El presidente Peña ratificó su respaldo a la victoria de González Urrutia como presidente de Venezuela

El presidente Santiago Peña mantuvo una conversación con Edmundo González Urrutia, ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela, y con María Corina Machado, líder destacada de la oposición al régimen de Nicolás Maduro. Dialogaron sobre la necesidad de reencausar el proceso democrático en el país caribeño. “La región debe unirse para trabajar por el respeto irrestricto de la voluntad popular y no permitir la vigencia de los regímenes autoritarios”, coincidieron, en el marco del regreso de González a su país para asumir la presidencia. Mientras Venezuela se prepara para la toma de posesión presidencial de Nicolás Maduro, prevista para el 10 de enero, el líder opositor Edmundo González Urrutia realiza encuentros con diversos mandatarios de América Latina con el objetivo de fortalecer su posición política. “Nuestro objetivo es restaurar la soberanía popular manifestada en el voto”, dijo en un mensaje en redes. Durante una videoconferencia, el presidente Peña reafirmó a González Urrutia el respaldo de Paraguay a la democracia y a su victoria de como presidente, recordando que diversos análisis internacionales independientes del proceso electoral y del conteo de votos confirmaron su amplio triunfo en los comicios presidenciales de julio pasado. Santiago Peña también expresó el compromiso de Paraguay con la comunidad internacional para reconocer su victoria y contribuir a la pronta restauración de la democracia en Venezuela. “El Paraguay siempre será un vigoroso defensor de la democracia en la región y el mundo”, remarcó Jefe de Estado, luego de la reunión. El anunciado regreso a Venezuela Previamente, Edmundo González se había reunido con los presidentes de Argentina y Uruguay Javier Milei y Luis Lacalle. El 8 de enero estará en Panamá, donde se reunirá con el presidente José Raúl Mulino, y el 9 viajará a República Dominicana. Si bien el gobierno argentino prometió ayudarlo si logra tomar el mando de su país el próximo viernes -cuando está prevista la toma de posesión presidencial tras las elecciones del 28 de julio-, las fuerzas de seguridad argentinas han informado que no intervendrán en el regreso del presidente electo a Caracas. González, de 75 años, ha asegurado en varias ocasiones que regresará a Venezuela para asumir la presidencia el 10 de enero, en sustitución de Nicolás Maduro. Se encuentra exiliado en España desde que el conflicto en Venezuela se agravó tras las elecciones, cuando el gobierno de Nicolás Maduro logró mantenerse en el poder pese a las quejas de la comunidad internacional. Por otra parte, el gobierno de Venezuela, a través del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Forenses de Venezuela, Cicpc, emitió una recompensa de 100 mil dólares estadounidenses por la “captura de Edmundo González Urrutia”, acusado de “conspiración, complicidad en actos violentos contra la República (de Venezuela), falsificación de documentos, lavado de dinero, desconocimiento de las instituciones estatales, incitación a la desobediencia a las leyes y asociación para delinquir”, entre otros. Fuentes: @presidenciapy @ansa.it
Guillermo Grance, nuevo vocero de la Presidencia: “La estrategia es informar poniendo el foco en la ciudadanía”

Guillermo Grance, quien se desempeña como director general de Información Presidencial, dependiente del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación, asumió además su rol como el nuevo vocero de la Presidencia de la República, en el marco de una fusión organizacional. Asegura que el objetivo del Jefe de Estado, Santiago Peña, es fortalecer la comunicación del Gobierno poniendo el centro en la ciudadanía. “Tomo (esta designación) con mucha responsabilidad y vamos a seguir trabajando en equipo, como lo vengo haciendo desde el primer día, con diferentes áreas del gobierno y con la prensa. Nuestro gran desafío es hacer llegar la información a toda la ciudadanía”, dijo Guillermo Grance, en rueda de prensa. La designación se dio en el contexto de la fusión de la Vocería de Gobierno con la Dirección General de Información Presidencial. Con respecto a la relación del Poder Ejecutivo con los medios de comunicación, mencionó que “desde el primer día, el mandato del presidente de la República y del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación, Mitic, es trabajar con ellos y en equipo. “Nuestro trabajo es imposible si no lo hacemos con ustedes”, dijo Grance a los periodistas. El nuevo vocero aseguró que se dará continuidad a las conferencias de prensa semanales del presidente de la República. “Él es el embajador y el vocero número uno del gobierno”, señaló. “Nuestro fin último es que la ciudadanía tenga toda la información y, con esa estrategia, buscamos fortalecer los medios de comunicación y trabajar en conjunto con los medios del Estado, la prensa y hacer crecer vocería, entre otros”. Con respecto a los desafíos que enfrenta su área, dijo “este es un trabajo muy fluido y siempre hay lugar para mejorar. Los medios de comunicación son muy importantes para que la información llegue de manera concisa y clara a la ciudadanía, y para el fortalecimiento de la democracia”, aseguró el nuevo vocero de la Presidencia de la República. A través de su cuenta en X, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate, destacó que la designación forma parte de un proceso de integración de funciones entre la Vocería de Gobierno y la Dirección General de Información Presidencial. “Esta medida refleja nuestro compromiso de fortalecer la comunicación con la ciudadanía, entregando información precisa y oportuna para todos los paraguayos”, expresó el ministro. Además, subrayó que el objetivo principal es optimizar los recursos y mejorar el vínculo entre el gobierno, los medios de comunicación y la ciudadanía.
