Honduras anuncia plan para atender inmigrantes y afectados por sequía y lluvias

El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, anunció la puesta en marcha de un plan de asistencia para afectados por la sequía y lluvias recientes, y el tema de la inmigración, para lo que se destinará en principio unos US$ 25,3 millones En declaraciones a la prensa, explicó que el plan se ejecutará en coordinación con la empresa privada, las alcaldías, iglesias y “ todos los sectores que estén dispuestos a poner a Honduras en primer lugar, por encima de cualquier interés particular ” . “De por medio hay vidas, de por medio está la seguridad, la integridad y la dignidad de niños y niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y de todos los hondureños”, señaló en alusión a los miles de inmigrantes que han salido en caravana desde el pasado día 13 hacia Estados Unidos. El gobernante no se refirió a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender ayuda económica a Honduras, lo mismo que a Guatemala, por no haber impedido que los inmigrantes siguieran en ruta hacia el país del norte. Añadió que “ esta lucha no la podemos hacer solos porque este no es solamente un problema del Gobierno, este es un asunto que compete a toda la sociedad ” . “ Queremos que este esfuerzo se produzca en la base, con los gobiernos locales, donde se dé la atención inmediata a los compatriotas afectados por lluvias, sequías y personas que han migrado en las últimas horas, así como los programas de mediano y largo plazo ” , enfatizó. El plan implicará generación de empleos en campos como el de la construcción y otras obras de beneficio social. El presidente también le pidió a las empresas de cemento del país que le bajen 30 lempiras (1,2 dólares) al saco, lo que en su opinión contribuirá a iniciar una serie de proyectos como viviendas, carreteras o reconstrucción de centros de educación, entre otras obras que demandan de ese producto. Dijo que se tiene “ mapeado todo el flujo migratorio, así como territorios afectados por las lluvias y sequía ” , y que en base a eso el Gobierno está en “ capacidad de determinar cuáles son los departamentos, municipios y aldeas donde hay más afectados ” . “ Es ahí donde debemos centrar todos nuestros esfuerzos, es a estas poblaciones las que debemos atender primero ” , expresó. Hernández subrayó que ese esfuerzo es similar al que se ha hecho, “ de forma integral, en materia de seguridad; es decir, enfocando nuestros esfuerzos en aquellos departamentos, municipios, aldeas, cuadrantes, barrios y colonias más golpeados por la delincuencia ” . “ En seguridad tuvimos éxito y logramos reducir más del 55 % de los homicidios. Si lo logramos en una tarea que parecía imposible, también lo lograremos en estos otros temas, que de igual manera son estructurales, con raíces muy profundas ” , acotó. Sobre el tema de los inmigrantes, recordó que desde hace cinco décadas centenares de centroamericanos abandonan el país cada día buscando mejores oportunidades de vida, que su Gobierno quiere “ terminar con la raíz del problema ” y que ese ha sido su “ norte desde 2014 ” , año en que asumió el poder para su primer mandato. “Fuimos los primeros en pedir a los demás países su responsabilidad compartida aunque diferenciada porque la migración irregular está directamente relacionada con la inseguridad que provocó ese paso de droga entre países productores (en el sur de América) y consumidores” (en Estados Unidos), recalcó. Indicó además que, “por cada dólar que ha puesto Estados Unidos para el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica -que integran El Salvador, Guatemala y Honduras- nosotros hemos puesto cuatro dólares ” . “ Como gobierno nos hemos enfocado en atacar las raíces del problema y no en medidas cosméticas como ha sido la tradición”, agregó.
El puente sobre el mar más largo del mundo abre esta semana en China

