Luego de dos décadas Paraguay vuelve a tener aeronave oficial para vuelo presidencial
Una aeronave Jet CESSNA CITATION SOVEREIGN, dotada con sistemas de propulsión y aviónica de última generación fue entregada a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), en carácter de donación por parte de la República de China (Taiwán). Esto representa un importante aporte del Gobierno taiwanés, considerando que desde el año 1998, no se tenía un avión oficial exclusivo para el traslado del Presidente de la República. Esta mañana tuvo lugar en la Base Aérea Silvio Pettirossi, asiento de la Primera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Paraguaya, la ceremonia de entrega y recepción de una aeronave Jet CESSNA CITATION SOVEREIGN, dotada con sistemas de propulsión y aviónica de última generación, en carácter de donación por parte de la República de China (Taiwán). El embajador de la República de China Taiwán, Diego L. Chou hizo entrega de la mencionada aeronave para la Fuerza Aérea Paraguaya, que será utilizada para el traslado de Autoridades del Estado y el apoyo a la población civil. Del acto de entrega de la donación participaron el Ministro de Defensa Nacional, Bernardino Soto Estigarribia; así como el Comandante de las Fuerzas Militares, Gral. Del Aire Eladio Casimiro González Aguilar, y el Comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, Gral. Del Aire Juan Pablo Paredes González e invitados especiales. AERONAVES PRESIDENCIALES EN LA HISTORIA DEL PARAGUAY Para las Fuerzas Militares esta donación representa un importante aporte del Gobierno taiwanés que marca un antes y un después en la historia de las aeronaves presidenciales en el país. La primera aeronave presidencial de uso exclusivo fue una donada por el gobierno argentino en 1962. Era un aparato inglés de nombre De Havilland Dove, que se utilizó hasta 1969. La segunda aeronave presidencial fue adquirida de Canadá, nueva durante el gobierno de Alfredo Stroessner. Era un De Havilland DHC-6 Twin Otter, que sigue activa en la FAP hasta hoy. Durante el gobierno del Gral. Andrés Rodriguez, se compró un Beechcraft King Air 350 para uso exclusivo presidencial. Asimismo, durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy, se restauró un Boeing 707 que había pertenecido a LAP como aeronave presidencial. El 707 se utilizó como aeronave presidencial solo hasta 1998 y a partir de entonces hasta la fecha, no hubo una aeronave exclusiva para la presidencia. Fuente: Presidencia
Secretaría de Repatriados asiste en reinserción de compatriotas médicos

La Secretaría de Repatriados (Sederrec) se encuentra asistiendo en el proceso de reinserción de tres compatriotas que retornaron de Cuba luego de culminar la carrera de Medicina. El ministro Edgar Ruíz señaló que tras su retorno el viernes pasado, la Secretaría los acompaña en el proceso de reinserción que incluye las gestiones para la validación de sus títulos de manera a que puedan ejercer la profesión en el país. Ruíz indicó que un proceso similiar viene realizando la Sederrec con otros compatriotas que fueron a estudiar a Cuba, así como con un grupo de 13 egresados de Medicina que retornaron desde Venezuela. Para la repatriación, familiares de los médicos se acercaron hasta las oficinas de la Sederrec para solicitar el pago del pasaje. La Sederrec realiza un estudio de la situación socio-económica de las familias y aprobó el apoyo para traerlos de vuelta, explicó este martes en el espacio de #PyEn15. “Nuestro compromiso es repatriar a los compatriotas para que estas personas vengan a aplicar sus conocimientos en sus comunidades”, manifestó. Agregó que este último importante es lo más importante para la institución: lograr una reinserción efectiva de los compatriotas y que apoyen a sus comunidades. Al respecto, la Sederrec triplicó su servicio de repatriación, en lo que va de la actual administración, con 145 compatriotas que retornaron. A esto se suma el proyecto de apoyo a los emprendedores, tanto de asistencia a los que cuentan con el capital y las herramientas, así como a través del programa que entrega capital semilla a microemprendimientos. Sobre este programa, para este año se realizará la última convocatoria correspondiente a proyectos productivos del Este del país. Ruíz indicó que por razones presupuestarias no podrán realizar más llamados, pero en este año ya fueron hechas tres convocatorias para distintos sectores del país y así llegar a más compatriotas.
CAH aumenta cartera de clientes y desembolsos, mientras se prepara para nueva temporada de siembra

