PARAGUAY TV

Culmina con éxito la primera campaña contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS)

Este mes de julio culmina la primera campaña nacional de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) con nirsevimab, marcando un hito sin precedentes en la historia sanitaria del país. Gracias a un trabajo articulado, se logró aplicar cerca del 100% de las dosis planificadas en todo el territorio nacional. Esta campaña del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social entró en vigencia desde marzo y es ejecutada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el acompañamiento de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) y de diversas sociedades científicas. La inmunización con Nirsevimab, dirigida a los recién nacidos entre enero y julio de este año, alcanzó una altísima adherencia, superando el 95% de cobertura a nivel nacional. Departamentos clave como Central lograron cifras récord, con más de 8.000 dosis aplicadas gracias a una coordinación efectiva entre servicios públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y centros privados adheridos al convenio con el Ministerio de Salud. “Esta intervención representa un antes y un después en nuestras políticas de inmunización. Logramos llegar con oportunidad a los bebés más vulnerables, gracias a una microplanificación territorial precisa, el uso del Registro de Vacunación Electrónico, y el compromiso de los equipos de salud en todo el país”, expresó el Lic. Hugo Luis Cousirat, Director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). El Virus Respiratorio Sincitial es la principal causa de hospitalizaciones por infecciones respiratorias en bebés menores de un año. En Paraguay, solo en 2024, 838 bebés fueron hospitalizados por VRS, 184 ingresaron a terapia intensiva, y 12 fallecieron, según datos oficiales del Ministerio de Salud. Sin embargo, desde la implementación de nirsevimab, no se han registrado fallecimientos por VRS en la población objetivo, y los datos preliminares muestran una disminución significativa de hospitalizaciones graves por bronquiolitis y neumonía en menores de 6 meses. “La introducción de nirsevimab demuestra que Paraguay puede liderar políticas sanitarias innovadoras basadas en evidencia. Menos bebés internados, menos complicaciones, más niños sanos y familias tranquilas”, afirmó la Prof. Dra. Julia Acuña Appleyard, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP). Aún se puede inmunizar a los nacidos en julio Aunque la campaña está concluyendo, aún hay tiempo para que los bebés nacidos en julio accedan a la protección gratuita contra el VRS. La aplicación consta de una sola dosis y se encuentra disponible en los vacunatorios del sistema público y privado en convenio. Los vacunatorios funcionan de lunes a viernes, y algunos permanecen habilitados también los fines de semana. La lista completa de centros se encuentra en el sitio oficial: www.vacunate.gov.py. Desde el Ministerio de Salud recuerdan que nirsevimab puede evitar cuadros graves de bronquiolitis y neumonía en recién nacidos, especialmente en esta etapa de invierno donde el virus circula con mayor fuerza. El Ministerio de Salud trabaja para garantizar la continuidad de esta estrategia en el año 2026. El objetivo es sostener la protección de los nacidos en temporada y ampliar progresivamente la cobertura según la evidencia científica y la disponibilidad presupuestaria.

Salud logró inmunizar al 90% de la población objetivo contra influenza

“Se está cumpliendo la meta de vacunación, llegando al 90% de la población objetivo. Hay más de 1.000.000 de personas inmunizadas contra la influenza”, asegura Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI. La campaña de invierno iniciada en abril tuvo alta participación de la ciudadanía pero quizá en forma tardía, ya que la cifra de afectados este año superó al histórico de los últimos 10 años. Ninguno de los fallecidos se había aplicado la vacuna. “Se insta a intensificar las medidas de protección y a vacunarse contra los virus respiratorios para prevenir cuadros severos”, fue el mensaje que publicó el Ministerio de Salud a fines de junio pasado, tras revelar el aumento sostenido de casos de influenza y que la mayoría de los hospitalizados no se habían aplicado las dosis. Hoy, sin embargo, se están cumpliendo las metas. “Estamos hablando de 1.350.000 dosis ya aplicadas a la población objetivo. Nos quedan poco menos de 150.000 dosis en los vacunatorios para las personas que postergaron la aplicación. El objetivo es que ningún niño quede sin la debida inmunización, especialmente con las vacunas que forman parte del calendario de los recién nacidos”, cuenta el Lic. Luis Cousirat. En algunas zonas del país, el PAI ya logró aplicar la vacunación al 100% de la población meta, aunque la campaña de invierno concluirá en el mes de agosto. Esto es muy significativo, teniendo en cuenta que la aplicación de las dosis no es obligatoria, sino una “recomendación” que brindan las organizaciones internacionales y el Ministerio de Salud a la población, para su propia protección. La recomendación se enfoca especialmente en los grupos vulnerables, niños y adultos mayores, entre otros. “Hoy la única vacuna exigida por el reglamento internacional es la vacuna contra la fiebre amarilla”, explica el director del PAI. Las dosis se controlan al ingresar al país, con el certificado de la vacuna del sarampión. Con relación a esta última enfermedad, el licenciado recuerda que las personas deben buscar atención temprana y oportuna, especialmente cuando se presentan fiebre, erupciones y cuadros febriles. “Con estos cuadros tenemos que dar vigilancia y hacer todas las intervenciones que sean necesarias”, dice Cousirat. El director del PAI también se refirió a las vacunas contra el dengue. Las primeras partidas se tendrían este año, con la vacuna japonesa que presenta un 80% de eficacia, indicada para los cuatro serotipos de la enfermedad. “Es la que se está comercializando en países vecinos, con las mejores perspectivas de llegar al país. Sería para una población específica de 6 a 16 años, teniendo en cuenta los estudios de producción de esta vacuna”, informa el licenciado Cousirat.

Gran Hospital General de Itapúa: El hospital más moderno del Paraguay

Los recursos provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú, impulsada por el Gobierno, aseguran hoy el acceso a una salud gratuita y de alto nivel a más de un millón de paraguayos. El recientemente inaugurado Hospital General de Itapúa fue equipado por la Binacional con servicios e infraestructura de alta complejidad a disposición de la ciudadanía, especialmente los más humildes. Se trata de un avance real hacia la descentralización y transformación de la salud pública. “Lo que hemos conseguido para invertir en el Paraguay en tres años, es más de lo que el Paraguay había recibido en 20 años”, refirió el presidente de la República, Santiago Peña, durante la habilitación. Hoy, familias paraguayas de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Misiones y Ñeembucú se benefician hoy con la instalación, en su área de influencia, del “Gran Hospital del Sur”, considerado el más moderno centro de referencia de la salud. Todo el equipamiento biomédico, muebles y equipos informáticos de este nosocomio son resultado de la gestión exitosa negociación del Gobierno paraguayo con el Brasil, en enero de 2024. La dotación se realizó a través de la Fundación Tesãi, eje social de Itaipú Binacional, mediante un convenio con el Ministerio de Salud, para fortalecer la capacidad de respuesta de la Red Sanitaria a través de equipamiento de nuevos Hospitales. La inversión incluye la instalación del quirófano integrado avanzado con telemedicina, control central de equipos, documentación digital y equipamientos instrumentales. Entre los equipos biomédicos se destacan 212 camas articuladas de última generación, 71 camillas hidráulicas, 177 monitores multiparamétricos, 37 servocunas, 42 camas articuladas eléctricas tipo I, ecógrafo modular gineco-obstétrico, tres incubadoras de transporte, y videoduodenoscopio terapéutico. La Itaipú Binacional también entregó al Gran Hospital del Sur el equipamiento completo para el laboratorio, 36 máquinas generadoras de alto flujo, 11 ventiladores pulmonares portátiles, 54 ventiladores pulmonares/pediátricos, 14 máquinas de anestesia, además de un equipo completo de fisioterapia y equipamiento odontológico. Por otra parte, Itaipú equipó la morgue del hospital, el equipamiento de salón, auditorio, la farmacia, el albergue y la residencia; y entregó muebles y enseres como escritorios, sillas, mesas, alacenas, armarios, y refrigeradores. Por otra parte, se dotó al nosocomio de computadoras, servidores, notebook, impresoras, televisores, ups, routers, equipo de videoconferencia, tablets, reloj marcador, parlantes y mini pcs, para una operatividad óptima. Una tarifa que impacta en beneficios sociales La negociación de la tarifa de Itaipú impulsada por el jefe de Estado, Santiago Peña, fue clave para invertir en la salud pública nacional, con múltiples obras. En este contexto, el Presidente Santiago Peña adelantó que se contempla la construcción de ocho (8) Grandes Hospitales, con financiamiento de la ITAIPU Binacional, en el marco del ambicioso “Plan de Fortalecimiento de Infraestructura en el Sistema de Salud Pública”. Este plan permite al Gobierno coordinar esfuerzos y acciones con todas las instituciones involucradas, como el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Fundación Tesãi y el apoyo de las regiones sanitarias.

El “Gran Hospital del Sur” abrió sus puertas para brindar atención médica de alto nivel a más de un millón de paraguayos

En la fecha se habilitó el Hospital General de Itapúa Ladislao Hrisuk, conocido como “El Gran Hospital del Sur”. Es el más grande y moderno del país, concebido para brindar atención médica descentralizada de alto nivel y tecnología de punta a 1.400.000 personas. Ubicado en Encarnación, ya se encuentra disponible para de los ciudadanos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Caazapá, Paraguarí y Guairá, con un modelo de atención que apunta a la eficiencia y a la calidez humana. “Hoy el sistema de salud pública cuenta con el mejor equipamiento hospitalario del país. Porque para los paraguayos, especialmente para los más humildes, tiene que ser lo mejor”, expresó el jefe de Estado, Santiago Peña, en la ceremonia de habilitación, que contó con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, la ministra de Salud, Maria Teresa Barán, autoridades nacionales y departamentales. Más de 2.500 personas conforman el plantel de atención en el nuevo hospital, que fue pensado para brindar servicios integrales, con especialidades como urgencias diferenciadas, gineco-obstetricia, cirugía, traumatología, diálisis, medicina transfusional, laboratorio de imágenes, anatomía patológica, morgue y farmacia. El Hospital General de Itapúa está implantado sobre una superficie de terreno de 49,5 hectáreas con una superficie construida de 44.000 metros cuadrados que incluye nueve bloques y dos edificios; uno, el albergue de familiares de pacientes, y otro, la residencia de médicos. En total hay 232 camas; 170 de ellas son camas de cuidados mínimos, 72 son camas de internación de cuidados intensivos que se distribuyen en 24 camas de adultos, 24 pediátricas y 24 neonatales. El hospital está preparado para la atención con el modelo de Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR), que es la atención centrada en la madre, el asistente, el niño y su familia. Cuenta, además, con 13 quirófanos con equipamientos de última tecnología, 20 unidades de diálisis y 18 sillones para quimioterapia, un laboratorio protésico dental, una sala de esterilización, una sala de radiografía panorámica, entre otros. El hospital contempla, además, zonas de apoyo y contención tanto para los pacientes como para el personal médico, con una residencia médica de 762 m², en áreas de cocina, comedor, lavandería y esterilización. También contará con espacios dedicados a la docencia y a la investigación, y albergues para familiares de los pacientes, en un espacio de 1.747 m² que avanzan hacia su culminación. La capacidad instalada total incluye 232 camas censables, 58 consultorios, 13 quirófanos, unidades de terapia intensiva. Además, tiene un área de helipuerto, una planta generadora de oxígeno, y cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes, para el cuidado del medioambiente. Un sueño que superó la expectativa inicial El presidente Peña dedicó la obra a los “cientos de miles de itapuenses que han soñado con este hospital”, dijo. “Es la primera vez que una obra supera el plan original. Esta era una obra sin financiamiento, con grandes deudas que no le permitían avanzar, sin acceso planificado, sin albergue y no contaba con la posibilidad de desarrollar un parque alrededor”, señaló Peña. La obra, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), fue financiado con apoyo de los recursos provenientes del logro histórico impulsado por el actual Gobierno al fijar la nueva la tarifa de Itaipú Binacional, en el marco de la negociación que hizo con Brasil. La inversión en esta obra asciende a G.  209.994.116.609 (doscientos nueve mil novecientos noventa y cuatro millones ciento dieciséis mil seiscientos nueve guaraníes), en la construcción que fue adjudicada al Consorcio Hospitalario del Sur. El proyecto incluyó, además, una inversión de USD 15 millones para el equipamiento biomédico por parte de Itaipú. “Esta habilitación se realiza a 30 días del mayor evento de la historia del Paraguay, el WRC Mundial de Rally Paraguay, que también será en Itapúa”, recordó el presidente Peña, señalando el valor estratégico de la obra en el marco de la proyección internacional del país. El hospital está construido donado al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Para asegurar un ingreso adecuado al nuevo centro médico, el MOPC continúa con las obras de pavimentación del acceso principal desde la ruta PY06, un tramo de 1,9 kilómetros con doble carril bidireccional. Mientras avanzan estos trabajos, se habilitó un carril en doble sentido que permite el tránsito fluido de ambulancias, vehículos particulares y personal médico. Además, el proyecto generó 2.000 empleos directos durante su ejecución, impulsando también el desarrollo económico local.

Salud mental: En un mes, la línea 155 atendió más de 2.00 situaciones de crisis y apoyo emocional

“155 Te escucha. Tu salud mental importa”. Con esta leyenda, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la línea 155 de atención a personas que atraviesan un sufrimiento emocional intenso, el 24 de junio pasado. Desde entonces, realizó más de 2.000 intervenciones, lo que representa un avance en la atención la ciudadanía, hacia el bienestar psicológico y social de las personas, con impacto positivo en las comunidades. La cifra corresponde a solo un mes de implementación del servicio, con corte al 24 de julio de 2025. A través de la Dirección Nacional de Salud Mental, la línea atendió 155 2.252 pedidos de ayuda por diferentes situaciones de emergencias emocionales, de las cuales 143 requirieron derivación. La línea 155 brinda servicios de contención, orientación y asistencia profesional inmediata, a personas que enfrentan crisis o situaciones difíciles. De esta manera, se apoya a la población a manejar las situaciones emocionales, a tomar decisiones correctas y se contribuye con el bienestar de la sociedad. El sistema de asistencia cuenta con 25 psicólogos entrenados y capacitados para responder una línea en crisis, quienes trabajan en articulación con médicos psiquiatras de la Dirección Nacional de Salud Mental. Algunos de los tipos de llamadas son de pedido de orientación en salud mental para personas o sus familiares, así como situaciones de violencia y abuso, episodios de ansiedad y pánico y crisis suicidas. La iniciativa forma parte del Plan Sumar, con un enfoque en la promoción de la salud mental, y de prevención del uso de drogas. La línea 155 está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La llamada es confidencial y gratuita, y se puede acceder desde todo el territorio nacional. Además, el sistema trabaja en articulación con otros servicios de emergencia, como el 911 y el SEME, para garantizar una atención integral y efectiva; y con el servicio de Fono Ayuda 147, del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

Salud establece carga horaria semanal de 12 horas para médicos del sistema público

“El camino hacia un sistema de salud más humano empieza por reconocer y apoyar a su recurso más valioso: el talento humano. Hoy damos un paso firme en esa dirección”. Con esas palabras, la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, anunció el establecimiento de una semana laboral de 12 horas por vínculo en los servicios de salud públicos. La medida apunta a dignificar sus condiciones de trabajo, al tiempo de fortalecer el sistema sanitario nacional. Tras la autorización del Equipo Económico Nacional para las nuevas contrataciones, y en cumplimiento de la Ley Nº 7137/2023, que busca dignificar las condiciones laborales de los galenos, el Ministerio de Salud emitió la resolución N° 2851/2025, que reduce a solo 12 horas semanales la carga horaria de los médicos. “Este logro es de ustedes”, dijo la ministra de Salud, señalando que la medida dignifica “a aquellos que dedican su vida a cuidar de los demás”. “A ustedes, personal de salud de todo el país, les digo: gracias. Gracias por su entrega, su profesionalismo y por sostener el sistema en los momentos más difíciles”, añadió la titular del MSP, María Teresa Barán. El hecho fue calificado por la titular del MSP como “un paso decisivo para la mejora salarial y la regulación y mejora de las condiciones laborales”, resultado del trabajo articulado entre las instituciones del Estado y la lucha justa y sostenida de los profesionales de la salud. Para garantizar una implementación ordenada y eficaz de la medida, el Ministerio de Salud trabajará coordinadamente con el Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de establecer el mecanismo adecuado de incorporación del personal médico autorizado.

SUMAR: Salud introduce acompañamiento personal para el tratamiento integral de adicciones

El Ministerio de Salud lanzó un innovador plan piloto en el marco del Plan de Acción SUMAR contra el abuso de drogas, con equipos multidisciplinarios y la introducción de una nueva figura clave: los gestores de casos. Estos cumplirán un rol central en el modelo de atención, asegurando el avance en el tratamiento. La iniciativa responde a una necesidad urgente de mejorar el acceso, la calidad y la continuidad del servicio, hacia la reinserción social de las personas. El plan piloto es implementado por la Dirección Nacional de Salud Mental, con el objetivo de mejorar el abordaje integral del tratamiento brindado, a través de la conformación de equipos multidisciplinarios, integrados por psicólogos, psiquiatras. A través del trabajo conjunto entre los profesionales de salud, los gestores de casos y las familias, se apunta no solo mitigar los efectos del consumo de drogas, sino también a restaurar la funcionalidad de las personas y facilitar su reinserción social. En este marco, los gestores de casos tendrán la responsabilidad de conectar los distintos niveles del sistema de salud y sostener los procesos de recuperación en el tiempo, sobre todo en poblaciones con múltiples vulnerabilidades. La propuesta se implementará en centros de referencia de Asunción y del departamento Central, donde se desarrollan psicoterapias individuales y grupales como nueva modalidad de tratamiento denominada “SUMANDO Resiliencia y Recuperación”. También se llevan adelante procesos de fortalecimiento de los mecanismos de referencia y retorno entre servicios, con el objetivo de acompañar de forma sostenida a las personas en recuperación. Como parte de esta estrategia, se han iniciado acciones de formación y fortalecimiento de capacidades dirigidas a los equipos de salud involucrados en el plan piloto. Además, se promueve activamente la articulación con grupos de ayuda mutua como Narcóticos Anónimos (NA) y Alcohólicos Anónimos (AA), reconociendo el valor del apoyo comunitario en los procesos de rehabilitación. Este modelo de atención constituye un paso concreto hacia una política de salud pública inclusiva y basada en la evidencia, que reconoce las adicciones como condiciones crónicas que requieren seguimiento sostenido, intervenciones adaptadas y una red de contención sólida.

Hospital General de Itapúa: una obra que transformará la atención en salud en el sur del país

Esta semana, el Gobierno inaugurará oficialmente el Hospital General de Itapúa Ladislao Hrisuk Szuljew. “Un hecho histórico para el fortalecimiento del sistema de salud pública del Paraguay que transformará la atención médica en toda la región sur del país”, expresó la ministra de Salud. La obra beneficiará a más de 1 millón de personas, con servicios de alta complejidad, tecnología de última generación y calidad humana. Para este viernes 25 de julio está prevista la inaguración del gran Hospital General de Itapúa, que beneficiará a los ciudadanos de este departamento y también a Misiones, Caazapá, el sur de Alto Paraná y Ñeembucú. “Es una de las obras sanitarias más grandes del país y ha sido impulsada por el Gobierno para transformar la atención médica en el sur del país”, asegura la ministra María Teresa Barán. Con más de 40.000 km2 construidos, el Hospital General de Itapúa contará con 372 camas, de las cuales 72 son de terapia intensiva. Habrá 12 quirófanos y 76 consultorios, además de un consultorio integral de odontología. “Por primera vez en Salud Pública vamos a contar con un equipo de rayos X panorámica y un laboratorio de prótesis dental. También habrá un servicio de maternidad segura, centrada en el niño y la familia”, señaló la ministra de Salud. El Hospital contará con la atención unas 2.500 personas, incluidos los nuevos y antiguos servidores, quienes participaron en un programa de inducción laboral para familiarizarlos con el protocolo de atención, la infraestructura y funcionalidades del nuevo centro, entre otros, con el objetivo de brindar un servicio de calidad. El hospital tendrá una habilitación gradual, e iniciará con los servicios esenciales.  

Nuevos equipos médicos, fondos y ambulancias fortalecen el sistema de salud en Paraguarí

En el marco del Día de Gobierno en Paraguarí, el presidente de la República Santiago Peña encabezó el acto de entrega de ambulancias, fondos, equipos e insumos para aumentar la capacidad de respuesta de los servicios, en beneficio de la comunidad local. El acto se realizó en la ciudad de Mbuyapey, con participación de la ministra de Salud María Teresa Barán, y el viceministro de Atención Integral y Bienestar, Dr. Saúl Recalde. A través de una inversión de Itaipú Binacional, el Gobierno entregó al departamento dos ambulancias con soporte avanzado orientado a brindar una rápida respuesta a las necesidades de derivaciones y traslados de pacientes. Una de ellas se destinó al Hospital Regional de Paraguarí y otra al Hospital Distrital de Carapeguá, en la Novena Región Sanitaria de Paraguarí. Por otra parte, se fortaleció a la Dirección de Salud Bucodental del departamento con una inversión total de G. 150.000.000 Gs. en equipamiento consistente en un sillón odontológico con compresor, una turbina, micromotor y contraángulo, instrumentales de inspección y quirúrgicos, luz LED, rotafolios educativos, autoclave, insumos y medicamentos. A través de la Clínica Móvil, el Ministerio de Salud ofreció además servicios de atención en clínica médica, pediatría, ginecología, estudios como PAP, test VPH, electrocardiograma, así como también vacunación en el marco de la campaña invierno y actualización del esquema regular. Además, en la jornada se transfirieron Gs. 587.580.000 de los Fondos Basados en Resultados Sanitarios (Fobares), dirigidos a distintos municipios de Paraguarí.

Fundación Tesãi: Un año brindando esperanza y calidad de vida a las familias paraguayas

La Fundación Tesãi celebra un año haciendo realidad la ablación y trasplante renal y de córneas en el departamento de Alto Paraná. Desde el 2024, sumó en su haber seis complejas operaciones quirúrgicas que dieron nuevas esperanzas y calidad de vida a los paraguayos. Además de poner en evidencia la alta capacidad médica del centro, constituye un importante avance en el proceso de descentralización impulsado por el Ministerio de Salud. De los cinco trasplantes de riñón realizados por la Fundación Tesãi desde el 2024, cuatro se realizaron con donantes cadavéricos y uno mediante donante emparentada viva. Además, procedió a un doble trasplante de córneas que beneficiaron a pacientes sociales. De esta manera, la institución eje social de Itaipú suma su compromiso con el ambicioso “Plan de Descentralización en Trasplante de Órganos, Tejidos y Células”, impulsado por el MSP, la Décima Región Sanitaria, y el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, INAT. Este proyecto histórico permite a los altoparanaenses acceder a complejos procedimientos sin tener que trasladarse a la capital, beneficiando tanto a los pacientes como al sistema de salud regional. En ese contexto, el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi brinda toda su infraestructura, tecnología, soporte quirúrgico y plantel médico para el éxito de estas intervenciones con enfoque y apoyo interinstitucional. Los trasplantes se realizan en el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Salud, el INAT, la Décima Región Sanitaria, Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi. Historial de Trasplantes La Fundación Tesãi propició el primer doble trasplante renal en Paraguay. La primera extracción de órganos y tejidos se realizó el pasado 26 de mayo a un paciente con muerte cerebral en el sanatorio Medical Center de Santa Rita y el doble trasplante de riñones tuvo lugar en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi. Los beneficiados fueron dos pacientes del sexo femenino de 34 y 41 años, ambas oriundas de distritos del Alto Paraná. La fundación también impulsó la primera ablación para trasplante de corazón. En Junio de 2024, se realizó el procedimiento de Ablación (extracción de órganos) en el Hospital Regional de Ciudad del Este, gracias al Convenio de Cooperación de Captación, Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. La donante fue una joven de 19 años del Alto Paraná declarada con muerte cerebral, siendo la beneficiada del trasplante de corazón otra adolescente también del Alto Paraná. El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital Pediátrico Acosta Ñu. A finales de julio del 2024 se realizó el Primer Trasplante Renal con donante vivo emparentado con donde una hija donó su riñón a su padre. El paciente de 65 años padecía de insuficiencia renal crónica y desde el año 2019 se realizaba sesiones de diálisis. La hija de 37 años de edad, donó un riñón a su padre previo a todos los estudios de histocompatibilidad. Es el primer caso en el Alto Paraná en cuanto a donante vivo emparentado. En setiembre de 2024 se realizó otro doble trasplante renal en el Hospital del Área 2, beneficiando a pacientes del Alto Paraná mediante la donación cadavérica de familiares de un joven de 19 años. Los beneficiados, un joven de 35 años de edad y una mujer de 28 años de edad, ambos dializados desde hace algunos años por insuficiencia renal crónica que estaban en la lista de espera para ser trasplantados. El equipo quirúrgico estaba conformado por el INAT, la Décima Región Sanitaria y la Fundación Tesãi. En octubre de 2024, fueron beneficiados con el  trasplante de córneas  Marcos Javier Sánchez Mendoza de 18 años de edad, poblador de Ciudad del Este y Máximo Alfonso Ramírez de 67 años de edad, oriundo de Campo 9, departamento de Caaguazú, quien fue operado de cirugía de cataratas, implante de lente intraocular, además de trasplante de córneas.  Esto fue posible mediante el convenio de cooperación interinstitucional entre el MSP, INAT, Fundación Tesãi y la Fundación Visión con el apoyo de Itaipú Binacional.