Hong Kong (CNN) | Un puente de 20.000 millones de dólares que conectará Hong Kong y Macao con la ciudad china de Zhuhai está listo para abrir esta semana, con lo que termina la construcción del puente sobre el mar más largo del mundo, nueve años después del inicio de la obra. Está previsto que el presidente de China, Xi Jinping, asista a la ceremonia de inauguración el martes en Zhuhai, mientras que el puente abrirá al público el miércoles. Originalmente, el puente de 55 kilómetros de largo estaba previsto para abrir en 2016, pero la fecha se retrasó hasta este año. El puente es un elemento clave en el plan de China para la creación de una Gran Área de Bahía de 56.500 kilómetros cuadrados a lo largo del sur del país, que incluye 11 ciudades, entre ellas Hong Kong y Macao, que en conjunto tienen 68 millones de habitantes. Los promotores de la idea dicen que el puente acortará el tiempo de traslado entre las ciudades de 3 horas a 30 minutos, lo que, dicen, permitirá a pasajeros y turistas transportarse fácilmente alrededor de la región. El proyecto del puente ha sido ferozmente criticado en Hong Kong, donde había poco interés por mejores vías para llegar a Macao o Zhuhai, además de temores de que la ciudad se vea inundada con turistas del territorio continental chino. En 2016, Hong Kong recibió 56,7 millones de turistas, en comparación con los 37,6 millones de turistas que visitaron Reino Unido, un país más grande. Construido para resistir un sismo de magnitud 8, un supertifón y golpes de buques supercargueros, el puente fue construido con 400.000 toneladas de acero, 4,5 veces más que el puente Golden Gate de San Francisco, en Estados Unidos. También incluye un túnel sumergido de 6,7 kilómetros de largo que le permite evitar las concurridas rutas marítimas sobre el delta del río Pearl. El túnel se extiende entre dos islas artificiales, cada una de 100.000 metros cuadrados, situadas en aguas relativamente poco profundas.
Multitudinaria caravana de migrantes avanza hacia EE.UU. por territorio mexicano

REUTERS | Desafiando los esfuerzos de cuatro gobiernos que buscan impedir su avance, incluido Estados Unidos, miles de hondureños se levantaron al amanecer del domingo a las orillas de un río entre Guatemala y México para continuar su marcha hacia el norte. Pero a pesar de que la caravana que busca llegar a Estados Unidos se adentró más en territorio mexicano, policías locales con equipo antidisturbios se desplegaron en los cruces de las carreteras, mientras un helicóptero militar daba vueltas, lo que llevó a muchos migrantes a preguntarse si autoridades realizarían arrestos en masa o o los harían retroceder. Los migrantes plantean un duro reto ante la promesa hecha el viernes por el presidente mexicano Enrique Peña Nieto de detener los planes de los viajeros sin documentación para avanzar hacia la frontera de Estados Unidos. Los presidentes de Guatemala y Honduras se reunieron el sábado y dijeron que estaban “trabajando para dar un retorno pacífico y seguro” a algunos de los migrantes que partieron de San Pedro Sula, Honduras, exactamente hace una semana y se multiplicaron a medida que atravesaban territorio guatemalteco. Algunos miembros de la masiva caravana, manchados de barro, parecían decididos a seguir moviéndose el domingo. “Vamos a pasar, vamos a continuar si no nos detienen”, dijo el hondureño Jaffe Borjas, de 17 años, mientras marchaba junto a un amigo de la infancia al frente de la fila gigante que se extendía por la carretera hacia el horizonte. La multitud de migrantes obstruyó la carretera que va hacia el norte desde la ciudad fronteriza de Ciudad Hidalgo, y muchos de ellos empezaron a cantar. “Aquí estamos y no nos vamos y, si nos echan, nos regresamos!”, gritó al unísono una gran multitud que marchaba bajo el intenso resplandor del sol de la mañana. “¡No somos criminales, somos trabajadores!”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con detener la ayuda a Honduras y Guatemala, y potencialmente con cerrar la frontera de Estados Unidos con México con la ayuda de militares, si no es frenada la caravana. Durante las dos noches que han acampado usando mochilas como almohadas y en carpas improvisadas hechas con bolsas de basura en un largo puente que une a Guatemala y México, muchos de los viajeros dijeron que habían huido de una tóxica mezcla de violencia, pobreza y corrupción endémica, y que no volverían. Los miembros de la caravana que permanecieron en territorio mexicano, y que muchos observadores en la frontera han calificado como cifras “sin precedentes” o de “un éxodo”, serían millares pese a los números dados por el Gobierno mexicano. México informó la noche del sábado que “casi 900 migrantes” habían llegado por cruces no formales, mientras que 640 habían sido procesados luego de que se les permitiera entrar al país a través del cruce internacional de la frontera en el río Suchiate, que divide a Guatemala de México. Según los funcionarios locales y los organizadores de los migrantes, la lentitud del proceso legal obligó a varios miles de personas a cruzar ilegalmente el río en balsa o nadando.
Japón insta a Facebook a mejorar la protección de los datos personales

