PARAGUAY TV

Jhonny English 3.0 vuelve a la pantalla grande cargado de humor

www.cailegdl.com | Vuelve a la pantalla grande la versión inglesa de La pantera rosa o Súper Agente 86, Johnny English, con una cinta que aborda, evidentemente de manera cómica, los peligros del internet y de subir todos nuestros datos a las redes sociales. En Johnny English 3.0, veremos a nuestro héroe investigando sobre quién es el culpable de diversos hackeos a gran escala que se han hecho contra el gobierno del Reino Unido, al tiempo que lucha contra las modernas tecnologías. Como el burro que tocó la flauta, English, además, se enamorará de Ophelia, una peligrosa espía rusa que deberá definir hacia quién es su lealtad, al tiempo que el personaje encarnado por Atkinson comienza a arruinar sus planes. Johnny English 3.0 es una película breve, concisa y divertida. Con su poco menos de hora y media de duración, va directamente al grano: no hay una introducción tediosa ni momentos innecesarios para hacer que la cinta dure más (como si fuera una muestra de virilidad o algo así). https://www.youtube.com/watch?v=Zr5uISXjIS8 Cuenta, además, con chistes muy bien logrados que le sacarán risas a todo el público, sin importa qué tan de mal humor vaya o qué tan recalcitrante sea hacia el cine serio, de autor o cualquier cosa aburrida que un simple transeúnte se pueda imaginar. Definitivamente, estamos ante una de las mejores comedias del año que, además de ponernos a llorar de risa, nos obligará a pensar en qué tan apegados y dependientes somos de la tecnología actual como el internet o los celulares. Humor simple y familiar es lo que el espectador podrá encontrar en la tercera entrega de Johnny English. Una cinta que se convertirá en el gusto culposo de muchos. Johnny English 3.0 es una película dirigida por David Kerr, escrita por William Davies. Cuenta con las actuaciones de Olga Kurylenko, Emma Thompson, Rowan Atkinson, Jake Lacy y Ben Miller. La música es de Howard Goodall. Tiene una duración de 88 minutos

Un avión de Iberia aterriza de emergencia en Boston por una avería en el motor

El avión, bautizado con el nombre de «Paco de Lucía», se estrenó el pasado 23 de agosto con el vuelo Madrid-Londres EFE. Un avión de Iberia que cubría el trayecto Nueva York-Madrid, con 265 pasajeros y 15 tripulantes a bordo, tuvo que aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Boston (EEUU) alrededor de la pasada medianoche tras una hora y media de vuelo, informaron hoy fuentes de la compañía aérea. Se trata del avión A350-900, bautizado con el nombre de «Paco de Lucía», que se estrenó el pasado 23 de agosto con el vuelo Madrid-Londres, para incorporarse este mes a la ruta entre la capital española y Nueva York, según las fuentes de la aerolínea. El avión, cuya llegada a Madrid estaba prevista hoy a las 10.00 horas, pudo aterrizar con normalidad en el aeropuerto de Boston, donde se procedió a ubicar a los pasajeros en otros aviones o a trasladarlos a hoteles. Del total de los pasajeros, 125 van a poder salir de Boston para continuar su viaje a Madrid en vuelos de Iberia y de otras compañías aéreas. Dado que los hoteles estaban bastante llenos en Boston, sólo se ha podido plazas disponibles a 55 de ellos, aunque a aquellos que consigan reservar un alojamiento por su cuenta, se les desembolsará el importe. Otros 110 pasajeros han sido trasladados en dos autobuses a Nueva York, donde hay más posibilidades de encontrar tanto plazas hoteleras como aéreas para volar a Madrid. Finalmente, 30 pasajeros están esperando en el aeropuerto de Boston a poder volar desde allí a Madrid o ser trasladados en autobús a Nueva York, de acuerdo con fuentes de Iberia.

