Octubre Rosa: prevención y detección precoz del cáncer de mama, en el centro de la escena

Autoridades de Salud Pública destacaron la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de mama en un acto realizado en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). La doctora Jabibi Noguera, directora del INCAN; la doctora Ana Collante, directora de Coordinación de Hospitales Especializados del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; y la doctora Marina Ortega, jefa del Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama (PNPCACUM), coincidieron en que prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad es fundamental para proteger la salud de las mujeres paraguayas. “El paciente está en el centro de nuestro parto”, afirmó la doctora Noguera, subrayando la cálida atención y humana que merecen quienes luchan contra el cáncer. “Sabemos que cada paciente es único y merece ser tratado con dignidad y respeto”, agregó. La doctora Ortega resaltó que la prevención debe ser un compromiso constante, no solo durante el mes de octubre. También mencionaron los avances tecnológicos y la mejora en el acceso a la atención médica que permiten una detección y tratamiento más efectivos. Por su parte, la doctora Collante recordó que prevenir es un acto de amor y cuidado que debe mantenerse todos los días del año. “Todos los días son una oportunidad para cuidar nuestra salud y detectar cualquier anomalía a tiempo”, señaló. Las autoridades hicieron un llamado para que todas las mujeres se realicen los controles necesarios y para que se trabajen en conjunto para combatir el cáncer. “Juntos podemos hacer una diferencia y salvar vidas”, concluyeron. En el marco de la actividad, se llevó a cabo una caminata con pacientes del INCAN, reafirmando el compromiso con la prevención y el apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad.
Hospital de Coronel Oviedo recibió más de 160.000 consultas desde su habilitación

El Hospital General de Coronel Oviedo se consolida como centro regional de referencia, con más de 160.000 consultas médicas desde su apertura. El establecimiento opera con servicios de alta complejidad y tecnología de punta, garantizando atención continua a pacientes de Caaguazú y departamentos vecinos. En solo siete meses de funcionamiento, el Hospital General de Coronel Oviedo ha brindado 160.851 consultas médicas, posicionándose como un pilar fundamental del sistema público de salud en la región centro del país. El hospital cuenta con instalaciones plenamente operativas, equipadas con tecnología de última generación y un equipo multidisciplinario que atiende a pacientes de Caaguazú, San Pedro, Guairá, Caazapá y Alto Paraná. Su laboratorio de análisis clínicos procesa muestras de hasta 450 pacientes por día, garantizando resultados rápidos y diagnósticos oportunos. En el área de imágenes, que funciona las 24 horas, se han realizado más de 78.000 estudios, incluyendo electrocardiogramas, ecografías y radiografías. Asimismo, el hospital dispone de seis quirófanos activos, uno de ellos un quirófano inteligente integrado, donde ya se llevó a cabo la primera ablación con tecnología de precisión. En lo que va del año, se han efectuado más de 3.600 cirugías, abarcando procedimientos de diversa complejidad. Con 160 camas de internación, 20 de terapia intensiva, 28 boxes de urgencias, 30 consultorios, servicio de diálisis, farmacia y albergue, el hospital ofrece cobertura completa para distintas especialidades, bajo protocolos de calidad y seguridad establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). “Este hospital no es solo una infraestructura moderna, es un espacio vivo, completamente operativo y con un compromiso constante de todo el personal con la salud de la población”, destacó la directora del hospital, Dra. Lorena Ocampos. La cartera sanitaria reafirma así su compromiso con el fortalecimiento de la red hospitalaria nacional, impulsando modelos de gestión basados en evidencia, transparencia y servicio efectivo a la ciudadanía.
Habilitan servicio de mamografía en Policlínico Materno Infantil de Hohenau

