PARAGUAY TV

El Ejecutivo presentó al Congreso 10 proyectos de leyes que dinamizarán la economía nacional y modernizarán el Estado

“No vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, dio inicio a la presentación del paquete de 10 proyectos de leyes para la modernización del Estado y el fortalecimiento de la economía nacional. Las propuestas abarcan la reestructuración del aparato público, nuevos incentivos para la inversión y la producción, la reforma del transporte público y la actualización del marco jurídico. Los proyectos normativos fueron presentados ante el Congreso Nacional a partir de una hoja de ruta trazada por el Gobierno, desde el inicio de su gestión, hacia la construcción de instituciones sólidas, con reglas claras y oportunidades reales para todos los ciudadanos. Las propuestas normativas fueron elaboradas bajo la consigna de mejorar la calidad del gasto público, simplificar la gestión estatal, y dinamizar sectores clave de la economía. Las iniciativas abarcan la fusión del Ministerio de Relaciones Exteriores con la Secretaría de Repatriados; la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía; la reforma del régimen de incentivos fiscales a la inversión; la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos; la derogación del inciso f) de la Ley de Turismo, sobre el fomento de la inversión. El Gobierno también busca actualizar el régimen de maquila; modernizar el mercado de valores y productos; y modificar la Ley de Energías Renovables. También propone una nueva ley que transformará el sistema de transporte público metropolitano; y una nueva Ley de Arbitraje. Este paquete legislativo fue elaborado de forma articulada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el acompañamiento técnico de organismos internacionales y la activa participación del sector privado. Las propuestas se organizan en cuatro grandes ejes: reestructuración institucional, incentivos económicos y productivos, reforma del sistema de transporte y modernización del marco jurídico. Reforma del Sistema de Transporte El Proyecto de Ley «Que moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000», se centra en modernizar el marco legal vigente, dotando al Estado de mayor capacidad de rectoría, planificación y regulación del transporte terrestre de pasajeros. Esta ley sienta las bases para una gestión más eficiente del sistema de transporte, eliminando superposiciones normativas, reorganizando las competencias institucionales y promoviendo un enfoque integral, donde la calidad del servicio, la sostenibilidad y la seguridad del usuario sean prioridades. Leyes que modernizan y agilizan el Estado El Ejecutivo presentó dos proyectos de leyes relacionadas con la reforma de las estructuras Institucionales del Estado. Ellos son: el Proyecto de Ley «Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales»; y el proyecto de Ley «Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, turismo y Minas y Energía». Este eje propone una reorganización del aparato estatal para optimizar recursos, reducir gastos y mejorar la eficiencia administrativa. Las leyes contempladas avanzan hacia una administración más moderna, con estructuras integradas y funciones claras. Se plantea la absorción de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de reorganizar la administración pública y optimizar el uso de los recursos estatales. La medida permitirá reducir gastos rígidos y concentrar esfuerzos en áreas misionales. Como parte de esta reestructuración, se crea un Viceministerio específico dentro de la Cancillería para coordinar políticas de repatriación, asistencia a connacionales y cooperación internacional. El proyecto también propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía. Esto implica unificar, bajo una estructura ministerial única, a dependencias y organismos con competencias en sectores comunes, logrando una visión coordinada de las políticas públicas. Esto permitirá simplificar trámites, reducir costos operativos y distribuir mejor los recursos humanos y financieros del Estado. Asimismo, se jerarquiza el sector turístico con la creación de un Viceministerio de Turismo, dotado de funciones específicas. Por otra parte, este bloque de leyes apuntan a dinamizar la economía nacional con incentivos económicos y productivos concretos y condiciones modernas para el desarrollo productivo. De esta manera, se facilitará la atracción de inversiones estratégicas, se multiplicará el empleo formal y se fortalecerá a sectores claves como la industria, la energía y el comercio exterior. Un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera Esta propuesta de Ley «Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera» apunta a sustituir la Ley 60/90, planteando un marco más eficiente para incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos. Se introducen mecanismos como la exoneración del IVA e IDU a inversiones nacionales y extranjeras, la transferencia de beneficios fiscales sin devolución de tributos liberados, el fideicomiso de garantía como herramienta de financiamiento, nuevas facultades para el MIC en decisiones técnicas. Además, se incluye a la DNIT en el Consejo de Inversiones, todo ello con el objetivo de maximizar el impacto positivo en empleo, innovación y desarrollo productivo. Modernización del mercado de valores y productos El proyecto de Ley «Mercado de Valores y Productos»  busca unificar y modernizar el marco legal vigente del mercado de valores y productos, creando un entorno normativo más robusto, coherente y alineado con estándares internacionales. En este marco, se prioriza la protección del inversionista mediante reglas claras, mayor transparencia, equidad en las operaciones y fortalecimiento del gobierno corporativo. La ley fue elaborada con la participación del sector privado y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Fondo Monetario Internacional, FMI. Impulsar al país como destino turístico El Ejecutivo presentó un proyecto de Ley que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo, que obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agencias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, restringe la autonomía contractual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación

Peña y Sánchez celebran un histórico encuentro en Asunción

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, realizó una visita oficial a Paraguay como parte de su gira por América Latina, que culminó con un encuentro con el presidente Santiago Peña y la firma de importantes acuerdos para fortalecer la agenda bilateral, especialmente en los ámbitos laboral y cultural. Ambos mandatarios destacaron el entendimiento alcanzado, que beneficiará directamente a miles de paraguayos y se basa en valores compartidos por ambas naciones. Estos acuerdos forman parte de la proyección internacional del Paraguay y su integración activa en el escenario global. La agenda de Sánchez incluyó una ofrenda floral en el Panteón Nacional de los Héroes, seguida de una reunión oficial en el Palacio de Gobierno y la firma de acuerdos. Previamente, el mandatario europeo había visitado Chile y Uruguay. Posteriormente, Peña y Sánchez participaron en la clausura del Foro Encuentro Empresarial Paraguay–España. En la ocasión, Sánchez destacó los 40 años de colaboración española en Paraguay y afirmó: “Paraguay es para España un socio fiable y con gran potencial, con grandes oportunidades. Así lo vivimos y así lo sentimos.” Por su parte, el presidente Peña celebró que, tras 26 años, Paraguay vuelve a recibir a un presidente del Gobierno español, y recordó la rica historia de colaboración entre ambos países: “Este país está listo y decidido. Paraguay tiene una historia con Europa y España. El camino del progreso requiere un enorme compromiso.” Durante el encuentro, los mandatarios repasaron exhaustivamente la agenda bilateral, abordando temas del contexto internacional y evaluando avances en cooperación. Entre los acuerdos firmados se destaca el de migración circular, que facilitará oportunidades laborales para paraguayos en España en condiciones legales, seguras y ordenadas. También se suscribió un acuerdo de cooperación cultural entre los ministerios de Cultura de ambos países, y se avanzó en la implementación del convenio de eliminación de la doble tributación, vigente desde 2024, que busca fomentar inversiones y evitar la doble imposición fiscal. Actualmente, España es el quinto mayor inversor extranjero en Paraguay, con una participación estimada de USD 700 millones en alianzas público-privadas y proyectos en sectores como energía, infraestructura vial y sanitaria.

