Logro histórico sobre tarifa de Itaipú

Los Gobiernos de Santiago Peña y Luiz Inácio Lula Da Silva, llegaron a un acuerdo histórico que beneficiará a Paraguay y Brasil. Luego de arduas negociaciones, el nuevo precio de la tarifa quedó fijado en 19.28 USD por Kw/mes para los años 2024, 2025 y 2026. El presidente de la República, Santiago Peña, mencionó que este acuerdo generará $315.1 millones en ingresos por royalties y $650.9 millones para inversiones sociales por año. Entre los puntos acordados se consensuó mantener el acuerdo operativo vigente que permitirá al Paraguay realizar importantes inversiones en nuestro sistema eléctrico para aprovechar aún más nuestra energía. Como hecho trascendental el Jefe de Estado, manifestó que, a partir de este acuerdo, se da inicio al proceso de revisión del Anexo C, cuya definición será clave para el desarrollo del Paraguay en las próximas décadas. Destino de los fondos El presidente Peña, manifestó que en primer lugar realizarán importantes inversiones en el desarrollo infantil temprano. “Sabemos que la inversión en la educación y el bienestar de nuestros niños es fundamental para construir un futuro sólido y próspero para todos. Vamos a invertir para cuidar nuestro bien más preciado”, sostuvo. En segundo lugar, manifestó que reforzará la seguridad nacional y ciudadana, para garantizar la tranquilidad y el bienestar de todos los paraguayos. Asimismo, anunció la construcción de 4 grandes hospitales adicionales, para alcanzar un total de 7 en todo el país, que estarán completamente equipados, para brindar una atención de calidad a las familias paraguayas. Además, se trabajará con las gobernaciones y municipios para mejorar la infraestructura vial en el interior del país, buscando sacar a comunidades enteras del aislamiento con caminos de todo tiempo. Se invertirá en el transporte público y se hará una fuerte apuesta a la infraestructura energética para llegar a la ansiada soberanía energética a través del consumo de nuestra energía mediante la industrialización. Un nuevo punto de partida Tras este exitoso acuerdo en el que Paraguay y Brasil negociaron de igual a igual, se sientan las bases para la renegociación del “Anexo C”. “En efecto, queda por resolver la negociación de un nuevo Anexo C. Hemos consensuado con las autoridades brasileñas negociar y finalizar un documento, idealmente, para fines de este año 2024. La oportunidad de negociar un nuevo Anexo C supone un momento de gran trascendencia para nuestro país”, resaltó. “A los inversores paraguayos y extranjeros, hoy les digo, el Paraguay está preparado y listo para dar un gran salto. Vamos a utilizar nuestra energía verde y renovable, producida por Itaipú a un bajo costo, para industrializar nuestro país, generando miles de empleos para paraguayos y paraguayas”, subrayó.
Dinacopa Box: es un servicio adaptado a necesidades de los clientes

El servicio que ofrece Club Dinacopa Box está adaptado a las necesidades cambiantes de los clientes y a las demandas de los distintos sectores. La prestación tiene una completa automatización de los procesos y genera una respuesta rápida a los usuarios que realizan sus compras a través de internet. Con Dinacopa Box se pueden traer mercaderías adquiridas desde los diferentes comercios virtuales de cualquier parte del mundo. La prestación se encuentra reactivada. La tarifa del envío es de 21 dólares por kilogramos. Si no alcanza el citado peso, el cliente paga solo por el gramo que tiene su producto. El mencionado monto ya incluye la entrega al domicilio del usuario. Los productos, objetos o prendas el comprador lo podrá recibir en la comodidad de su hogar u oficina, en cualquier zona del país. El usuario debe registrarse en la página https://clubdinacopabox.com.py e inmediatamente al cliente se le habilita una casilla virtual en Miami, Estados Unidos, por la que no paga ninguna tarifa para mantener la membresía.
MEC prepara protocolo para colegios y continúa con clases a distancia