EN FOTOS | Así es el verdadero rostro de la actriz de «La Monja»

Terrorífico personaje se ha convertido en la pesadilla de los espectadores ‘La Monja’, la película de terror perteneciente al universo de ‘El Conjuro’, se ha convertido en un éxito de taquilla desde su estreno en los Estados Unidos y en otras partes del mundo. Según informó el portal especializado Box Office Mojo, el filmrecaudó en su fin de semana de estreno la suma de 53,5 millones de dólares. La historia se centra en la investigación que realiza el Vaticano sobre el suicidio de una joven monja en un monasterio rumano, por lo que envía a un sacerdote y a una joven novicia para que esclarescan lo ocurrido. Como era de esperarse, quien se ha convertido en el personaje más temido por el público es ‘La Monja’, el terrorífico personaje interpretado por Bonnie Aarons. Nacida en Los Ángeles, Aarons estudió cine en Nueva York, pero desarrolló su carrera en Europa realizando cortometrajes y anuncios. La actriz, quien no ha dudado de compartir en su cuenta de Instagram toda clase de imágenes de su terrorífico personaje, ha participado en películas, como: Annabelle: Creación, El Conjunto 2, El Luchador, Día de San Valentín, Los Diarios de la Princesa, entre otras producciones.

Cinco tendencias y un consejo para las búsquedas de viajes en Google

Cobran mayor relevancia las búsquedas desde dispositivos móviles relacionadas con «cerca de aquí» o «en este momento». Hosteltur.com Los usuarios están variando el modo en que planifican viajes y experiencias a través de Google y cada vez más cobran mayor relevancia las búsquedas desde dispositivos móviles relacionadas con «cerca de aquí» o «en este momento». Y es que según remarca Google, un 41% de la gente piensa que las vacaciones familiares son más estresantes que divertidas. De ahí que las búsquedas sean cada vez más afinadas para reducir la incertidumbre. “Los usuarios quieren estar lo más seguros posible acerca de las decisiones que toman, sea planear una escapada o encontrar actividades para el fin de semana”. A continuación se sintetizan las cinco nuevas tendencias observadas por Google en las búsquedas de viajes y experiencias. 1.- “Cerca de mí” Google ha observado que las búsquedas de “cosas que hacer/actividades” añadiendo “cerca de mí” se han multiplicado por seis en los dos últimos años. Por ejemplo, los usuarios buscan “actividades para niños cerca de aquí” o “cosas cerca de mí este fin de semana” 2.- “Mejores cosas que hacer” La planificación del tiempo libre desde los dispositivos móviles tambié muestran un nuevo patrón. Así, las búsquedas del tipo “las mejores cosas que hacer” han aumentado un 85% en los dos últimos años. Ejemplos de esta tendencia son “Las mejores cosas que hacer en Boston” o “Las mejores cosas que hacer en Filadelfia”. 3.- «Atracciones cerca» Igualmente, han aumentado un 500% las búsquedas desde dispositivos móviles de “eventos/atracciones” seguidos de “cerca de mí”. En este sentido, según explica Google, los usuarios buscan principalmente conciertos en la ciudad que han ido a visitar, atracciones turísticas y otras actividades. 4.- «Excursiones de un día» Otro tipo de búsqueda al alza (aumento del 100% en los dos últimos años) es aquella donde el usuario, de nuevo desde el móvil, realiza búsquedas para “hoy/fin de semana” añadiendo “viaje”. Por ejemplo, “ideas de viaje para el fin de semana”, “excursión de un día a la isla de Catalina”. Este tipo de búsquedas de última hora pueden dispararse, según apunta Google, si por ejemplo las previsiones de buen tiempo animan a los visitantes a descubrir una zona en la que se encuentran. 5.- “Qué hacer esta noche” También se registra un aumento (del 100% en los dos últimos años) de las búsquedas a través del móvil del tipo “cosas que hacer esta noche” Experiencias tangibles Y todo esto ocurre porque hoy en día la gente “no sólo quiere cosas, quiere experiencias tangibles”, explica en el blog de Google Sara Kleinberg, responsable de investivación en el área de estadísticas de Google. «Queremos sentirnos seguros sobre cómo vamos a gastar nuestro precioso tiempo» “Y del mismo modo que no queremos lamentarnos por haber gastado 1.000 euros en un aparato de televisión equivocado, queremos sentirnos seguros sobre cómo vamos a gastar nuestro precioso tiempo”, añade esta experta. Consejo práctico Fernando Muñoz, especialista en estrategia SEO, recuerda que “las búsquedas asociadas a ‘cerca de mí’ son geolocalizadas. Por tanto, es aconsejable tener muy bien trabajada tu ficha de empresa en Google”. Dichas fichas podrán aparecer cuando los usuarios buscan una empresa o hacen una búsqueda relacionada con una actividad, sea en Google o a través de la aplicación Google Maps. “Trabajar bien una ficha” significa publicar novedades con regularidad,ofertas y promociones, ir manteniendo la ficha actualizada con nuevas fotos, responder a las reseñas de los clientes, etc. «Desde la última actualización de Google, los resultados de grandes webs como TripAdvisor o Booking cada vez cogen más fuerza» Y ese trabajo es clave porque, según recuerda Fernando Muñoz, “a raíz de la actualización de Google de primeros de agosto, una de las cosas que hemos visto es que los resultados de grandes webs como TripAdvisor o Booking cada vez cogen más fuerza”. “Y en un sector como la hotelería, donde la mayoría de los diez primeros resultados en el buscador Google corresponden a agregadores, una alternativa para los negocios locales es apoyarse en Google Maps”, añade. Ver también Trucos de marketing low cost para hostales y pensiones. Además de mantener actualizada la ficha de empresa en Google, Fernando Muñoz también recomienda ser relevante dentro de las webs que ofrecen contenidos locales, dado que el buscador tendrá en cuenta esas referencias. “Para Google, ser relevante en tu mercado significa que te recomiendan muchas páginas webs de tu localidad”, explica Muñoz. Además, indica, las reseñas cobran cada vez más importancia en las búsquedas. “Hay una ordenación en los resultados de búsqueda que ya no solo se basa en las cosas que tú puedas hacer, sino en aquello que la gente diga sobre ti”.

