El presidente Peña gestiona la atracción de inversiones en Finlandia con énfasis en el sector forestal

Con grandes oportunidades de desarrollo industrial, empleo e inversión, el país apunta a posicionarse como un actor global en productos procesados de madera. En este marco, el presidente de la República, Santiago Peña, realiza un misión oficial en Finlandia para posicionar a Paraguay como el nuevo polo de inversión para el desarrollo forestal. Por otra parte, impulsa la radicación de inversiones en el ámbito industrial y de energía. Según estimaciones del Gobierno, el sector forestal tiene el potencial de generar 300.000 empleos en Paraguay, y USD 15.000 millones en el PIB nacional, lo cual significa un gran incremento en la economía nacional, teniendo en cuenta que hoy el PIB de Paraguay es USD 40.000 millones. La participación del presidente Peña en la misión a Finlandia permite asegurar las condiciones para el desarrollo sostenido del sector en vínculo directo con todos los eslabones de la cadena de valor forestal nórdica. El presidente Santiago Peña también se reunirá con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales con Paraguay. A su vez, el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, firmará memorandums de entendimiento con la ministra de Relaciones Exteriores, Elina Valtonen. Se espera que la visita del jefe de Estado impacte en una mayor cooperación bilateral, el desarrollo industrial, la sostenibilidad, la transformación digital y la manufactura avanzada, con un foco especial en los sectores forestal y energético. Reuniones de alto nivel con empresas, medios y líderes A través de reuniones bilaterales oficiales, visitas técnicas y encuentros con representantes del sector empresarial, la misión oficial de Paraguay promueve en Finlandia una integración con sectores clave para que el país avance en su estrategia de duplicar el PIB en los próximos 10 años. La agenda incluye reuniones de alto nivel con empresas líderes finlandesas, instituciones y autoridades gubernamentales. Las actividades empresariales incluyen una reunión con el CEO de Wärtsilä, empresa líder global en sistemas marinos, fluviales y soluciones de energía. Se trata de un socio potencial para el desarrollo de soluciones energéticas industriales y regionalización de la cadena de valor, con el que se abordarán temas clave sobre la hidrovía y el gasoducto. La misión oficial participará del evento “Paraguay & Finland Summit” en la planta de Valtra, donde serán anfitriones Valtra, Ponsse y Neste. A este evento asistirán más de 50 empresarios finlandeses y harán networking con los líderes empresariales de la delegación paraguaya. Además, el presidente tendrá reuniones bilaterales para atraer inversiones concretas y alianzas industriales en sectores estratégicos. En torno a la visita de la delegación paraguaya se organizó un evento empresarial en Keskisuomalainen, medio finlandés que invitará a tomadores de decisión de grandes grupos cooperativos y financieros para conocer las oportunidades que ofrece Paraguay en los sectores de energía y forestal. La delegación del gobierno de Paraguay también estará presente en un evento empresarial con 40 empresarios y autoridades regionales interesados en conocer las oportunidades de negocios que existen en nuestro país, en la propiedad del expiloto del rally finlandés, Tommi Makinen. Además, el presidente Peña tendrá reuniones bilaterales con empresas interesadas en instalarse en Paraguay. También habrá una reunión con representantes de Marimekko (Mika Ihamuotila), que figura entre las marcas de ropa más emblemáticas de Europa y es un potencial aliado para expandir el sector textil paraguayo. Habrá un evento empresarial en Valmet Headquartes con representantes de toda la cadena de valor forestal nórdica, y una reunión bilateral con UPM, una de las empresas de celulosa más grandes del mundo, para conversar sobre el potencial de Paraguay como polo industrial de celulosa y otros productos forestales. La delegación paraguaya visitará la fábrica de Toyota Gazoo Racing & CEFMOF (Central Finland Mobility Foundation) donde se conocerán proyectos de innovación urbana, movilidad y sostenibilidad con base energética de hidrógeno verde, sector de gran potencial de Paraguay. El WRC Mundial de Rally: objetivos comunes Paraguay es uno de los 14 países del mundo que recibe una fecha del WRC World Rally Championship, Mundial de Rally, y busca posicionarse como sede del evento. Finlandia, por su parte, es considerada la referencia global en logística, operativa y sustentabilidad en la organización de esta competición. En este marco, la misión oficial de Paraguay participará en un recorrido detrás de escena para conocer lineamientos y buenas prácticas que puedan ser emuladas en el Rally Paraguay en los próximos dos años.
