PARAGUAY TV

Salud mental: En un mes, la línea 155 atendió más de 2.00 situaciones de crisis y apoyo emocional

“155 Te escucha. Tu salud mental importa”. Con esta leyenda, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la línea 155 de atención a personas que atraviesan un sufrimiento emocional intenso, el 24 de junio pasado. Desde entonces, realizó más de 2.000 intervenciones, lo que representa un avance en la atención la ciudadanía, hacia el bienestar psicológico y social de las personas, con impacto positivo en las comunidades. La cifra corresponde a solo un mes de implementación del servicio, con corte al 24 de julio de 2025. A través de la Dirección Nacional de Salud Mental, la línea atendió 155 2.252 pedidos de ayuda por diferentes situaciones de emergencias emocionales, de las cuales 143 requirieron derivación. La línea 155 brinda servicios de contención, orientación y asistencia profesional inmediata, a personas que enfrentan crisis o situaciones difíciles. De esta manera, se apoya a la población a manejar las situaciones emocionales, a tomar decisiones correctas y se contribuye con el bienestar de la sociedad. El sistema de asistencia cuenta con 25 psicólogos entrenados y capacitados para responder una línea en crisis, quienes trabajan en articulación con médicos psiquiatras de la Dirección Nacional de Salud Mental. Algunos de los tipos de llamadas son de pedido de orientación en salud mental para personas o sus familiares, así como situaciones de violencia y abuso, episodios de ansiedad y pánico y crisis suicidas. La iniciativa forma parte del Plan Sumar, con un enfoque en la promoción de la salud mental, y de prevención del uso de drogas. La línea 155 está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La llamada es confidencial y gratuita, y se puede acceder desde todo el territorio nacional. Además, el sistema trabaja en articulación con otros servicios de emergencia, como el 911 y el SEME, para garantizar una atención integral y efectiva; y con el servicio de Fono Ayuda 147, del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

Salud establece carga horaria semanal de 12 horas para médicos del sistema público

“El camino hacia un sistema de salud más humano empieza por reconocer y apoyar a su recurso más valioso: el talento humano. Hoy damos un paso firme en esa dirección”. Con esas palabras, la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, anunció el establecimiento de una semana laboral de 12 horas por vínculo en los servicios de salud públicos. La medida apunta a dignificar sus condiciones de trabajo, al tiempo de fortalecer el sistema sanitario nacional. Tras la autorización del Equipo Económico Nacional para las nuevas contrataciones, y en cumplimiento de la Ley Nº 7137/2023, que busca dignificar las condiciones laborales de los galenos, el Ministerio de Salud emitió la resolución N° 2851/2025, que reduce a solo 12 horas semanales la carga horaria de los médicos. “Este logro es de ustedes”, dijo la ministra de Salud, señalando que la medida dignifica “a aquellos que dedican su vida a cuidar de los demás”. “A ustedes, personal de salud de todo el país, les digo: gracias. Gracias por su entrega, su profesionalismo y por sostener el sistema en los momentos más difíciles”, añadió la titular del MSP, María Teresa Barán. El hecho fue calificado por la titular del MSP como “un paso decisivo para la mejora salarial y la regulación y mejora de las condiciones laborales”, resultado del trabajo articulado entre las instituciones del Estado y la lucha justa y sostenida de los profesionales de la salud. Para garantizar una implementación ordenada y eficaz de la medida, el Ministerio de Salud trabajará coordinadamente con el Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de establecer el mecanismo adecuado de incorporación del personal médico autorizado.

SUMAR: Salud introduce acompañamiento personal para el tratamiento integral de adicciones