El ministro de Educación, Eduardo Petta acompañó la distribución de alimentos en algunos locales escolares, en la oportunidad conversó con docentes y padres acerca de los mecanismos aplicados por el MEC para el desarrollo de clases a distancia durante la pandemia del covid-19. El titular de educación manifestó ayer que se está preparando un protocolo en concordancia a las disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud Pública referente a las instituciones en comunidades indígenas, bachilleres agropecuarios, internados y otros bachilleres técnicos, a fin de acordar el desarrollo de las practicas según la especialidad de cada uno, siempre y cuando se tenga la autorización de los padres, informó el MEC. Así también explicó que, en la plataforma de recursos y aprendizaje implementado por la cartera de Estado como herramienta de acceso, los docentes y estudiantes disponen de cerca de 2 millones de materiales descargados; y en la herramienta de interacción – Microsoft Teams, se encuentran suscriptos 900.000 alumnos, 72.000 docentes y se crearon más de 60.000 aulas virtuales. Fuente: Agencia IP
Aeropuerto Pettirossi tendrá capacidad para seis millones de usuarios en 2022

En los próximos días, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) dará a conocer la empresa encargada del diseño arquitectónico de lo que será la nueva terminal aérea del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi cuya construcción iniciará este año y contará con capacidad para seis millones de usuarios. Con esto se llamará a licitación internacional en Montreal, Canadá a fin de iniciar este mismo año; la construcción de la nueva terminal que contará con 9 mangas y servirá a unos 6 millones de pasajeros, según reveló a Paraguay TV el administrador de la principal terminal aérea del país, Fernando Gallardo. El administrador del Aeropuerto Silvio Pettirossi comentó además que no sólo se tendrá una nueva terminal en el Aeropuerto más importante del país, “también estamos ampliando nuestro aeropuerto actual hacia la dirección norte con 2.500 metros cuadrados en la zona de desembarque y 10.000 metros de plataforma que estará terminado en poco tiempo” afirmó. “El presidente de la República Mario Abdo Benítez es un apasionado de la aeronáutica y dio carta verde a la Dinac para que invierta en este tipo de proyectos y durante esta administración en la que el presidente Edgar Melgarejo está al frente se están realizando muchas inversiones en mejoras que estarán a la vista a lo largo de todo este 2020”, agregó. La nueva terminal aérea permitirá aumentar el tráfico aéreo y ampliar las ofertas de vuelo a otras ciudades importantes del mundo mediante la atracción de nuevas compañías aéreas. Así también posibilitará la llegada de extranjeros a nuestro país los cuales movilizarán a la industria hotelera, por mencionar sólo algunos de los beneficios. Movimiento de pasajeros en fin de año Durante el mes de diciembre el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi registró un movimiento de más de 1.500.000 personas que usaron la estación aérea tanto para ingresar como para salir del país. “Muchas personas provenientes de países de Europa, EE.UU. y Centroamérica llegaron al país para reunirse con su familia durante las fiestas, y el aeropuerto fue escenario de momentos emotivos acompañados de flores, globos y recibimientos con músicos” destacó Fernando Gallardo durante su paso por el programa Tribuna emitido por el canal estatal. Fuente: Agencia IP
Instalan más cámaras de vídeo vigilancia para mejorar seguridad en San Bernardino

