Estudiantes de Psicología impulsan la investigación científica en la UNA

La Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) realizó con éxito el I Congreso de Iniciación a la Investigación en Psicología (CIIPSI 2025), que tuvo lugar el sábado 1 de noviembre en el Hotel Excelsior de Asunción. Este evento contó con la participación de más de 200 estudiantes y egresados de la sede Central y las filiales de Caaguazú, Caacupé y Paraguarí. Durante la jornada, el Primer Congreso de Iniciación a la Investigación en Psicología (CIIPSI 2025) presentó investigaciones en cuatro áreas temáticas claves: Desarrollo Personal y Cognitivo, Psicología del Bienestar y Salud Mental, Psicología Educacional y Motivacional, y Psicología Laboral y Organizacional. Más del 90% de los asistentes participaron como autores o coautores de los estudios expuestos. El programa incluyó talleres prácticos sobre intervención en crisis, habilidades para entrevistas psicológicas, elaboración de informes, y el rol del psicólogo laboral en la gestión organizacional. Asimismo, se impartieron conferencias sobre modificación del comportamiento, bienestar psicológico, cambio organizacional y la investigación como pilar del desarrollo académico y profesional. Exposición y análisis En las mesas de trabajo y exposiciones de carteles, los participantes analizaron resultados relacionados con temas como autoeficacia, resiliencia, procrastinación, ansiedad, depresión, autoestima, locus de control y motivación académica. El congreso se apoyó en la plataforma digital Mboguapy, que facilitó la postulación de trabajos, el seguimiento de revisiones, la evaluación y la entrega de certificaciones, garantizando transparencia en el proceso académico. Organizado por los alumnos de las cátedras impartidas por el profesor Antonio Samaniego Pinho, el evento forma parte de un Proyecto de Mentoría que busca acompañar a los estudiantes en sus primeras investigaciones científicas, promoviendo el aprendizaje, la reflexión y la proyección profesional. Los trabajos presentados fueron seleccionados mediante evaluación a doble ciego por un Comité Científico, asegurando la rigurosidad y la imparcialidad. El congreso también tuvo un objetivo solidario: los fondos recaudados serán destinados al traslado e inscripción de estudiantes al Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, a realizarse en Santa Marta, Colombia, en julio de 2026, o para el pago de membresías estudiantiles. Con la realización de esta primera edición, la Facultad de Filosofía de la UNA consolida un hito en la iniciación científica en Psicología, fortaleciendo la formación investigativa y la integración académica de sus estudiantes.
Mejoras en la atención a pacientes renales en el Hospital Distrital de Caaguazú

El Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú ha mejorado significativamente la atención a pacientes con enfermedad renal crónica gracias a obras de renovación en el área de hemodiálisis. Estas mejoras benefician directamente a los 24 pacientes que reciben tratamiento en cuatro turnos semanales: lunes, miércoles y viernes; y martes, jueves y sábados. La inversión total para estas obras fue de 80 millones de guaraníes, con el objetivo de ofrecer un servicio de mayor calidad y garantizar condiciones óptimas tanto para los pacientes como para el personal de salud. Los trabajos realizados incluyeron la demolición de cimientos y paredes, reforzamiento estructural con columnas y fundaciones de hormigón armado, reparación de pisos, revoques en paredes y cielorrasos, así como la intervención y mejora de los sistemas de desagüe cloacal y pluvial. Además, se instalaron sistemas de agua corriente, nuevos artefactos de iluminación y se repararon las aberturas, finalizando con pintura en todo el sector. La obra fue supervisada por el arquitecto Michel Godoy, del Departamento de Recursos Físicos del hospital. El Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú reafirma así su compromiso con la atención continua y de calidad a personas con enfermedad renal crónica. Estas mejoras forman parte de las acciones del Ministerio de Salud Pública para fortalecer la infraestructura sanitaria y garantizar espacios confortables y seguros para los usuarios.
Noviembre Azul: superando prejuicios para una detección temprana del cáncer de próstata