Paraguay conquista el verano japonés con tereré y ñandutí 

En medio del intenso verano japonés, el pabellón de Paraguay en la Expo Osaka se convierte en un oasis cultural muy refrescante. Allí, el tereré y el ñandutí marcan presencia, de la mano de Elena Iwatami, profesora del tradicional arte paraguayo. “Es emocionante ver cómo una tradición tan nuestra despierta tanta curiosidad y admiración en Japón”, expresa la profesora, quien ya enseñó a tejer a más de 500 personas en los talleres que ofrece en la feria. A casi cuatro meses del inicio de la Expo, el pabellón de Paraguay en la Expo Osaka, “Ikigai Paraguay: Energía que conecta”, recibe un promedio de 160.000 visitantes diarios. Desde allí, la profesora Elena, paraguaya radicada en Japón desde hace varios años, expone dos íconos de la cultura nacional: el tereré y el ñanduti. En medio de temperaturas que superan los 35°C y con pronósticos que rozan los 40°C en regiones como Kansai e Hokkaido, Elena les hace saber a los japoneses que hay un secreto para sobrellevar el calor: el tradicional brevaje paraguayo. “Aquí en Japón hace mucho calor y es muy húmedo. Yo siempre estoy con mi rico tereré, es lo único que me salva”, comenta entre risas desde Osaka, exhibiendo su guampa con yerba mate. La presencia del tereré en la Expo no es casual. Forma parte de una estrategia más amplia del Centro Yerbatero Paraguayo, que busca aumentar las exportaciones de yerba mate e infusiones frías al mercado japonés. Según la gerente del Centro, Naida Alderete, Japón ya es un comprador activo, pero el objetivo es diversificar y ampliar la presencia paraguaya, aprovechando eventos como la Expo Osaka y el Mundial del Rally. Paraguay también busca posicionar la Ruta de la Yerba Mate, “Ka’a Rape”, como un atractivo turístico internacional y comercial. Así, con arte, sabor y resiliencia, Paraguay busca dejar huella en Japón y avanzar en las relaciones binacionales. Indudablemente, en cada sorbo de tereré y en cada hilo de Ñandutí, se teje una historia de identidad y orgullo que proyecta a Paraguay en el mundo.

El Gobierno impulsa obras viales que mejorarán la calidad de vida de distritos históricamente postergados de Paraguarí

El presidente Santiago Peña realizó una jornada de gobierno en Paraguarí y supervisó el avance de las obras de rehabilitación y pavimentación asfáltica de la ruta de 31 kilómetros que unirá a María Antonia y Quyquyho, distritos históricamente postergados, en los departamentos de Caaguazú y Paraguarí. Con una inversión de 11 millones de dólares, la iniciativa apunta a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona y dinamizar la economía. Con la construcción de la ruta Quyquyhó – María Antonia inicia una transformación histórica para más de 15.000 paraguayos. “Hoy podemos decir que cumplimos nuestra promesa de campaña, pero también que es momento de soñar más grande”, expresó el jefe de Estado. El mandatario recordó que este proyecto fue uno de los primeros en ser priorizados al inicio de su gestión. “Le pedí a la ministra de Obras Públicas que no mire el mapa solamente, sino que vaya al territorio y que conozca a la gente”, expresó el presidente  Peña. El nuevo camino pavimentado permitirá mejorar el acceso a servicios básicos, centros de producción, educación, salud y facilitará las inversiones para impulsar fuentes de empleo local. La intervención abarca 31,5 kilómetros de pavimentación asfáltica de alta calidad, con una inversión financiada con recursos del Tesoro. “Esta es una inversión estratégica que va a transformar no solo a María Antonia, sino a todo el departamento de Paraguarí . Es un antes y un después”, destacó la ministra Claudia Centurión, al tiempo de señalar que el proyecto se ejecuta con empresas nacionales y mano de obra local. Las tareas están a cargo del Consorcio Santa Lucía y contemplan, además del asfaltado, mejoras estructurales como movimiento de suelos, sistemas de drenaje, señalización, construcción de un puente de 6,3 metros y rehabilitación de otro de 160 metros. La jornada fue acompañada por el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja; la gobernadora de Piribebui, Norma Zárate; y varios intendentes del departamento de Paraguarí.

El Gobierno avanza en la entrega de viviendas con 64 nuevas familias beneficiadas en Paraguarí

El anhelo de contar con un techo propio se hizo realidad para 64 familias de los distritos de Mbuyapey y María Antonia, en el departamento de Paraguarí. Con esta entrega, suman 27.520 las soluciones habitacionales gestionadas por el actual Gobierno, de las cuales 18.654 ya han sido entregadas en todo el país. El presidente de la República, Santiago Peña, entregó las nuevas viviendas, construidas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). El acto contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos; el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; y la gobernadora de Paraguari, Norma Zárate de Monges, junto con autoridades departamentales y locales. Las casas, construidas en el marco del programa Fonavis, fueron entregadas a familias que por años vivieron en condiciones de vulnerabilidad. Unas 51 viviendas se destinaron a las familias de la Comisión “Nueva Esperanza” de la Coordinadora de Desarrollo Departamental (CODEPA), del distrito de Mbuyapey. Por otra parte, 13 viviendas se entregaron en la compañía Santa Librada, del distrito de María Antonia, según la gestión de la Comisión de la Junta de Fomento y Desarrollo de la colonia Santa Librada. Las obras representaron una inversión total de G. 7.195.921.460. Cada vivienda fue construida con mano de obra y materiales nacionales, generando empleos para albañiles, oleros, ceramistas, transportistas y otros trabajadores del rubro, fortaleciendo así la economía local.