El Gobierno entregó 6.228 viviendas sociales en el 2024

El Gobierno del Paraguay entregó 6.228 viviendas durante el año 2024, de un total de 23.732 que se encuentran en construcción, a través de la gestión del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, MUVH. En menos de dos años de gestión, este esfuerzo histórico logró que más paraguayos accedan a un hogar digno. Además, las obras impulsaron la generación de empleos en el sector de la construcción y la activación de la industria nacional. La última entrega se realizó el 28 de diciembre, en la localidad de Loma Pucú, distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro. Consistió en 82 nuevos hogares construidos con materiales cerámicos nacionales, lo cual refleja el compromiso del gobierno central con el desarrollo de las localidades rurales del Paraguay. La inversión en Loma Pucú ascendió a G. 9.046.525.740, provenientes del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis). Por otra parte, el Gobierno del Paraguay a través del MUVH completó en diciembre la entrega de 257 viviendas a las comunidades indígenas de Canindeyú, para una mejor calidad de vida. Las mismas beneficiaron a las siguientes comunidades: Villa Curuguaty, con 55 viviendas para la Comunidad Indígena Avá-Guaraní de la Colonia Fortuna y 50 para la Comunidad Indígena Marcelino Montanía. Yasy Cañy, con 58 viviendas para la Comisión Pro Vivienda de la Colonia San Juan. También benefició al distrito de Villa Ygatimí, con 48 viviendas para la Comunidad Chupapou; y a Nueva Esperanza, con 46 viviendas para la Comunidad Indígena «Itavó – Guaraní», de la parcialidad Chiripá – Guaraní. Esto representó una inversión de G. 27.526.551.350, proveniente Fonavis. A principios de diciembre, en Coronel Oviedo (Caaguazú), 11 familias del Territorio Social 24 de Abril de Villa del Maestro recibieron sus nuevas viviendas, mientras que otras 13 familias de la Comisión La Fortuna fueron beneficiadas con subsidios habitacionales. Esto implicó una inversión de G. 1.041.100.060, a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis). El mismo día en que fueron entregadas estas viviendas, otras 13 familias de la Comisión La Fortuna recibieron certificados de subsidios habitacionales, un importante paso para garantizar la futura construcción de viviendas en la comunidad, dinamizando la economía local y generando empleos en la zona.