En el marco del Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Próstata – Noviembre Azul, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Nacional de Prevención, Detección y Tratamiento del Cáncer de Próstata, invita a la población masculina a realizarse controles preventivos periódicos. La detección temprana sigue siendo la herramienta más eficaz para salvar vidas. El cáncer de próstata es el tumor maligno más diagnosticado en hombres adultos, y en sus etapas iniciales puede no presentar síntomas, lo que hace vital el control a partir de los 50 años, o desde los 40 si se tienen antecedentes familiares. Uno de los mayores obstáculos sigue siendo el tabú alrededor del tacto rectal. Actualmente, la base del diagnóstico precoz se encuentra en la medición del Antígeno Prostático Específico (PSA) en sangre, complementada por estudios de imágenes y, si es necesario, por el tacto rectal. Romper estos prejuicios es clave: el control no afecta la masculinidad, y la prevención es un acto serio de responsabilidad y cuidado personal. Datos del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) revelan que en 2024 se diagnosticaron 130 nuevos casos y 70 en lo que va del 2025. Las defunciones en ese centro fueron 38 en 2024 y 20 en 2025. A nivel nacional, 359 hombres fallecieron por esta enfermedad en 2024, según la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DGIES). Se destacan también los avances en la atención integral, con alrededor de 700 pacientes en tratamiento en el 2025 a través de los centros descentralizados del INCAN, lo que refleja una expansión de la cobertura en todo el país. Bajo el lema “Hagamos de la prevención una tradición”, se invita a tomar acción: consultar a tiempo, hablar abiertamente sobre el tema y realizar los estudios correspondientes para aumentar las posibilidades de curación temprana.
Salud entrega insumos y medicamentos valorados en G. 2.000 millones a tres regiones sanitarias

Durante octubre, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social distribuyó medicamentos e insumos esenciales por un total de G. 1.975.049.127, fortaleciendo los servicios de salud en las regiones sanitarias de Cordillera, Misiones y Ñeembucú. En la III Región Sanitaria – Cordillera, se entregaron insumos por G. 1.070.118.276, incluyendo antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, antiparasitarios, vitaminas, entre otros. Esta dotación mejora la atención en los distintos servicios de la región. La VIII Región Sanitaria – Misiones recibió medicamentos por G. 693.761.847 para reponer y ampliar el stock hospitalario, asegurando la provisión continua para las farmacias de salud pública. La descarga de esta entrega contó con la colaboración de aspirantes a Policía de la filial N° 7 San Juan Bautista. Por último, la XII Región Sanitaria – Ñeembucú fue beneficiada con insumos por G. 211.169.004, que incluyen analgésicos, corticoides, medicamentos para tuberculosis, sueros y guantes. El Parque Sanitario Regional se encargó de la descarga y distribución inmediata hacia hospitales regionales, USF y puestos de salud, garantizando una logística eficiente. Estas acciones reafirman el compromiso del Ministerio para fortalecer el sistema sanitario y garantizar el acceso equitativo a medicamentos de calidad en todo el país.
Caries Cero en Caazapá beneficia a más de 100 escolares

La Unidad de Salud de la Familia 3 de Mayo, dependiente de la VI Región Sanitaria – Caazapá, realizó una jornada educativa y de cuidado bucodental en la Escuela Básica N° 889 Mirta Beatriz Benítez de Benítez, beneficiando a 115 alumnos. Durante la actividad, los niños participaron en charlas sobre la importancia de la salud bucal y recibieron kits de higiene dental para reforzar el cuidado en casa. Esta intervención forma parte del componente Caries Cero, dentro del Programa Hambre Cero, que busca promover prácticas saludables para prevenir enfermedades dentales y mejorar el bienestar integral de los estudiantes. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social impulsa activamente este programa, que incluye además atención odontológica, promoción de escuelas saludables, controles de salud visual y auditiva, campañas de vacunación contra varicela, tétanos y VPH, y una campaña nacional de desparasitación masiva. También se fortalece el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) con el objetivo de elevar la calidad de vida y salud de la población infantil en Paraguay.
Vacunación contra el dengue tiene por objetivo inmunizar a niños de 6 a 8 años