Tercer concierto del ciclo Guitarras del Sur

El tercer concierto del ciclo 2018 del proyecto musical “Guitarras del Sur”, se realizará el sábado 15 de setiembre en el Auditorio del Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA), Juan de Salazar 310 casi Artigas, en Asunción,  con acceso libre y gratuito. En esta ocasión se presentará el CD “Lagrimas de los pueblos indígenas” del guitarrista Martin Ortega, con la participación de “Mbaraka Trio”, integrado por Rodrigo Benítez, Favio Rodríguez y José Carlos Cabrera; y el dúo “Che Valle” con Orlando Martínez y el propio Ortega. “Guitarras del Sur” es un proyecto que tiene como fin crear lazos de integración por medio del intercambio cultural. Está orientado al área musical, para desarrollar un encuentro no competitivo, que promueve la amistad entre los pueblos del mundo, teniendo a la guitarra clásica como eje. En este encuentro se reunirán maestros y jóvenes intérpretes de alto nivel a través de un ciclo de conciertos a desarrollarse entre los meses de abril – noviembre. El evento cuenta con el apoyo de la Asociación de Profesores de Música del Paraguay (Apromus).

Putin propone firmar tratado paz con Japón antes de fin año y sin condiciones

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo este miércoles que está dispuesto a firmar el tratado de paz con Japón, pendiente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, “antes de fin de año” y “sin condiciones previas”. En el plenario del Foro Económico Oriental, que se celebra en la ciudad rusa de Vladivostok, Putin dijo que “hace 70 años que estamos dialogando” Rusia y Japón para cerrar el tratado, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe, ha propuesto “cambiar el enfoque” para suscribirlo finalmente. “Hagámoslo. Tuve ahora mismo una idea muy simple: firmemos el tratado de paz. No ahora, pero sí antes de fin de año, sin condiciones previas de ningún tipo”, afirmó Putin en su intervención transmitida en directo por la televisión. “Y entonces, en base a ese tratado y como amigos podremos seguir discutiendo todas nuestras disputas. Esto debería hacer todo más fácil”, subrayó el mandatario ruso. Previamente, Abe, que mostró a la audiencia compuesta por delegaciones diplomáticas y empresarios un vídeo sobre la cooperación entre los dos países en distintos sectores, había urgido a Putin a trabajar juntos en la finalización del tratado de paz, aunque admitió que no será “fácil”. “Presidente Putin, reiteremos nuestra intención: Si no es ahora ¿cuándo?”, preguntó, y pidió a la audiencia que apoye este objetivo con un aplauso. El presidente ruso recalcó en este sentido que tanto él como Abe “quieren llegar al punto en el que podamos firmar el tratado”, algo que calificó de “muy importante para las relaciones bilaterales y un paso que “debería crear una situación favorable en la región”. “Japón es nuestro socio natural y queremos que nuestra relación sea mucho mejor”, recalcó Putin, sentado en el podio del Foro Económico Oriental junto a Abe, el presidente chino, Xi Jinping, el primer ministro surcoreano, Lee Nak-yeon, y el presidente de Mongolia, Battulga Khaltmaa. De esta forma, las dos partes pretenden avanzar hacia la resolución del contencioso que mantienen desde finales de la Segunda Guerra Mundial por la soberanía de las islas Kuriles, arrebatadas a Japón por la Unión Soviética y que desde entonces ha lastrado sus relaciones bilaterales. En 1956, la Unión Soviética y Japón suscribieron una declaración por la que reanudaron relaciones diplomáticas y establecieron las normas que las partes debían cumplir para la firma del tratado de paz. El texto de la declaración señala que, primero, se firma el tratado de paz y, luego se entregan a Japón Habomai y Shikotan, dos de las cuatro islas Kuriles, pero no dice en qué condiciones ni bajo qué soberanía quedan. La declaración fue no solo firmada sino ratificada por los parlamentos de ambos países, según recordó hoy de nuevo Putin. Al poco tiempo, Japón y la Unión Soviética renunciaron, por distintos motivos, al cumplimiento de la declaración y, no fue hasta el año 2000 cuando Moscú y Tokio volvieron a hablar de posibilidad de firmar un tratado de paz. Tokio no obstante reclama las cuatro islas Kuriles -los territorios de norte”, como los denominan en Japón. Hasta ahora, expertos y medios rusos coincidían en que para Putin la soberanía rusa sobre las Kuriles es algo intocable y que cualquier concesión en este ámbito hundiría su popularidad en el país.