El Gobierno promueve el “Consumo Inteligente” de energía eléctrica: evitará sobrecargas y permitirá ahorros al consumidor

La Ande lanzó el “Consumo Inteligente”, una modalidad tarifaria que fomenta el uso eficiente de la energía eléctrica, alentando el consumo durante las horas de menor costo y permitiendo el ahorro en tu factura de luz. Se aplica por tramo horario a clientes residenciales, industriales y gubernamentales en baja y media tensión (hasta 150 kW). Este cambio de categoría es opcional e implica un cambio de hábito en el consumo. “Ahorrá entre 5 y 15% en tu factura mensual”, dice la promoción de la Administración Nacional de Electricidad, Ande, sobre esta nueva modalidad tarifaria, por tramo horario, que resulta conveniente al consumidor siempre y cuando adapte sus actividades de mayor uso de energía a los rangos horarios de menor uso. Se trata de una nueva estructura tarifaria en la cual se establecen precios diferenciados para los consumos registrados en los horarios de punta de carga y fuera de punta de carga, potenciando el rol de los consumidores en la gestión eficiente y estratégica de la electricidad. Las tarifas por tramos horarios aprobadas por la Resolución P/N° 49887/2024, son opcionales y no implican ninguna modificación en las tarifas del Pliego de Tarifas Nº 21 vigente. La Ande aplicará las tarifas por tramos horarios, solamente a los clientes que deseen optar por esta nueva modalidad tarifaria. Antes de aplicarse a la modalidad, los consumidores deben estar saber que tendrán que habituarse a evitar actividades que impliquen un consumo alto de energía en los horarios de punta de carga. Estos son, de 12 a 16 horas y de 18 a 22 horas, de lunes a sábado, entre octubre y marzo; y de 18 a 22 horas, de lunes a sábado, entre abril y setiembre. Con la modalidad “Consumo Inteligente”, las tarifas en el horario de punta de carga son en promedio 60% superiores a las tarifas actuales. Sin embargo, durante el resto del día, las tarifas serán en promedio 34% inferiores a las tarifas actuales. Los horarios de fuera de punta de carga, con menores costos tarifarios son: Entre los meses de octubre y marzo, de 22 a 24 horas, 00 a 12 horas, y de 16 a 18 horas, de lunes a sábado. Entre los meses de abril y setiembre, de 00 a 18 horas y de 22 a 24 horas, de lunes a sábado. Y todos los domingos del año, las 24 horas. El cliente que opte por la modalidad de “Consumo Inteligente” podrá ahorrar solo en la medida en que modifique sus hábitos, desplazando su consumo alto de energía a estos horarios de menor costo, planificando la utilización de electrodomésticos y equipos en momentos más económicos, fuera de punta de carga. “Si organizás tus actividades para trasladar parte del consumo electico en horas de la mañana, ¡lograrás ahorrar en tu facgtura!”, expresa una publicación de la Ande. Por ejemplo, si se enciende el aire acondicionado a las 18 horas, cada día, se logrará un ahorro cambiando la hora de encendido. Será el 5% más bataro, a las 19 horas; el 10%, a las 20 horas; el 14%, a la 21 horas, y el 18%, a las 22 horas, tomando en cuenta un aire acondicionado de 12.000 BRTU/h y facturación mensual de 420.000 gs. Si se enciende el aire acondicioado a las 20 horas, se cocina una hora antes del mediodía, y se lava las ropas por la mañana, se logrará un ahorro del 25% en la facturación mensual. Por otra parte, se ahorrará un 4% cocinando una hora antes en horno con placas eléctricas y un 5% cocinancdo con horno eléctrico todos los domingos. Un cliente residencial que consume en el mes un total de 900 kWh, de los cuales 315 kWh son en horario de punta y 585 kWh en horario de fuera de punta, y que tenga un equipo acondicionador de aire de 12.000 BTU/h (1,5 kW), abonará por la energía consumida 416.000 G, tanto en la tarifa actual como si opta por la tarifa por tramos horarios, durante las horas de mayor consumo. Sin embargo, si trasladara su consumo al horario fuera de punta de carga, el uso del acondicionador por una hora al día tendría un ahorro de 19.000 G (5% en promedio); y de 36.000 guaraníes (10% aproximadamente), por 2 horas al día, en la factura mensual. Cómo acceder al “Consumo Inteligente” Para acceder a la Tarifas por Tramos Horarios, se deberá presentar la Solicitud de Abastecimiento de Energía Eléctrica (SAEE), indicando el Cambio de Categoría Tarifaria por Tramos Horarios, debidamente firmada por el Titular del Suministro, adjuntando copia de su cédula de identidad. Dicho trámite podrá ser realizado de manera presencial, en cualquier oficina de atención al Cliente de la ANDE, o de manera digital, accediendo a la página WEB Institucional, www.ande.gov.py o la APP MI ANDE.