El Gobierno reactivó las obras de Aña Cuá: más energía y oportunidades para miles de paraguayos

La Entidad Binacional Yacyretá retomó las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país. La obra generará más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina y cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades. Además, representa un avance en el proceso de integración energética y el desarrollo regional. Después de dos años de paralización, las obras se reanudan a través de un acuerdo entre Javier Milei y Santiago Peña, que generó un nuevo contrato. El viernes pasado, el director paraguayo de la Entidad Binacional, Luis Benítez, confirmó que el Consejo de Administración emitió una resolución que aprueba el convenio con la contratista, la misma que venía trabajando en la obra, por lo que desde el 1 de agosto entrará en vigencia el primer contrato renovado. La construcción había quedado paralizada por razones fiscales a fines de 2023, generando cientos de de despidos, tanto en Argentina y Paraguay. A partir de agosto se formalizará la reanudación del contrato con la firma constructora para reiniciar las obras en septiembre. El brazo Aña Cuá contará con tres (3) turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables, 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá, y 2.000 GWh de generación media anual estimada. Esta maquinización permitirá el aprovechamiento energético de un caudal de agua de 1.500 m³/s, denominado caudal ecológico que, desde el inicio de operación del embalse en el año 1.996, se descarga permanentemente por el vertedero Aña Cuá durante los 365 días del año y que representa pérdida de energía limpia y renovable. Una vez en funcionamiento, la maquinización de Aña Cuá aportará ingresos adicionales del orden de los USD 70.000.000 anuales para Yacyretá, y de unos USD 6.800.000 anuales para el Paraguay en concepto de Royalties.
Paraguay y Argentina unificaron el control migratorio: Cruce más rápido y seguro entre Encarnación y Posadas

“Agilizá tu cruce, sin duplicar controles”, es el mensaje de la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay al informar que ha implementado el control migratorio unificado para el paso terrestre a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une a la ciudad de Encarnación, Paraguay con Posadas, Argentina. El nuevo sistema marca un avance histórico en la integración regional, reduciendo los tiempos de espera y agilizando el tránsito fronterizo de los visitantes. Ya entró en vigencia el sistema de control migratorio RRC que trae múltiples ventajas: los trámites migratorios de entrada y salida de ambos países se realizarán únicamente en territorio argentino, permitiendo así pasar de cuatro registros (dos en Paraguay y dos en Argentina) a solo dos controles integrados, con el objetivo de reducir demoras, evitar duplicaciones y agilizar el flujo fronterizo. Además, la supervisión del tránsito es binacional y el sistema cuenta con un registro digital compartido, para una mayor seguridad transfronteriza, sin emisión de comprobantes físicos. La implementación constituye un hito histórico en materia de cooperación migratoria binacional, al tratarse del primer control conjunto aplicado en nuestro país bajo el sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), implementado mediante el trabajo coordinado y colaborativo entre la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay y la institución homónima de la República Argentina. Este modelo ya está siendo aplicado desde la semana pasada en el servicio del tren internacional Encarnación–Posadas, donde los controles migratorios también se concentran exclusivamente en la estación ferroviaria de Posadas. “El plan piloto es monitoreado y ajustado durante su implementación, con el fin de asegurar su eficacia y continuidad”, comenta el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter. Esta medida es el resultado de un proceso de trabajo coordinado entre los gobiernos de Paraguay y Argentina, a través de sus instituciones migratorias, que incluyó capacitaciones conjuntas al personal operativo, adecuación de las plataformas de control y protocolos comunes. La puesta en marcha del sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC) se realizó con el apoyo técnico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). Su implementación cobra especial relevancia en el contexto de los eventos deportivos globales que se desarrollarán en el mes de agosto en Paraguay: los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y el Mundial de Rally Paraguay.