El Ministerio de Salud Pública inicia la campaña de vacunación contra el dengue en noviembre de 2025. La prioridad es proteger a los niños de 6 a 8 años que residen en 16 municipios de Itapúa, Paraguarí, Central y Asunción, zonas de alta circulación del virus. De esta manera, Paraguay incorpora estratégicamente la inmunización contra una infección que afecta cada año a miles de personas, con impacto en la vida comunitaria. “La población objetivo es de aproximadamente 105.000 niños y el objetivo es llegar a un 80 % para cubrir esa estratificación y el riesgo en estas zonas”, anunció el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, el doctor José Ortellado. Las dosis estarán disponibles en los centros vacunatorios de las regiones sanitarias de estos 16 municipios. La estrategia de vacunación fue elaborada sobre la base de datos epidemiológicos de los últimos cinco años: “Los niños conforman el grupo con la mayor incidencia de la enfermedad, con más de 5.000 casos por cada 100 mil”, explicó el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Lic. Luis Cousirat. Además, la estrategia responde a una política de prevención, para reducir las internaciones y la mortalidad en el país, según explicó el galeno. La vacunación se realizará con la vacuna Qdenga® (TAK-003), del laboratorio Takeda, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024. El esquema del Ministerio de Salud contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue. El esquema contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue. “Se debe continuar con otras medidas de prevención” El director del PAI, Luis Cousirat, destacó que la vacuna no reemplaza las otras medidas también importantes para la prevención del dengue, como la limpieza para evitar los criaderos del mosquito transmisor en forma periódica, y el uso de repelentes. “El objetivo principal de la vacuna es prevenir cuadros graves y hospitalizaciones por dengue, contribuyendo a disminuir la carga de la enfermedad en el país”, comunicó el Ministerio de Salud. La vacuna que se aplicará en Paraguay, Qdenga® (TAK-003), fue desarrollada por el laboratorio Takeda y es tetravalente, lo que implica protección frente a los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Fue elaborada con virus vivos atenuados y precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024, tras demostrarse su eficacia y seguridad en amplios estudios clínicos realizados en América Latina y Asia. En una primera etapa, Paraguay contará con un lote inicial de 70.200 dosis, que permitirá el inicio de la vacunación en niños de 6 a 8 años con un esquema de dos dosis administradas con un intervalo de tres meses entre cada una. No todas las personas son aptas para la vacunación: quienes tuvieron dengue deben esperar seis meses desde el inicio de la enfermedad. No deben recibir la dosis aquellas con alergia grave a un componente de la vacuna, con inmunodeficiencia congénita o adquirida, con VIH, las embarazadas o mujeres en periodo de lactancia, entre otros. Los municipios priorizados para la primera fase de vacunación con la vacuna TAK-003 (Qdenga®) son: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Itá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Villa Elisa, Villeta, Paraguarí, Carapeguá, Yaguarón, Encarnación, Cambyretá, Hohenau.
Día Mundial de la Psoriasis: Romper el estigma y alcanzar la remisión