SENEPA celebra su 60 aniversario con cero muertes por Dengue en el 2017

Nuevas estrategias técnicas para fortalecer la vigilancia entomológica en nuestro país están en marcha, entre ellas la “biología molecular”, para aislar virus dentro de los mosquitos, algo inédito en el Paraguay. Ministro de Salud pone en relieve que, a nueve meses del 2017, existen cero muertes por Dengue, y destaca el mérito de los seneperos en este resultado.   Este martes 12 de setiembre, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) cumple 60 años de vida institucional, y la fecha fue conmemorada en un acto llevado a cabo en la sede central del Ministerio de Salud, con presencia del Ministro de Salud, Dr. Antonio Barrios; de la Viceministra María Teresa Barán, del representante de la OPS/OMS en Paraguay, Luis Roberto Escoto, del Dr. Nicolás Aguayo, director del SENEPA; así como del plantel directivo y funcionarios de la institución.   En la ocasión, el titular de la cartera sanitaria puso en relieve el trabajo incansable de los seneperos y destacó que, a nueve meses del año, no se reportan fallecimientos a consecuencia del Dengue, mediante el trabajo técnico y articulado en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada para vectores, operativizado por estos trabajadores incansables.   “En el 2016, tuvimos 22 fallecimientos; en el 2017, en una etapa interepidémica, estamos con cero muertes por Dengue. Ese es mérito de ustedes”, sostuvo Barrios, al tiempo de felicitar y agradecer a todo el plantel del SENEPA.   Biología molecular, logro inédito en Paraguay Por su parte, el Dr. Aguayo, citó los importantes logros y reconocimientos internacionales recibidos por la institución y anunció innovaciones y desafíos.   “Vamos a seguir adelante con nuevas estrategias, basadas en lo técnico, queremos y hemos dado los pasos necesarios para fortalecer la vigilancia entomológica en nuestro país, ya estamos aislando virus dentro de los mosquitos, algo inédito en Paraguay. A partir del año 61, está entrando la biología molecular en el SENEPA, es un logro extraordinario del Ministerio de Salud”, resaltó.   Asimismo, expuso que aún existen muchos desafíos en relación al Dengue, Zika y Chikungunya. “Ya estamos recibiendo los mejores insecticidas, comprados a través de organismos internacionales, garantizando precio y calidad. Y aquí entra de nuevo la biología molecular, porque ya estamos comenzando a realizar los estudios de resistencia de los mosquitos a los insecticidas”, añadió el Dr. Nicolás Aguayo.   Reconocimiento Durante el acto central, se realizó la entrega de reconocimientos a jubilados del SENEPA con más de 30 años al servicio del país. Entre ellos: Gustavo Bordón Céspedes. María del Rosario Romero Duarte. Daisy Giménez de Lezcano.   Acerca de la institución El SENEPA es la institución pública, normativa y operativa, con cobertura nacional, encargada de la vigilancia y el control de las enfermedades transmitidas por vectores, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población en general.   Fue creada por Ley Nº 458 del 12 de septiembre de 1957, como un Organismo Técnico del Ministerio de Salud Pública, con el objetivo primario de llevar adelante el Plan de Erradicación de la Malaria o Paludismo en el país, que en ese momento afectaba al 90% del territorio nacional con excepción de la capital del país.   