PARAGUAY TV

El MSPyBS inició la Campaña Invierno 2025: “¡La prevención comienza con la vacunación!” 

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, dio inicio a la campaña de vacunación contra la influenza 2025, para proteger a la población antes de la temporada invernal. “¡Protegé tu salud y la de tu familia!”, expresa parte de la campaña, con énfasis en los grupos vulnerables. Las dosis ya se encuentran disponibles en los centros vacunatorios de todo el país. Este año, el Ministerio de Salud eligió la vacuna trivalente para la campaña de invierno, debido a la evidencia científica que respalda su efectividad en la prevención de la gripe. La misma fue diseñada para proteger contra las tres cepas de virus que circulan actualmente en el mundo: influenza A(H1N1), influenza A(H3N2) e influenza B/Victoria. Países como Estados Unidos, Chile y Argentina han optado por esta vacuna tribalente, ajustando su composición para alinearse con las cepas predominantes a nivel global, lo que garantiza una protección más eficaz y actualizada frente a los virus que circulan en la temporada 2024-2025. La Campaña Invierno 2025 se desarrolla en dos fases. Para la primera se convoca a todas las personas, a partir de los tres años de edad, incluyendo a las embarazadas en cualquier semana de gestación y puérperas. Para una segunda fase, se incluirá también a los niños entre seis y 35 meses. Además, se espera que en los próximos días lleguen al país vacunas adyuvantadas contra la influenza, específicamente dirigidas a la población de 60 años y más. Estas vacunas están formuladas para incrementar la respuesta inmunitaria, ofreciendo una mayor protección a este grupo vulnerable. No obstante, las personas de 60 años y más que deseen vacunarse de inmediato pueden optar por aplicarse la vacuna actualmente disponible. En estos casos, ya no será necesario que se apliquen la adyuvantada. Vacunación: medida esencial La vacunación contra la influenza es una medida esencial para prevenir enfermedades graves durante el invierno, época de mayor circulación del virus. Es importante que las personas pertenecientes a los grupos de riesgo reciban la vacuna antes de que comience la temporada de frío para garantizar la mejor protección. El Ministerio de Salud lleva adelante la Campaña Invierno 2025 a través de diversos tipos de puestos de vacunación habilitados en todo el país, asegurando así el acceso a la inmunización por parte de toda la ciudadanía. Entre los puntos de vacunación se encuentran: Establecimientos de salud: disponibles en toda la red de centros de salud del país. Puestos móviles: equipos de vacunación que se desplazarán a comunidades, hospitales y lugares de gran concentración de personas para garantizar la cobertura. Visitas a domicilio: se ofrecerán visitas a domicilio para personas que no puedan desplazarse a los centros de vacunación. Consultá los horarios y las direcciones de los Centros de Vacunación en vacunate.gov.py

Día Mundial de la Salud: la OMS hace un llamado para evitar muertes maternas y de recién nacidos