El Policlínico Materno Infantil de Hohenau incorporó un nuevo servicio de mamografía que beneficiará no solo a las mujeres de Hohenau, sino también a los residentes de los distritos vecinos: Trinidad, Jesús, Obligado y Bella Vista. Este estudio permitirá la detección temprana del cáncer de mama, fortaleciendo el trabajo en salud pública de la región. El servicio está disponible de lunes a viernes, de 08:00 a 12:00, con agendamiento previo que comienza a las 07:00 en el área de admisión del centro asistencial. La implementación se logró gracias a las gestiones conjuntas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la VII Región Sanitaria, autoridades regionales y representantes municipales. En el marco de la campaña «Octubre Rosa», que lleva por lema «Hagamos de la prevención una tradición», se promueve la importancia de los controles anuales para detectar a tiempo cualquier signo de cáncer de mama. La campaña invita a las mujeres a aprovechar sus días laborales para realizar estos estudios según la Ley N° 6211/18. Para acceder al servicio de mamografía, las mujeres deben tener 40 años o más y seguir algunas recomendaciones: en el día del estudio no usar desodorantes, talcos ni cremas que puedan afectar el resultado. El mejor momento para realizar la prueba es una semana después del periodo menstrual, cuando las mamás están menos sensibles. Esta iniciativa representa un avance significativo para la salud femenina en la región, al facilitar el acceso a exámenes preventivos esenciales para salvar vidas.
Paraguay va por el Guinness World Records con la mayor distribución de huevos revueltos del mundo

En un evento histórico, Paraguay buscará batir un Guinness World Records con la mayor distribución de huevos revueltos a nivel mundial. Esta iniciativa se enmarca en la corrida solidaria “Corremos juntos, vencemos juntos”, organizada por ASU Runners y la Fundación Unidos Contra el Cáncer (FUNCA). La convocatoria invita a toda la comunidad a reunirse el domingo 19 de octubre a las 7:00 AM en el Parque Ñu Guasú, para conmemorar el Día Mundial del Huevo, una fecha dedicada a resaltar la importancia nutricional de este alimento fundamental para una vida saludable. Los organizadores destacaron: «Queremos que Paraguay viva un momento único. Celebramos el deporte, promovemos la salud y, al mismo tiempo, buscamos escribir una página en la historia con un récord mundial». Bajo el lema “Un récord hecho a huevo”, la campaña busca fomentar los beneficios del huevo, una fuente rica en proteínas, vitaminas y minerales esenciales para una dieta equilibrada. El evento será gratuito, incluyendo actividades recreativas, música y un fuerte espíritu solidario que inspira a toda la comunidad. Este histórico paso de Paraguay de dejar su huella en el Guinness World Records de nuevo y promover la salud, la buena alimentación y la solidaridad mediante el deporte.
Investigación mejora el análisis sobre salud neurológica en futbolistas

El Dr. Gustavo Ignacio Rivas Martínez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) y reconocido en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), participó en la publicación del artículo científico “Heading in Soccer Players and Neurologic Outcomes” (Impacto del cabeceo en la salud neurológica de los futbolistas), en la prestigiosa revista Journal of Child Neurology. Este estudio aborda una de las mayores preocupaciones en el deporte: los posibles efectos neurológicos del cabeceo en el fútbol. Mediante una revisión narrativa de la literatura científica disponible en la base de datos PubMed, los autores analizaron investigaciones sobre el impacto del juego aéreo en futbolistas de distintas categorías, que van desde juvenil, adolescente, universitario, amateur hasta profesional. Entre los estudios revisados, no se encontró consenso sobre los efectos neurológicos del cabeceo en ningún grupo etario. Solo tres investigaciones realizaron un seguimiento durante una temporada completa, lo cual subraya la necesidad de estudios longitudinales y del uso de herramientas estandarizadas para evaluar con mayor precisión los resultados neurológicos en deportistas. El Dr. Rivas Martínez fue responsable de evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos, utilizando herramientas internacionales reconocidas como la Newcastle-Ottawa Scale (NOS), ROBINS-I y RoB 2.0. Esto garantizó la rigurosidad estadística y metodológica del trabajo, asegurando una valoración precisa del riesgo de sesgo y la compatibilidad entre los distintos diseños de investigación. Esta publicación forma parte de una colaboración internacional con el Boston Medical Center y la Boston University School of Medicine. Además, el CONACYT otorgó al Dr. Rivas una beca en el marco del instrumento de Fortalecimiento del Capital Humano para la I+D, que le permitirá realizar una estancia de investigación en Boston en febrero y marzo de 2026, para profundizar esta línea de trabajo conjunto.
Pire Porã Rekavo en Concepción: Campaña integral de diagnóstico y prevención de enfermedades de la piel