Dada la situación epidemiológica mundial y en la región de las Américas, se vio necesario introducir la vigilancia y el control de otras enfermedades trasmitidas por vectores, algunas incluso, con mayor carga social y potencial epidémico que la Malaria. Por lo que, por Resolución S.G Nº 120 del 30 de noviembre de 1977, se introducen bajo la responsabilidad del SENEPA otros programas de enfermedades transmitidas por vectores: Chagas, Dengue, Leishmaniosis, Fiebre Amarilla y Esquistosomiasis.   El SENEPA, hoy día, cuenta con 19 oficinas zonales, coincidentes con los departamentos geográficos del país, conocidas como “Zonas del SENEPA”, que son las encargadas de operativizar las directrices y normativas emanadas desde el Nivel Central. Éstas, a su vez, se subdividen en “Sectores”, que se encuentran distribuidos en varios distritos del país; totalizando en la actualidad 42, y con el objetivo de llegar a 60 sectores.   En el Nivel Central, situado en Asunción, se encuentra el Laboratorio de Referencia Nacional para el Diagnóstico Microscópico del Paludismo, del cual dependen 18 Unidades de Diagnóstico Zonales, distribuidos en todo el país; con capacidad de tomar muestras de casos sospechosos de esta patología y ofrecer un diagnóstico oportuno y un tratamiento radical, efectivo y gratuito en caso de resultar positivo.   Logros a nivel nacional e internacional Malaria Desde enero del 2012, no se reportan casos autóctonos de la malaria, y la meta es obtener la certificación de corte de transmisión de la enfermedad. También en ese año se obtuvo el premio de “Malaria Champion of the Américas”, otorgado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, en conjunto con la George Washington University, que sitúan al Paraguay como uno de los pocos países de la Región en franco cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio para el Paludismo. Cabe destacar que, en el 2015, nuestro país volvió a presentarse al concurso, en donde obtuvo el 2do.puesto.   Esquistosomiasis El Servicio realiza constante vigilancia de la Esquistosomiasis, una enfermedad de la que aún no se han registrado casos autóctonos. También se destaca el trabajo conjunto para la Prevención y el Control de la Leishmaniosis, entre ellos, el Programa Nacional de Zoonosis, Centro Antirrábico Nacional (CAN) y otros actores.   Dengue, Zika y Chikungunya Se destaca la implementación de la estrategia denominada “Eduentretenimiento”, que consiste en educar entreteniendo a diversos públicos con actividades lúdicas como teatros y shows de títeres. De igual manera, se realizan permanentes acciones dirigidas y con participación activa de la comunidad, enfocadas sobre todo en la eliminación del Aedes aegypti, bajo la EGI. En el 2017, entró en funcionamiento el Laboratorio de Biología Molecular, dependiente del departamento de Entomología, que tiene por objetivo realizar estudios moleculares en los mosquitos para la detección temprana, en épocas interepidémicas, de los virus de estas patologías, para efectuar bloqueos y evitar brotes.   Chagas El país recibió la »Certificación de

