Salud exige presencia efectiva del personal y refuerza política de tolerancia cero al maltrato en el Hospital de Lambaré

La ministra de Salud Pública y Bienestar Social, Dra. María Teresa Barán, encabezó una visita no anunciada al Hospital General de Lambaré con el objetivo de verificar en terreno las condiciones de atención a los pacientes y la operatividad del centro asistencial. Durante el recorrido, realizado junto al viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saúl Recalde, y autoridades de la Dirección General de Recursos Humanos, se identificaron irregularidades en el cumplimiento del horario laboral por parte de funcionarios que debían encontrarse en sus puestos, entre ellos el médico de guardia, el director médico, quien cumple funciones de director general interino. “No podemos exigir calidad en la atención si quienes deben liderar los servicios no están presentes. La responsabilidad con la ciudadanía es indelegable”, expresó la ministra Barán, instruyendo al equipo de Recursos Humanos a aplicar medidas administrativas correspondientes, conforme a la normativa vigente ante el incumplimiento de funciones y a realizar un seguimiento de las actuaciones. Las autoridades visitaron áreas como urgencias pediátricas y ginecológicas, internación de pacientes respiratorios, cirugía de urgencias y la unidad de terapia intensiva. En todos los servicios se conversó con profesionales de blanco y pacientes para conocer sus necesidades y percepciones. La ministra Barán reiteró que el Ministerio impulsa una política clara de tolerancia cero al maltrato en los servicios de salud, y que esto implica tanto el comportamiento hacia los usuarios como el compromiso de los funcionarios públicos con su labor. Esta medida de control se aplicará en todos los servicios sanitarios del país.
Salud y Clínicas instan a extremar medidas de prevención de enfermedades respiratorias

En el marco de una alerta epidemiológica por cuadros respiratorios, el Ministerio de Salud recuerda a la ciudadanía la importancia de aplicarse las vacunas contra la influencia y el COVID-19, realizar actividades físicas y lavarse las manos. Por otro lado, el aumento de cuadros de gripe y resfrío llevaron al Hospital de Clínicas a emitir un comunicado instando a las personas con síntomas respiratorios a usar tapabocas y evitar contacto con personas mayores y niños, entre otras medidas. Las personas con tos, estornudos, molestias y dolores de garganta deben usar tapabocas, advierte el comunicado emitido por la cátedra y servicio de Neumología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Hospital de Clínicas. Además, recomienda a las personas con síntomas de gripe o resfrío abstenerse de visitar a las personas mayores y los recién nacidos, entre otros grupos vulnerables. El comunicado de la FCMUNA también recuerda a la población que se debe guardar y respetar el reposo médico indicado por el médico tratante, mantenerse bien hidratado y consultar con el médico ante cualquier síntoma respiratorio. El comunicado está firmado por el profesor doctor Sergio Aquino Fornerón, jefe de cátedra y servicio de Neumología del Hospital de Clínicas. El médico advirtió que los grupos más afectados son los adultos mayores, adolescentes y personas con enfermedades de base. En cuanto a las medidas de prevención, el jefe de guardia recordó que cada año se registran brotes de influenza y que el virus muta constantemente. Por ello, la vacunación oportuna antes del inicio del invierno es fundamental. Entre el 60% y el 80% de las consultas en el área de urgencias corresponden actualmente a afecciones respiratorias, tanto de origen viral como bacteriano. Las neumonías son más frecuentes, y se suman los cuadros agravados de enfermedades crónicas como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que en estas condiciones climáticas tienden a descompensarse. La Cátedra y Servicio de Neumología presta atención ambulatoria en la Unidad Ambulatoria Adultos, Torres de Policonsultorios, del Hospial de Clínicas, en horario de lunes a viernes, de 7 a 11 horas y de 13 a 17 horas. Agendamientos al whatsapp 0991870012, en el horario de 7 a 12 horas, de lunes a viernes. Hábitos saludables En el marco de la alerta epidemiológica por cuadros respiratorios, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recuerda a la población la importancia de realizar ejercicios de bajo impacto, como caminar, hacer pilates, subir y bajar escaleras, realizar sentadillas, elevar los talones apoyándose en la punta de los pies (de puntillas), y ejercicios con pesas. La recomendación está dirigida a personas de todas las edades, con frecuencia de 3 a 4 veces por semana. “La práctica de estos ejercicios ayuda a mantener activo el cuerpo, fortalece la capacidad cardiorrespiratoria y el sistema inmunitario”, explica el Lic. Eduardo Enciso, jefe del Departamento de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud Pública. También la práctica de lavarse las manos es una medida higiénica económica, sencilla y segura que reduce el riesgo de infecciones, considerando que las manos constituyen un vehículo de muchos microorganismos, como virus y bacterias, advierte el Ministerio de Salud. Por otra parte, con el descenso de las temperaturas, es importante contar con la protección que brindan las vacunas actualizadas contra los casos graves de la influenza y el COVID-19. Las mismas están disponibles en todo el país. Acceso al listado de vacunatorios en el siguiente enlace: https://pai.mspbs.gov.py/centro-de-vacunacion/
Paraguay y Argentina abordan respuesta conjunta ante posible crisis de salud internacional

