP), acompañamiento en el proceso de ejecución de las actividades del proyecto y el apoyo en el proceso de cierre operativo y administrativo del proyecto. Cabe destacar que el comité de Evaluación de Proyectos (CEP) es la instancia encargada de evaluar y seleccionar los subproyectos empresariales, en base a los criterios técnicos definidos en el Reglamento Operativo del Proyecto (ROP). El comité tendrá un carácter completamente técnico y estará integrado por: el director de Rediex, un representante de la Unión Industrial Paraguaya, de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay y de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio. Este CEP se mantendrá en funciones durante la ejecución del proyecto y es de carácter ad honorem.
Reforma cambiará “dependencia excesiva del IVA” para tener mayor equidad tributaria

El proyecto de reforma tributaria responde a la necesidad de modernizar el actual sistema tributario que posee una “dependencia excesiva en el IVA (Impuesto al Valor Agregado)” por lo que terminaba afectando a las personas de menores ingresos. Por tanto la propuesta del Ejecutivo “descansa principalmente sobre los impuestos a la renta”, señaló el viceministro de Economía Humberto Colmán. Agregó que al comparar el IVA contra el ingreso de las personas, pagan más quienes menos ingresos tienen, lo que hace regresivo a nuestro actual sistema. La propuesta de reforma tributaria posee cambios principales al actual sistema: por un lado cambia el impuesto a la renta empresarial, fusionando los actuales Iragro (Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias) e Irascis (Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios), a lo que suman mayores controles para el cobro de este impuesto. Por otro lado, se agrega un nuevo impuesto sobre los dividendos, que se aplica sobre las ganancias generadas por las acciones de una empresa, que afecta a un sector de altos ingresos, señaló Colmán este viernes en el espacio televisivo de Paraguay Tv denominado #PyEn15. En cuanto al Impuesto a la Renta Personal (IRP), se mantienen los parámetros actuales de que solo tributan este impuesto quienes ganan más de 80 millones de guaraníes al año. En cuanto a la Subsecretaría de Tributación (SET), la misma adquiere “una herramienta muy potente de control” denominada “Precio de Transferencia”, que permitirá un control más efectivo de las actividades de grandes empresas trasnacionales, que incluyen principalmente del sector agropecuario y financiero. Esto permitirá a la SET mayor recaudación en impuestos evitando la elusión o evasión de estos sectores. El viceministro manifestó que esta Ley de Simplificación y Modernización Tributaria es el resultado de más de dos años de trabajo, con comisiones de expertos, actividades de socialización y tres audiencias públicas. El proyecto de ley deberá ser tratado por la Cámara de Senadores, tras las modificaciones introducidas por Diputados en cuanto a tasas mínimas para el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en productos como tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas. A pesar de estas modificaciones, los principales fundamentos del proyecto no fueron modificados, destacó Colmán.
Gobierno provee viviendas sociales a familias indígenas Mbya Guaraní de Paso Yobái

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez entregó 97 viviendas sociales a familias nativas de la parcialidad Mbya Guarani de las comunidades Naranjito, Isla Hu, Santa Teresa y Arroyo Hu, en el departamento de Guairá. La inversión supera los 6.500 millones de guaraníes. En la mañana de este jueves el mandatario se trasladó hasta el distrito de Paso Yobái, en el departamento de Guairá para entregar 97 viviendas que fueron construidas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), con una inversión que supera los 6.500 millones de guaraníes. Se trata de soluciones habitacionales encaradas por el Gobierno, a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), que se suman a las 67 que fueron habilitadas ayer en Villeta, departamento Central. Mediante esta iniciativa se otorga subsidios para la construcción de viviendas a fin de disminuir el déficit habitacional, mejorar las condiciones de vida de la población e impulsar la economía nacional. Histórica visita e inauguración En la ocasión, el intendente de Paso Yobái, Euclides Vázquez, destacó la “histórica” visita del presidente Abdo Benítez a su ciudad, así como las soluciones habitacionales que fueron entregadas en la oportunidad y que buscan mejorar las condiciones de vida de los nativos. “Esta obra para nosotros es algo muy importante. Tenemos seis asentamientos de los cuales cuatro se están beneficiando hoy, nos faltan otros dos, tenemos el compromiso del ministro de que también serán beneficiadas”, comentó. Mencionó que los indígenas de la zona se dedican a la agricultura familiar y a la producción de artesanías, mediante la asistencia de la Municipalidad y la Gobernación. Pidió que el beneficio llegue a más comunidades A su turno, el líder indígena de Paso Yobái, Arcadio Mendoza, mencionó que acceder a una casa propia es un sueño largamente acariciado por el sector y pidió al Gobierno que las dos comunidades restantes del referido distrito también puedan acceder al mismo beneficio. Igualmente aprovechó la oportunidad para solicitarse a las autoridades el acceso al servicio eléctrico y medicamentos para las distintas comunidades indígenas. “Además queremos presidente que nuestras culturas y artesanías sean respetadas y fortalecidas, por lo que pedimos el acompañamiento para que podamos seguir trabajando en nuestras artesanía”, expresó finalmente.
Fondo Ganadero amplía cartera de clientes y acerca asistencia a pequeños y medianos productores

