El Incan amplía su infraestructura con una innovadora sala de espera en Urgencias

Día Mundial contra el Cáncer: Juntos podemos marcar la diferencia

Cada 4 de febrero, el Día Mundial contra el Cáncer nos recuerda esta es una lucha donde cada persona tiene un importante rol, ya que los hábitos de prevención y la detección precoz salvan vidas. Es por ello que, este año, el lema mundial es: “Unidos por lo único”. En Paraguay, el Gobierno fomenta la ampliación de la red de mamógrafos y otras estrategias de diagnóstico oportuno, fortaleciendo además la capacidad de seguimiento de cada caso. Este año, la Organización Mundial de la Salud nos recuerda que la lucha contra el cáncer es un compromiso colectivo, de la misma manera que cuando una persona lo sufre, impacta profundamente a sus familias y comunidades. Es por ello que desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), se insta a la ciudadanía a adoptar hábitos saludables, realizarse los controles médicos recomendados y ser agentes de concienciación en sus comunidades. Actualmente, el Incan fomenta el acceso a consultas oncológicas y el fortalecimiento de los centros de atención en todo el país, ampliando la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizando sus instalaciones. A través del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) y sus programas especializados, se trabaja activamente en estrategias para la prevención y detección precoz de los diferentes tipos de cáncer. El Incan también fortaleció la red de mamógrafos mediante a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos en puntos estratégicos del país, asegurando su correcta instalación y puesta en marcha con todos los estándares de calidad, para acercar el diagnóstico precoz a cada rincón del país. Con relación al cáncer de mama, en Paraguay se dio un paso importante con la implementación de parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de los casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con el mastólogo a partir de los 40 años y realizamos campañas de concienciación durante todo el año. Con respecto al cáncer de cuello uterino, en el marco del Plan de acción para la prevención y control 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba de alta efectividad. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se expandió su implementación de manera gradual a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y un total de 51.000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos. Además, el Incan participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata, además de desarrollar estrategias de concienciación, prevención y detección temprana. Y desde el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (PRENEC), implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal. En más de 200 muestras procesadas, el 12 % arrojaron resultados positivos. Unidos, avanzamos Según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Casi 10 millones de personas del planeta han fallecido por esta causa en 2020, lo que represente una de cada seis muertes. Los tipos más comunes son de mama, pulmón, colon y recto y el de próstata. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, al alto índice de masa corporal, al consumo de alcohol, a la baja ingesta de frutas y verduras y a la falta de actividad física. Además, la contaminación del aire es un importante factor de riesgo de cáncer de pulmón. Además, las infecciones que causan cáncer, como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis, son responsables de aproximadamente el 30% de los casos en países de ingresos bajos y medio bajos. En este contexto, la OMS recuerda que muchos cánceres pueden curarse si se detectan a tiempo y se tratan eficazmente. “Unidos, avanzamos hacia un futuro donde el cáncer sea una enfermedad prevenible, tratable y, en muchos casos, curable”, difunde hoy el Ministerio de Salud en Paraguay.