Gobierno del Paraguay invierte G. 14.172.600.000 en nuevos móviles para la ANDE

El presidente Santiago Peña encabezó el acto de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) que renovó su flota de vehículos con la incorporación de 50 nuevos móviles, incluyendo hidroelevadores y otros equipos, con una inversión total de G. 14.172.600.000. En su discurso, el presidente Santiago Peña destacó la importancia del ingeniero Enzo de Bernardi como un símbolo de la excelencia en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). «El ingeniero Enzo de Bernardi es un símbolo de esa excelencia que marcó a la ANDE, que marca a la ANDE. La historia es riquísima, la construcción de tres represas hidroeléctricas y el potencial que tiene», afirmó Peña, subrayando el legado y los desafíos actuales de la institución. El mandatario enfatizó su optimismo respecto al futuro energético del país: «El presente que hoy le encuentra es un presente de enorme desafío, pero que estamos convencidos de que hay un futuro tremendamente optimista. Yo soy súper optimista y este futuro no se construye solo, se construye conjugando varios factores». En este contexto, resaltó el papel fundamental del factor humano en el desarrollo energético: «Nada, nada de lo que el ser humano puede construir lo puede hacer sino con personas». El jefe de Estado también hizo hincapié en la necesidad de aprovechar los recursos energéticos del país. «Paraguay claramente tiene la energía. Somos el mayor exportador per cápita del mundo de energía limpia, renovable, que hoy ya no queremos más exportar esa energía, queremos usarla o queremos exportar aquello que todavía salgamos a producir todavía en mayor cantidad», manifestó. El titular del Ejecutivo abordó la importancia de contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo estos objetivos. «Necesitamos también tener las herramientas, herramientas como las que hoy se están entregando para que puedan hacer su trabajo», afirmó. Su experiencia como exministro de Hacienda le ha otorgado una perspectiva valiosa sobre la colaboración entre el sector público y privado: «Yo creo en una economía de mercado, yo creo en la participación del sector privado». El presidente Peña también destacó el rol indelegable del Estado en servicios esenciales como salud, educación y seguridad. «Puede haber salud privada, pero el sector público nunca puede delegar la salud pública. La educación… tampoco puede ser delegada», explicó. Este enfoque resalta su compromiso con mantener un equilibrio entre los servicios públicos y privados. Finalmente, el presidente expresó su determinación para garantizar que todos los paraguayos tengan acceso a la energía eléctrica. «Hablamos de esto en privado y dijimos que queríamos el próximo año decir que llegamos al 100% de la población», declaró. Su visión incluye no solo mejorar las infraestructuras energéticas, sino también atender las necesidades sociales más urgentes. Nueva flota La renovación busca fortalecer la capacidad de respuesta y optimizar las tareas de mantenimiento del sistema eléctrico a nivel nacional. La flota incluye 50 vehículos de la marca Nissan, adquiridos mediante un contrato con Cuevas Hermanos S.A., que comprende 26 camionetas Pickup diésel 4×4, 20 camionetas Pickup 4×2 y 4 camionetas Pickup 4×4. Además, se han incorporado tres hidroelevadores portátiles de la marca ZETLA, adquiridos para mejorar el mantenimiento de estaciones eléctricas en todo el país. Esto representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno para garantizar un servicio eléctrico más eficiente y seguro para la ciudadanía. La modernización de la flota no solo impactará en la operatividad de la ANDE, sino que también contribuirá a mejorar la calidad del servicio eléctrico en Paraguay.
“Hoy es un día histórico”, dijo el presidente Peña: Inauguración de la Embajada del Paraguay en Jerusalén

El jefe de Estado, Santiago Peña, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, presidieron la inauguración de la Embajada de Paraguay en Jerusalén, ciudad reconocida por el pueblo judío como su capital histórica desde hace más de 3.000 años, lo cual es motivo de disputa y agresión en el Medio Oriente y entre grupos anti-israelíes. “Este paso simboliza el compromiso con valores compartidos y el fortalecimiento de vínculos que construyen un futuro de paz, desarrollo y entendimiento mutuo”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, en sus redes sociales. Desde el establecimiento del Estado de Israel, en 1948, Jerusalén se había constituido una vez más en la capital del pueblo judío, en el marco de su soberanía. “Esto es algo en lo que nosotros creemos: que todos los países del mundo tienen derecho a su libertad y autodeterminación”, dijo el presidente Peña en su discurso. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, dijo, en su cuenta de X: “¡Un día histórico para las relaciones Israel-Paraguay! Hoy inauguramos con orgullo la embajada de Paraguay en Jerusalén, un poderoso testimonio de la verdad, el coraje y la amistad duradera entre nuestras naciones. Gracias, presidente Peña, por apoyar a Israel en estos tiempos difíciles. Su apoyo inquebrantable, arraigado en los valores yen la historia compartidos será siempre apreciado. Juntos, estamos construyendo un futuro mejor para nuestros dos pueblos. ¡Gracias amigo! ¡Viva Paraguay, Viva Israel!”. Durante el acto, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, elogió el discurso pronunciado en la víspera por el presidente Peña en la Knéset, afirmando que uno de los más memorables discursos que se hayan pronunciado en esa asamblea. “La razón de que sea tan destacable es que salió de su corazón y entró en el nuestro. Todos sentimos que su liderazgo está basado en valores y principios y estamos agradecidos por eso”, dijo el ministro. El Ministro de Relaciones Exteriores también dijo que Israel viene combatiendo desde hace un año en siete frentes de batallas, siendo atacados por enemigos que ni siquiera tienen fronteras con el Estado, pero que esa no es la única batalla. “Al mismo tiempo confrontamos una batalla política y diplomática, una batalla contra el nuevo antisemitismo que busca negar el derecho a la defensa contra los enemigos que buscan nuestra eliminación”, expresó. En ese sentido destacó que Paraguay estuvo del lado de Israel y de su derecho a defenderse con una clara posición. “Quiero agradecerle por eso, eso es liderazgo”, dijo Sa’ar al presidente Peña. “Hay una línea directa que conecta el voto de Paraguay a favor del establecimiento del Estado de Israel en 1947 y la decisión del Presidente Peña de trasladar su embajada a Jerusalén, la capital eterna del pueblo judío. Hoy firmamos una serie de acuerdos bilaterales y un Memorando de Entendimiento con Paraguay” anunció el canciller de Israel, Gideon Sa’ar, en sus redes. Luego de la inauguración de la embajada, los cancilleres de ambos Estados suscribieron acuerdos conjuntos de cooperación bilateral en sectores energéticos, de innovación, ciencia y tecnología, entre otros. Además, el canciller israelí se comprometió a visitar el Paraguay con una delegación del sector privado para promover las relaciones bilaterales.
El presidente Peña asegura que la instalación de la embajada de Paraguay en Jerusalén es “un acto de justicia”

“Paraguay es una nación hermana de Israel, por lo que seguiremos estrechando nuestras relaciones en beneficio de nuestros pueblos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante su intervención en la sede del Poder Legislativo del Estado de Israel, la Knéset, donde anunció la inauguración de la nueva sede de la embajada paraguaya en Jerusalén, que se realiza en la fecha, 12 de diciembre. “Paraguay sabe dónde está la verdad. Mientras que la comunidad internacional puede ser tímida o ambigua, Paraguay abraza plenamente la causa justa de Israel. No porque sea fácil, sino porque es justo”, aseguró el mandatario. “Esta puede ser una posición con riesgos o costosa, pero créanme, es la decisión correcta”, expresó el presidente Santiago Peña, generando un aplauso cerrado de la plenaria del parlamento israelí. “Tanto Paraguay como Israel son naciones geográficamente pequeñas, pero espiritualmente han demostrado ser gigantes al enfrentar la adversidad. Nuestras dos naciones entienden el poder transformador del sacrificio, la resiliencia y la esperanza. Somos amigos porque compartimos los mismos valores”, dijo el presidente Peña. El jefe de Estado también hizo una invitación al pueblo de Israel, a través de su Parlamento: “Trabajemos juntos sobre el gran principio rector del pueblo judío, el ´Tikún Olam´, para mejorar la vida de nuestros compatriotas”, expresó Santiago Peña haciendo alusión al concepto ancestral que en hebreo significa “reparar el mundo”, como una misión del pueblo judío establecida en el pacto original con Dios, en el monte Sinaí. El jefe de Estado, Santiago Peña, también visitó el Museo del Holocausto en Jerusalén, acompañado de la primera dama, Leticia Ocampos, para rendir un homenaje en nombre del pueblo paraguayo. “A lo largo de nuestra historia, tanto Paraguay como Israel han conocido el dolor de la devastación, pero también comparten la fortaleza de levantarse con esperanza. Hoy, rendimos homenaje a las víctimas de uno de los capítulos más oscuros de la humanidad. Este acto no solo es un recordatorio de las consecuencias del odio, también es un compromiso para construir un futuro basado en la paz, la memoria y el respeto mutuo”, expresó el jefe de Estado en su cuenta de la red X.