Autoridades sanitarias de Paraguay y Argentina llevaron adelante jornadas de abordaje coordinado, en condiciones simuladas, de los mecanismos que aplicarán ante eventuales crisis de salud pública de importancia internacional. El objetivo es robustecer la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. “Esta es una semana histórica para la integración operativa de nuestros sistemas de salud fronterizos”, expresó la ministra de Salud María Teresa Barán. El ejercicio se desarrolló entre el 2 y el 5 de junio en distintos puntos de Encarnación y Posadas, y permitió evaluar la coordinación interinstitucional entre Argentina y Paraguay, con sus respectivas respuestas de servicios de salud, vigilancia, comunicación y protocolos. Esto se enmarca en el Plan de Contingencia Posadas-Encarnación, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y en el contexto de la Cooperación Sur-Sur del Mercosur. “Hemos sido partícipes del primer simulacro de campo simultáneo bilateral entre nuestros países. El ejercicio dejó en evidencia fortalezas importantes, pero también las áreas donde debemos mejorar nuestras capacidades estructurales y logísticas para responder ante emergencias sanitarias”, expresó la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, Dra. María Teresa Barán. Entre los principales escenarios simulados figuraron el control sanitario en los puntos de entrada, la respuesta hospitalaria ante un paciente con sospecha de enfermedad de importancia internacional, y la activación del sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ante un posible evento prevenible por vacunas. “Los límites geográficos no existen para los vectores, las enfermedades ni las emergencias sanitarias. Por eso es vital que nuestros sistemas trabajen en articulación. Este simulacro es un paso concreto hacia una respuesta más coordinada y efectiva en momentos críticos”, subrayó Barán. Desde la coordinación técnica, se destacó la activa participación de profesionales de los cuatro Estados Parte del MERCOSUR (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay), así como de equipos de frontera, personal de salud, organismos de control y defensa civil. También se identificaron logros relevantes en comunicación operativa, movilización de recursos, coordinación con el sistema de ambulancias y acciones hospitalarias. En este marco, se ratificó el compromiso de consolidar una estrategia regional basada en la cooperación y en el fortalecimiento de las capacidades locales. “El Mercosur debe consolidarse también desde sus fronteras. El trabajo conjunto de salud pública que hoy vemos en Encarnación y Posadas es un ejemplo concreto de integración regional con impacto real en la vida de las personas”, concluyó la ministra. El ejercicio contó con la participación de la representante de OPS en Paraguay, Dra. Haydee Padilla, y autoridades sanitarias de Argentina. En representación de Paraguay estuvieron presentes referentes de las direcciones generales de Vigilancia de la Salud, de Relaciones Internacionales, del Hospital Regional de Encarnación. También se contó con la colaboración de equipos técnicos de Brasil y Uruguay.
Inocuidad de los Alimentos: Un compromiso compartido con la salud y la vida de la población