El Gobierno impulsa el combate participativo de la violencia extrema contra la mujer

Ante los casos recientes de asesinato de mujeres por parte de sus parejas o exparejas, el Ministerio de la Mujer convocó a la Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer, “Mesa PREVIM”, integrada por 17 instituciones públicas y dos organizaciones de la sociedad civil. En este marco, se acordaron ocho acciones de combate, como la ampliación del uso de tobilleras electrónicas, el tratamiento para agresores, nuevas propuestas preventivas, entre otros. La Mesa PREVIM, liderada por la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, impulsa un enfoque participativo para hacer frente al flagelo de la violencia extrema contra la mujer, teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones. Se reúne, periódicamente para evaluar y revisar avances, desafíos, y para acordar nuevas acciones que respondan de manera integral a este flagelo. Durante la reciente reunión, la primera acción acordada fue ampliar la Acordada Nº 1779/2025, lo que permite amplificar el uso de tobilleras electrónicas a todo el territorio nacional. De esta manera, serán aplicables a todas las circunscripciones judiciales y también en los fueros Penal Ordinario, Penal de la Niñez y Adolescencia, Ejecución Penal y Juzgados de Paz. Esta medida se fundamenta en el gran valor de estos dispositivos para fortalecer el sistema de protección y las medidas cautelares, bajo la coordinación del Ministerio del Interior, a través del Sistema de Monitoreo de Dispositivo Electrónicos de Control (SIMDEC). Verificar la reinserción social de agresores Durante la reunión también se acordó la evaluación de personas reincidentes en hechos de violencia. Se acordó elevar una nota a la Corte Suprema de Justicia, al Ministerio de la Defensa Pública y al Ministerio Publico, a fin de realizar una revisión, actualización y aplicación de test psicotécnicos para la evaluación de personas reincidentes en hechos de violencia, proponiendo para ello; la conformación de una mesa de trabajo con participación de las instituciones involucradas (MDP, CSJ y MP), a fin de la unificación de criterios entre los profesionales del área y la validación de un instrumento único. También se recomendó la evaluación de los informes psicológicos utilizados para la aplicación de medidas de protección, con el objetivo de verificar si efectivamente corresponde la reinserción de los agresores. Se propone una revisión rigurosa antes de aplicar nuevas medidas, considerando una evaluación socioambiental y el perfil del evaluador. La Mesa también acordó la “necesidad urgente de contar con el Manual para el Tratamiento de los Agresores”, así como con equipos especializados, conforme lo establecido en la Ley N.º 5777/2016, en su artículo 22 inciso f. Este punto hace referencia a la guía ya desarrollada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que está en proceso de implementación oficial. En cuando a la prevención de la violencia y la formación de formadores, la Mesa PREVIM acordó que liderará este entrenamiento de “facilitadores de la Igualdad”, a fin de llevar adelante la política de prevención, inicialmente entre los servidores públicos. El mismo será impartido desde el Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad La Mesa PREVIM también trató el Proyecto de Ley de Juzgados Especializados en Violencia contra las Mujeres, y decidió convocar a una reunión exclusiva y extraordinaria para su tratamiento, con las autoridades de los tres poderes del Estado. En esta instancia participativa también se leyó la nota de la Coordinadora de los Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) que expresa preocupación sobre los últimos hechos de violencia contra las mujeres, y se acordó convocar a la organización con el objetivo de implementar acciones de manera articuladas con la Mesa PREVIM. Finalmente, la Mesa PREVIM abordó la convocatoria pública del Ministerio de la Mujer a las Organizaciones de la Sociedad Civil para integrar la Mesa PREVIM. Solo fueron presentadas tres carpetas de postulación, las cuales serán evaluadas para la nueva conformación de esta instancia. Durante la última reunión, la Mesa PREVIM tuvo participación de dos organizaciones representantes de la sociedad civil, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (Tedic), además de 17 instituciones públicas. Entre ellas, la Policía Nacional del Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Defensa Pública (MDP), Corte Suprema de Justicia (CSJ). También participaron representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores.
El Ejecutivo presentó al Congreso 10 proyectos de leyes que dinamizarán la economía nacional y modernizarán el Estado

“No vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, dio inicio a la presentación del paquete de 10 proyectos de leyes para la modernización del Estado y el fortalecimiento de la economía nacional. Las propuestas abarcan la reestructuración del aparato público, nuevos incentivos para la inversión y la producción, la reforma del transporte público y la actualización del marco jurídico. Los proyectos normativos fueron presentados ante el Congreso Nacional a partir de una hoja de ruta trazada por el Gobierno, desde el inicio de su gestión, hacia la construcción de instituciones sólidas, con reglas claras y oportunidades reales para todos los ciudadanos. Las propuestas normativas fueron elaboradas bajo la consigna de mejorar la calidad del gasto público, simplificar la gestión estatal, y dinamizar sectores clave de la economía. Las iniciativas abarcan la fusión del Ministerio de Relaciones Exteriores con la Secretaría de Repatriados; la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía; la reforma del régimen de incentivos fiscales a la inversión; la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos; la derogación del inciso f) de la Ley de Turismo, sobre el fomento de la inversión. El Gobierno también busca actualizar el régimen de maquila; modernizar el mercado de