Ministro del Mitic, Gustavo Villate: “Buscamos que los servicios del gobierno lleguen a la palma del ciudadano”

Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, anunció que en los primeros meses del 2025 la ciudadanía contará con una versión de paraguay.gov.py que permitirá la portación online de documentos y la digitalización de un sinnúmero de servicios. “Buscamos que los servicios del gobierno lleguen a la palma del ciudadano y que podamos integrar y facilitar los servicios de las instituciones públicas”, dijo Villate. “Finalmente, el objetivo la transparencia en los procesos. La única forma de combatir la corrupción es con la digitalización”, aseguró el ministro del Mitic, en una entrevista en Paraguay TV. “El Mitic busca poner al ciudadano en el centro. Para eso se necesitan recursos, pero también con la coordinación de trabajo entre instituciones, que es lo que propiciamos”, explicó. Incluso las habilitaciones vehiculares están en proceso de digitalización. Actualmente, están disponibles para Asunción y San Lorenzo y se espera que más municipios se adhieran al sistema. Con respecto al Presupuesto General de la Nación, aprobado para el año 2025, el ministro de Mitic tuvo palabras elogiosas, ya que tres cuartas partes están destinadas al servicio social: “¡Impresionante! ¡Esto es histórico! Y eso tiene un efecto de derrame en la microeconomía. Y nos va a permitir avanzar en todo el fortalecimiento de la digitalización de procesos de los programas sociales, como Tekoporá, Hambre Cero y otros”. Entre las acciones transversales del MITIC figura el fortalecimiento de áreas claves para el Gobierno, como el programa Sumar, de acción contra el abuso de drogas. Mientras antes el abordaje era represivo, hoy se trabaja ya con los estudiantes, en las escuelas. “Sumamos los tres ejes: la represión, la rehabilitación, y la prevención”, explicó Villate. Una gran cantidad de instituciones se integran en ellos, como la Policía Nacional, Senad, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Educación. Por otra parte, el ministro Villate comentó que el Mitic está liderando el proyecto del “Distrito Digital, que será un polo tecnológico que va a cambiar la economía del país apuntando hacia un mundo digital, para pasar de una economía de comodities hacia una economía del conocimiento, donde el PIB crezca exponencialmente”, explicó Villate. El ministro del Mitic también se refirió al Registro Único Nacional (RUN), que está en tratamiento en el Parlamento. “Va a generar un antes y un después con respecto a la seguridad jurídica sobre la titulación de inmuebles. Porque parte de los problemas se relaciona, con los tiempos y complejidad de los procesos y la superposición de títulos, que es lo que se va a solucionar”, dijo el ministro Gustavo Villate. Con respecto al redireccionamiento de la cooperación de la Administración para el Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos, el ministro Villate explicó que el gobierno busca ortalecer la Unidad Especial de Inteligencia Sensible Antinarcóticos y Hechos Punibles Conexos, SIU. “Venimos conversando con el equipo local y el de Estados Unidos. Todos los esfuerzos y los recursos deben estar optimizados para lograr los resultados”, explicó Villate.
La SPL presentó su Informe de Gestión 2024: avances en la preservación y promoción de las lenguas del Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó su Informe de Gestión 2024, destacando la implementación de políticas lingüísticas en la administración pública mediante distintos eventos y el apoyo las Mesas de Protección Social en 22 distritos de nueve departamentos, a través de la Dirección General de Planificación Lingüística (DGPL). De esta manera, se promovió la inclusión lingüística en regiones como San Pedro, Central, Ñeembucú, Itapúa, Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná. El informe presentado por el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, y directores generales y de apoyo presentaron el Informe de Gestión 2024, el 9 de diciembre de 2024, da cuenta de la realización de diversos eventos para la implementación de políticas lingüísticas en la administración pública. Entre ellos, talleres, seminarios y conversatorios dirigidos a las Unidades de Asuntos Lingüísticos del Poder Ejecutiv. Además, este 2024 la SPL reconoció a 25 promotores nacionales e internacionales del guaraní mediante la campaña Rohayhu Che Ñe’ẽ 2024, promoviendo así el uso de la lengua nacional en distintos contextos. En el ámbito de la investigación, la SPL, a través de su Dirección General de Investigación Lingüística, llevó a cabo estudios clave sobre el guaraní, la lengua de señas y otras lenguas utilizadas en organismos del Estado. También se realizaron análisis sobre el paisaje lingüístico en zonas fronterizas y la