El Ministerio de Salud lanzó un innovador plan piloto en el marco del Plan de Acción SUMAR contra el abuso de drogas, con equipos multidisciplinarios y la introducción de una nueva figura clave: los gestores de casos. Estos cumplirán un rol central en el modelo de atención, asegurando el avance en el tratamiento. La iniciativa responde a una necesidad urgente de mejorar el acceso, la calidad y la continuidad del servicio, hacia la reinserción social de las personas. El plan piloto es implementado por la Dirección Nacional de Salud Mental, con el objetivo de mejorar el abordaje integral del tratamiento brindado, a través de la conformación de equipos multidisciplinarios, integrados por psicólogos, psiquiatras. A través del trabajo conjunto entre los profesionales de salud, los gestores de casos y las familias, se apunta no solo mitigar los efectos del consumo de drogas, sino también a restaurar la funcionalidad de las personas y facilitar su reinserción social. En este marco, los gestores de casos tendrán la responsabilidad de conectar los distintos niveles del sistema de salud y sostener los procesos de recuperación en el tiempo, sobre todo en poblaciones con múltiples vulnerabilidades. La propuesta se implementará en centros de referencia de Asunción y del departamento Central, donde se desarrollan psicoterapias individuales y grupales como nueva modalidad de tratamiento denominada “SUMANDO Resiliencia y Recuperación”. También se llevan adelante procesos de fortalecimiento de los mecanismos de referencia y retorno entre servicios, con el objetivo de acompañar de forma sostenida a las personas en recuperación. Como parte de esta estrategia, se han iniciado acciones de formación y fortalecimiento de capacidades dirigidas a los equipos de salud involucrados en el plan piloto. Además, se promueve activamente la articulación con grupos de ayuda mutua como Narcóticos Anónimos (NA) y Alcohólicos Anónimos (AA), reconociendo el valor del apoyo comunitario en los procesos de rehabilitación. Este modelo de atención constituye un paso concreto hacia una política de salud pública inclusiva y basada en la evidencia, que reconoce las adicciones como condiciones crónicas que requieren seguimiento sostenido, intervenciones adaptadas y una red de contención sólida.

Hospital General de Itapúa: una obra que transformará la atención en salud en el sur del país

Esta semana, el Gobierno inaugurará oficialmente el Hospital General de Itapúa Ladislao Hrisuk Szuljew. “Un hecho histórico para el fortalecimiento del sistema de salud pública del Paraguay que transformará la atención médica en toda la región sur del país”, expresó la ministra de Salud. La obra beneficiará a más de 1 millón de personas, con servicios de alta complejidad, tecnología de última generación y calidad humana. Para este viernes 25 de julio está prevista la inaguración del gran Hospital General de Itapúa, que beneficiará a los ciudadanos de este departamento y también a Misiones, Caazapá, el sur de Alto Paraná y Ñeembucú. “Es una de las obras sanitarias más grandes del país y ha sido impulsada por el Gobierno para transformar la atención médica en el sur del país”, asegura la ministra María Teresa Barán. Con más de 40.000 km2 construidos, el Hospital General de Itapúa contará con 372 camas, de las cuales 72 son de terapia intensiva. Habrá 12 quirófanos y 76 consultorios, además de un consultorio integral de odontología. “Por primera vez en Salud Pública vamos a contar con un equipo de rayos X panorámica y un laboratorio de prótesis dental. También habrá un servicio de maternidad segura, centrada en el niño y la familia”, señaló la ministra de Salud. El Hospital contará con la atención unas 2.500 personas, incluidos los nuevos y antiguos servidores, quienes participaron en un programa de inducción laboral para familiarizarlos con el protocolo de atención, la infraestructura y funcionalidades del nuevo centro, entre otros, con el objetivo de brindar un servicio de calidad. El hospital tendrá una habilitación gradual, e iniciará con los servicios esenciales.  

Nuevos equipos médicos, fondos y ambulancias fortalecen el sistema de salud en Paraguarí

En el marco del Día de Gobierno en Paraguarí, el presidente de la República Santiago Peña encabezó el acto de entrega de ambulancias, fondos, equipos e insumos para aumentar la capacidad de respuesta de los servicios, en beneficio de la comunidad local. El acto se realizó en la ciudad de Mbuyapey, con participación de la ministra de Salud María Teresa Barán, y el viceministro de Atención Integral y Bienestar, Dr. Saúl Recalde. A través de una inversión de Itaipú Binacional, el Gobierno entregó al departamento dos ambulancias con soporte avanzado orientado a brindar una rápida respuesta a las necesidades de derivaciones y traslados de pacientes. Una de ellas se destinó al Hospital Regional de Paraguarí y otra al Hospital Distrital de Carapeguá, en la Novena Región Sanitaria de Paraguarí. Por otra parte, se fortaleció a la Dirección de Salud Bucodental del departamento con una inversión total de G. 150.000.000 Gs. en equipamiento consistente en un sillón odontológico con compresor, una turbina, micromotor y contraángulo, instrumentales de inspección y quirúrgicos, luz LED, rotafolios educativos, autoclave, insumos y medicamentos. A través de la Clínica Móvil, el Ministerio de Salud ofreció además servicios de atención en clínica médica, pediatría, ginecología, estudios como PAP, test VPH, electrocardiograma, así como también vacunación en el marco de la campaña invierno y actualización del esquema regular. Además, en la jornada se transfirieron Gs. 587.580.000 de los Fondos Basados en Resultados Sanitarios (Fobares), dirigidos a distintos municipios de Paraguarí.