En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, especialistas hicieron un llamado a la comprensión y la empatía hacia esta enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica que afecta al 2% de la población mundial. Está relacionada con comorbilidades frecuentes como cardiopatías, diabetes, obesidad, ansiedad y otras, creando un efecto dominó donde una afección empeora a otra. La psoriasis se manifiesta principalmente a través de lesiones rojas y escamas blancas en la piel, pero su impacto va mucho más allá de lo visible: puede afectar las articulaciones (artritis psoriásica) y tener un profundo impacto emocional y social. Aunque no existe una causa conocida, los especialistas reconocen una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales. El estrés, las infecciones, el consumo de alcohol, el tabaco y ciertos medicamentos pueden desencadenar o agravar los brotes en personas. “La psoriasis no es contagiosa. Es una enfermedad cada vez más frecuente donde el sistema inmunológico provoca una inflamación crónica en la piel y otras partes del cuerpo. Hoy en día existen tratamientos capaces de controlar la enfermedad e incluso lograr la remisión cutánea y articular prolongada. Es importante un diagnóstico temprano y la detección oportuna de comorbilidades para afianzar el tratamiento y mejorar la salud a largo plazo”, explicó la Dra. María Paz Fabio, dermatóloga especialista en enfermedades autoinmunes y Vicepresidenta de la SOPARDER. Durante años, las opciones terapéuticas se limitaron a cremas con corticoides o medicamentos sistémicos. Sin embargo, la llegada de los tratamientos biológicos, medicaciones más certeras en casos graves, marcó un antes y un después en el manejo de la psoriasis. Estos medicamentos actúan directamente sobre el sistema inmunológico y la inflamación, permitiendo resultados más óptimos, duraderos y seguros. “Los biológicos nos permiten tratar la causa y no solo los síntomas. Gracias a ellos, muchos pacientes logran la remisión total de las lesiones cutáneas y dolores articulares, con una notable mejora en su calidad de vida”, señaló la Dra. María Paz. Seguir el tratamiento adecuado y mantener un acompañamiento constante con especialistas es fundamental para controlar la psoriasis y prevenir complicaciones. Cada paciente presenta una evolución distinta, por lo que el seguimiento médico permite ajustar las terapias, detectar brotes tempranos y evaluar la eficacia de los tratamientos. “El control periódico es clave, así como el apoyo que los dermatólogos brindan a sus pacientes, ya que la psoriasis requiere un manejo integral que combine tratamiento médico, hábitos saludables y soporte emocional. Cuando el paciente se siente acompañado, los resultados son más duraderos y la calidad de vida mejora notablemente, dejándonos una enorme satisfacción como médicos”, finalizó la doctora. Nace APPEAP: una red de apoyo y esperanza Este mes se conformó oficialmente la Asociación de Pacientes con Psoriasis y Enfermedades Autoinmunes de la piel (APPEAP), un espacio creado por y para los pacientes, con el objetivo de promover la educación, el acceso al tratamiento y la eliminación del estigma asociado a estas condiciones. “APPEAP surge de la necesidad de unir voces, acompañar a quienes recién reciben el diagnóstico y trabajar junto a profesionales y autoridades para garantizar un tratamiento digno y oportuno”, destacó Hugo Bellassai, Presidente de la Asociación. Las personas interesadas pueden sumarse a la comunidad en las redes sociales @appeap.py y en el sitio web www.appeap.com.
Octubre Rosa: más de 500 personas en jornada de prevención en Juan Eulogio Estigarribia

En el marco del Día de Gobierno en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú, más de 500 personas participaron activamente en una jornada de salud dedicada a la concienciación y prevención del cáncer de mama, en el marco de la campaña Octubre Rosa. El evento, organizado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social junto al Ministerio de Desarrollo Social, contó con atención médica gratuita a carga de un equipo multidisciplinario del Hospital Básico Divino Niño Jesús, integrado por médicos, enfermeros, odontólogos, obstetras y promotores de salud. Se ofrecieron consultas, controles básicos, consejerías y derivaciones a estudios especializados. Además, se desarrollaron charlas educativas enfocadas en la detección precoz del cáncer de mama, destacando la importancia de la autoexploración, la mamografía anual y la consulta médica oportuna ante cualquier síntoma o cambio sospechoso. Durante la jornada, se lanzó el proyecto “Recogiendo flores para octubre”, una iniciativa que integra salud, cultura e inclusión social. Cinco mujeres indígenas de la comunidad Yaguary participaron como embajadoras, promoviendo la prevención en sus comunidades y visibilizando la lucha contra esta enfermedad desde un enfoque cultural. Autoridades departamentales y municipales acompañaron la actividad, resaltando el compromiso institucional por fomentar la educación y prevención en salud, fortaleciendo así el bienestar de la población de Caaguazú. En el marco del Día de Gobierno en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú, más de 500 personas participaron activamente en una jornada de salud dedicada a la concienciación y prevención del cáncer de mama, en el marco de la campaña Octubre Rosa. El evento, organizado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social junto al Ministerio de Desarrollo Social, contó con atención médica gratuita a carga de un equipo multidisciplinario del Hospital Básico Divino Niño Jesús, integrado por médicos, enfermeros, odontólogos, obstetras y promotores de salud. Se ofrecieron consultas, controles básicos, consejerías y derivaciones a estudios especializados. Además, se desarrollaron charlas educativas enfocadas en la detección precoz del cáncer de mama, destacando la importancia de la autoexploración, la mamografía anual y la consulta médica oportuna ante cualquier síntoma o cambio sospechoso. Durante la jornada, se lanzó el proyecto “Recogiendo flores para octubre”, una iniciativa que integra salud, cultura e inclusión social. Cinco mujeres indígenas de la comunidad Yaguary participaron como embajadoras, promoviendo la prevención en sus comunidades y visibilizando la lucha contra esta enfermedad desde un enfoque cultural. Autoridades departamentales y municipales acompañaron la actividad, resaltando el compromiso institucional por fomentar la educación y prevención en salud, fortaleciendo así el bienestar de la población de Caaguazú.
El Hospital Acosta Ñu incorpora tecnología de última generación para cirugías de espina bífida