Este sábado 7 de junio, el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos celebra el papel de la ciencia para tomar decisiones informadas sobre los alimentos. En este marco, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del INAN, busca concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de aplicar medidas en la producción, preparación y consumo, a favor de la calidad de vida de la población. Porque la inocuidad de los alimentos es un asunto de todos. La inocuidad de los alimentos salva vidas y desempeña un papel fundamental para reducir las enfermedades transmitidas por los comestibles. No obstante, se pueden evitar si estamos informados y tomamos medidas. Es por ello que este 2025, el lema del año es «Inocuidad alimentaria: la ciencia en acción». La celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Paraguay, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, INAN, dependiente del MSP, elaboró el material «Recomendaciones para la manipulación higiénica de los alimentos en las escuelas«, para controlar la inocuidad de los alimentos distribuidos a través del Programa de Alimentación Escolar «Hambre Cero en las Escuelas». Recordemos que los alimentos se pueden contaminar con bacterias, productos químicos, hongos o parásitos, capaces de causar al menos 200 enfermedades. Cada año, 600 millones de personas enferman y 420.000 se mueren debido a la falta de inocuidad de alimentos, especialmente entre los sectores pobres y jóvenes. Acceso a las “Recomendaciones para la manipulación higiénica de los alimentos en las Escuelas”, en el siguiente link de descarga: https://drive.google.com/file/d/1F-QKMKCvyhm7afyOq1WQwu-eRlzBDMD9/view Fuentes: @fao.org @mspbs.gov.py
Lucha contra la desnutrición infantil: Salud entregó más de 10.000 kilos de leche fortificada a Cordillera

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Salud, entregó más de 10.000 kilos de leche fortificada a la Región Sanitaria, de Cordillera, en el marco de una ampliación licitatoria del Programa Alimentario Nutricional Integral. El objetivo es fortalecer la nutrición infantil y mejorar la atención integral de niños y embarazadas en situación de vulnerabilidad. Ante la necesidad de aumentar el número de beneficiarios del Programa Alimentario Nutricional Integral, el Gobierno amplió la licitación L.P.N. 56/2023, lo que permitió que los más de 10.000 kilos de leche fortificada se encuentren hoy en proceso de distribución en todos los servicios de salud dependientes de la III Región Sanitaria. A través esta iniciativa, se busca mejorar la calidad de vida de la población, con un enfoque especial en los beneficiarios directos del suplemento alimentario diseñado para niños menores de 5 años y embarazadas con bajo peso o riesgo nutricional. A través del PANI, cada niño o embarazada recibe 2 kilos de leche mensuales, enriquecida con hierro, zinc, cobre y vitamina C, como parte de una estrategia para prevenir, asistir y controlar la desnutrición. El Programa Alimentario Nutricional Integral se enmarca en la Ley N° 4698/2012, «De Garantía Nutricional en la Primera Infancia», y comprende tanto la provisión de leche enriquecida, como la atención integral a pacientes que presenten criterios de desnutrición o estén en riesgo de padecerla.
INCAN: Aseguran provisión de medicamentos e infraestructura

Durante una reunión entre el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares, Apacfa Py, se acordó trabajar en equipo para el fortalecimiento del Instituto Nacional del Cáncer, de acuerdo a las necesidades identificadas por el sector. Con recursos de Itaipú, el Gobierno planea optimizar el parque sanitario, el Hospital Día, los quirófanos, consultorios, la terapia intensiva y el personal, hacia la optimización en la atención. En la reunión participaron los representantes de Apacfa, Juana Moreno e Ileana Canillas y representantes del INCAN y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, cuya titular, María Teresa Barán, destacó el avance obtenido a través de la descentralización de la atención oncológica. “Debemos seguir creciendo –en la atención a pacientes en el interior del país- para evitar el desarraigo que implica el traslado, así como los gastos que conlleva”, dijo la titular del MSP. Los miembros de Apacfa destacaron que existe abastecimiento normal de medicamentos para los tratamientos oncológicos y reconocieron que se realizaron cambios positivos en el INCAN bajo la administración de la Dra. Jabibi Noguera como directora. Sin embargo, también expusieron sus inquietudes con relación a la infraestructura, los recursos humanos, insumos y equipamientos específicos para los tratamientos. Los representantes del Ministerio de Salud Pública confirmaron que darán continuidad al trabajo ya iniciado para transformar el INCAN, además de articular con el Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de todos los recursos para que los procesos licitatorios que garantizan la provisión de medicamentos avancen sin ningún tipo de obstáculos. Por su parte, el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, acordó intermediar ante el Congreso Nacional para lograr optimizar la atención. Estuvieron presentes en la reunión la directora general del INCAN, Dra. Jabibi Noguera; y su directora administrativa, Dalia Ayala. Por parte del Ministerio de Salud Pública, participó el viceministro, Dr. Saúl Recalde, el director general de Administración y Finanzas, Lic. Víctor Bernal; el director general de Asesoría Jurídica, Abg. Gustavo Irala, entre otros.
El Ministerio de Salud y los gobiernos departamentales consolidan una agenda para fortalecer el sistema sanitario

La ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, y los gobernadores de los distintos departamentos del país consolidaron una agenda articulada de trabajo conjunto hacia el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, en beneficio de toda la ciudadanía. “Esto permitirá dar respuestas más eficaces y equitativas a las necesidades de la población”, señaló la ministra Barán. “Creemos firmemente que el trabajo en equipo es esencial para responder a las verdaderas necesidades de nuestra población. El rol de las gobernaciones, a través de las secretarías de salud, es sumamente esencial para trabajar en beneficio de toda la ciudadanía”, manifestó la ministra de Salud. Uno de los temas abordados durante el encuentro fue la necesidad de redistribuir las ambulancias de forma estratégica en el territorio nacional, priorizando los distritos identificados en el marco del Sistema de Protección Social (SPS). La ministra Barán reafirmó el compromiso con el trabajo articulado con las gobernaciones, en los procesos de mejora en infraestructura, el equipamiento, recursos humanos y provisión de medicamentos en los servicios de salud. En este marco, los gobernadores transmitieron a la titular del MSP las necesidades de cada departamento y manifestaron su apoyo a las gestiones de fortalecimiento del sistema de salud, lideradas por el MSPYBS, en cada región del país. La reunión contó con la participación del viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saúl Recalde y los gobernadores: César Sosa (Guairá), presidente del Consejo de Gobernadores; Freddy D´ecclesiis (San Pedro); Denis Lichi (Cordillera); Marcelo Soto (Caaguazú); Javier Pereira (Itapúa); Richard Ramírez (Misiones); Norma Zárate de Monges (Paraguarí); Víctor Hugo Forneron (Ñeembucú); Nelson Martínez (Canindeyú); Bernardo Zárate (Presidente Hayes); Harold Bergen (Boquerón) y Juan Silvino Acosta (Amambay).
Más de 1.500 pacientes fueron atendidos en el Hospital Día Oncológico de Concepción

El Hospital Día Oncológico de Concepción brindó atención a un total de 1.526 pacientes en un periodo de 5 meses, consolidándose como un espacio importante para el acompañamiento y tratamiento integral de personas con cáncer, donde también se realizaron cirugías oncológicas. Entre noviembre del año pasado y abril de este año, se realizaron 296 tratamientos de quimioterapia, 122 entregas de hormonoterapia y 38 retiros de bomba elastomérica, todos conectados por acceso subcutáneo permanente, lo que refleja la diversidad y complejidad de las terapias brindadas. Además, se alcanzaron cinco altas médicas, un logro que representa no solo el resultado de los tratamientos, sino también el trabajo comprometido del equipo de salud. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social cuenta con varios hospitales día oncológicos a nivel país, que brindan atención ambulatoria a pacientes con cáncer. Estos hospitales ofrecen servicios de quimioterapia, entre otros, y son una alternativa a la internación prolongada en hospitales generales.
Plan de Acción SUMAR: instituciones educativas de Caazapá, Misiones y Central refuerzan prevención del consumo de sustancias