El Crédito Agrícola para la Habilitación (CAH) experimentó un crecimiento del 8% en su cartera de clientes y del 52% en desembolsos de las líneas de crédito ofrecidas, durante los meses de enero a mayo y a pesar del contexto de desaceleración económica. El presidente del ente, Cesar Cerini, señaló que el CAH tiene como eje apoyar a la reactivación productiva de los campesinos de la agricultura familiar. Igualmente, se ofrecen nuevas líneas de crédito para mujeres y pequeños industriales o emprendedores. Con esto, el CAH cuenta actualmente con 83.000 clientes y una cartera de Gs. 552.000 millones, manifestó Cerini en el espacio #PyEn15 de este jueves. De esta clientela, un 80% corresponden a pequeños productores que solicitan los créditos para la producción frutihortícola y la incorporación de tecnología. Cerini indicó que la semana pasada el CAH realizó un desembolso importante de Gs. 500 millones para apoyar el cultivo de papa. A lo que hay que sumar los créditos disponibles para otros rubros como mandioca, sésamo, caña de azúcar y tomate; éste último un rubro que mueve más de Gs. 360.000 millones en crédito al año. Esta oferta de créditos para la producción es impulsada en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para el apoyo a los rubros que promueve el Ministerio. Puntualizó que los próximos meses serán de suma importancia al ser temporada de cultivos y manifestó que el CAH se encuentra preparado para satisfacer la demanda. Agregó que el Poder Ejecutivo autorizó la capitalización de unos US$ 15 millones dentro de su plan de reactivación económica, que serán destinados próximamente para los agricultores. Sobre el reciente acuerdo alcanzado entre el MAG y la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), Cerini señaló que la institución está trabajando en la restructuración de las deudas contraídas con el ente hasta diciembre de 2018, para los productores que lo soliciten. Apoyo a mujeres emprendedoras y pequeños industriales Desde la modificación de la carta orgánica del CAH se ha ampliado la oferta de créditos, pasando de producción agrícola a pequeños emprendimientos. Así ya se cuenta con más de 20.000 mujeres que son clientas del CAH a través de créditos para pequeños proyectos productivos. Cerini destacó la importancia de esto, ya que permite a personas que normalmente no pueden acceder a créditos en entidades privadas estar incluidas dentro del sistema financiero. Con respecto a los pequeños industriales, el CAH tiene un convenio con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para ofrecer créditos accesibles a jóvenes que culminen los cursos de emprendedurismo. Así también, con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se acordó ofrecer créditos por más de Gs. 11.000 millones para este año. Presencia en todo el país Otro punto que destacó el presidente del CAH corresponde al convenio con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para realizar los desembolsos y que los productores puedan abonar sus préstamos a través de la banca matriz. Con ello se ofrece mayores ventajas a los pequeños productores y se brinda mayor seguridad a las transacciones. Además, esto permite a los agricultores contar con una cuenta en el banco y estar dentro del sistema financiero. Por último, citó que el CAH cuenta con 75 dependencias en todo el país para llegar a los productores.
INDI cumple con deuda histórica a indígenas del Chaco

El Estado a través del Instituto Paraguayo del Indígena, INDI inicia con el cumplimiento de una deuda histórica con los pueblos indígenas de Sawhoyamaxa y Kelyenmagategma mediante la entrega del primer aporte para la ejecución de proyectos de desarrollo para ambas comunidades dando cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Acuerdo de Solución Amistosa acordada mediante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CoIDH). El acto realizado en la comunidad indigena Sawhoyamaxa ubicada en el Km. 370 de la localidad de Pozo Colorado, en el departamento de Presidente Hayes y contó con la presencia del Pdte de la Rca Mario Abdo Benitez, el Ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Manuel de Jesús Ramírez Candia, la Pdta la Comisión de Asuntos del Senado Hermelinda Alvarenga, la Pdta del la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Marlene Ocampos, el Ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, el Ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand, acompañados de los Gobernadores de Pdte Hayes y Concepción y otras autoridades locales y departamentales. Los aportes entregados serán destinados a proyectos educacionales, habitacionales, agrícolas, de salud y seguridad alimentaria, en beneficio de los miembros de las comunidades indígenas Sawhoyamaxa y Kelyenmagategma, ambas del departamento de Pdte Hayes, Chaco Pyo. Sawhoyamaxa recibió la primera cuota consistente en Gs. 1.966.666.667 de un total de US$ 1.000.000 que le corresponde, por su parte Kelyenmagategma recibió la primera cuota de Gs. 983.333.333, de un monto total de US$ 500.000, dichos montos que fueron establecidos en los puntos resolutivos de la sentencia y acuerdo de solución amistosa respectivamente. En el mismo acto se procedió a la entrega de viviendas para 140 familias del pueblo enxet de Sawhoyamaxa.
MUVH continúa con viviendas sociales e iniciará proyectos para la clase media