Fundación Tesãi: Un año brindando esperanza y calidad de vida a las familias paraguayas

La Fundación Tesãi celebra un año haciendo realidad la ablación y trasplante renal y de córneas en el departamento de Alto Paraná. Desde el 2024, sumó en su haber seis complejas operaciones quirúrgicas que dieron nuevas esperanzas y calidad de vida a los paraguayos. Además de poner en evidencia la alta capacidad médica del centro, constituye un importante avance en el proceso de descentralización impulsado por el Ministerio de Salud. De los cinco trasplantes de riñón realizados por la Fundación Tesãi desde el 2024, cuatro se realizaron con donantes cadavéricos y uno mediante donante emparentada viva. Además, procedió a un doble trasplante de córneas que beneficiaron a pacientes sociales. De esta manera, la institución eje social de Itaipú suma su compromiso con el ambicioso “Plan de Descentralización en Trasplante de Órganos, Tejidos y Células”, impulsado por el MSP, la Décima Región Sanitaria, y el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, INAT. Este proyecto histórico permite a los altoparanaenses acceder a complejos procedimientos sin tener que trasladarse a la capital, beneficiando tanto a los pacientes como al sistema de salud regional. En ese contexto, el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi brinda toda su infraestructura, tecnología, soporte quirúrgico y plantel médico para el éxito de estas intervenciones con enfoque y apoyo interinstitucional. Los trasplantes se realizan en el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Salud, el INAT, la Décima Región Sanitaria, Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi. Historial de Trasplantes La Fundación Tesãi propició el primer doble trasplante renal en Paraguay. La primera extracción de órganos y tejidos se realizó el pasado 26 de mayo a un paciente con muerte cerebral en el sanatorio Medical Center de Santa Rita y el doble trasplante de riñones tuvo lugar en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi. Los beneficiados fueron dos pacientes del sexo femenino de 34 y 41 años, ambas oriundas de distritos del Alto Paraná. La fundación también impulsó la primera ablación para trasplante de corazón. En Junio de 2024, se realizó el procedimiento de Ablación (extracción de órganos) en el Hospital Regional de Ciudad del Este, gracias al Convenio de Cooperación de Captación, Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. La donante fue una joven de 19 años del Alto Paraná declarada con muerte cerebral, siendo la beneficiada del trasplante de corazón otra adolescente también del Alto Paraná. El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital Pediátrico Acosta Ñu. A finales de julio del 2024 se realizó el Primer Trasplante Renal con donante vivo emparentado con donde una hija donó su riñón a su padre. El paciente de 65 años padecía de insuficiencia renal crónica y desde el año 2019 se realizaba sesiones de diálisis. La hija de 37 años de edad, donó un riñón a su padre previo a todos los estudios de histocompatibilidad. Es el primer caso en el Alto Paraná en cuanto a donante vivo emparentado. En setiembre de 2024 se realizó otro doble trasplante renal en el Hospital del Área 2, beneficiando a pacientes del Alto Paraná mediante la donación cadavérica de familiares de un joven de 19 años. Los beneficiados, un joven de 35 años de edad y una mujer de 28 años de edad, ambos dializados desde hace algunos años por insuficiencia renal crónica que estaban en la lista de espera para ser trasplantados. El equipo quirúrgico estaba conformado por el INAT, la Décima Región Sanitaria y la Fundación Tesãi. En octubre de 2024, fueron beneficiados con el  trasplante de córneas  Marcos Javier Sánchez Mendoza de 18 años de edad, poblador de Ciudad del Este y Máximo Alfonso Ramírez de 67 años de edad, oriundo de Campo 9, departamento de Caaguazú, quien fue operado de cirugía de cataratas, implante de lente intraocular, además de trasplante de córneas.  Esto fue posible mediante el convenio de cooperación interinstitucional entre el MSP, INAT, Fundación Tesãi y la Fundación Visión con el apoyo de Itaipú Binacional.