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), a través del Programa Nacional de Control de la Lepra y con el apoyo de la Sociedad Paraguaya de Dermatología y de Microbiología, realizará los días 31 de octubre y 1 de noviembre una jornada especial de diagnóstico y atención para la prevención del cáncer de piel en la I Región Sanitaria, Concepción. En esta VII edición de la campaña “Pire Porã Rekavo – Concepción 2025”, especialistas atenderán casos dermatológicos en el Hospital Regional de Concepción, con el objetivo de concienciar a la población sobre los riesgos de la exposición solar y promover los cuidados de la piel, así como la consulta precoz ante signos sospechosos de cáncer u otras afecciones dermatológicas. La directora del Programa Nacional de Control de la Lepra, Dra. Olga Aldama, resaltó que la campaña busca detectar enfermedades de la piel desatendidas y realizar tratamientos, incluyendo cirugías en el lugar si es necesario. También se capacitará al personal de salud para dejar una capacidad instalada que fortalezca la atención dermatológica en la región. El viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, enfatizó el enfoque social y comunitario, promoviendo la participación de la comunidad para transformar el diagnóstico y mejorar la formación del personal en salud dermatológica. En el lanzamiento estuvieron presentes la presidenta de la Sociedad Paraguaya de Dermatología, Dra. Romina Contreras; el director de la I Región Sanitaria, Dr. Cecilio Roig; y el director del Hospital Regional de Concepción, Dr. Mario Pérez. Programa Pire Porã Rekavo / Campaña Solar 2025 Viernes 31 de octubre: Jornada de capacitación al personal de salud Lugar: Salón Auditorio de la Gobernación Horario: inscripción desde 08:00, capacitación de 09:00 a 17:00 Sábado 1 de noviembre: Jornada de asistencia dermatológica Lugar: Hospital Regional de Concepción Horario: 08:00 a 16:00 Desde 2016, esta campaña itinerante se realizó en San Pedro, Caaguazú y Misiones, reactivándose en 2023 en Caazapá y llevándose a Ñeembucú en 2024. El MSPYBS invita a la población del departamento de Concepción a acudir a sus Unidades de Salud de la Familia para evaluaciones y derivaciones a atención especializada cuando sea necesario, ya que acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno es clave para el control efectivo de las enfermedades de la piel.
14 de octubre: Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes

En conmemoración del Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, se destaca la importancia de esta acción altruista que puede salvar múltiples vidas. Un solo donante puede beneficiar a varias personas, por lo que fomentar la cultura de la donación es fundamental para avanzar en los trasplantes en Paraguay. Actualmente, unas 357 personas esperan un trasplante de órganos y tejidos en nuestro país. Afortunadamente, contamos con un equipo técnico-humano calificado y hospitales de primera calidad que permiten realizar estos procedimientos con éxito. Sin embargo, el progreso depende principalmente de la sociedad y de la decisión individual de ser donante. De acuerdo con la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante después de su fallecimiento, salvo que manifieste por escrito su negativa al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Para inscribirse como donante, se encuentra habilitado un formulario en línea en la web del INAT. Es necesario derribar los mitos que dificultan la donación. Entre las aclaraciones principales se destaca que la extracción de órganos y tejidos se realiza con extremo respeto sin alterar el cuerpo, y que la prioridad médica siempre es salvar la vida del paciente. Solo cuando no existe ninguna posibilidad de supervivencia y se certifica la muerte, se puede evaluar la donación como opción. Datos históricos y programas activos en Paraguay El primer inyector de córneas se efectuó en 1979 en la Fundación Fernando Oca del Valle. En 1995 se realizó el primer inyector de médula ósea para tratar una leucemia en el Hospital Central del IPS. En 1985 se concretó el primer trasplante renal exitoso en el Hospital de Clínicas. El primer trasplante cardíaco fue en 1996 en el Centro Médico Bautista. En 2015 se realizó el primer trasplante hepático en el Hospital de Clínicas. En 2018, la primera captación de placenta en el Hospital General Materno Infantil “San Pablo”. Hoy, Paraguay cuenta con programas activos de trasplantes renales, cardíacos, hepáticos, córneas, huesos, membrana amniótica y médula ósea.
Nuevos equipos para UTI Neonatal mejoran atención en Hospital General de Luque