Nueva Ley de la Función Pública: Apuntando a la calidad del servicio del Estado

Eficiencia, transparencia y mejor servicio a la ciudadanía. Esa es la consigna de la nueva Ley N° 7445/2025, “De la Función Pública y del Servicio Civil”, recientemente promulgada. Así lo asegura la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrea Picaso, señalando que la normativa marca un avance fundamental en la gestión del Estado. “La ley no busca desvinculaciones masivas, sino mejorar la calidad del servicio que llega a la ciudadanía”, afirmó la viceministra, subrayando que el objetivo principal es optimizar el gasto público con relación a los bienes y servicios del Estado, al tiempo de garantizar los derechos laborales de los servidores públicos. La nueva ley establece mecanismos de concurso como filtros de calidad para el acceso y la promoción a puestos públicos, limitando los cargos de confianza a solo cuatro en el nivel directivo. “El proceso de incorporación será completamente transparente, con la publicación de cada paso”, asegura Picaso. También explicó que los funcionarios nombrados mantendrán la estabilidad, mientras las personas contratadas deberán entrar en un proceso de fundamentación de cada puesto, con orientación a la incorporación gradual de las personas en la nómina permanente. Por otra parte, la ley responde a la reciente reestructuración del Estado, especificando funciones de los nuevos organismos, como el Ministerio de Economía y Finanzas, que unificó el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría Técnica de Planificación. La nueva ley establece un marco común para todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los distintos poderes del Estado, universidades y gobiernos locales. Para su implementación gradual, el Poder Ejecutivo emitirá reglamentaciones e instrumentos específicos y se espera que los otros poderes y organismos autónomos hagan lo mismo. “A partir del próximo año, las instituciones deberán estar completamente adecuadas a la nueva ley”, señaló Picaso. Acceso a la nueva Ley N° 7445/2025, “De la Función Pública y del Servicio Civil” https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/12963/ley-n-74452025-de-la-funcion-publica-y-del-servicio-civil?accion=interna&id=12901

El Gobierno inició la mayor transformación del INCAN en 40 años

Se puso en marcha una intervención integral del Instituto Nacional del Cáncer, que renovará completamente su infraestructura y funcionamiento, impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Salud. “El objetivo del presidente de la República es mejorar las condiciones de vida de los pacientes oncológicos, no solamente en el INCAN, sino también en todo el Paraguay”, aseguró la ministra María Teresa Barán. “Hoy damos inicio a la transformación más profunda del INCAN en 40 años”, expresó la titular de Salud en sus redes al anunciar el inicio de la obra histórica que fortalecerá la atención a pacientes con cáncer. El objetivo es garantizar un sistema más eficiente, sostenible y centrado en las personas. “Representa un sueño largamente anhelado” señaló Derlis Gauto, gerente financiero de la Fundación Tesãi, que lleva adelante la obra. La intervención abarcará tanto la infraestructura como el funcionamiento general del hospital e incluye la remodelación de 64 salas de internación distribuidas en planta baja y alta, el mantenimiento integral del edificio con la climatización en todos los espacios, la instalación de sistemas de señales débiles, cambio total de pisos y pintura. “Hace tiempo que los pacientes soñamos con un Instituto Nacional del Cáncer renovado. Lo que se ha logrado hasta ahora es muy valioso; es un proceso que, paso a paso, está transformando al INCAN”, afirmó la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares, Juana Moreno. Por su parte, la directora del INCAN, Dra. Jabibi Noguera, señaló que la intervención será, “sin duda, un legado importante” de esta administración. Entre las acciones previstas se destacan la construcción de un nuevo Centro de Diagnóstico Integral, la habilitación de un Hospital Día Oncológico, con capacidad para más de 50 camas ambulatorias; y la instalación del primer Parque Sanitario de medicamentos oncológicos, que permitirá contar con una reserva estratégica. También se incluyen obras complementarias de infraestructura que permitirán optimizar el flujo de atención y ampliar servicios. “Los cambios estructurales ya han comenzado, pero lo más valioso es el talento humano con el que contamos: profesionales comprometidos con mejorar la calidad de atención y ejercer su labor con empatía”, afirmó la ministra Barán. Es importante destacar que las intervenciones no afectarán el funcionamiento normal del INCAN ni la prestación de los servicios que ofrece este centro de referencia a los pacientes con cáncer de todo el país.