El Gobierno de Japón instó este lunes a Facebook a mejorar la protección de los datos personales, a raíz de la sucesión de incidentes en los que se han filtrado información de millones de usuarios de la red social en todo el mundo. El Comité de Protección de la Información del Ejecutivo nipón adoptó esta jornada una resolución en la que urge a Facebook a tomar medidas para evitar casos similares, en lo que supone la primera advertencia de este organismo dirigida al gigante estadounidense de internet. El documento señala que información personal de usuarios de la red social incluida en sus perfiles o su historial de navegación fueron transferidos de forma automática a páginas externas a Facebook que contaban con un enlace al botón “me gusta”, incluso si los internautas no hacían clic en él. Por ello, pide a Facebook dar explicaciones más claras sobre cómo usa la información personal, y le exige solicitar consentimiento a sus usuarios para transferir estos datos a otras plataformas y que responda de forma adecuada a los internautas que soliciten borrar sus datos almacenados. Unos 29 millones de cuentas de Facebook resultaron pirateadas el pasado septiembre, entre ellas varios millones en Japón, un caso que se suma a los 100.000 usuarios nipones afectados por el escándalo del uso indebido de datos personales por la consultora Cambridge Analytica, según recoge el informe del comité nipón. El panel también ordenó a la empresa con sede en California (EE.UU.) que reporte sobre las conclusiones de la investigación interna emprendida por la compañía sobre la antes citada filtración masiva de datos por el hackeo. Este comité es un órgano supervisor encargado de la protección de datos personales en Japón, y entre sus competencias se encuentra emitir órdenes a empresas basadas en el país vinculadas al cumplimiento de la normativa nacional.
Octava edición de Teatro Mbyky este domingo

Cuatro obras teatrales breves podrán verse este fin de semana en una nueva edición de Teatro Mbyky. Las funciones se realizan todos los domingos de octubre, a las 19:00, en las salas del espacio cultural El Granel, en Asunción, Juan de Salazar 372 c/Artigas. El costo de la entrada general es de 50 mil guaraníes (por las 4 obras) o 15 mil guaraníes por obra. Las obras que podrán verse son: “Está lista”, escrita y dirigida por Dani González. En la puesta, un hombre y una mujer se enfrentan a grandes desafíos que exigen mucha precisión y elevada dosis de compromiso. Actúan: Andrea Quattrocchi y Ariel Galeano; “En el cine”, escrita por Kathia Shirakawa, y dirigida por Rafael Sandoval, con puesta audiovisual de Kathia Shirakawa. La obra presenta a una mujer que cree estar celebrando su 3er aniversario pero Él tiene una perspectiva totalmente diferente de la cita, lo cual es causante de un pequeño alboroto a la sala del cine. Actúan: Andrea González, Carlos Villasanti y Coke Ruiz; “Choly y Andrés”, escrita por W.P. Salimendi y dirigida por Fátima Fernández Centurión. La adaptación de guión pertenece a Fátima Fernández Centurión, Pope Spinzi y Gus Mancuello. Presenta a Andrés, gerente de Insumos Industriales que es amigo de Choli, actor en busca de sus sueños. Choli busca que Andrés solvente la obra en la que se encuentra trabajando, sin embargo, ambos se ven con intereses comunes que pondrán en peligro su amistad. Actúan: Pope Spinzi y Gus Mancuello. “Caliópe”: Escrita por Marion Martens, bajo la dirección de Juan Carlos Moreno. En esta comedia que transcurre en la casa de un escritor, una noche y un trabajo no terminado se completan con una visita inesperada…el escritor se estará volviendo loco o será este uno de los momentos más memorables de su vida?. Actúan: Juan Carlos Moreno y Olga Vallejos.
#Viral Bruce Lee está vivo, y tiene ocho años

Apenas sabe escribir pero ya ejecuta los movimientos del más rápido casi a la perfección. Ryusei Imai tiene ocho años y es la viva imagen del maestro de Bruce Lee. Todavía no sabía hablar -con un año- y ya veía las películas del maestro de las artes marciales. Desde los cuatro, entrena casi cinco horas al día para ser la reencarnación de su ídolo. Desde de Nara, en Japón, comparte sus vídeo en las redes sociales. Este karate kid tiene más de 30.000 seguidores en Instagram, ha participado en programas de televisión y en películas. La familia es una apasionada de Bruce Lee. Y ven en su pequeño, un posible regreso del dragón.
Joven atleta entre los 10 mejores de los JJOO en tiro con arco

Alejandro Benítez terminó este miércoles las pruebas de tiro con arco en los Juegos Olímpicos de la Juventud, quedando en el puesto 10. Benítez cayó en la etapa de octavos de final ante el coreano Injun Song. En la general quedó 10ma y el mejor sudamericano posicionado en la lista. La medalla de oro fue para el estadounidense Trenton Cowles. El atleta nacional de 17 años avanzó en las dos rondas clasificatorias y ganó su primer duelo en las rondas eliminatorias, contra el australiano Jason Hurnall. Otros atletas destacados en esta edición de los JJOO de la Juventud, fueron la amazona Agostina Llano y el velocista Mateo Vargas, quienes también quedaron entre los 10 mejores de la competencia más importantes para los atletas menores de 18 años. Los JJOO de la Juventud se disputan en la ciudad de Buenos Aires hasta este jueves 18 de octubre.
La marihuana para uso recreativo ya es legal en Canadá