Según la OMS, cada año mueren una 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto. Alrededor de dos millones de niños nacen muertos, y otros dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida. La causa principal es la pobreza y el acceso limitado a la atención. Es decir, causas evitables. Es por ello que hoy, en el Día Mundial de la Salud 2025, la OMS hace un llamamiento a la acción y da inicio a una campaña sobre la salud materna y neonatal. “Mejorar la salud y la supervivencia de las madres y los recién nacidos” es el tema con el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora este año este día, que recuerda la primera asamblea de que sancionó su fundación, el 7 de abril de 1948. Las cifras globales de mortalidad, entre madres y niños, corresponden a aproximadamente a un fallecimiento prevenible cada siete segundos. A nivel mundial, enfermedades infecciosas y crónicas como el VIH-SIDA, la malaria, la anemia y la diabetes, causan casi una cuarta parte (23%) de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto. Estas son condiciones que a menudo no se detectan ni se tratan. Los datos más críticos se registran en África subsahariana, donde el riesgo de morir durante el embarazo o el parto es de 1 entre 37, mientras que en Europa es de 1 entre 6.500. Además, los hijos de madres africanas también tienen 10 veces más probabilidades de morir durante el primer mes de vida. “Entender por qué mueren las mujeres embarazadas y las madres es fundamental para abordar la persistente crisis de mortalidad materna en el mundo y garantizar que las mujeres tengan las mejores posibilidades de sobrevivir al parto”, afirma Pascale Allotey, directora del Programa Especial de las Naciones Unidas para la Reproducción Humana. La campaña 2025, de acuerdo a la OMS, insta a los gobiernos a impulsar “una mayor intensificación de los esfuerzos para garantizar el acceso a una atención de calidad y con eficacia probada para las mujeres y los niños, especialmente en los países más pobres y en contextos de crisis donde se produce la gran mayoría de las muertes”. El Día Mundial de la Salud también marca el inicio de una campaña de un año de duración sobre la salud materna y neonatal titulada “Un comienzo saludable, un futuro esperanzador”. Esto contrasta con más de 2 millones de niños que mueren cada año en su primer mes de vida, mientras que en Italia la mortalidad infantil es igual a 2,6 muertes en el primer año de vida por cada 1.000 nacidos vivos, en comparación con 3,1 en 2015. En este marco, la OMS insta a los gobiernos a “actuar ya”, con la implementación de iniciativas propias. En Italia, por ejemplo, la Sociedad Italiana de Pediatría promueve las “6 A”, o seis acciones fundamentales: lactancia materna, nutrición adecuada, actividad física diaria, uso limitado de teléfonos inteligentes y tabletas, descanso adecuado y adherencia a las vacunaciones. “Invertir en prevención desde la infancia significa actuar sobre las causas que, con el paso de los años, conducen al desarrollo de las enfermedades más comunes en la edad adulta, como la obesidad, la diabetes, los tumores y las enfermedades cardiovasculares”, afirma el presidente de la SIP, Rino Agostiniani. Paraguay, colíder para abordar el problema en la región En la región, Paraguay y Colombia lideran el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal para la Salud Materna en América Latina y el Caribe (GCTH-SM) grupo de cooperación para salud materna, con representación de 68 países. Considerando la necesidad de acelerar la reducción de la mortalidad materna en la región, el objetivo es fortalecer las respuestas nacionales y regionales para mejorar la salud materna en América Latina y el Caribe, con un enfoque específico en la salud sexual y reproductiva. El primer encuentro se realizó, en noviembre de 2024, contó con la que participaron de referentes de salud sexual y reproductiva de los Ministerios de Salud de América Latina y el Caribe e integrantes del Grupo Técnico Regional (GTR). “Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar los numerosos problemas de salud que inciden en la salud de la madre y el recién nacido. No se trata solamente de complicaciones obstétricas directas, también se incluyen las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar”, publica la OMS con relación a la campaña que inicia en la fecha. Fuentes: @ansa.it @who.int