Descentralización de la salud: Inauguración de mejoras en hospital del IPS

El presidente Santiago Peña, realizó un recorrido por el Hospital 12 de Junio del IPS, donde inauguró una sala de quirófano y 30 camas de internación, a fin de descongestionar los hospitales de mayor complejidad y fortalecer los servicios del sistema de salud. Además, anunció la construcción de dos nuevos hospitales, uno en Curuguaty y otro en Concepción. “Este año, nos propusimos mejorar la atención médica, especialmente de los sectores más vulnerables”, expresó el mandatario. El presidente Santiago Peña destacó durante su intervención el impacto que el IPS tiene en la vida de las familias trabajadoras del país. “Es una institución esencial para la clase trabajadora, que aporta parte de su salario para contar con un servicio de salud digno. Nuestro compromiso como Gobierno es garantizar que la atención médica y los medicamentos lleguen de manera oportuna a quienes más lo necesitan”, afirmó. “El objetivo de las mejoras realizadas es reducir la espera en el Hospital Central para las cirugías menores, lo que aliviará la carga de pacientes y permitirá una atención más ágil”, dijo el presidente del Consejo de Administración del IPS, Dr. Jorge Brítez. Informó, además, que existen planes de expansión en otros hospitales del Área Central, destacando que las obras en el Hospital de Luque tienen un 95 % de avance. Con esta ampliación, se prevé una reducción significativa en los traslados de pacientes a otros hospitales. Por otra parte, resaltó la colaboración entre el gobierno y la institución. “Con el apoyo constante del presidente Peña, hemos logrado avances significativos en la implementación de políticas públicas que fortalecen la salud. Estamos trabajando muy de cerca con el Ministerio de Salud”, señaló el presidente de IPS. “En la medida en que hagamos un trabajo coordinado entre todas las instituciones, la ciudadanía percibirá la mejora en la atención médica. Seguiremos apostando por un sistema de salud que ofrezca respuesta a la gente”, sostuvo el presidente Peña. El Hospital 12 de Junio atendió durante el año 2024 a más de 154.000 asegurados en el área de urgencias y de una cifra similar en consultas ambulatorias. Con esta nueva infraestructura, fortalecer aún más la capacidad de respuesta del hospital y optimizar los servicios para los asegurados. De las 30 nuevas camas habilitadas en el Hospital 12 de Junio de IPS, la mitad está destinada a pacientes pediátricos y la otra parte a adultos, lo que permitirá ampliar la capacidad de atención en diversas áreas.
Enero con casos de cuadros respiratorios: Salud insta a la prevención

A nivel país, se notificaron 14.013 consultas por gripe al cierre de la semana pasada, evidenciando un leve descenso de 4% con respecto a la semana anterior, y una tendencia por debajo del umbral de alerta. La gran mayoría de los pacientes que debieron ser hospitalizados no cuenta con las vacunas correspondientes, lo cual ratifica la importancia de la inmunización para evitar las formas graves de las enfermedades e impedir la propagación del virus. Los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas son: Rhinovirus, SARS-CoV2, Influenza B y Virus Sincitial Respiratorio y Adenovirus, en ese orden. Entre los pacientes que permanecen internados, solo el 1,1% cuenta con la vacunación anual contra el COVID-19 y el 5,9%, contra la influenza. En la semana de fines de 2024 e inicios del 2025 se contabilizó un total de 192 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). En el 47% de los casos fueron niños, de los cuales, el 43% eran menores de dos años. Por otra parte, el 53% de los hospitalizados eran adultos, de los cuales, el 52% tenía más de 60 años. El COVID-19 sigue presente Con respecto al COVID-19, se confirmaron 148 casos de COVID-19 procedentes de 16 regiones del país. De acuerdo al reporte semanal, se procesaron 1.637 muestras para SARS-COV2, registrando una tasa de positividad del 10%. El 68% pertenece al área Metropolitana de la capital del país: el 36% en Asunción y el 32% en Central. Se identificaron, además, nueve hospitalizados por COVID-19, de los cuales dos ingresaron a cuidados intensivos. La mayor carga de internados se observa en el grupo etario de menores de cinco años (28%) y en adultos mayores de 80 años (23%). Sin embargo, no se confirmaron fallecidos por la enfermedad al cierre de la semana. El Laboratorio Central de Salud Pública señala que la variante de SARS-CoV2, sublinaje de ómicron continúa como predominante, desde marzo de 2024. En tanto, desde agosto de este año, se ha identificado la introducción de nuevos linajes de BA.2.86 que incluyen (JN.1, MJ.1, KP, 3.1, LF4.1, LB.1, LP.1) con predominio de LB.1.X. El Ministerio de Salud recuerda que, ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios -tos, dolor de garganta u otro-, se debe usar tapabocas y acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico, determinar el virus y cumplir con el tratamiento correspondiente, para impedir la propagación del virus. Más información: dgvs.mspbs.gov.py
Salud reportó más de 13 mil atenciones durante el Operativo Caacupé 2024