La ciudad de San Bernardino amplía su cobertura de vídeo vigilancia con la instalación de 22 cámaras del Sistema 911, con el objetivo de brindar mayor seguridad a los pobladores y turistas que cada año visitan la zona para disfrutar del verano. El Ministerio del Interior informó que las cámaras son instaladas en distintos sitios estratégicos de la ciudad para aumentar la vigilancia de todas las áreas de la zona para minimizar los hechos delictivos y de emergencia. Especialmente los fines de semana, donde la afluencia de personas es mayor. La implementación de la ampliación de cobertura se realiza mediante la donación realizada por la República de China (Taiwán) que financia la instalación de los equipos de última generación. Al respecto, el intendente de San Bernardino agradeció durante el acto de inauguración la presencia y la gestión realizada por el Ministerio del Interior para que la ciudad cuente hoy con más cámaras de seguridad. «Hoy me siento confiadísimo de que vamos a brindar la protección necesaria a los visitantes que vamos a tener en esta temporada», refirió Luis Aguilar. Gustavo Laterza, poblador de la zona, resaltó la labor que viene cumpliendo la Policía Nacional para disminuir la delincuencia en el municipio. «Hoy en día, San Bernardino es otra cosa, hoy en día la seguridad en San Bernardino está a un nivel normal gracias a los recursos y el empeño de la Policía Nacional con el apoyo de la ciudadanía», expresó Laterza. Por último el ministro del Interior, Euclides Acevedo reiteró la importancia de buscar la cooperación integral entre los diferentes estamentos de la sociedad. Igualmente reiteró su apoyo a las autoridades de San Bernardino y a toda la ciudadanía, teniendo en cuenta que es una ciudad veraniega. «San Bernardino se merece la máxima seguridad para el disfrute del trabajo y del ocio porque el ocio también forma parte del ejercicio físico de un pueblo. La tecnología es la hija bastarda de la ciencia cuando ella no está al servicio de la ciudadanía, sin embargo, gracias a la donación de China Taiwán está al servicio de todos», concluyó Acevedo.
Luego de dos décadas Paraguay vuelve a tener aeronave oficial para vuelo presidencial
Una aeronave Jet CESSNA CITATION SOVEREIGN, dotada con sistemas de propulsión y aviónica de última generación fue entregada a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), en carácter de donación por parte de la República de China (Taiwán). Esto representa un importante aporte del Gobierno taiwanés, considerando que desde el año 1998, no se tenía un avión oficial exclusivo para el traslado del Presidente de la República. Esta mañana tuvo lugar en la Base Aérea Silvio Pettirossi, asiento de la Primera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Paraguaya, la ceremonia de entrega y recepción de una aeronave Jet CESSNA CITATION SOVEREIGN, dotada con sistemas de propulsión y aviónica de última generación, en carácter de donación por parte de la República de China (Taiwán). El embajador de la República de China Taiwán, Diego L. Chou hizo entrega de la mencionada aeronave para la Fuerza Aérea Paraguaya, que será utilizada para el traslado de Autoridades del Estado y el apoyo a la población civil. Del acto de entrega de la donación participaron el Ministro de Defensa Nacional, Bernardino Soto Estigarribia; así como el Comandante de las Fuerzas Militares, Gral. Del Aire Eladio Casimiro González Aguilar, y el Comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, Gral. Del Aire Juan Pablo Paredes González e invitados especiales. AERONAVES PRESIDENCIALES EN LA HISTORIA DEL PARAGUAY Para las Fuerzas Militares esta donación representa un importante aporte del Gobierno taiwanés que marca un antes y un después en la historia de las aeronaves presidenciales en el país. La primera aeronave presidencial de uso exclusivo fue una donada por el gobierno argentino en 1962. Era un aparato inglés de nombre De Havilland Dove, que se utilizó hasta 1969. La segunda aeronave presidencial fue adquirida de Canadá, nueva durante el gobierno de Alfredo Stroessner. Era un De Havilland DHC-6 Twin Otter, que sigue activa en la FAP hasta hoy. Durante el gobierno del Gral. Andrés Rodriguez, se compró un Beechcraft King Air 350 para uso exclusivo presidencial. Asimismo, durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy, se restauró un Boeing 707 que había pertenecido a LAP como aeronave presidencial. El 707 se utilizó como aeronave presidencial solo hasta 1998 y a partir de entonces hasta la fecha, no hubo una aeronave exclusiva para la presidencia. Fuente: Presidencia
Secretaría de Repatriados asiste en reinserción de compatriotas médicos