El ministro de la Vivienda, Danny Durand, manifestó que en este mes se hará la apertura de ofertas para la construcción de unas 1.000 viviendas que deberán estar culminadas para los Juegos Odesur 2022 y quedarán luego como viviendas para la clase media y media-baja. Este proyecto, a edificarse en el predio del Ministerio frente a la Expo, incluirá también otras 2.000 viviendas que un sector privado plantea hacer para sumar 3.000 en el complejo. Este complejo será “la estrella de los próximos 5 años”, manifestó el ministro este martes en el espacio #PyEn15. La obra representa un nuevo enfoque desde la creación del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) el año pasado; mientras que se continúa con la línea de trabajo implementada por la ex Senavitat de construcción de viviendas sociales. Sobre este punto, se cuenta con la proyección de unas 6.908 viviendas, con la culminación de 3.028 ya iniciadas, 2.292 en ejecución y 1.588 en proceso esperando el desembolso. Durand agregó que el MUVH desarrolló un muestreo de viviendas para tener la información de los departamentos con mayor déficit habitacional, entre los que se encuentran Central, la ciudad de Asunción, Alto Paraná y Caaguazú. “Esa planificación nos permitió que arranquemos con una propuesta de construir 25.000 viviendas netamente en la parte social”, dijo el ministro. El ministro señaló que se encuentra en tratativas con la Municipalidad de Asunción para la adquisición de terrenos en la zona del Bañado Sur de Asunción e iniciar las obras de preparación para unas 2.400 viviendas. Estas obras serán impulsadas con la donación de US$ 66 millones de dólares del Gobierno de China-Taiwán, materializada a finales de mayo. Subsidios para ampliación de viviendas Durand señaló que otro proyecto importante corresponde al apoyo para ampliación y remodelación de viviendas de la clase media. A partir de un convenio con cooperativas y un crédito otorgado por el BID se apoyará el proyecto. Está dirigido a viviendas del Area Metropolitana y los interesados podrán postular sus viviendas y acceder a un subsidio de Gs. 16.700.000 millones del Gobierno, más unos créditos especiales otorgados por entidades financieras para llegar a más de Gs. 21 millones para realizar las obras. Durand anunció que mañana miércoles se reunirá con los intendentes de Limpio, Lambaré, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque.
Aumento de docentes jubilados obliga al MEC a tomar medidas excepcionales

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se encuentra implementando medidas para el corto y largo plazo, ante el desafío de la formación de futuros docentes por el alto número de jubilados que se prevé en los próximos años. El viceministro de Educación Básica, Robert Cano, detalló que en los próximos 10 años unos 40.000 docentes adquirirán derechos jubilatorios. Ya en el primer semestre de este año, específicamente en el mes de enero, se jubilaron 2.700 maestros, lo que supera ampliamente el promedio de 785 por semestre con el que se contaba en otros tiempos. Esta situación a inicios de año obligó al MEC a realizar un “concurso exprés” para cubrir las vacancias. Los docentes que ingresaron lo hicieron con cargos interinos y contratos que vencen este 30 de junio, por lo que se prepara un nuevo concurso bajo la misma modalidad. “Estamos hablando entre 10.000 y 12.000 puestos que van a ser concursados en el llamado que se habilita este 21 de junio y culmina en los primeros días de julio”, informó Cano este lunes en el espacio #PyEn15. Este nuevo concurso no excluye a los docentes que ingresaron en enero, que pueden volver a concursar y ganar de nuevo los cargos. Cano añadió que en este próximo concurso se incluirán nuevas competencias a medir para los postulantes, de manera a tener un perfil más completo de los docentes en el banco de datos que maneja el Ministerio. Medidas para enfrentar la situación La situación obligó al MEC a adelantar las vacaciones de invierno para los colegios del sector público, de manera a realizar el concurso y las gestiones necesarias sin afectar al calendario escolar, explicó Cano. Otra medida que debe tomar el MEC comprende «una racionalización importante de sus recursos». El viceministro señaló que es una situación compleja pero se deben tomar estas medidas teniendo en cuenta que existen casos como secciones con un solo alumno, o 12 maestros dando clases por turno, por lo que se propone fusionar secciones de distintas escuelas. Esta medida recibe resistencia de la comunidad, añadió, pero son medidas que deben ser tomadas atendiendo la situación de la falta de docentes. Por otro lado, también se debe trabajar por incentivar a la formación docente como opción de carrera, especialmente en áreas más técnicas como matemáticas y físicas. Dijo que de los institutos de formación docente egresan por año entre 600 a 1.000 docentes nuevos, una cifra insuficiente considerando que se prevé la jubilación de unos 4.000 cada año. “Nuestro desafío es incidir en la decisión de los jóvenes para que se dediquen a la docencia y en áreas claves”, afirmó el viceministro.
Sedeco lanza lista de referencias para ayudar al consumidor a ordenar sus compras