El Gobierno convoca a los jóvenes para postular a más de 2.300 becas disponibles

La Secretaria Nacional de la Juventud, SNJ, anunció que esta semana lanzará más de 2.360 becas de estudio desde su stand en la Expo Paraguay 2025, gracias a una alianza con universidades, institutos técnicos y academias de idiomas del país. La convocatoria arrancó con más de 600 becas disponibles el primer día. Las opciones incluyen becas parciales, medias becas, y becas completas, con cobertura del 100%. “Nos unimos todas las instituciones que otorgábamos becas y creamos las Becas del Gobierno del Paraguay”, comentó a Radio Nacional la ministra de la Juventud, Salma Agüero, tras presidir el lanzamiento de las primeras convocatorias, que corresponden a la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA) y la Universidad Autónoma San Sebastián. El calendario de lanzamientos indica que el 21 de julio, se lanzarán becas  de estudio en la Universidad Hispano-Guaraní, y el martes 22 de julio, en la Universidad Central del Paraguay y en el Instituto Técnico Villareal de Concepción. Sigue el miércoles 23 de julio, con las convocatorias de la Universidad Politénica y Artística del Paraguay, UPAP, y BioCell Instituto Técnico Superior; el jueves 24 en la Universidad Privada del Este en el Instituto ITSSMAR, entre otros. Los interesados para acceder a las becas deben visitar el stand de la Secretaría de la Juventud en la Expo Paraguay 2025 el día que corresponde ofertar a la universidad de interés. Para acceder a las carreras disponibles y los tipos de becas, acceder a las Bases y Condiciones en www.snj.gov.py o acercarse al stand de la SNJ, ubicado en el predio de la Expo Mariano Roque Alonso, de 14:00 a 20:00 horas, con los documentos requeridos para postular. Los jóvenes deberán presentar la cédula de identidad vigente, una fotocopia de cédula y certificado de estudios de haber culminado la Educación Media donde conste el promedio requerido: 4.0 para becas completas y 3.5 para becas parciales. Además, deberá portar certificado de estudios si es estudiante universitario, donde se visualice el promedio actual. El acceso directo a los requisitos, documentos necesarios, condiciones y el cronograma completo de fechas, universidades y carreras disponibles, está disponible en el siguiente enlace: https://snj.gov.py/2023/wp-content/uploads/2025/07/Bases-y-Condiciones-Becas-SNJ-ExpoPy-2025.pdf Además de esta gran convocatoria de becas, el stand de la SNJ en la Expo Paraguay 2025 ofrecerá a los concurrentes una propuesta integral para acompañar el crecimiento de los jóvenes. Allí se realizarán charlas formativas, capacitaciones temáticas, desafíos interactivos, orientación profesional, trivias, premios, información útil y muchas otras experiencias que impulsan el presente y el futuro de la juventud.