Día Nacional del Trasplante: El INAT llama a reflexionar sobre la importancia de donar órganos

En Paraguay, 305 personas esperan algún tipo de trasplante, la mayoría de corneas y riñón. Entre ellas, hay 22 niños. “Aprovechamos este día para recalcar que los trasplantes solo son posibles si los logramos entre todos”, dijo el Dr. Hugo Espinoza, presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, invitando a tomar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos. “El trasplante de órganos se genera gracias al altruismo de las personas. El amor al prójimo y la generosidad son sus valores indispensables”, señala el titular del Inat, en el día en que la institución, dependiente del Ministerio de Salud Pública conmemora el Día Nacional de Trasplante en Paraguay. La fecha recuerda el primer trasplante cardíaco realizado en el país, el 9 de julio de 1996, en el Centro Médico Bautista de Asunción. El primer donante en nuestro país fue el Dr. Marco Aguayo. Según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT. “Donar órganos es donar vida” En lo que va del año 2025, el INAT registra un total de 94 trasplantes realizados, distribuidos de la siguiente manera: 49 de córneas, 2 de corazón, 23 renales, 20 de células progenitoras y hematopoyéticas (médula ósea). En algunos casos, el trasplante de órganos hace posible la continuidad de vida de las personas, pero en todos los casos, mejora la calidad y expectativa de vida en el presente. En este marco, el Ministerio de Salud publicó una serie de orientaciones para perder el miedo a la donación de órganos y tejidos. La primera es “conocer cómo funcionan y cómo se integran las diferentes instituciones sanitarias del país, coordinadas por el INAT”, ya que los procedimientos cumplen criterios médicos y científicos, y consensuados a nivel internacional. El MSP también se invita a la ciudadanía a hablar en familia sobre la donación de órganos, a comprender que la muerte cerebral o encefálica significa muerte de la persona, señala que se respeta estrictamente la integridad del cuerpo tras la cirugía de donación.

Asu2025: Senepa se suma a la tarea de asegurar el éxito de esta fiesta deportiva

El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo desplegará un amplio operativo de control de vectores para la prevención de enfermedades, en el marco de los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. De esta manera, se suma al compromiso nacional para el éxito de la fiesta deportiva juvenil más importante del continente, que atraerá aproximadamente 6.000 visitantes internacionales a Asunción, desde el 9 de agosto próximo. El objetivo de Senepa es implementar estrategias preventivas de control vectorial en el 100 % de los sitios vinculados a los Juegos, asegurando entornos libres de riesgos sanitarios a la ciudadanía y a los participantes de este gran evento deportivo continental. Se busca reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el dengue, el Zika y el chikungunya; mediante intervenciones oportunas. En ese sentido, Senepa desarrolló un plan de acción orientado a reducir la proliferación del Aedes aegypti en las sedes deportivas, hospedajes, hospitales de referencia, sitios turísticos y zonas aledañas. Para ello se ejecutan acciones de eliminación de criaderos, tratamiento físico de recipientes y aplicación de inhibidores de crecimiento en potenciales focos larvarios antes del inicio de la competencia. Senepa también apunta a controlar la población adulta del vector en sitios clave, mediante la implementación de medidas químicas con equipos livianos y pesados. De esta manera, se prevé la disminución de riesgos en los espacios de competencia y de alojamiento. La segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior reunirá en Paraguay a jóvenes atletas de más de 40 países de América, en torno a competencias en múltiples disciplinas. El certamen internacional refuerza el compromiso del país con el deporte y la salud pública, proyectando a Paraguay como sede de grandes eventos deportivos en la región.

Se inician terapias grupales en el Hospital General de Lambaré en el marco del programa SUMAR

A partir de esta semana se implementan las terapias grupales, con sesiones dirigidas a personas mayores de edad que son guiadas por profesionales de salud, en un espacio seguro, confidencial y de acompañamiento continuo para avanzar en los procesos de recuperación.   Las sesiones serán en grupos de 2 a 10 personas, con una duración de 30 minutos a 1 hora, la participación es voluntaria y con acompañamiento permanente. Las sesiones de terapia están a cargo del Lic. Rodrigo Aguilera, psicólogo clínico, y la gestión y seguimiento a cargo de la Lic. Yamila Vera, gestora de caso. Los encuentros se realizan en los siguientes horarios: Miércoles, 15:00 a 17:00. Jueves, 14:00 a 16:00. Sábados, 09:00 a 11:00. Para mayor información, comunicarse al 0985 536 767. El Plan de Acción SUMAR contra el abuso de drogas se enfoca en prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, tratar y rehabilitar a personas usuarias para su reinserción social y combatir el tráfico de drogas.

Vacuna contra influenza: aplicación sigue disponible en todo el país

El Ministerio de Salud continúa la campaña de vacunación contra la influenza con las dosis de la vacuna trivalente diseñada para proteger contra las tres cepas del virus de la gripe que circulan actualmente en el mundo: influenza A(H1N1), influenza A(H3N2) e influenza B/Victoria. Esta dosis es ofrecida a toda la población a partir de los 3 años en adelante, reforzando la salud pública y la prevención de enfermedades. Hasta el momento, recibieron la dosis contra influenza 1.182.751 personas. Composición trivalente Este año, la vacuna trivalente es utilizada en Paraguay debido a la evidencia científica que respalda su efectividad en la prevención de la gripe. La modificación de la composición se realiza siguiendo recomendaciones técnicas internacionales, ya que no se ha evidenciado circulación del tipo B/Yamagata desde marzo de 2020. El último caso identificado por el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP) en Paraguay fue el 3 de marzo de 2020. La adopción de la vacuna trivalente ha sido realizada en diversos países como Estados Unidos, Chile y Argentina, quienes también han ajustado su composición para alinearse con las cepas predominantes a nivel global, garantizando así una protección más eficaz y actualizada frente a los virus que circulan en la temporada 2024-2025. La vacunación contra la influenza es una medida esencial para prevenir enfermedades graves durante el invierno, época de mayor circulación del virus. Es importante que las personas pertenecientes a los grupos de riesgo reciban la vacuna contra este virus respiratorio. La campaña de vacunación se lleva a cabo en todo el país y están habilitados diversos tipos de puestos de vacunación para asegurar el acceso de todos los ciudadanos: * En los establecimientos de salud: disponibles en toda la red de centros de salud del país. * Puestos móviles: equipos de vacunación que se desplazan a comunidades, hospitales y lugares de gran concentración de personas para garantizar la cobertura. * Visitas a domicilio: se ofrecen visitas a domicilio para personas que no puedan desplazarse a los centros de vacunación. Nirsevimab: protección para recién nacidos y bebés La campaña de inmunización inició en marzo y se extenderá hasta agosto, ya que es la temporada de mayor circulación del virus sincitial respiratorio en Paraguay. Hasta el momento fueron inmunizados 30.816 bebés y niños dentro de la población objetivo. La administración de Nirsevimab se lleva a cabo en hospitales materno-infantiles, unidades de cuidados intensivos neonatales, vacunatorios de hospitales generales, regionales y distritales, Unidades de Salud de la Familia, así como en centros privados en convenio con el Ministerio de Salud Pública. El objetivo es garantizar que todos los recién nacidos reciban la dosis antes del alta hospitalaria y que los lactantes con factores de riesgo accedan oportunamente al anticuerpo monoclonal. La implementación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab representa un importante avance en la protección de la salud de los recién nacidos frente al VRS, una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas y hospitalización infantil en Paraguay. Cada año, este virus afecta gravemente a niños menores de un año, especialmente durante los meses de otoño e invierno, generando una carga considerable para el sistema de salud. Población objetivo La administración de Nirsevimab incluye: ·Todos los recién nacidos entre los meses de enero y julio del año 2025. · Niños menores de 12 meses con antecedentes de prematurez o enfermedades cardiacas, y · Niños de hasta 24 meses con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas. Estos grupos han sido identificados como los más vulnerables frente al VRS, por lo que su protección temprana permitirá reducir de manera significativa la morbilidad y mortalidad infantil asociada a esta enfermedad. ¿Qué es el Nirsevimab? Es un anticuerpo monoclonal de administración única, cuya protección es inmediata y se extiende por un periodo de hasta cinco meses. Diversos estudios han demostrado que reduce en más del 70 % la necesidad de atención médica y hospitalizaciones causadas por infecciones respiratorias asociadas al VRS, incluyendo bronquiolitis y neumonía. El producto se presenta en jeringas precargadas y se administra por vía intramuscular. Su perfil de seguridad es excelente: las reacciones adversas notificadas han sido leves y transitorias, sin registros de anafilaxia u otros eventos graves.