Mediante un despliegue de 2.449 funcionarios de Salud a lo largo del trayecto de la peregrinación, el Ministerio de Salud asistió a un total de 13.803 personas durante el Operativo Caacupé 2024. Las principales causas de atención fueron: dolores musculares, ampollas, hipertensión, dolor de cabeza, calambres y control de presión arterial. Se estima que la cifra de atenciones irá en aumento, ya que la peregrinación se extiende generalmente unos días luego del 8 de diciembre. Las autoridades destacan que hubo ninguna víctima fatal que lamentar. El informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social abarca el periodo entre el 28 de noviembre, inicio del Operativo Caacupé y el 8 de diciembre, pero continuará registrando datos el 15 de este mes. Las derivaciones de los 104 pacientes tuvieron mayormente como destino el Hospital Regional de Caacupé, presentándose problemas de mediana o baja complejidad. Solo una persona requirió la atención en un centro especializado. El Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, destacó el trabajo del personal de blanco movilizado por el Operativo de Caacupé 2024, en nombre de la ministra de Salud María Teresa Barán. A través del Ministerio de Salud, el Gobierno destinó un total de 29 puestos fijos de salud, 49 puestos provisorios, 48 ambulancias, 1 helicóptero, 6 tanques de agua y 80 sanitarios portátiles (SENASA) y 1.752 profesionales de la salud, entre médicos y personal de enfermería, para la cobertura y atención a los peregrinantes. Además, se contó con un contingente de 665 integrantes del personal de apoyo y 32 paramédicos. En total, hubo un despliegue de 2.449 funcionarios de Salud en el marco del Operativo Caacupé 2024, todos ellos abocados a brindar el mejor servicio a los ciudadanos asistentes a la festividad mariana. El reporte fue brindado por el Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social; el Dr. Fabián Correa, director de la III Región Sanitaria Cordillera; y el Dr. Luis Gómez, director del Hospital Regional de Caacupé. Se recuerda a la ciudadanía que se encuentran disponibles las líneas 141 para pedido de ambulancias, 132 para bomberos y 911 para la policía nacional, ante cualquier emergencia.
Hogar San Francisco, de adultos mayores: una forma más humana de tratar la salud mental

“No es solo un edificio, es un verdadero hogar”, se lee en el video difundido por el gobierno, durante la rehabilitación del Hogar San Francisco para adultos mayores, ubicado en el barrio del mismo nombre. Se trata de un proyecto que por muchos años quedó en el olvido y que hoy es una realidad mediante al apoyo de Itaipú Binacional. “La iniciativa marca un cambio hacia una atención cálida y digna. La salud mental es un derecho y cuidar a nuestros abuelos es un acto de justicia”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña. “Inauguramos una forma más humana de tratar la salud mental”, fue el mensaje principal durante la rehabilitación del Hogar San Francisco, que significó una inversión de 250.000 dólares por parte de la Itaipú Binacional, para reacondicionar la infraestructura tras años de abandono. “Buscamos que las raíces de este proyecto puedan llegar tan profundo que nunca más pueda ir para atrás. Porque esta es una conquista de los paraguayos, que tenemos que defender”, dijo Santiago Peña. Durante el evento de inauguración, se firmó un convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat para el usufructo temporal a título gratuito del Centro Habitacional de Adultos Mayores de nuestra ciudad capital. “Estamos transformando vidas, dando a los adultos mayores la oportunidad de tener una vejez digna”, dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán, quien habló de la importancia de que las personas con trastornos mentales puedan reinsertarse a la sociedad, “involucrando a la comunidad y a las familias, para esa vida digna que nos merecemos todos los paraguayos”. Por su parte, Marcelo Korc, representante de la OPS/OMS en Paraguay, elogió el liderazgo del país en políticas de salud mental: “Este hogar es un ejemplo para la región y el mundo. Muestra que es posible priorizar la dignidad humana y la inclusión, transformando vidas con políticas innovadoras y comprometidas”. Ubicado en el barrio San Francisco de Asunción, este espacio tiene capacidad para 68 personas y actualmente alberga a 40 residentes, provenientes tanto del Hospital Psiquiátrico como de otros hogares del país. El hogar cuenta con un modelo de atención comunitaria impulsado por la Ley N.º 7.018 de Salud Mental, que promueve la desinstitucionalización de pacientes en situaciones prolongadas de internación, para integrar a las personas mayores en un entorno que fomente la autonomía, la convivencia y el respeto. La ministra de Salud, María Teresa Barán, recordó durante el acto de inauguración las condiciones precarias en las que vivían varios de los pacientes en el Hospital Psiquiátrico: “Había personas que estuvieron hasta 35 años en pabellones de larga estancia, abandonados por sus familias. Este es un ejemplo de cómo convertir una crisis en una oportunidad”.