‘El Principito’ a 74 años de su publicación

Hoy se celebran 74 años de la publicación de la obra francesa considerada más leída y vendida en la historia, “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry. Sus primeras ediciones fueron publicadas en inglés y francés, bajo el sello de Reynal & Hitchcock. La famosa edición francesa de Gallimard fue publicada tres años después en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial y fue impresa en Francia. Se calcula que hasta la fecha se han vendido más de 140 millones de copias y ha sido traducida a más de 250 idiomas y dialectos. También se encuentra en Braille y cuenta con numerosas adaptaciones al cine, teatro y series animadas. En el libro se abordan temas profundos como el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida Recientemente se informó que habrá una nueva versión musical de la obra, a cargo de César Morales y la Compañía Nacional de las Artes en Bogotá, Colombia. En México hay una iniciativa de libros personalizados, en la cual niñas, niños y adultos se vuelven protagonistas de la historia al lado de los personajes originales. La idea surgió en Barcelona, España y por el momento sólo está disponible en este país y en México, la solicitud se realiza vía internet, sólo hay que indicar el nombre, la población, el país donde vive el futuro protagonista y cuáles son sus rasgos físicos principales

Joan Barreda: «No me molesta tener presión por ganar el Dakar»

El piloto español de Honda Joan Barreda, uno de los máximos favoritos para llevarse la victoria en el Rally Dakar 2017, ha asegurado que no le molesta «tener presión por ganar» la conocida carrera por etapas más dura del mundo. En declaraciones a EFE, el piloto de Torreblanca (Castellón) ha reconocido que, aunque sabe gestionarla, la presión va aumentando a medida que pasan las años. «Es una mochila que cada vez va más cargada», ha añadido. «A veces tienes que desconectar del estrés que provoca trabajar con el equipo y los patrocinadores, pero lo llevo bien», ha indicado el piloto de HRC. Barreda se ha mostrado «optimista» respecto a su opciones de ganar un Dakar que se le resiste en los últimos años, aunque reconoce que ve «seis o siete pilotos» que podrían llevarse la victoria. «Las sensaciones este año son muy buenas. No ha habido lesiones y el ritmo encima de la moto ha sido bueno. Hemos repasado en qué se ha fallado en los últimosDakar y hemos podido cambiar todo lo que se necesitaba», ha explicado el piloto. Tras no haber conseguido los resultados esperados debido a averías, tanto Barreda como el equipo japonés han centrado su trabajo en la mecánica de la moto. «El principal objetivo de este año ha sido crear un programa de durabilidad para que la moto aguante», ha afirmado. El castellonense ha reconocido que es «complicado» tener que abandonar por problemas mecánicos. «Cuando se te para la moto ves pasar el año y todo el esfuerzo y la dedicación que hay detrás», ha admitido Barrera, aunque afirma. «Para ganar tienes que pasar por estas cosas». Aunque no se atreve a calificar el nuevo recorrido como el más difícil desde que el Dakar se corre en Sudamérica,Barrera ha reconocido: «Tiene los ingredientes para serlo». «El rally va a ser más duro porque tiene más kilómetros de especial. La media diaria de recorrido es más elevada y vamos a estar más tiempo y a más altitud que nunca», ha destacado el piloto del nuevo Dakar. Además, el rally ha modificado el sistema de navegación para la edición de 2017, una característica que alegra a Barreda. «Se ha vuelto al sistema clásico y será positivo, ya que en los últimos años parecía que estabas haciendo un rally de pista», ha indicado el piloto, que se siente «fuerte» con la nueva modificación. El castellonense ha remarcado la altitud, que rondará los 4.000 metros en la zona de Bolivia, como el gran aspecto que se debe tener en cuenta. Por ello, Barrera se ha preparado en Andorra, a 2.000 metros sobre el nivel del mar, donde tiene localizada su residencia habitual. «Intentamos pasar el máximo tiempo en Andorra, especialmente en los picos de montaña para aclimatarnos», ha indicado. La altitud, según el piloto, hace bajar el rendimiento de la moto. «Te cuesta más reaccionar, tienes una sensación similar a un mareo o a una borrachera, y provoca un desgaste físico mucho mayor», ha afirmado el de Torreblanca. Honda ha tenido el contratiempo de la más que posible baja del argentino Kevin Benavides, lesionado en la mano en una sesión de pruebas. Barreda no ha podido hablar con su compañero todavía, aunque sí que le ha enviado un mensaje. «Intentaré contactar con él, pero debe estar pasándolo muy mal», ha reconocido el piloto español. «Esperemos que pueda estar para el Dakar y, si no puede ser, queremos que esté cerca de nosotros durante el rally», ha afirmado Barreda, que lamenta la baja de su compañero al ser «un golpe muy duro para el equipo». Fuente: EstadioDeportivo.com