CNN en español | A partir de las 12:01 a.m. de este miércoles, los adultos podrán llevar y compartir 30 gramos de marihuana legal en público, de acuerdo con una ley que fue aprobada en el Senado en junio. También podrán cultivar hasta cuatro plantas en sus hogares y generar productos, como comestibles, para uso personal. Los consumidores deberán tener al menos 18 años, y la producción, distribución y venta de productos de cannabis es un delito para los menores. La marihuana para consumo recreativo ya es legal en Canadá. Canadá es el segundo país del mundo – y la primera nación del G7– en implementar una ley que avala el mercado de la marihuana a nivel nacional. En diciembre de 2013, Uruguay fue el primer país que legalizó la producción, venta y consumo de marihuana. Se espera que la legalización del cannabis genere una industria de más de 4.000 millones de dólares en Canadá. En Estados Unidos, nueve estados y el Distrito de Columbia permiten el uso recreativo de la marihuana. La marihuana para uso medicinal es legal en alguna forma en 30 estados, de acuerdo con la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales. La industria de la marihuana obtuvo 9.000 millones de dólares en ventas en Estados Unidos en 2017, de acuerdo con BDS Analytics. Las ganancias de esas ventas son equivalentes a las de todo el negocio de botanas en el país.
Ecuador impone rígidas condiciones a Julian Assange antes de devolverle la conexión a Internet

Wikileaks asegura que su fundador sigue incomunicado mientras el Gobierno ecuatoriano se mantiene en silencio EL PAIS | Tras siete meses de silencio, Julian Assange está a un paso de recuperar el acceso a Internet y el derecho a recibir visitas en breve. El fundador de Wikileaks tendrá que someterse, a cambio, a un rígido protocolo que hace hincapié en la necesidad de que mantenga su estado físico, su comportamiento y su aseo en condiciones apropiadas para permanecer en la embajada de Ecuador en Londres. Wikileaks ha asegurado que el Gobierno del país sudamericano ha elaborado un documento en el que se recogen los nuevos requerimientos para que el hackerpueda conservar su situación de asilado en la sede diplomática, donde está refugiado desde 2012. De momento, ninguna voz oficial se ha pronunciado sobre el asunto. El nuevo régimen de convivencia empezó a aplicarse el pasado fin de semana, según el protocolo que tiene fecha de 11 de octubre. Pero Wikileaks sostiene que la situación de incomunicación de Julian Assange no ha variado. No puede recibir visitas ni acceder a Internet desde marzo pasado, después de que el Gobierno de Lenín Moreno tomara esa decisión para impedir que Assange siguiera inmiscuyéndose, con sus pronunciamentos en redes, en asuntos de política interna de otros países que pudieran afectar a las relaciones con Ecuador. Para evitar que se repitan esos episodios una vez recuperado el acceso a Internet, el Gobierno supedita la condición de asilado a que Assange acate escrupulosamente las nuevas normas. “El incumplimiento de las obligaciones que constan en este Protocolo Especial por parte del asilado podrán dar lugar a la terminación del asilo diplomático por parte del Estado ecuatoriano, con arreglo a los instrumentos internacionales pertinentes. El Estado ecuatoriano se reserva el derecho de aceptar o rechazar las explicaciones que pueda dar por escrito el señor Assange”, concluye la nueva disposición del Gobierno. El hacker podrá conectarse a Internet a través de la red wifi de la embajada ecuatoriana, pero siempre utilizando sus propios equipos. Solo se le permite usar su propio teléfono móvil y su ordenador, según el nuevo protocolo, colgado en la web de información ecuatoriana Código Vidrio. La Secretaría (Ministerio) de Comunicación de Ecuador no ha confirmado ni desmentido hasta ahora la veracidad del documento, pese a las insistentes solicitudes de información. El fundador de Wikileaks tendrá que empezar a asumir, además, sus propios gastos de manutención y de salud, con la obligación de someterse a revisiones médicas cada tres meses. Según el protocolo, la embajada solo pagará el alquiler del inmueble, los servicios básicos como electricidad, agua o calefacción y la mencionada conexión a Internet. La alimentación, limpieza, lavandería, así como el cuidado de la mascota que vive con Assange desde hace dos años en la embajada, deberán ser asumidos por el australiano. Ese aspecto, el de las condiciones de salubridad personal y de su gato, ya habían generado malestar en el personal que trabaja en la sede ecuatoriana de Londres. “A fin de precautelar las condiciones de salubridad de las instalaciones de la Embajada, el señor Julian Assange y sus visitantes conservarán la limpieza e higiene del cuarto de baño y otros espacios que utilicen dentro de la Embajada”, recoge el documento. En caso de no atender convenientemente a su mascota, se le solicitará que la entregue “a otra persona o a un refugio de animales fuera de la misión diplomática”. Por último, el nuevo régimen de convivencia permitirá que Assange reciba hasta un máximo de tres visitantes, siempre que hayan hecho una solicitud formal con tres días de antelación y que haya sido aceptada por el Embajador. Las visitas podrán ser aceptadas o rechazadas sin ninguna explicación por el delegado diplomático. Esta modificación de las condiciones de convivencia para Julian Assange coinciden en el tiempo con la llegada a Ecuador de su defensor, el juez español Baltasar Garzón. Junto a los representantes que tiene en el país, la defensa del australiano ha anunciado que presentará acciones legales contra el canciller ecuatoriano, José Valencia, por haber entregado información sobre el proceso de nacionalización de Assange a una asambleísta. Según la denuncia, se trataba de información reservada, pese a que el Gobierno asegura que la anterior canciller, María Fernanda Espinosa, no siguió el trámite formal para declararla como tal.
Registran primer caso de hospitalización por adicción a Netflix en India