El Fondo Ganadero tuvo un importante aumento en su cartera de clientes desde setiembre del año pasado, pasando de 700 a 1.100, y se busca seguir llegando a los pequeños y medianos productores. El presidente del Fondo, Fredis Estigarribia, indicó que la institución financiera están poniendo énfasis en darse conocer y hacer que los productores se acerquen. Señaló que se ofrecen líneas de créditos para productores no solo ganaderos, como comúnmente se creen, sino también para productores avícolas, de apicultura, porcicultura y otros más. El Fondo se dedica a ofrecer líneas de créditos para el desarrollo de pequeños y medianos productores, que representan la mayoría de la producción en el país, indicó Estigarribia. En el sector ganadero, citó que un 98% representa a este sector, en tanto que entre 1.800 y 1.900 son productores con más de 1.000 cabezas de ganado, ingresando al sector de los grandes ganaderos, explicó este miércoles en el espacio de #PyEn15. La institución ya otorgó unos Gs. 101.000 millones en créditos durante los primeros seis meses del año, atendiendo las condiciones adversas de inundaciones y crecidas. Para el segundo semestre se cuenta con US$ 10 millones disponibles y se espera cerrar un buen año, dijo Estigarribia. Servicios del Fondo Ganadero Además de ofrecer líneas de créditos, el Fondo ofrece asistencia técnica gratuita, que consiste en el acompañamiento de los proyectos presentados a la institución. Este acompañamiento se realiza hasta que los productores comienzan a devolver el crédito. El Fondo también forma parte del “Sistema MAG”, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Indert y otras instituciones que trabajan en el sector rural. Estigarribia señaló que otro de los desafíos es hacer que los pequeños y medianos productores crezcan en genética. Al respecto, informó que recientemente se cerró un convenio con una empresa que ofrece servicios de genética en ganadería para el trabajo con los clientes del Fondo. La institución ofrece en estos momentos microcréditos que van hasta Gs. 50 millones, que son a sola firma, previo revisión de requisitos solicitados por el Fondo, y créditos hipotecarios que van hasta los Gs. 200 millones y hasta 8 años de plazo. Agregó que con la situación vivida por las inundaciones el Fondo ofrece una línea especial de créditos, con intereses reducidos, que los productores pueden solicitar hasta el 30 de noviembre de este año.
Ministerio supera 9.000 viviendas y apunta a 10.000 antes de primer año de gestión

El Ministerio de Urbanismo y Vivienda (MUVH) cuenta con 9.288 viviendas realizadas desde agosto del año pasado, entre proyectos culminados y proyectos iniciados, a lo que se suma una nueva licitación para finales de julio con lo que se espera llegar a 10.000 viviendas en marcha antes del primer año de gestión. El ministro Danny Durand señaló que de esta cifra de nueve mil, unas 3.887 corresponden a proyectos finalizadas y otras 5.401 corresponden a viviendas ya iniciadas. Esto representa una ejecución presupuestaria del 40,02 por ciento de enero a junio, con un crecimiento importante en inicio de obras en los últimos dos meses, informó en el espacio de #PyEn15 de este martes. Con el nuevo llamado a licitación, previsto para finales de julio, se llamarán 1.738 viviendas con lo que se espera llegar a cerca de las 10.000 obras en el primer año de gestión. Aunque las obras licitadas este mes no lleguen a iniciarse, la actual cifra supera la meta inicial del Gobierno de llegar a las 8.000 viviendas en su primer año de gestión. El ministro Durand señaló que desde el Ministerio se tomó la decisión dar prioridad a los proyectos que se encontraban parados y terminarlos al 100 por ciento. De estas 2.841 viviendas, ya se han reactivado 800 y también se han llegado a arreglos judiciales que permitieron al ahora Ministerio recuperar el dinero. Generación de empleo Durand recalcó que además de las viviendas sociales, las obras generan un movimiento importante en términos de empleo para las comunidades y otras actividades indirectas con las construcciones. Con los proyectos reactivados e iniciados se han generado más de 65.000 puestos de trabajo, de acuerdo a datos del Ministerio. Sumando las 1.738 viviendas a ser licitadas a fin de julio, se espera un movimiento económico importante en distintos puntos del país a lo largo de todo el segundo semestre, señaló el ministro.
Pdte. Mario Abdo Benítez reafirma lucha frontal de su Gobierno contra el crimen organizado