Apertura del hotel Howard en Paraguay favorece la promoción internacional y el turismo de reuniones

Paraguay se convirtió en el país número 89 en que está presente un hotel perteneciente al holding al que está asociado el Howard Johnson. El nuevo establecimiento, que se inauguró el pasado sábado, demandó una inversión de 5 millones de dólares, está situado en pleno centro comercial y financiero de Ciudad del Este, sobre la avenida Adrián Jara casi Curupayty. La ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, señaló que la llegada de la cadena extranjera a Ciudad del Este favorecerá  la promoción internacional del país y a un mayor posicionamiento de la ciudad fronteriza como destino de eventos, congresos y reuniones. “Más allá de la oferta de naturaleza, cultura e historia, se suma hoy el desafío de captar al turista corporativo”, expresó la titular de Senatur, durante la apertura oficial del hotel. Por su parte, el presidente de Howard Johnson para Argentina, Uruguay y Paraguay, Alberto Albamonte, confirmó el interés de la cadena en colocarse en otras localidades del país, como Asunción y Encarnación. “Estamos pensando en esas dos ciudades y creemos que puede haber algún otro proyecto en el interior de Paraguay”, adelantó el empresario argentino, al tiempo de aclarar que la concreción dependerá del éxito del hotel instalado en CDE, y de que existan inversionistas paraguayos interesados en financiar los proyectos, tal como se dio en la capital de Alto Paraná. El Howard Johnson, vigente desde el año 1925, pertenece al grupo estadounidense Wyndham Worldwide, el mayor holding hotelero del mundo, con 7.800 hoteles asociados en 89 países. En cuanto al público objetivo, Albamonte anticipó una fuerte campaña de difusión mediática apuntando primeramente a los argentinos y luego a los brasileños que visitan la Triple Frontera para visitar las Cataratas del Yguazú o realizar compras en Ciudad del Este. El nuevo hotel cuenta con 84 habitaciones, 12 suites, estacionamiento para 70 vehículos, terraza, gimnasio, piscina, spa, salón comercial, salón de fiestas con capacidad para 400 personas y restaurante en donde se ofrece un variado servicio gastronómico que incluye desayuno tipo buffet americano, almuerzos y cenas de cocina internacional. El alojamiento en habitación single tiene una tarifa de 384.000 guaraníes, la doble y la matrimonial, 432.000 guaraníes, y la suite, 583.000 guaraníes. De la apertura oficial también participaron representantes de la Gobernación de Alto Paraná, y de la Intendencia Municipal de Ciudad del Este, así como el viceministro de Comercio, Oscar Stark, quien valoró la apuesta por el turismo en una zona casi exclusivamente comercial. Además del Howard, la capital de Alto Paraná ha captado la atención de otras reconocidas cadenas hoteleras como el Sheraton, el Ibis, el Bourbon, Río Hotel y el Hilton.