INCAN inició el Registro Nacional de Pacientes Oncológicos para mejorar la atención en todo el país

Un equipo multidisciplinario del Instituto Nacional del Cáncer visitó los seis principales centros de atención descentralizados de pacientes con cáncer para realizar el Registro Nacional de Pacientes Oncológicos, en todo el país. Contar con datos confiables permitirá a la institución proyectar necesidades de medicamentos, optimizar los servicios y avanzar en la investigación de causas y estrategias preventivas. El censo incluirá, a su vez, otros hospitales de referencia a nivel nacional con atenciones oncológicas, como el Hospital de Clínicas y el Instituto de Previsión Social (IPS) más todos los pacientes que están siendo atendidos en el sector privado. Esto permitirá ir fortaleciendo los hospitales para la descentralización de la atención. Además, los diagnósticos de cáncer de los pacientes, ya sea en el sector público o privado, serán inscriptos automáticamente en el Registro Nacional de Pacientes con Cáncer. De esta manera, el mismo presupuesto anual ya se irá ajustando a las necesidades generales del INCAN. Esta iniciativa se encuentra reglamentada por la Resolución S.G. N° 752 y respaldada por la Ley N° 6.266, “De Atención Integral a las Personas con Cáncer”, y hace obligatoria la notificación de todo diagnóstico confirmado de cáncer en Paraguay, tanto en el sector público como en el sector privado. El registro garantiza datos confiables para proyectar necesidades de medicamentos, optimizar servicios y avanzar en la investigación de causas y estrategias preventivas. En esta primera etapa del censo, el INCAN junto a los centros descentralizados, proveen medicamentos para tratamientos para un total de 4.568 pacientes. Los mismos están distribuidos de la siguiente manera: Instituto Nacional del Cáncer, 1228 pacientes; Hospital General Materno Infantil San Pablo, 351 pacientes; Hospital Nacional de Itauguá, 186 pacientes; Hospital de Villa Hayes, 530 pacientes; Hospital Regional de Ciudad del Este, 285 pacientes; Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, 430 pacientes. El Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu tiene 263 pacientes; el Hospital Militar, 29 pacientes; Hospital Regional de Concepción, 17 pacientes; Lazos del Sur, 435 pacientes; Hospital de Clínicas, 814 pacientes, de los cuales, 50 están en Hematología Adulto, 155 en Hematología Pediátrica y 609 en Oncología Adulto.