La Secretaría de Repatriados (Sederrec) se encuentra asistiendo en el proceso de reinserción de tres compatriotas que retornaron de Cuba luego de culminar la carrera de Medicina. El ministro Edgar Ruíz señaló que tras su retorno el viernes pasado, la Secretaría los acompaña en el proceso de reinserción que incluye las gestiones para la validación de sus títulos de manera a que puedan ejercer la profesión en el país. Ruíz indicó que un proceso similiar viene realizando la Sederrec con otros compatriotas que fueron a estudiar a Cuba, así como con un grupo de 13 egresados de Medicina que retornaron desde Venezuela. Para la repatriación, familiares de los médicos se acercaron hasta las oficinas de la Sederrec para solicitar el pago del pasaje. La Sederrec realiza un estudio de la situación socio-económica de las familias y aprobó el apoyo para traerlos de vuelta, explicó este martes en el espacio de #PyEn15. “Nuestro compromiso es repatriar a los compatriotas para que estas personas vengan a aplicar sus conocimientos en sus comunidades”, manifestó. Agregó que este último importante es lo más importante para la institución: lograr una reinserción efectiva de los compatriotas y que apoyen a sus comunidades. Al respecto, la Sederrec triplicó su servicio de repatriación, en lo que va de la actual administración, con 145 compatriotas que retornaron. A esto se suma el proyecto de apoyo a los emprendedores, tanto de asistencia a los que cuentan con el capital y las herramientas, así como a través del programa que entrega capital semilla a microemprendimientos. Sobre este programa, para este año se realizará la última convocatoria correspondiente a proyectos productivos del Este del país. Ruíz indicó que por razones presupuestarias no podrán realizar más llamados, pero en este año ya fueron hechas tres convocatorias para distintos sectores del país y así llegar a más compatriotas.
CAH aumenta cartera de clientes y desembolsos, mientras se prepara para nueva temporada de siembra

El Crédito Agrícola para la Habilitación (CAH) experimentó un crecimiento del 8% en su cartera de clientes y del 52% en desembolsos de las líneas de crédito ofrecidas, durante los meses de enero a mayo y a pesar del contexto de desaceleración económica. El presidente del ente, Cesar Cerini, señaló que el CAH tiene como eje apoyar a la reactivación productiva de los campesinos de la agricultura familiar. Igualmente, se ofrecen nuevas líneas de crédito para mujeres y pequeños industriales o emprendedores. Con esto, el CAH cuenta actualmente con 83.000 clientes y una cartera de Gs. 552.000 millones, manifestó Cerini en el espacio #PyEn15 de este jueves. De esta clientela, un 80% corresponden a pequeños productores que solicitan los créditos para la producción frutihortícola y la incorporación de tecnología. Cerini indicó que la semana pasada el CAH realizó un desembolso importante de Gs. 500 millones para apoyar el cultivo de papa. A lo que hay que sumar los créditos disponibles para otros rubros como mandioca, sésamo, caña de azúcar y tomate; éste último un rubro que mueve más de Gs. 360.000 millones en crédito al año. Esta oferta de créditos para la producción es impulsada en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para el apoyo a los rubros que promueve el Ministerio. Puntualizó que los próximos meses serán de suma importancia al ser temporada de cultivos y manifestó que el CAH se encuentra preparado para satisfacer la demanda. Agregó que el Poder Ejecutivo autorizó la capitalización de unos US$ 15 millones dentro de su plan de reactivación económica, que serán destinados próximamente para los agricultores. Sobre el reciente acuerdo alcanzado entre el MAG y la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), Cerini señaló que la institución está trabajando en la restructuración de las deudas contraídas con el ente hasta diciembre de 2018, para los productores que lo soliciten. Apoyo a mujeres emprendedoras y pequeños industriales Desde la modificación de la carta orgánica del CAH se ha ampliado la oferta de créditos, pasando de producción agrícola a pequeños emprendimientos. Así ya se cuenta con más de 20.000 mujeres que son clientas del CAH a través de créditos para pequeños proyectos productivos. Cerini destacó la importancia de esto, ya que permite a personas que normalmente no pueden acceder a créditos en entidades privadas estar incluidas dentro del sistema financiero. Con respecto a los pequeños industriales, el CAH tiene un convenio con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para ofrecer créditos accesibles a jóvenes que culminen los cursos de emprendedurismo. Así también, con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se acordó ofrecer créditos por más de Gs. 11.000 millones para este año. Presencia en todo el país Otro punto que destacó el presidente del CAH corresponde al convenio con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para realizar los desembolsos y que los productores puedan abonar sus préstamos a través de la banca matriz. Con ello se ofrece mayores ventajas a los pequeños productores y se brinda mayor seguridad a las transacciones. Además, esto permite a los agricultores contar con una cuenta en el banco y estar dentro del sistema financiero. Por último, citó que el CAH cuenta con 75 dependencias en todo el país para llegar a los productores.
INDI cumple con deuda histórica a indígenas del Chaco