“Queremos que los pacientes tengan el mínimo gasto en salud”, afirmó Barán

La ministra de Salud, María Teresa Barán, visitó los estudios de Radio Nacional del Paraguay para hablar sobre las prioridades del Gobierno. Aseguró que Paraguay cuenta con equipamientos de primer nivel y que el Poder Ejecutivo impulsa la construcción de un parque logístico, que permitirá entregar medicamentos en tiempo y forma, a cada servicio. “Estamos buscando todas las estrategias para que los pacientes puedan tener el mínimo gasto de bolsillo”, aseguró Barán. “Hoy el servicio de salud del Paraguay cuenta con equipos de última generación. Nuestro hospital pediátrico Acosta Ñu es el mejor hospital pediátrico de la región. Médicos del extranjero vienen a hacer pasantía allí, por el sistema de trabajo que tiene”, dijo la ministra Barán, quien también mencionó que en centro se realizan trasplantes de órganos. En este marco, la ministra de Salud enfatizó la importancia de fomentar la donación de órganos. “Más de cinco personas se benefician con cada donación”, comentó la Dra. Barán, incentivando a llevar adelante esta acción voluntaria. También dijo que la cartera de Salud ya está impulsando una mesa de trabajo para que en Paraguay se pueda volver a hacer trasplantes de hígado. Por otra parte, la ministra Barán comentó que, recientemente, el Ministerio de Salud firmó un convenio con Dinacopa, para que el correo nacional pueda llevar los medicamentos a todas las unidades de salud de la familia a nivel nacional. Inició la vacunación contra la influenza Desde hoy, 3 de abril, el Ministerio de Salud a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) dio inicio a la campaña de vacunación contra la influenza 2025, con el objetivo de proteger a la población antes del inicio de la temporada invernal. La ministra de Salud destacó que esta vacuna ya se aplica en los distintos servicios de salud de todo el país. Además, resaltó que la semana pasada se inició lo que el MSPyBS considera un “hito” en la salud pública paraguaya: la aplicación de un anticuerpo monoclonal para proteger a los recién nacidos del Virus Respiratorio Sincicial (VRS). “Todas las vacunas son totalmente gratuitas. Con la influenza, vamos a tener puestos de vacunación fuera de los servicios de salud, considerando que los padres salen a trabajar y es difícil que acudan. Vamos a tener horarios extendidos, con puestos fijos, y aprovechar esta oportunidad. Hoy, desde el PAI, tenemos la capacidad de llegar a todo el territorio nacional prácticamente en 24 horas”, afirmó la ministra de Salud. Mejoramiento del sector profesional Barán afirmó que, a partir de este año, los médicos que se encuentren realizando su residencia universitaria recibirán un incremento salarial. “El aumento es para todos los distintos niveles de residencia a partir de abril. Esto, si bien fue iniciativa parlamentaria, también es resultado de un trabajo de equipo con el ministro de Economía, quien contempló que se trata de honorarios profesionales y no para estudiantes”, dijo la ministra. Por otra parte, Barán se refirió a las pasantías que realizan los médicos en el interior del país, luego de lo cual muchos se quedan a vivir en los lugares donde fueron destinados. “El objetivo de estas Pasantías Rurales Obligatorias es instalar capacidades en el interior del país. Gracias a ello, hoy todos los departamentos del país cuentan con médicos especialistas. Esa es una política que queremos dejar instalada”, dijo la ministra Barán. Cáncer de mama: Énfasis en la prevención La ministra se refirió al cáncer de mama como la principal causa de muerte de las mujeres paraguayas, destacando la importancia del control anual. “En el estadio 1 y 2 de la enfermedad, tenemos casi un 90% de curación. En esta etapa, las mujeres podrán decir ´yo le gané al cáncer de mama´. Pero si llegamos tarde, en estadio 3 o 4, solo podremos alargar la vida a la mujer, no se evitará la muerte. Es por eso que estamos obsesionados con la prevención», dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán. La titular del MSP también destacó que el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte de mujeres en el país. “Paraguay se inscribió a un gran desafió: eliminar la enfermedad, y en este marco cuenta con el antígeno, disponible para la población en el esquema regular de vacunación”, expresó María Teresa Barán.

Salud da inicio a vacunación contra influenza 2025

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), da inicio a la campaña de vacunación contra la influenza 2025, desde mañana 3 de abril. El objetivo es proteger a la población antes del inicio de la temporada invernal, llevando a cabo la campaña en dos fases. Fase 1: la vacunación comenzará para la población de 3 años en adelante, con el lote de vacunas ya distribuido para la temporada. Fase 2: continuará con los niños de 6 meses a 35 meses, la próxima semana. Además, se espera que en los próximos días lleguen las vacunas contra la influenza, específicamente dirigidas a la población de 60 años y más. Estas vacunas están formuladas con un adyuvante que incrementa la respuesta inmunitaria, ofreciendo una mayor protección a este grupo vulnerable. No obstante, las personas de 60 años y más que deseen vacunarse de inmediato pueden optar por aplicarse la vacuna actualmente disponible. En caso de recibir esta dosis, ya no es necesario que se aplique la adyuvantada una vez que esta llegue a los vacunatorios. La vacunación contra la influenza es una medida esencial para prevenir enfermedades graves durante el invierno, época de mayor circulación del virus. Es importante que las personas pertenecientes a los grupos de riesgo reciban la vacuna antes de que comience la temporada de frío para garantizar la mejor protección. La campaña de vacunación se llevará a cabo en todo el país, habilitando diversos tipos de puestos de vacunación para asegurar el acceso de todos los ciudadanos: En los establecimientos de salud: disponibles en toda la red de centros de salud del país. Puestos móviles: equipos de vacunación que se desplazarán a comunidades, hospitales y lugares de gran concentración de personas para garantizar la cobertura. Visitas a domicilio: se ofrecerán visitas a domicilio para personas que no puedan desplazarse a los centros de vacunación. Para obtener información detallada sobre los centros de vacunación habilitados, horarios y modalidades de atención, visite el sitio web oficial: www.vacunate.gov.py  

Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal: la prevención puede hacer la diferencia

En Paraguay el 30% de los casos de cáncer colorrectal requieren cirugía de urgencia, una cifra preocupante según lo revelada un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, basado en datos del Hospital Nacional, IPS y el Hospital de Clínicas. Cada 31 de marzo se recuerda el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal, fecha clave para concienciar a la población sobre esta enfermedad que, siendo prevenible, aún se detecta tardíamente. “Esta alta tasa de intervenciones de urgencia es inadmisible en una enfermedad que puede detectarse a tiempo”, señaló el Prof. Dr. Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y especialista en coloproctología. Entre las principales barreras identificadas están la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales que llevan a muchos a evitar estos chequeos. Por su parte, la Dra. Ingrid Melo, especialista en coloproctología, indicó que el cáncer colorrectal no presenta síntomas específicos, lo que muchas veces retrasa el diagnóstico. “Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, explicó. A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica, y Paraguay no es la excepción. La recomendación médica es realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años, y repetirla cada 10 si el resultado es normal. Para quienes no pueden acceder a este estudio, el test de Guayaco –que detecta sangre oculta en materia fecal– es una alternativa sencilla y gratuita, y dependiendo del resultado inevitablemente deberán realizarse la colonoscopia. Los especialistas también advierten sobre factores de riesgo como el bajo consumo de alimentos ricos en fibra, el consumo excesivo de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas como en el caso de estreñimiento, y la falta de chequeos médicos. Además, existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades más tempranas, incluso se dio casos en pacientes con 15 y 20 años. La prevención y la detección temprana pueden mejorar la calidad de vida de las personas, evitatando las cirugías de urgencia y la derivación mortal. Los especialistas insisten en la importancia de consultar ante cualquier síntoma, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía. El chequeo oportuno: concienciación del Incan El Instituto Nacional del Cáncer montó un colon inflable gigante como parte del programa de prevención del cáncer colorrectal, en el marco del mes de sensibilización, que culmina hoy 31 de marzo. El inflable mostraba a los visitantes las lesiones preneoplásicas, los pólipos y otros aspectos relevantes para la salud del colon, que profesionales de la salud utilizan en su recorrido señalando las manifestaciones de la patología que buscan evitar. En este marco, los profesionales del Incan destacan la importancia de los chequeos regulares y la posibilidad de resecar lesiones preneoplásicas mediante colonoscopia, entre otros.