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social fortaleció la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital General de Luque con la entrega de modernos equipos médicos. Esta acción forma parte del Plan de Acción Integral para recuperar al 100% la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en Paraguay. La dotación incluyó 3 servocunas modelo AW-E, 3 incubadoras cerradas de cuidados intensivos modelo AI-3 y 3 equipos para luminoterapia modelo AL-10, junto con sus accesorios, con una inversión total de G. 612.150.000. Esta entrega fue coordinada por la Dirección Biomédica, dependiente de la Dirección General de Insumos Estratégicos en Salud, y la Dirección de Terapias. El Dr. Luis Verón, director general del Hospital General de Luque, resaltó que esta incorporación “refuerza el compromiso institucional de brindar a los recién nacidos en estado crítico un entorno seguro y con tecnología de vanguardia, garantizando una atención adecuada y de calidad”. Por su parte, la Dra. Iris Arévalos, jefa de Neonatología, indicó que “la incorporación de estos equipos permitirá optimizar los cuidados intensivos y mejorar la recuperación de los bebés que requieren soporte especializado desde sus primeros días de vida”. Esta inversión es parte de las acciones prioritarias del Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud. El Plan contempla dos fases: a corto plazo, dotación de equipamientos y reorganización del personal capacitado; ya mediano plazo, ampliación de la cobertura especializada y fortalecimiento de la formación para la sostenibilidad del servicio. La iniciativa reafirma el compromiso del Ministerio de Salud para garantizar atención de calidad y acceso a tecnología avanzada en las áreas críticas de salud neonatal.
Futuro Hospital General de Curuguaty beneficiará a más de 270.000 personas

En avance significativo para el sistema de salud del noreste de Paraguay, continúa la construcción del Hospital General de Curuguaty, en el departamento de Canindeyú. Esta obra, respaldada por una inversión de 20 millones de dólares del Gobierno Nacional a través de ITAIPU Binacional, impactará positivamente a más de 270.000 habitantes de Canindeyú, norte de Caaguazú y sur del Amambay. El hospital se levantará en un terreno de cinco hectáreas en la zona de Santa María de Curuguaty. El Consorcio Norte Salud (CNS), adjudicatario del proyecto por licitación pública Nacional NA 1958-24, ya realiza trabajos iniciales como la delimitación del área y el cerramiento perimetral. La nueva infraestructura dispondrá de 110 camas, incluyendo 16 camas de terapia intensiva, 19 consultorios de urgencias y ambulatorios, 4 quirófanos y 8 puestos de hemodiálisis, ofreciendo servicios de alta complejidad y atención integral. Este proyecto se enmarca en la política del Ministerio de Salud Pública (MSPBS) y del gobierno del Presidente Santiago Peña, que impulsa la modernización y ampliación hospitalaria para garantizar un sistema sanitario más digno, accesible y con atención especializada para toda la población paraguaya.
Primera jornada quirúrgica urológica beneficia a 25 pacientes en Amambay

Del 2 al 4 de octubre se realizó con éxito la primera jornada quirúrgica urológica en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, fortaleciendo la capacidad del servicio de cirugía y mejorando la atención especializada a pacientes con intervenciones de alta complejidad. Durante este maratón quirúrgico, organizado por la XIII Región Sanitaria – Amambay, se atendió a 25 pacientes del departamento, quienes recibieron cirugías de próstata, procedimientos renales y de vías urinarias. La actividad contó con la colaboración de urólogos y cirujanos de la XVIII Región Sanitaria – Capital, que trabajaron junto al equipo local para lograr resultados satisfactorios. El equipo médico estuvo conformado por los doctores Carlos Cuevas, Fernando Andino, Denis Villalba, Liz Santacruz y Fernando Esquivel, quienes demostraron un trabajo coordinado y exitoso. Esta jornada es un paso importante para reducir la lista de espera y ampliar la cobertura de atención urológica en Amambay, reflejando el compromiso de la XIII Región Sanitaria con la cooperación interinstitucional y el acceso equitativo a servicios de salud de calidad en todo el departamento.