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, dijo que su Gobierno continuará la lucha frontal contra el crimen organizado, reconociendo que en ese proceso se tendrán que sortear muchos inconvenientes ya que existe una reacción de los criminales. Tras verificar vehículos entregados a la Policía Nacional, este martes en la Explanada del Palacio de Gobierno, el presidente evaluó el reciente atraco criminal en Liberación, departamento de San Pedro y la lucha contra el crimen organizado en varios departamentos del país. “Estamos en la lucha contra el crimen organizado que se llevará adelante durante todo el tiempo que sea presidente; estamos en una lucha frontal y ellos van a reaccionar”, sostuvo el mandatario. El presidente anunció que habrá muchos episodios de reacción en todo este tiempo, por lo que los organismos de seguridad tendrán que sortear muchas situaciones complicadas. No obstante el Ejecutivo se mantiene en la “decisión firme” de avanzar contra el crimen organizado, afirmó. “Cuatro intentos de asaltos se abortaron y eso no es noticia (…) los resultados buenos no hacen ruido y de repente cuando hay este tipo de falencias sale», mencionó. El presidente reconoció que «cuando el crimen organizado diseña, evalúa, explora un lugar donde efectuar este tipo de ataques es muy difícil contener en todas las oportunidades”. Fue en alusión al ataque perpetrado el domingo en Liberación, departamento de San Pedro, donde un numeroso grupo criminal asaltó un banco en horas de la madrugada, dejando muerta una persona. En ese sentido reconoció las limitaciones históricas que tiene el sistema de seguridad, reafirmando el compromiso de seguir fortaleciendo la capacidad operativa de la Policía Nacional. “Se organizan bien, conocen donde hay los lugares vulnerables y es muy difícil, ahora estamos trabajando para que no quede impune, pero también valdría la pena reiterar, no como un gran mérito, sino reconocimiento que cuatro intentos se han abortado gracias a trabajos de inteligencia”, expresó finalmente. Consultado sobre el ataque por parte de desconocidos a la estancia Ñandu’i, en el distrito de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, Abdo Benítez aseguró que están investigando y que es una situación que “siempre preocupa”. Al respecto, mencionó que no están conformes con los resultados que está obteniendo su Gobierno, por lo que dijo finalmente que seguirán fortaleciendo las tareas para mejorar la gestión. Posible fuga de Arrom y Martí Respecto a una posible fuga del Brasil de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, requeridos por el secuestro de María Edith Bordón, el presidente aseguró que no le extrañaría que lo hayan hecho, refiriendo que forma parte de su actuar. “No nos extrañarían que se hayan fugado, su conducta siempre fue huir de la justicia, ya huyeron de la justicia acá en Paraguay y que una vez más lo hagan es común en su actuar de estos prófugos, pero todavía no tenemos ninguna confirmación”, dijo. Recordó que cuando se canceló el estatus de refugiados de los tres paraguayos, ya se había emitido de vuelta la solicitud de extradición. “Estamos trabajando con nuestro embajador y el ministro del Interior allá con su par de Brasil”, añadió. Caso del diputado Ulises Quintana Requerido sobre la liberación del diputado colorado Ulises Quintana, el mandatario dijo que el caso está “en manos de la justicia”, remarcando que el Poder Ejecutivo no tiene injerencia en el Poder Judicial. “Todo lo dejo en manos de la justicia”, subrayó. Sobre ese punto, el jefe de Estado señaló que confía en el trabajo de las instituciones, a quienes se exige que trabajen de manera rigurosa y seria. “Lo importante para mí es que culmine su proceso”, remarcó.
Pese a desaceleración, Paraguay cerrará un «año récord» en nuevas inversiones y empleos, adelantó viceministro

El viceministro de Industria, Luis Llamosas, afirmó este lunes que “más allá de la desaceleración puntual que existe”, el Paraguay se tendrá un año récord en generación de empleos, instalación de industrias y de nuevas inversiones. De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el primer semestre cerró con más de US$ 300 millones en inversiones aprobadas bajo la Ley 60/90 de Incentivo a la Inversión. Sumando a agosto de 2018, la cifra de agosto a junio es de 359 millones de dólares, un 145% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Actualmente las industrias desarrollan el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) y uno de los objetivos del MIC es llegar en 5 años al 25-30%, afirmó el viceministro Llamosas en el espacio de #PyEn15. Los principales rubros industriales son de la carne, de autopartes y la industria de la confección. Llamosas manifestó que el principal creador de empleos son las industrias y desde el MIC se apuesta fuertemente a avanzar en esta área. Sobre este punto, agregó que el MIC trabaja de cerca con el Ministerio de Trabajo y Empleo (Mtess) para la capacitación de personal de los proyectos industriales que quieren instalarse en el país. Así, se capacita a la población de las zonas donde se instalarán las empresas con el tipo de oficios que las mismas requieren. Manifestó que Paraguay se está preparando para “convertirse en una pequeña potencia industrial” y cuenta con condiciones que lo hacen atractivo, como una población en mayor porcentaje joven, “impuestos que invitan a invertir en el Paraguay y posibilidades de crecimiento, en donde todo está por hacer”. Recalcó que los industriales y empleados deben prepararse en estos próximos años para el desafío que vendrá en la industrialización y también en la producción con altos estándares de calidad, atendiendo el acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea. Con la Unión Europea pasamos de 250 millones potenciales clientes a cerca de 700 millones, por lo que la producción nacional debe contar con calidad certificada para ingresar a estos nuevos mercados.