Inicia la inmunización de bebés contra el virus respiratorio sincicial

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha incorporado el anticuerpo monoclonal para proteger a los recién nacidos antes del alta hospitalaria y a los lactantes con factores de riesgo. Su aplicación protege a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y sus formas graves, como bronquiolitis y neumonía, que resutan mortales en muchos casos. “Siempre hablamos de que la mejor herramienta es prevenir y eso es lo que hacemos hoy como una política de Estado, para evitar el sufrimiento de los niños y las familias”, dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán, durante el lanzamiento de la campaña. La aplicación del anticuerpo, llamado Nirsevimab, está disponible en todos los vacunatorios del país para los nacidos entre enero y julio de 2025. No se trata de una vacuna, por lo que no requiere que el organismo produzca una respuesta inmunitaria activa. Es una defensa lista que se administra directamente al bebé para protegerlo contra el virus respiratorio sincitial (VRS). Por este motivo, a diferencia de una vacuna, su efecto es inmediato y se extiende por un período de hasta cinco meses. Paraguay es el segundo país de Latinoamérica que apostó por esta inversión con el objetivo de disminuir hospitalizaciones y el ingreso a la terapia intensiva. “Con esto, damos seguridad y tranquilidad a familias paraguayas. Ahora podemos controlar mejor esta enfermedad y evitar la mortalidad”, afirmó el Dr. Ortellado, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud. “El virus respiratorio sincitial afecta aproximadamente al 97 % de los niños menores de dos años de edad, y al año de edad ya casi el 68 % de ellos han tenido alguna infección por virus respiratorio sincitial. Prevenir esto es más que un acto de salud pública, es un acto de amor, de cuidar a nuestros niños más pequeños”, señaló el director de Insumos Estratégicos, Dr. Oscar Merlo. En el año 2024, unos 183 menores de 2 años de edad requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y se reportaro 12 fallecimientos por complicaciones asociadas al VRS. El lanzamiento de la campaña, que se extenderá hasta agosto próximo, tuvo lugar en el Hospital Materno-Infantil de Trinidad con la presencia del Dr. Saúl Recalde, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social; el director del Hospital Materno-Infantil de Trinidad, Dr. Diego Brítez; la presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, Dra. Julia Acuña y la presidenta de COTENAI (Comité Asesor en Vacunas), Dra. Ana Campuzano. Población objetivo La administración de Nirsevimab incluye: Todos los recién nacidos entre los meses de enero y julio del año 2025. Niños menores de 12 meses con antecedentes de prematurez o enfermedades cardíacas, y Niños de hasta 24 meses con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas. Estos grupos han sido identificados como los más vulnerables frente al VRS, por lo que su protección temprana permitirá reducir de manera significativa la morbilidad y mortalidad infantil asociada a esta enfermedad. El objetivo es garantizar que todos los recién nacidos reciban la dosis antes del alta hospitalaria y que los lactantes con factores de riesgo accedan oportunamente al anticuerpo monoclonal.

Hoy se celebra el día mundial de prevención del cáncer de cuello uterino

En Paraguay, el cáncer de cuello uterino representa la segunda causa de mortalidad por cáncer ginecológico, llegando a cifras de 262 mujeres a nivel país y, de acuerdo al reporte del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), en el año 2024 fallecieron 130 mujeres. El test de VPH es una prueba diagnóstica de mayor precisión con la que se detectan virus de alto riesgo y en ciertos tipos de prueba se puede obtener la genotipificación de virus de alto riesgo, pudiendo discriminarse a los virus 16 y 18, que representan al 70 % de los cánceres ginecológicos. En 2024 ya se dio un gran avance donde más de 700 mujeres iniciaron precozmente el tratamiento para lesiones premalignas con la ampliación récord de pruebas de HPV, impulsada por el INCAN. Paraguay ha logrado expandir la disponibilidad de los test de VPH, capacitando a cada personal de salud, partiendo desde las Unidades de Salud de la Familia (USF), asegurando que lleguen a cada familia paraguaya. Sin embargo, es importante aumentar la cobertura en áreas rurales, superar barreras culturales y estigmas. Campaña #HoyPorVos La campaña #HoyPorVos se centra en la concienciación sobre el cáncer de cuello uterino y el VPH, promueve la acción, alentando a las mujeres a realizarse las pruebas, generando un sentido de responsabilidad colectiva en la lucha contra el cáncer de cuello uterino. Esta campaña es vital para la protección de la salud femenina en Paraguay, ya que la detección temprana del virus es clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, altamente prevenible si se detecta a tiempo; por ende, la implementación de estos test representa un paso crucial en la lucha contra esta enfermedad. La vacuna contra el VPH La vacuna que protege contra el virus del VPH está recomendada por la OMS, es segura para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. A partir del 01 de agosto de 2024, Paraguay implementó un nuevo esquema de dosis única para niñas y niños, siguiendo las recomendaciones de la OMS: Niñas y adolescentes de 9 a 18 años. Niños nacidos en el año 2014. Evaluación del primer año de tamizaje En el primer año de implementación se realizaron más de 70.000 tomas de test, de las cuales dieron positivo el 13 %, y todas ellas con seguimiento y tratamiento respectivos siguiendo los protocolos establecidos por el ministerio de salud. Si bien en el primer año de implementación se observaron avances importantes, existen aún desafíos que superar. Más de 700 mujeres con diagnóstico de lesiones premalignas recibieron tratamiento oportuno gracias a la ampliación de las pruebas de VPH, entre enero y el 31 de diciembre de 2024. La prueba es indicada para mujeres de entre 30 y 65 años, no embarazadas, y es totalmente gratuita. El impulso hacia la promoción e implementación del test de HPV ha sido un paso fundamental en la mejora de la salud pública en nuestro país. Seguiremos dedicando esfuerzos para asegurar que toda mujer tenga acceso a esta valiosa herramienta de prevención, contribuyendo así a la reducción de la incidencia del cáncer cervical.