EL PAIS | El primer caso de hospitalización por un supuesto caso de adicción a la televisión en ‘streaming’, en India, abre el debate sobre el uso y posible abuso de este tipo de entretenimiento Nos encanta evadirnos ante una buena historia en televisión y, si ésta es a elección y demanda, resulta un plan perfecto pasar una tarde frente al televisor disfrutando de Netflix, HBO, Movistar u otros sistemas similares. La televisión en streaming con el contenido bajo demanda se ha convertido para muchos hogares ya en la única forma de entretenerse frente al televisor, pero ¿y si este tipo de consumo sin interrupciones deriva en un trastorno? Medios indios y anglosajones han publicado estos días la historia de un joven indio de 26 años ha sido tratado específicamente por su desmedida adición a Netflix. Este hombre perdió su empleo y se refugió en Netflix para evadirse de una realidad que le angustiaba, y así pasaba horas y días enteros frente al televisor, y cuando sus familiares le reprochaban esta actitud, su sentimiento de culpabilidad le hacía aislarse todavía más en la plataforma. Le bastaron seis meses para perder el control y necesitar conectarse a la plataforma como si se tratara de una droga. En su caso, las alarmas saltaron cuando esta adicción comenzó a dejar sus secuelas físicas: sueño irregular, ojos enrojecidos, agotamiento… consecuencia de sesiones ininterrumpidas a diario de más de siete horas sin descanso. Netflix hace públicos interesantes datos sobre el comportamiento de sus abonados y como referencia, entre todos los usuarios se consumieron como promedio mil millones de horas de contenido a la semana. El problema, realmente, surge cuando no hay disfrute sino necesidad a la hora de plantarse frente a la pantalla para ver series. Algo así le ha sucedido a este joven de Bangalore, que ha tenido que ser atendido por especialistas. “Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción” ¿Qué ingrediente tienen las televisiones en streaming que las hacen susceptibles de ser adictivas? La recompensa instantánea: el afectado por esta adicción sabe que verá recompensada su ansia viendo una u otra serie. Con todo, los expertos se distancian de culpar al detonante de la adicción y centran más el foco en la propia persona. “Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción”, explica Enrique Echeburua, catedrático de psicología clínica de la Universidad del País Vasco. “Lo que separa una afición de una adicción es que de conductas normales se pueden hacer usos anormales si la frecuencia o cantidad de tiempo/dinero invertidos condicionan negativamente las relaciones personales, laborales o de salud de la persona afectada”, afirma. Según este experto, el tratamiento para una adicción de estas características pasa por “desconectar para reconectar”, y lo recomendable sería un ingreso en la clínica “donde se garantice una abstinencia total de las series durante un tiempo (2-4 semanas), de manera que se desconecte por completo para aprender a reconectarse de una manera no problemática”, explica Echeburua. Con todo, un repaso por las redes nos da cuenta de que la existencia de cada vez más testimonios de abonados a las plataformas en streaming que confiesan abiertamente su enganche y les cuesta “desconectar”.