La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) lanzó un nuevo producto denominado “¿Mba’e ajoguata? – Mi Lista de Compras”, listado de referencia para que la ciudadanía pueda organizar sus compras y no incurrir en gastos innecesarios. El titular de Sedeco, Juan Marcelo Estigarribia López, mencionó a Radio Nacional del Paraguay que el lanzamiento se realiza en el marco de la conmemoración del Día mundial de los derechos de los consumidores, que se recuerda el 15 de marzo. “La lista incluye con productos de la canasta básica, entre ellos los 32 productos que Sedeco viene monitoreando en forma semanal; esta lista tiene la función de sugerir a los consumidores las compras para ordenar y planificar sus gastos y no incurrir en compras innecesarias” manifestó Estigarribia. El secretario remarcó que “muchas veces vamos al comercio y compramos productos que no necesitamos, se adquieren por impulso y en muchas ocasiones olvidamos determinados productos”, señalando que con esta lista buscan fomentar la cultura del consumo responsable. Finalmente señaló que con la lista propuesta será mucho más fácil comparar, elegir y comprar. Planificar las compras permitirá administrar de una mejor manera el destino de los ingresos de la ciudadanía. “¿Mba’e ajoguata? – Mi Lista de Compras” está a disposición de los consumidores, en la Web www.sedeco.gov.py y en las redes sociales Twitter: @sedecopy y el Facebook: Sedeco Paraguay.
Tras años de espera, se inaugura tramo que une a La Pastora con Coronel Oviedo

Tras ocho años de espera, se inauguró este martes el tramo que une los distritos de La Pastora con Coronel Oviedo, Caaguazú, con una inversión que supera los 35.700 millones de guaraníes, logrando fomentar el crecimiento del quinto departamento. La inauguración se realizó con presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, además de intendentes de varios distritos del departamento de Caaguazú. El intendente de Coronel Oviedo, Eladio González Torres, destacó que la obra inaugurada, que parte desde el casco urbano del distrito de La Pastora, constituirá un polo desarrollo no solo para Coronel Oviedo, sino para la región entera. Manifestó que el tramo fortalecerá a la cabecera departamental, Coronel Oviedo, y comunicará con los pueblos vecinos. En la ocasión, González Torres, hizo extensivo la invitación para que en el mes de octubre, el mandatario pueda participar del aniversario de fundación de la capital departamental. A su turno, el intendente de La Pastora, Erasmo Martínez Arias, resaltó que “hoy es un gran, inolvidable e histórico momento, porque estamos inaugurando un tramo que creíamos que no podíamos lograrlo”. Señaló que la mejora vial permitirá mejorar la calidad de vida de la población, ya que anteriormente era imposible transitarlo en jornadas lluviosas. Puntualizó que con esta obra todos los inconvenientes han sido superados. Igualmente, el gobernador de Caaguazú, Alejo Ríos, expresó el reconocimiento al Gobierno en nombre de todos los pobladores, destacando que se trata de un sueño largamente acariciado. Sostuvo que esta obra trae consigo la mejora en la producción, ya que al tener un camino de todo tiempo se agiliza el transporte y la diversificación de los mismos, además de facilitar el desplazamiento para que los jóvenes puedan estudiar y las familias accedan a los servicios de salud. “En el departamento estamos de parabienes en lo que respecta a los proyectos viales”, puntualizó. “No podemos repetir el atraso que llevó esta obra” Por su parte, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, expresó que “Paraguay necesita esa voz de ánimo de que las obras están marchando y este es un ejemplo de lo que se está haciendo y lo que se viene”. Recordó que la obra se inaugura después de ocho años, pasando por tres gobiernos, lo que consideró como un tiempo de espera demasiado largo para los pobladores del departamento de Caaguazú. “No podemos repetir el atraso que llevó esta obra”, añadió. El secretario de Estado precisó que los trabajos demandaron una inversión que supera los 35.700 millones de guaraníes. Las tareas arrancaron el 27 de diciembre del 2017 pasado y comprenden 42.5 kilómetros, desde el casco urbano de La Pastora hasta Coronel Oviedo. El ministro coincidió con el gobernador de que Caaguazú está siendo sujeto de muchas obras publicas, no obstante reconoció que falta mucho por hacer y que seguirán trabajando para fomentar el crecimiento del quinto departamento. Anunció que los 22 distritos del quinto departamento tendrán conexión asfáltica para la “conexión de distrito con distrito”. Subrayó que la prioridad del Gobierno no es solo invertir en obras públicas, sino generar calidad de vida para la población. El alto funcionario estatal informó que desde el MOPC van a inyectar este año muchísimos recursos en la economía nacional, a través de obras públicas, con cantidades de llamados de licitación. “Hay trabajo para todas las empresas paraguayas y también para las empresas extranjeras que quieren venir a invertir en Paraguay. Hay demasiadas obras por hacer y esta es un gran gesto”, refirió finamente.
Senabico inició la entrega de dinero comisado al crimen organizado

La Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) inició el proceso de entrega del dinero comisado al crimen organizado a las instituciones encargadas de combatirlo, según informó este viernes la ministra Karina Gómez, en el segmento PYen15. “La semana pasada entregamos los primeros 10.000 dólares al Poder Judicial y la semana que viene queremos hacerlo a la Senad y al Ministerio Público, estamos solamente coordinando los detalles de esa entrega”, informó Gómez en el segmento periodístico del canal estatal Paraguay TV. Destacó además que el fondo que será destinado a financiar proyectos sociales ya tiene un acumulado aproximado 300 millones de guaraníes y que se está trabajando para alcanzar “el sueño de entregar el cheque grande también a los proyectos sociales”. La ministra destacó que la Senabico tiene una vida institucional de apenas un año y que en poco tiempo ya se están mostrando los resultados tangibles con el dinero recuperado al crimen organizado. “Para nosotros es un orgullo tener una institución tan pequeña que ya esté mostrando resultados tan tangibles”, dijo. “Ya estamos siendo considerados ejemplo de buenas prácticas en el Mercosur en cuanto a los principios rectores de la institución y las formas de administración de los bienes”, añadió. En cuanto a las acciones llevadas adelante para el fortalecimiento institucional anunció que en 2019 se prevé seguir afianzando los protocolos de acción, y que el fondo existente ya pueda elegir un proyecto social a ser financiado. Así también indicó que se está culminando la página web donde se tendrá toda la información sobre los procesos de remate que se tienen previstos, en cuanto al precio base, los formularios para inscribirse, entre otros datos útiles. “La idea es empezar con remates pequeños e ir ajustando la parte legal”, dijo. “A medida que van realizándose las incautaciones y recibiendo los bienes por parte del Ministerio Público vamos a ir fortaleciendo las instituciones que luchan contra el crimen organizado y podremos tener cada vez mejores resultados”, dijo. Destacó que este esfuerzo, en que están involucradas varias otras instituciones, van a tener un resultado en la evaluació GAFI al que será sometido el país el año próximo. “La Seprelad está coordinando esto pero la recuperación de los activos del crimen organizado es un punto muy importante, por lo que vamos a tener cada vez más preponderancia como institución”, destacó finalmente.
Paraguay derrotó a Argentina y se coronó campeón de la Copa América Talla Baja

Paraguay se impuso por 3-0 ante el anfitrión Argentina en la final de la Copa América de fútbol sala de Talla Baja, que se disputó en Buenos Aires, y se coronó campeón. Con dos goles de López y el restante de Núñez, el conjunto guaraní logró este título en una final que se disputó en el complejo ubicado en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en la localidad bonaerense de Ezeiza. ¡PARAGUAY CAMPEÓN! Los @ChicosDeBien de la #SelecciónKarape se consagraron esta noche Campeones de la I Copa América Talla Baja • Con goles de López (2) y Núñez, superaron a Argentina en la gran final!!! #VampsParaguay #GarraKarape #ParaguayDeLaGente pic.twitter.com/wAtONDiV0H — Secretaría Nacional de Deportes (@sndpy) October 29, 2018 De forma invicta, Paraguay logró este título de un certamen que buscará mantener su periodicidad y disputarse cada dos años en alguna plaza americana. En el partido por el tercer puesto Brasil venció por 10-1 al combinado norteamericano compuesto por jugadores canadienses y estadounidenses, en un partido que se disputó en el microestradio de Racing Club. Chile, Bolivia, Colombia, Perú y Marruecos, fueron los otros seleccionados que participaron de esta primera edición de un certamen que también se disputó, en su primera fase, en el club Ferrocarril Oeste.