El gobierno amplió los servicios de salud en Amambay

El Gobierno del Paraguay instaló un nuevo equipo de alta gama en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, que beneficiará principalmente a unas 30 mil mujeres mayores de 40 años de Amambay. Además, se inauguraron importantes obras que permitirán ampliar los servicios de salud, mejorando la cobertura sanitaria en todo el departamento. El acto estuvo presidido por la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán. “Las mujeres ya no tendrán que viajar hasta Capiatá, en el departamento Central, para recibir tratamiento en el Instituto Nacional del Cáncer. Podrán hacerlo aquí mismo”, señaló la ministra Barán, al tiempo de instar al personal de blanco a trabajar con “calidad y calidez”. La ceremonia de habilitación también contó con la presencia del gobernador de Amambay, Juan Acosta; el intendente de Pedro Juan Caballero, Ronald Acevedo; el director de la XIII Región Sanitaria, Dr. Saúl Acosta; la directora de Hospitales Especializados, Dra. Ana Collante; la directora del INCAN, Dra. Jabibi Noguera, autoridades locales y regionales. El nuevo mamógrafo instalado en el Hospital Regional complementa otro equipo que será reubicado en el Hospital Juan Pablo II del mismo departamento, en marco del plan nacional de ampliar de 24 a 56 el número de mamógrafos disponibles en todo el país, fortaleciendo la detección temprana del cáncer de mama, principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Paraguay. Entre las obras inauguradas se encuentra la refacción y ampliación del área de Clínica Médica, ahora equipada para 40 camas. Esta obra fue posible gracias a un esfuerzo conjunto con la Gobernación de Amambay, que cubrió los costos de infraestructura, mientras que los equipos fueron adquiridos con fondos de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS). En las áreas de Clínica Quirúrgica y el Banco de Sangre, las mejoras fueron financiadas a través del Fondo Basado en Resultados Sanitarios (FOBARES). La refacción de la Clínica Quirúrgica incluye obras que permitirán un entorno más adecuado para la atención de los pacientes, mientras que el Banco de Sangre recibió una inversión de 42 millones de guaraníes para su renovación. La ministra Barán también habilitó un consultorio odontológico inclusivo en el Hospital Juan Pablo II de Amambay, marcando un importante precedente en la atención bucodental del departamento, que incluye un sillón con compresor, instrumentales e insumos. Este nuevo espacio está diseñado específicamente para brindar atención odontopediátrica a pacientes con discapacidad. Por otra parte, se adquirieron juegos didácticos y se realizó la ambientación del lugar, con el apoyo de la Gobernación.
Día Mundial de la Diabetes: el MSP insta a la prevención y control mediante un estilo de vida saludable

El Día Mundial de la Diabetes se celebra el 14 de noviembre, día que ayuda a concienciar sobre la importancia de la prevención y el control de esta enfermedad crónica. El Ministerio de Salud insta a desarrollar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad, y controlarla. La actividad física regular puede mejorar significativamente la condición de personas que viven con diabetes tipo 2 y reducir el riesgo de complicaciones. Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una oportunidad para concienciar sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y destacar las oportunidades de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes. Este año, la Organización Panamericana de la Salud tiene como lema: “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, refuerza el compromiso de esta institución multilateral para reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas con diabetes tengan acceso a un tratamiento y una atención de calidad. Sin embargo, más allá de los tratamientos medicamentosos, está comprobado que el movimiento y la actividad física son fundamentales para controlar la diabetes y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad. Es por ello que el Ministerio de Salud hace un llamado a incorporar la actividad física regular en la vida diaria, para reducir los niveles de glucosa en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y prevenir complicaciones asociadas con la diabetes. Se recomienda al menos 60 minutos diarios de ejercicio moderado para personas que viven con esa enfermedad. En Paraguay, los resultados de la 2ª. Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles de 2023 subrayan la urgencia de fortalecer los esfuerzos de prevención y sensibilización. Además del 10,6 % de prevalencia de diabetes en la población adulta, otros factores de riesgo acompañan la alta tasa de esta enfermedad: el 38,6 % de los paraguayos presenta hipertensión arterial, el 36,9 % tiene sobrepeso y el 32,4 % obesidad. Estos datos reflejan un contexto donde los hábitos no saludables, como el bajo consumo de frutas y verduras, el consumo elevado de alcohol y el sedentarismo, representan desafíos críticos. El camino hacia el bienestar incluye: desarrollar una alimentación saludable y equilibrada, actividad física regular, evitar hábitos tóxicos como el alcohol, el cigarrillo y el vapeador; aprender a manejar el estrés e incorporar técnicas de relajación (de respiración profunda, por ejemplo); y participar en actividades al aire libre y recreativas. En el caso de los niños y niñas, es fundamental proporcionarles un ambiente seguro para explorar y desarrollarse, realizar actividades físicas y jugar al aire libre, y desarrollar habilidades y confianza. En este caso, es muy importante que los mayores den el ejemplo, para desarrollar un estilo de vida saludable desde la infancia. También es importante que, antes de hacer ejercicio, las personas con diabetes conozcan sus picos de insulina, ya que no se debe hacer ejercicio cuando la insulina esté en su punto máximo. No se debe inyectar insulina en zonas de músculos activos. Por ejemplo, si se va a caminar, no inyectar insulina en el muslo. Por otra parte, siempre es importante revisar la glucosa: Si está por debajo de 130 mg/dL, se debe comer algo con carbohidratos (fruta, pan con queso) para evitar hipoglucemias. Pero si está por encima de 250 mg/dL, se debe hacer ejercicio físico y tomar suficiente agua. También se recomienda controlar las cetonas, si es posible. Es importante consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier programa de ejercicio. Algunos beneficios de llevar una vida saludable incluyen la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, el aumento de la energía y vitalidad, y mejoría de la salud mental y emocional. Corrida «Ganemos a la Diabetes 5K» En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo y la Sociedad Paraguaya de Diabetes invitan a participar de la corrida “Ganemos a la Diabetes 5K”, que se llevará a cabo en Asunción el domingo 24 de noviembre. Este evento busca crear conciencia sobre la prevención y el control de la diabetes, una enfermedad que afecta al 10,6 % de la población paraguaya entre 18 y 69 años. Se realizará el domingo 24 de noviembre, iniciando a las 07:00 (convocatoria a las 6:30), y pueden participar todas las personas de 15 años en adelante. El trayecto es de 5 kilómetros, y la largada será desde la entrada principal del Parque de la Salud, ubicado en Augusto Roa Bastos y Dr. Manuel Peña, en Asunción. La inscripción está disponible en http://www.asuncionrunners.com La iniciativa cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud, la Red Integral de Atención a la Diabetes del IPS, la Fundación Paraguaya de Diabetes y el Hospital de Clínicas.
Mariscal Estigarribia estrena su primer mamógrafo

En un paso fundamental para la salud de la región, la Ministra de Salud, María Teresa Barán, inauguró oficialmente la nueva sala de mamografía del Hospital Regional de Mariscal José Félix Estigarribia, un avance crucial en la lucha contra el cáncer de mama. Este hito ha sido posible gracias a la cooperación de la Fundación Tesai, de la Itaipú Binacional, con la dotación de un mamógrafo de última generación, brindando a la población del Chaco una herramienta vital para el diagnóstico temprano de esta enfermedad. La nueva sala ha sido acondicionada conforme a los estándares internacionales, con una readecuación integral del espacio, posible gracias al apoyo de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia. La instalación de este equipo en el Hospital Regional permitirá a las mujeres de la zona acceder a un servicio de mamografía cercano y con la mejor tecnología disponible, evitando desplazamientos a otros puntos más lejanos del país. Durante la habilitación, la ministra Barán destacó el compromiso del gobierno con la descentralización de los servicios de salud y el fortalecimiento de la atención a la población del Chaco, subrayando que este avance es solo el comienzo de una serie de mejoras en la infraestructura y los servicios del hospital. Además, el Ministerio de Salud ha dado un paso más con la conclusión de la primera fase de las obras de refacción en el Hospital Regional. A través de la Licitación Pública Nacional N° 36/2023, la cartera sanitaria lleva adelante la remodelación de diversas áreas críticas del hospital, comenzando por los consultorios externos y la admisión, lo que mejorará la comodidad de los usuarios del hospital. Este esfuerzo conjunto es una muestra clara del compromiso de las autoridades con la mejora de la atención en salud en la región Occidental, asegurando que los habitantes de Mariscal Estigarribia tengan acceso a servicios médicos de calidad, a la vanguardia de la tecnología y con infraestructura adecuada para su bienestar. Durante la visita de la ministra al hospital, se entregaron insumos odontológicos y kits de higiene bucal. Posteriormente, la ministra visitó la USF Santa Teresita.