Plan Nacional de Desarrollo 2050: El proyecto nacional que unió a los paraguayos

El Ministerio de Economía y Finanzas presentó a la mesa directiva del Senado de la Nación el marco estratégico del Plan Nacional de Desarrollo 2050. “Este PND tuvo un enfoque territorial, porque las necesidades son diferentes en cada región”, señaló el ministro Carlos Fernández Valdovinos, quien lideró al equipo técnico, y resaltó el alto grado de participación ciudadana en la construcción del documento orientado a guiar las acciones gubernamentales de los próximos años. “Independientemente de las banderías políticas, este PND2050 es un plan que verdaderamente nos une a todos los paraguayos”, manifestó el ministro Carlos Fernández Valdovinos, haciendo alusión al slogan del programa. Por su parte, El presidente del Senado y del Congreso Nacional, Basilio Núñez, destacó la importancia del PND para el desarrollo del Paraguay, “a fin de tener una visión de futuro para las generaciones que vendrán”, dijo. La elaboración del PND2050 fue resultado de un proceso que contó con la colaboración de un total de 5.468 aportes ciudadanos. Para propiciar la participación, el MEF realizó 78 encuentros con un total de 3.065 participantes en 12 ciudades de distintos puntos del país, y habilitó un espacio en su sitio web donde las personas tuvieron la oportunidad de presentar sus aportes y su visión. “Esto habla de que el Plan efectivamente tuvo un proceso ampliamente participativo”, aseguró el viceministro de Economía, Felipe González Soley. Como resultado,  el PND Paraguay 2050 hoy se erige como el principal instrumento de planificación estratégica del país para los próximos 25 años, como el primer nivel del Sistema Nacional de Planificación, orientando el desarrollo económico, social y ambiental sostenible del país. El marco estratégico del Plan Nacional de Desarrollo se sustenta en cuatro pilares para impulsar el bienestar, el desarrollo sostenible y la prosperidad de todos los paraguayos. Estos son: “Personas y sociedad”, que abarca trabajo, salud, educación, arte y cultura; “Infraestructura, innovación y competitividad”, que comprende el desarrollo de infraestructura física, tecnológica y social. El tercer pilar es “Ambiente y energía”, que implica el uso sostenible de los recursos, la restauración de biodiversidad, fortalecimiento de la resiliencia y la gestión integral de los riesgos de desastres. El cuarto pilar es “Instituciones, seguridad y proyección internacional”, que comprende la modernización de la gestión pública, la transparencia, la garantía del Estado de Derecho y la participación ciudadana. Así también, la seguridad y las relaciones de integración y cooperación.

Las instituciones del Estado se iluminan de azul para evitar nuevas víctimas de la trata de personas

Entre el 21 al 31 de julio de 2025, las sedes de las instituciones públicas del país adoptan una iluminación de color azul en sus fachadas para conmemorar el “Día Mundial contra la Trata”. La iniciativa, liderada por el Ministerio de la Mujer, busca generar conciencia y evitar nuevas víctimas de este crimen que se aprovecha de las situaciones de vulnerabilidad de las personas y afecta a mujeres, hombres, niñas y niños. Cada 30 de julio se conmemora el día mundial contra la Trata de Personas, establecido por las Naciones Unidas. En torno a la fecha, en Paraguay se impulsa un gesto simbólico que busca alertar y prevenir que más personas se vean sometidas a este crimen trasnacional que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las víctimas de la trata son personas vulnerables, lo que facilita que sean engañadas, secuestradas o coercitivamente explotadas. Los perpetradores de este crimen se valen de todo tipo de engaño para el sometimiento de las víctimas y buscan despersonalizarlas, que pierdan sus identidades llegando al extremo de la cosificación. Las personas son despojadas de sus documentos, son sometidas a deudas hasta por el alimento y la vestimenta que se les provee, así como a constantes amenazas para ellas y sus familias. Se las trata como mercancía, sin acceso a sus derechos básicos ni a ayuda adecuada, dejando daños con secuelas irreversibles en las víctimas. Las modalidades de la trata de personas son: explotación sexual que conlleva a la prostitución; explotación laboral, con el sometimiento a trabajo forzoso;  servidumbre, matrimonio servil, y trata de personas con fines de extracción de órganos, cuyo límite es la perdida de la vida. La trata internacional generalmente es más visible porque se realiza de un país a otro, pero también existe la trata interna, que se realiza de una región a otra o de un departamento a otro en el mismo país, y que podría mantenerse oculto por mucho tiempo. En este marco, el Ministerio de la Mujer busca alertar a las mujeres a no verificar las promesas laborales aparentemente muy ventajosas. La institución cuenta con herramientas de contención y apoyo a las víctimas, desde la línea SOS 137, habilitada las 24 horas; o en el número (021) 497 815, de lunes a viernes de 7 a 15 horas. Para el abordaje de la trata internacional de personas, Paraguay cuenta con una Mesa Interinstitucional liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores que coordina la estrategia nacional contra este crimen, integrada por 17 instituciones públicas más las entidades binacionales.