El equipo de la USF San Juan Loma de la VI Región Sanitaria-Caazapá realizó una charla dentro del Plan de Acción SUMAR, cuyos ejes principales son la prevención del consumo, tratamiento y rehabilitación; en la oportunidad participaron estudiantes de la Escuela Ma. Auxiliadora de Ita´angua y la Escuela San Vicente Ferrer de Mbocayaty del distrito Yuty. Se ofrecieron vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) y la tétanos, difteria y tos ferina acelular (Tdpa), buscando así prevenir enfermedades relevantes en esta etapa de la vida. Además, se llevó a cabo una campaña de vacunación contra la influenza estacional, anticipándose a los posibles brotes y protegiendo la salud de la comunidad educativa. El equipo de la USF también dedicó espacios para informar y concientizar sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y la adicción a los medios tecnológicos. Dentro del mismo plan de acción, en San Ignacio, Misiones, se llevó adelante un taller sobre “La inteligencia emocional como escudo protector contra las adicciones”, dirigido a universitarios del 4to. año de la carrera de Psicología. La responsable de la jornada de capacitación fue la psicóloga clínica del Hospital Distrital de San Ignacio, de la VIII Región Sanitaria-Misiones. El objetivo apunta a fortalecer las habilidades de inteligencia emocional en la prevención de adicciones y fomentar estilos de vida saludables. Esta jornada tuvo lugar en la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo de San Ignacio Guasu y la capacitación incluyó como temas: Fases del desarrollo de habilidades de inteligencia emocional • Autoconciencia. • Regulación emocional. • Empatía. • Habilidades sociales. Fase de prevención de adicciones • Información sobre los factores de riesgo y protección relacionados con las adicciones. • Análisis de la influencia del entorno social y la presión de grupo. • Desarrollo de estrategias para la toma de decisiones saludables y el afrontamiento de situaciones de riesgo. • Discusión sobre la importancia de buscar ayuda y apoyo en caso de necesidad. Por otra parte, jóvenes de Capiatá participaron de una jornada sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas a cargo del equipo del departamento de salud mental del Hospital Distrital de Capiatá, de la XI Región Sanitaria-Central. En la oportunidad, participaron estudiantes del nivel escolar básico y nivel medio del Colegio Nacional de Capiatá. Se abordaron diversos temas relacionados con los efectos del consumo de sustancias, los factores de riesgo, la importancia de la contención familiar y la promoción de hábitos saludables. Brindar a los adolescentes conocimientos y recursos adecuados contribuye a fortalecer su capacidad de elección y protección ante posibles riesgos.
Cáncer de ovarios: instan a realizar controles ginecológicos anuales para una detección temprana y efectiva

Los especialistas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) hacen un llamado a la concienciación sobre esta enfermedad que, a pesar de ser el séptimo cáncer más común en mujeres a nivel internacional según estimaciones del GLOBOCAN 2022 y la tercera patología ginecológica más frecuente en el INCAN, carece de un método de detección temprana efectivo. Destacan la importancia de la consulta ginecológica anual y la atención a síntomas sutiles, ya que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. La Dra. Claudia Fernández, jefa del Dpto. de Gineco oncología, explicó que, según datos del INCAN, entre las cirugías ginecológicas, las intervenciones por cáncer de cuello uterino, endometrio y ovario son las más frecuentes, especialmente en estadios avanzados que requieren quimioterapia previa. La edad más común de diagnóstico se sitúa entre los 45 y 65 años, y un preocupante 70 % de los casos se detecta en fases avanzadas, donde la quimioterapia inicial es necesaria antes de la cirugía. La ausencia de un estudio de screening específico para el cáncer de ovario, a diferencia de otras patologías oncológicas, enfatiza la relevancia de estar alerta a los factores de riesgo, como antecedentes familiares, y a la aparición de ciertos síntomas. Entre estos, la hinchazón o el crecimiento abdominal son señales clave que no deben ser ignoradas. En etapas más avanzadas, pueden presentarse sangrado vaginal o rectal debido al tamaño del tumor. Entre los síntomas más importantes se encuentran la hinchazón abdominal persistente, dolor pélvico y dificultad para comer o saciedad rápida, sostuvo la profesional. Asimismo, la Dra. Fernández mencionó que siempre es importante ante esto acudir a un especialista, un gineco oncólogo, para tener una mejor atención. Esto mejora el pronóstico de la paciente y el manejo mismo de la enfermedad. Además, indicó que la detección en estadios tempranos permite, en muchos casos, controlar la enfermedad sin necesidad de quimioterapia posterior a la cirugía. Ante la sospecha de cáncer de ovario, el INCAN se presenta como el centro de referencia para la estadificación de la enfermedad, contando con un departamento de cirugía oncológica integrado por cirujanos oncólogos y gineco oncólogos disponibles para consultas. La vigilancia activa a través de controles ginecológicos anuales y la pronta consulta ante síntomas sospechosos son las herramientas más importantes en la lucha contra esta silenciosa enfermedad.