El Estado a través del Instituto Paraguayo del Indígena, INDI inicia con el cumplimiento de una deuda histórica con los pueblos indígenas de Sawhoyamaxa y Kelyenmagategma mediante la entrega del primer aporte para la ejecución de proyectos de desarrollo para ambas comunidades dando cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Acuerdo de Solución Amistosa acordada mediante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CoIDH). El acto realizado en la comunidad indigena Sawhoyamaxa ubicada en el Km. 370 de la localidad de Pozo Colorado, en el departamento de Presidente Hayes y contó con la presencia del Pdte de la Rca Mario Abdo Benitez, el Ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Manuel de Jesús Ramírez Candia, la Pdta la Comisión de Asuntos del Senado Hermelinda Alvarenga, la Pdta del la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Marlene Ocampos, el Ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, el Ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand, acompañados de los Gobernadores de Pdte Hayes y Concepción y otras autoridades locales y departamentales. Los aportes entregados serán destinados a proyectos educacionales, habitacionales, agrícolas, de salud y seguridad alimentaria, en beneficio de los miembros de las comunidades indígenas Sawhoyamaxa y Kelyenmagategma, ambas del departamento de Pdte Hayes, Chaco Pyo. Sawhoyamaxa recibió la primera cuota consistente en Gs. 1.966.666.667 de un total de US$ 1.000.000 que le corresponde, por su parte Kelyenmagategma recibió la primera cuota de Gs. 983.333.333, de un monto total de US$ 500.000, dichos montos que fueron establecidos en los puntos resolutivos de la sentencia y acuerdo de solución amistosa respectivamente. En el mismo acto se procedió a la entrega de viviendas para 140 familias del pueblo enxet de Sawhoyamaxa.
MUVH continúa con viviendas sociales e iniciará proyectos para la clase media

El ministro de la Vivienda, Danny Durand, manifestó que en este mes se hará la apertura de ofertas para la construcción de unas 1.000 viviendas que deberán estar culminadas para los Juegos Odesur 2022 y quedarán luego como viviendas para la clase media y media-baja. Este proyecto, a edificarse en el predio del Ministerio frente a la Expo, incluirá también otras 2.000 viviendas que un sector privado plantea hacer para sumar 3.000 en el complejo. Este complejo será “la estrella de los próximos 5 años”, manifestó el ministro este martes en el espacio #PyEn15. La obra representa un nuevo enfoque desde la creación del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) el año pasado; mientras que se continúa con la línea de trabajo implementada por la ex Senavitat de construcción de viviendas sociales. Sobre este punto, se cuenta con la proyección de unas 6.908 viviendas, con la culminación de 3.028 ya iniciadas, 2.292 en ejecución y 1.588 en proceso esperando el desembolso. Durand agregó que el MUVH desarrolló un muestreo de viviendas para tener la información de los departamentos con mayor déficit habitacional, entre los que se encuentran Central, la ciudad de Asunción, Alto Paraná y Caaguazú. “Esa planificación nos permitió que arranquemos con una propuesta de construir 25.000 viviendas netamente en la parte social”, dijo el ministro. El ministro señaló que se encuentra en tratativas con la Municipalidad de Asunción para la adquisición de terrenos en la zona del Bañado Sur de Asunción e iniciar las obras de preparación para unas 2.400 viviendas. Estas obras serán impulsadas con la donación de US$ 66 millones de dólares del Gobierno de China-Taiwán, materializada a finales de mayo. Subsidios para ampliación de viviendas Durand señaló que otro proyecto importante corresponde al apoyo para ampliación y remodelación de viviendas de la clase media. A partir de un convenio con cooperativas y un crédito otorgado por el BID se apoyará el proyecto. Está dirigido a viviendas del Area Metropolitana y los interesados podrán postular sus viviendas y acceder a un subsidio de Gs. 16.700.000 millones del Gobierno, más unos créditos especiales otorgados por entidades financieras para llegar a más de Gs. 21 millones para realizar las obras. Durand anunció que mañana miércoles se reunirá con los intendentes de Limpio, Lambaré, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque.