Lucha contra la desnutrición infantil: Salud entregó más de 10.000 kilos de leche fortificada a Cordillera

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Salud, entregó más de 10.000 kilos de leche fortificada a la Región Sanitaria, de Cordillera, en el marco de una ampliación licitatoria del Programa Alimentario Nutricional Integral. El objetivo es fortalecer la nutrición infantil y mejorar la atención integral de niños y embarazadas en situación de vulnerabilidad. Ante la necesidad de aumentar el número de beneficiarios del Programa Alimentario Nutricional Integral, el Gobierno amplió la licitación L.P.N. 56/2023, lo que permitió que los más de 10.000 kilos de leche fortificada se encuentren hoy en proceso de distribución en todos los servicios de salud dependientes de la III Región Sanitaria. A través esta iniciativa, se busca mejorar la calidad de vida de la población, con un enfoque especial en los beneficiarios directos del suplemento alimentario diseñado para niños menores de 5 años y embarazadas con bajo peso o riesgo nutricional. A través del PANI, cada niño o embarazada recibe 2 kilos de leche mensuales, enriquecida con hierro, zinc, cobre y vitamina C, como parte de una estrategia para prevenir, asistir y controlar la desnutrición. El Programa Alimentario Nutricional Integral se enmarca en la Ley N° 4698/2012, «De Garantía Nutricional en la Primera Infancia», y comprende tanto la provisión de leche enriquecida, como la atención integral a pacientes que presenten criterios de desnutrición o estén en riesgo de padecerla.
INCAN: Aseguran provisión de medicamentos e infraestructura

Durante una reunión entre el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares, Apacfa Py, se acordó trabajar en equipo para el fortalecimiento del Instituto Nacional del Cáncer, de acuerdo a las necesidades identificadas por el sector. Con recursos de Itaipú, el Gobierno planea optimizar el parque sanitario, el Hospital Día, los quirófanos, consultorios, la terapia intensiva y el personal, hacia la optimización en la atención. En la reunión participaron los representantes de Apacfa, Juana Moreno e Ileana Canillas y representantes del INCAN y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, cuya titular, María Teresa Barán, destacó el avance obtenido a través de la descentralización de la atención oncológica. “Debemos seguir creciendo –en la atención a pacientes en el interior del país- para evitar el desarraigo que implica el traslado, así como los gastos que conlleva”, dijo la titular del MSP. Los miembros de Apacfa destacaron que existe abastecimiento normal de medicamentos para los tratamientos oncológicos y reconocieron que se realizaron cambios positivos en el INCAN bajo la administración de la Dra. Jabibi Noguera como directora. Sin embargo, también expusieron sus inquietudes con relación a la infraestructura, los recursos humanos, insumos y equipamientos específicos para los tratamientos. Los representantes del Ministerio de Salud Pública confirmaron que darán continuidad al trabajo ya iniciado para transformar el INCAN, además de articular con el Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de todos los recursos para que los procesos licitatorios que garantizan la provisión de medicamentos avancen sin ningún tipo de obstáculos. Por su parte, el presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, acordó intermediar ante el Congreso Nacional para lograr optimizar la atención. Estuvieron presentes en la reunión la directora general del INCAN, Dra. Jabibi Noguera; y su directora administrativa, Dalia Ayala. Por parte del Ministerio de Salud Pública, participó el viceministro, Dr. Saúl Recalde, el director general de Administración y Finanzas, Lic. Víctor Bernal; el director general de Asesoría Jurídica, Abg. Gustavo Irala, entre otros.
El Ministerio de Salud y los gobiernos departamentales consolidan una agenda para fortalecer el sistema sanitario

La ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, y los gobernadores de los distintos departamentos del país consolidaron una agenda articulada de trabajo conjunto hacia el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, en beneficio de toda la ciudadanía. “Esto permitirá dar respuestas más eficaces y equitativas a las necesidades de la población”, señaló la ministra Barán. “Creemos firmemente que el trabajo en equipo es esencial para responder a las verdaderas necesidades de nuestra población. El rol de las gobernaciones, a través de las secretarías de salud, es sumamente esencial para trabajar en beneficio de toda la ciudadanía”, manifestó la ministra de Salud. Uno de los temas abordados durante el encuentro fue la necesidad de redistribuir las ambulancias de forma estratégica en el territorio nacional, priorizando los distritos identificados en el marco del Sistema de Protección Social (SPS). La ministra Barán reafirmó el compromiso con el trabajo articulado con las gobernaciones, en los procesos de mejora en infraestructura, el equipamiento, recursos humanos y provisión de medicamentos en los servicios de salud. En este marco, los gobernadores transmitieron a la titular del MSP las necesidades de cada departamento y manifestaron su apoyo a las gestiones de fortalecimiento del sistema de salud, lideradas por el MSPYBS, en cada región del país. La reunión contó con la participación del viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saúl Recalde y los gobernadores: César Sosa (Guairá), presidente del Consejo de Gobernadores; Freddy D´ecclesiis (San Pedro); Denis Lichi (Cordillera); Marcelo Soto (Caaguazú); Javier Pereira (Itapúa); Richard Ramírez (Misiones); Norma Zárate de Monges (Paraguarí); Víctor Hugo Forneron (Ñeembucú); Nelson Martínez (Canindeyú); Bernardo Zárate (Presidente Hayes); Harold Bergen (Boquerón) y Juan Silvino Acosta (Amambay).
Más de 1.500 pacientes fueron atendidos en el Hospital Día Oncológico de Concepción

El Hospital Día Oncológico de Concepción brindó atención a un total de 1.526 pacientes en un periodo de 5 meses, consolidándose como un espacio importante para el acompañamiento y tratamiento integral de personas con cáncer, donde también se realizaron cirugías oncológicas. Entre noviembre del año pasado y abril de este año, se realizaron 296 tratamientos de quimioterapia, 122 entregas de hormonoterapia y 38 retiros de bomba elastomérica, todos conectados por acceso subcutáneo permanente, lo que refleja la diversidad y complejidad de las terapias brindadas. Además, se alcanzaron cinco altas médicas, un logro que representa no solo el resultado de los tratamientos, sino también el trabajo comprometido del equipo de salud. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social cuenta con varios hospitales día oncológicos a nivel país, que brindan atención ambulatoria a pacientes con cáncer. Estos hospitales ofrecen servicios de quimioterapia, entre otros, y son una alternativa a la internación prolongada en hospitales generales.
Plan de Acción SUMAR: instituciones educativas de Caazapá, Misiones y Central refuerzan prevención del consumo de sustancias

El equipo de la USF San Juan Loma de la VI Región Sanitaria-Caazapá realizó una charla dentro del Plan de Acción SUMAR, cuyos ejes principales son la prevención del consumo, tratamiento y rehabilitación; en la oportunidad participaron estudiantes de la Escuela Ma. Auxiliadora de Ita´angua y la Escuela San Vicente Ferrer de Mbocayaty del distrito Yuty. Se ofrecieron vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) y la tétanos, difteria y tos ferina acelular (Tdpa), buscando así prevenir enfermedades relevantes en esta etapa de la vida. Además, se llevó a cabo una campaña de vacunación contra la influenza estacional, anticipándose a los posibles brotes y protegiendo la salud de la comunidad educativa. El equipo de la USF también dedicó espacios para informar y concientizar sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y la adicción a los medios tecnológicos. Dentro del mismo plan de acción, en San Ignacio, Misiones, se llevó adelante un taller sobre “La inteligencia emocional como escudo protector contra las adicciones”, dirigido a universitarios del 4to. año de la carrera de Psicología. La responsable de la jornada de capacitación fue la psicóloga clínica del Hospital Distrital de San Ignacio, de la VIII Región Sanitaria-Misiones. El objetivo apunta a fortalecer las habilidades de inteligencia emocional en la prevención de adicciones y fomentar estilos de vida saludables. Esta jornada tuvo lugar en la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo de San Ignacio Guasu y la capacitación incluyó como temas: Fases del desarrollo de habilidades de inteligencia emocional • Autoconciencia. • Regulación emocional. • Empatía. • Habilidades sociales. Fase de prevención de adicciones • Información sobre los factores de riesgo y protección relacionados con las adicciones. • Análisis de la influencia del entorno social y la presión de grupo. • Desarrollo de estrategias para la toma de decisiones saludables y el afrontamiento de situaciones de riesgo. • Discusión sobre la importancia de buscar ayuda y apoyo en caso de necesidad. Por otra parte, jóvenes de Capiatá participaron de una jornada sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas a cargo del equipo del departamento de salud mental del Hospital Distrital de Capiatá, de la XI Región Sanitaria-Central. En la oportunidad, participaron estudiantes del nivel escolar básico y nivel medio del Colegio Nacional de Capiatá. Se abordaron diversos temas relacionados con los efectos del consumo de sustancias, los factores de riesgo, la importancia de la contención familiar y la promoción de hábitos saludables. Brindar a los adolescentes conocimientos y recursos adecuados contribuye a fortalecer su capacidad de elección y protección ante posibles riesgos.
Cáncer de ovarios: instan a realizar controles ginecológicos anuales para una detección temprana y efectiva

Los especialistas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) hacen un llamado a la concienciación sobre esta enfermedad que, a pesar de ser el séptimo cáncer más común en mujeres a nivel internacional según estimaciones del GLOBOCAN 2022 y la tercera patología ginecológica más frecuente en el INCAN, carece de un método de detección temprana efectivo. Destacan la importancia de la consulta ginecológica anual y la atención a síntomas sutiles, ya que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. La Dra. Claudia Fernández, jefa del Dpto. de Gineco oncología, explicó que, según datos del INCAN, entre las cirugías ginecológicas, las intervenciones por cáncer de cuello uterino, endometrio y ovario son las más frecuentes, especialmente en estadios avanzados que requieren quimioterapia previa. La edad más común de diagnóstico se sitúa entre los 45 y 65 años, y un preocupante 70 % de los casos se detecta en fases avanzadas, donde la quimioterapia inicial es necesaria antes de la cirugía. La ausencia de un estudio de screening específico para el cáncer de ovario, a diferencia de otras patologías oncológicas, enfatiza la relevancia de estar alerta a los factores de riesgo, como antecedentes familiares, y a la aparición de ciertos síntomas. Entre estos, la hinchazón o el crecimiento abdominal son señales clave que no deben ser ignoradas. En etapas más avanzadas, pueden presentarse sangrado vaginal o rectal debido al tamaño del tumor. Entre los síntomas más importantes se encuentran la hinchazón abdominal persistente, dolor pélvico y dificultad para comer o saciedad rápida, sostuvo la profesional. Asimismo, la Dra. Fernández mencionó que siempre es importante ante esto acudir a un especialista, un gineco oncólogo, para tener una mejor atención. Esto mejora el pronóstico de la paciente y el manejo mismo de la enfermedad. Además, indicó que la detección en estadios tempranos permite, en muchos casos, controlar la enfermedad sin necesidad de quimioterapia posterior a la cirugía. Ante la sospecha de cáncer de ovario, el INCAN se presenta como el centro de referencia para la estadificación de la enfermedad, contando con un departamento de cirugía oncológica integrado por cirujanos oncólogos y gineco oncólogos disponibles para consultas. La vigilancia activa a través de controles ginecológicos anuales y la pronta consulta ante síntomas sospechosos son las herramientas más importantes en la lucha contra esta silenciosa enfermedad.
Exitosa operación de un bebé con rara malformación congénita en Ciudad del Este

El pequeño Maikel, recién nacido, fue operado de una atresia de esófago del tipo III, una rara malformación congénita donde el esófago, que debería conectar la boca con el estómago, no se desarrolla adecuadamente. El Gobierno, mediante el convenio social entre la Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi, hizo posible que hoy sus jóvenes padres, agricultores de Itapúa, celebren una nueva esperanza. Como ellos, muchas familias de escasos recursos acceden a costosas y complejas cirugías en bebés con anomalías congénitas. La Fundación Tesãi es pionera en el Paraguay en cirugías de atresia esofágica con laparoscopía neonatal, aseguró el Dr. Freddy Velázquez, destacado cirujano infantil quien viene realizando estos procedimientos junto a todo un equipo médico interdisciplinario del Hospital del Área 2 y el Hospital Materno Infantil Los Ángeles, en Ciudad del Este. “Somos pioneros porque desde el 2023 empezamos con este proyecto social de cirugías. En 3 años hemos realizado siete cirugías de esta envergadura. Contamos con la mayor estadística a nivel Paraguay de esta clase de cirugías con laparoscopía neonatal de forma general”, expresó con orgullo el Dr. Freddy Velázquez. La cirugía de Maikel se realizó mediante videotoracoscopia. “Es un método complejo, difícil de realizar. Se necesita de una cantidad de profesionales participando y un alto entrenamiento del equipo, porque utilizamos mucha tecnología de punta para abordar estos procedimientos”, subrayó el especialista. “La estadística y la literatura médica dice que hay un caso de atresia esofágica cada tres mil a cinco mil nacidos vivos. Tenemos 1 o 2 casos al año, es una patología muy rara y compleja, que requiere reparación y solución con conocimiento, tecnología y técnicas avanzadas”, acotó el Dr. Freddy Velázquez. Ante la complejidad del caso, el bebé fue derivado desde el Hospital Distrital de María Auxiliadora, en Itapúa, hasta Ciudad del Este, en donde quedó 13 días internado en terapia intensiva y tres días en sala de neonatología del Hospital Los Ángeles, dependiente del convenio social con la Itaipú Binacional. El Dr. Velázquez, refirió que una cirugía con este nivel de complejidad tiene un costo aproximado de 300 millones de guaraníes, “desde el día de la cirugía hasta el día del acta, necesitan 10 días de terapia intensiva, alimentación parenteral, medicamentos, drogas, todo eso suma esa cantidad de dinero. Gracias al convenio social de Itaipú tiene un COSTO CERO para la familia”, sostuvo visiblemente emocionado. Hoy, los padres del bebé, Nicolás Bordón Fernández y Eva María Tijera, tienen una nueva esperanza de vida para Maikel, en la comunidad rural del distrito de Edelira, departamento de Itapúa. “Mi familia está emocionada porque todo salió bien, los médicos fueron instrumentos del amor de Dios”, manifestó el padre Nicolás Bordón. Maikel se encuentra en plena recuperación, en casa su casa familiar, y forma parte de un grupo especial de bebés que fueron seleccionados para recibir el tratamiento quirúrgico más actualizado e innovador, con la mejor tecnología disponible en el país para la corrección de esa patología.
Organizan el primer Boot Camp de terapia intensiva pediátrica en Paraguay

El Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, organizador del curso, reunió del 2 al 4 de mayo del corriente año a 22 médicos residentes de medicina crítica pediátrica, provenientes del Hospital de Clínicas, el Instituto de Previsión Social (IPS), el Hospital Nacional de Itauguá y del propio Acosta Ñu. Los participantes asistieron a talleres de simulación clínica y conferencias dictadas por especialistas de Argentina, Estados Unidos y Paraguay. Un Boot Camp, en el ámbito médico, es una instancia formativa de corta duración e intensidad elevada que combina teoría, práctica clínica y simulación. Su objetivo es estandarizar las competencias clínicas y técnicas de los profesionales desde el inicio de su residencia. La actividad contó con la presencia del Dr. Daniel Orqueda, coordinador regional del programa, intensivista pediátrico y responsable del laboratorio de Simulación del Hospital Italiano de Buenos Aires. También participaron como docentes internacionales la Dra. Mónica Alba, coordinadora del programa de residencias del Hospital Jackson de Miami; el Dr. Lorenzo Olivero, de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de Bahía Blanca; y la Dra. Aviva Whelan, coordinadora del Centro de Simulación del Hospital de Niños de Utah. A nivel local, el equipo docente estuvo conformado por intensivistas pediátricos, jefes de programas académicos y especialistas en anestesiología y enfermería. La Dra. Lissa Samudio, intensivista pediátrica del Hospital Niños de Acosta Ñu, fue designada como profesora directora del curso en Paraguay. Explicó que el objetivo de la iniciativa es fortalecer las competencias clínicas desde el inicio de la residencia mediante una propuesta basada en simulación y enseñanza colaborativa.
Más de 600 personas acceden a vacunas en comunidad indígena de Campo Alegre

La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, visitó la comunidad indígena Campo Alegre, en Boquerón, Chaco paraguayo, en el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas. La jornada incluyó atención médica integral, acciones educativas en salud y, principalmente, la aplicación de más de 600 dosis de vacunas del esquema regular. Barán destacó que esta edición de la Semana de Vacunación se celebró de forma diferente, con una «fiesta de la salud en el Chaco profundo». Señaló que “vacunarse es un acto de amor, es protegerse uno mismo y a la familia”. Además, hizo un llamado a fortalecer el enfoque preventivo: “Queremos que la prevención sea una tradición. Que los hipertensos estén controlados, que los niños tengan su esquema completo, que las familias accedan a atención en su propio territorio”. La actividad forma parte de los esfuerzos interinstitucionales del Ministerio de Salud Pública para acercar servicios esenciales a poblaciones históricamente postergadas.
Anuncian jornadas gratuitas para detectar enfermedades tiroideas en Caacupé y otros puntos del país

En el marco del Mes Internacional de la Tiroides, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo (SPEM) y sociedades científicas aliadas anuncian el inicio de la Campaña Multidisciplinaria de Detección de Patologías Tiroideas 2025, con dos jornadas de atención médica gratuita y especializada que se llevarán a cabo en el Hospital Regional de Caacupé. La primera etapa se desarrollará el viernes 3 de mayo, de 08:00 a 12:00, y estará enfocada en la evaluación clínica y en la realización de análisis laboratoriales a personas con probable enfermedad tiroidea. La segunda etapa se llevará a cabo el sábado 17 de mayo, en el mismo hospital y horario. En esta jornada se dará seguimiento a los pacientes que acudieron en la primera etapa e incluirá consultas endocrinológicas, ecografías tiroideas, punción de nódulos sospechosos y evaluación de láminas citológicas para el diagnóstico final. La coordinación estará a cargo de la Dra. Gloria Rodríguez, la Dra. Helen López, el Dr. Luis Escurra, la Dra. Noemí García y el Dr. Ramón Lara. “Es fundamental que los pacientes acudan en la primera etapa para realizarse todos los estudios iniciales, y que regresen en la segunda etapa para dar continuidad a su plan diagnóstico”, señaló la Dra. Fabiola Romero, presidenta de la SPEM. Estas jornadas buscan facilitar el acceso al diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno de enfermedades tiroideas como el hipotiroidismo, hipertiroidismo y el cáncer de tiroides, especialmente para personas del interior del país que no cuentan con atención especializada cercana. Atención endocrinológica gratuita en todo el país Por otro lado, del 19 al 23 de mayo, se realizarán consultas endocrinológicas gratuitas en hospitales del Ministerio de Salud Pública, IPS y el Hospital de Clínicas, coordinadas por las doctoras Sussam Benítez y María Galiana Rodríguez. Además, se desarrollarán charlas educativas y entrega de materiales informativos en centros de salud de Asunción, Central y el interior del país. Las consultas se realizarán en: Hospital Barrio Obrero, Hospital Reina Sofía Sofía, Hospital San Pablo de Asunción, Hospital General de Luque, Fundación Tesai de CDE, Hospital Distrital de Areguá, IPS de Encarnación, Hospital Regional de San Juan Bautista, Misiones, La Casona Coomecipar, Hospital Escuela Facultad de Medicina UNC en Concepción, Hospital General de Lambaré, Hospital Central de IPS, Hospital de Mariano Roque Alonso, Hospital de Clínicas de San Lorenzo, IPS 12 de junio de Asunción, Hospital IPS Ingavi de Fernando de la Mora. Síntomas que deben motivar una consulta médica La Dra. Romero enfatiza la importancia de acudir a una evaluación médica si se presentan síntomas como: – Hipotiroidismo: cansancio, aumento de peso, piel seca, estreñimiento, alteraciones menstruales. – Hipertiroidismo: palpitaciones, sudoración excesiva, pérdida de peso, nerviosismo, temblores. – Nódulo tiroideo: bulto en el cuello, ronquera, dificultad al tragar. Esta campaña es impulsada por la SPEM junto con la Sociedad Paraguaya de Radiología e Imagenología (SPRI), la Sociedad Paraguaya de Ecografía, la Sociedad Paraguaya de Patología y Citología (SOPAPACT) y la Sociedad Paraguaya de Cirugía, con el respaldo de instituciones públicas, privadas y laboratorios aliados. Día Mundial de la Tiroides – 25 de mayo Cada 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides, promovido por organizaciones internacionales como la ATA, ETA y TFI, para sensibilizar sobre el papel fundamental de esta glándula en la salud y la importancia del diagnóstico oportuno de sus afecciones.