El Ministerio de Salud impulsa la ampliación de servicios de terapias intensiva a nivel nacional

La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció que el MSPyBS logró que el número de camas operativas en terapia intensiva ascienda al 76 %, en todo el país, como resultado de un trabajo coordinado con autoridades departamentales. “Habilitamos 51 camas más”, dijo. Esta iniciativa se suma a la firma de un convenio para acceder a los servicios de entidades privadas, lo cual implica un incremento significativo en la capacidad de atención crítica en el país. La ampliación de estos servicios es resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) con los directores de las 18 regiones sanitarias del país, así como con los directores de hospitales especializados. El jefe de Estado, Santiago Peña, se reunió con todos ellos el día de ayer, 24 de marzo. “Es la primera vez que un presidente de la República se reúne con todo el equipo de salud a nivel nacional”, comentó la ministra de Salud, destacando su liderazgo en este proceso de mejoramiento del sistema de salud. La ministra Barán inició su gestión con un 60% de camas de terapia intensiva en condiciones de operatividad. “Hoy podemos decir que el número ascendió al 76% ya que hemos logrado habilitar 51 camas más. De un total de 718 camas que existen a nivel nacional, actualmente 471 se encuentran operativas”, explicó María Teresa Barán. Por otra parte, la ministra anunció que hoy, 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud suscribió un convenio con sanatorios privados, con reglas claras y verificables, y un sistema que posibilite eliminar burocracias para dar verdaderas respuestas a las necesidades urgentes de los pacientes. “Conseguimos anclar hoy un trabajo conjunto con la Asociación de Sanatorios Privados para que  demos la respuesta inmediata a toda la República del Paraguay”, expresó el Dr. Saúl Recalde, viceministro de Atención Integral a la Salud. “Somos conscientes hay brechas históricas que cubrir, pero tenemos la determinación de mejorar el sistema de salud”, dijo la ministra. “Desde agosto de 2023, estamos trabajando para construir una política de Estado en salud, y en este proceso, todos debemos poner nuestro granito de arena, autoridades departamentales, locales, la comunidad científica, e incluso los beneficiarios”, añadió la ministra, María Teresa Barán, en conferencia de prensa.

Vacunas antigripales y anticovid estarán disponibles desde abril

Desde abril se contará con las vacunas contra la influenza y el COVID-19 para la temporada 2025, que serán destinadas a la población a partir de 6 meses en adelante. Para el efecto, se contará con 2 millones de dosis de vacunas: 1.500.000 vacunas antigripales y 500.000 vacunas anticovid, anunció la titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, Dra. Andrea Ojeda. “En abril vamos a tener disponibles ambas vacunas, para que la población se acerque hasta los centros de vacunación y pueda acceder a su dosis de protección, antes de que inicie la temporada de bajas temperaturas”, indicó la epidemióloga. Los biológicos que llegarán al país están formulados para el hemisferio sur e indicados para otorgar protección contra las cepas circulantes en este año. Las vacunas estarán disponibles en todos los vacunatorios del país. La Dra. Ojeda señaló que para este año se proyecta una temporada de frío con temperaturas realmente bajas, por lo que resulta indispensable estar vacunados para prevenir contraer las formas graves de estas enfermedades. Con la aplicación de estas vacunas, se busca reducir el número de hospitalizaciones en sala de internados y en unidades de cuidados intensivos, así como también la mortalidad por estos virus.