El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” cuenta ahora con un sistema de neuromonitorización para las cirugías de espina bífida entre los pequeños pacientes. Esta tecnología colabora con la preservación de sus funciones neurológicas y con la liberación completa del sistema nervioso en el marco de la operación, aportando a la precisión y seguridad de las intervenciones. Hasta el momento, dos pacientes fueron beneficiados con esta técnica implementada en el Acosta Ñu por el equipo de neurocirugía y neurofisiología del hospital. “Esperamos que muchos niños más puedan acceder al tratamiento a partir de la adquisición de un equipo de neuromonitoreo”, señaló el Dr. Diego Servián, neurocirujano del hospital pediátrico La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral que afecta a la médula espinal y sus raíces nerviosas, puede causar alteraciones en la movilidad y de la función urinaria. En muchos casos, los niños desarrollan lo que se conoce como “médula anclada”, una condición en la que la médula espinal permanece fija y no puede moverse libremente dentro de la columna. Esto provoca dolor, dificultades para la movilización, escoliosis y otras alteraciones secundarias a la tracción de la médula anclada durante el crecimiento. Los pacientes con diagnóstico de espina bífida reciben una atención integral por parte de diferentes especialistas. No todos requieren cirugía, pero cuando es necesario, el hospital cuenta con equipo capacitado que realiza las valoraciones previas y define la mejor estrategia de tratamiento. El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” es el centro de referencia nacional en el tratamiento de espina bífida. Las consultas se realizan de manera presencial los martes y jueves en turno mañana, pudiendo solicitar cita previa enviando un mensaje vía WhatsApp (0981) 290670, de lunes a viernes, por la mañana. Los mensajes se responden por orden de llegada.
Salud Pública abastece a regiones sanitarias con insumos

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social trabaja para garantizar el acceso oportuno a medicamentos e insumos esenciales en todo el país. En un esfuerzo por fortalecer la atención médica en las distintas regiones sanitarias, se realizaron importantes entregas de recursos. Entregas de medicamentos e insumos en diferentes regiones: La IX Región Sanitaria – Paraguarí recibió medicamentos e insumos por valor de G. 3.283.469.591, incluyendo recursos para programas de diabetes y reumatología. La VI Región Sanitaria – Caazapá recibió dos lotes de fármacos y materiales, uno por valor de G. 1.999.959.734 y otro por valor de G. 354.452.169, destinados a fortalecer la atención en los servicios de salud del departamento. A su turno, en la III Región Sanitaria – Cordillera recibió medicamentos e insumos médicos por valor de G. 4.054.896.401, garantizando la continuidad de tratamientos y atención a pacientes. La VIII Región Sanitaria – Misiones se fortaleció con medicamentos e insumos por G. 2.303.750.380 y otro lote por valor de G. 1.083.143.460, destinados a programas de diabetes, reumatología y salud mental. La II Región Sanitaria – San Pedro recibió medicamentos e insumos médicos por valor de G. 1.792.238.328, asegurando el acceso oportuno a tratamientos esenciales. Por su parte, la I Región Sanitaria – Concepción recepcionó insumos y medicamentos por valor de G. 1.546.294.396, fortaleciendo el abastecimiento de farmacias internas y servicios clínicos. En la XI Región Sanitaria – Central se recibió un nuevo lote de medicamentos e insumos por valor de G. 2.785.292.333, contribuyendo a mejorar la calidad de la atención en establecimientos de salud. A su turno, la IV Región Sanitaria – Guairá recibió insumos y medicamentos por valor de G. 3.814.429.672, asegurando la disponibilidad de recursos esenciales para la atención médica. Por último, el parque sanitario de la XVI Región Sanitaria – Boquerón recibió un importante lote de medicamentos e insumos por valor de G. 860.818.398, garantizando la continuidad de la atención y el abastecimiento en el departamento.