toponimia guaraní en Paraguay, además de acompañar el diagnóstico sociolingüístico del pueblo indígena Sanapaná. Otros avances incluyen el registro de relatos orales en guaraní de personas mayores de 60 años, el desarrollo del Diccionario Audiovisual Multilingüe (DAMPY), la reactivación del Corpus de Referencia del Guaraní Paraguayo Actual (COREGUAPA) y las primeras reuniones para la creación de una inteligencia artificial generativa para la lengua guaraní. Por su parte, la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas se enfocó en la producción de materiales en lenguas originarias, con la publicación de ocho libros destinados a las comunidades Manjui, Guana, Mbya guaraní, Paĩ Tavyterã y Qom. También se elaboraron materiales audiovisuales en siete lenguas indígenas, incluyendo ava guaraní, angaité, manjui, mbya, enhlet y sanapaná, contribuyendo significativamente a la preservación y promoción de estas lenguas. El informe también resalta la expansión de acciones hacia 11 lenguas indígenas, el fortalecimiento de la Red de Promotores Lingüísticos con el apoyo de Naciones Unidas y la participación activa de la SPL en la Subcomisión de Información, Comunicación y Lenguas y el CONADIS. Estas iniciativas consolidan el reconocimiento y la preservación del patrimonio lingüístico del Paraguay. Desafíos en la implementación de las políticas lingüísticas inclusivas A pesar de los importantes avances logrados por la Dirección General de Lengua de Señas Paraguaya, persisten varios desafíos que deben abordarse para garantizar plenamente los derechos lingüísticos de las personas sordas en el país. Uno de los principales retos es el fortalecimiento en la implementación del Sistema de Interpretación en Línea (SIEL), asegurando su adopción efectiva por parte de todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE) con acceso a la tecnología y personal capacitado. “Es fundamental ampliar la cobertura de intérpretes en lengua de señas paraguaya, especialmente en las mesas de entrada públicas de las regiones más alejadas o vulnerables. Además, resulta esencial desarrollar programas sostenidos de formación y capacitación para servidores públicos en lengua de señas, con el fin de garantizar que puedan brindar un servicio accesible y eficiente”, expresa el informe de la SPL. Otros desafíos son lograr la sensibilización de la sociedad en torno a los derechos lingüísticos de las personas sordas, y mantener un relevamiento continuo y actualizado del personal público con competencias en lengua de señas, promoviendo su inclusión activa en servicios esenciales.
El presidente Peña promulga la ley que establece una política pública de integridad en Paraguay

El Gobierno del Paraguay promulgó la Ley a través del cual se establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción. De esta manera se establece, por primera vez, una política pública de integridad en Paraguay. “Más que una norma, es un compromiso con cada paraguayo que sueña con un país más transparente y desarrollado”, expresó el presidente, Santiago Peña, quien presidió la ceremonia de presentación y alcances de la legislación. El proyecto de la ley ya tenía aproximadamente 10 años de discusión en el sector público, pero nunca el sector político había podido ponerse de acuerdo para avanzar. El presidente de la República, Santiago Peña, logró impulsarla en una cumbre de poderes del Estado, donde se abordó la corrupción de manera coordinada y efectiva. Durante la presentación de la ley, el gobierno explicó que la misma responde a un abordaje integral de la corrupción, que no se limita a sanciones, sino que incluye, además acciones de prevención, en todos los organismos y entidades del Estado. “Solamente el sistema represivo no es suficiente para combatir la corrupción. Se requiere de un enfoque preventivo, con participación de diversos sectores”, dijo el contralor General de la República, Camilo Benítez. “Una verdadera lucha contra la corrupción requiere de una acción colectiva en la que participen todos los estamentos de la sociedad”, menciona parte de un video proyectado en la presentación. En este marco, la ley plantea la participación ciudadana, que puede ser anónima, y la creación de Unidades de Transparencia y Anticorrupción en cada organismo y entidad del Estado, y en todo el país. La legislación también establece la creación de un Consejo Nacional Anticorrupción que incluya a los tres poderes del Estado, con el Ministerio Público, y bajo la coordinación de la Contraloría General de la República. Así, esta institución adquiere nuevas fortalezas para implementar la estrategia nacional de combate a la corrupción. Por otra parte, todas las instituciones del sector público ganan solidez, con más transparencia para el desarrollo institucional, a favor del bienestar del país.