valores y productos; y modificar la Ley de Energías Renovables. También propone una nueva ley que transformará el sistema de transporte público metropolitano; y una nueva Ley de Arbitraje. Este paquete legislativo fue elaborado de forma articulada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el acompañamiento técnico de organismos internacionales y la activa participación del sector privado. Las propuestas se organizan en cuatro grandes ejes: reestructuración institucional, incentivos económicos y productivos, reforma del sistema de transporte y modernización del marco jurídico. Reforma del Sistema de Transporte El Proyecto de Ley «Que moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000», se centra en modernizar el marco legal vigente, dotando al Estado de mayor capacidad de rectoría, planificación y regulación del transporte terrestre de pasajeros. Esta ley sienta las bases para una gestión más eficiente del sistema de transporte, eliminando superposiciones normativas, reorganizando las competencias institucionales y promoviendo un enfoque integral, donde la calidad del servicio, la sostenibilidad y la seguridad del usuario sean prioridades. Leyes que modernizan y agilizan el Estado El Ejecutivo presentó dos proyectos de leyes relacionadas con la reforma de las estructuras Institucionales del Estado. Ellos son: el Proyecto de Ley «Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales»; y el proyecto de Ley «Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, turismo y Minas y Energía». Este eje propone una reorganización del aparato estatal para optimizar recursos, reducir gastos y mejorar la eficiencia administrativa. Las leyes contempladas avanzan hacia una administración más moderna, con estructuras integradas y funciones claras. Se plantea la absorción de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de reorganizar la administración pública y optimizar el uso de los recursos estatales. La medida permitirá reducir gastos rígidos y concentrar esfuerzos en áreas misionales. Como parte de esta reestructuración, se crea un Viceministerio específico dentro de la Cancillería para coordinar políticas de repatriación, asistencia a connacionales y cooperación internacional. El proyecto también propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía. Esto implica unificar, bajo una estructura ministerial única, a dependencias y organismos con competencias en sectores comunes, logrando una visión coordinada de las políticas públicas. Esto permitirá simplificar trámites, reducir costos operativos y distribuir mejor los recursos humanos y financieros del Estado. Asimismo, se jerarquiza el sector turístico con la creación de un Viceministerio de Turismo, dotado de funciones específicas. Por otra parte, este bloque de leyes apuntan a dinamizar la economía nacional con incentivos económicos y productivos concretos y condiciones modernas para el desarrollo productivo. De esta manera, se facilitará la atracción de inversiones estratégicas, se multiplicará el empleo formal y se fortalecerá a sectores claves como la industria, la energía y el comercio exterior. Un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera Esta propuesta de Ley «Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera» apunta a sustituir la Ley 60/90, planteando un marco más eficiente para incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos. Se introducen mecanismos como la exoneración del IVA e IDU a inversiones nacionales y extranjeras, la transferencia de beneficios fiscales sin devolución de tributos liberados, el fideicomiso de garantía como herramienta de financiamiento, nuevas facultades para el MIC en decisiones técnicas. Además, se incluye a la DNIT en el Consejo de Inversiones, todo ello con el objetivo de maximizar el impacto positivo en empleo, innovación y desarrollo productivo. Modernización del mercado de valores y productos El proyecto de Ley «Mercado de Valores y Productos» busca unificar y modernizar el marco legal vigente del mercado de valores y productos, creando un entorno normativo más robusto, coherente y alineado con estándares internacionales. En este marco, se prioriza la protección del inversionista mediante reglas claras, mayor transparencia, equidad en las operaciones y fortalecimiento del gobierno corporativo. La ley fue elaborada con la participación del sector privado y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Fondo Monetario Internacional, FMI. Impulsar al país como destino turístico El Ejecutivo presentó un proyecto de Ley que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo, que obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agencias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, restringe la autonomía contractual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación
Peña y Sánchez celebran un histórico encuentro en Asunción

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, realizó una visita oficial a Paraguay como parte de su gira por América Latina, que culminó con un encuentro con el presidente Santiago Peña y la firma de importantes acuerdos para fortalecer la agenda bilateral, especialmente en los ámbitos laboral y cultural. Ambos mandatarios destacaron el entendimiento alcanzado, que beneficiará directamente a miles de paraguayos y se basa en valores compartidos por ambas naciones. Estos acuerdos forman parte de la proyección internacional del Paraguay y su integración activa en el escenario global. La agenda de Sánchez incluyó una ofrenda floral en el Panteón Nacional de los Héroes, seguida de una reunión oficial en el Palacio de Gobierno y la firma de acuerdos. Previamente, el mandatario europeo había visitado Chile y Uruguay. Posteriormente, Peña y Sánchez participaron en la clausura del Foro Encuentro Empresarial Paraguay–España. En la ocasión, Sánchez destacó los 40 años de colaboración española en Paraguay y afirmó: “Paraguay es para España un socio fiable y con gran potencial, con grandes oportunidades. Así lo vivimos y así lo sentimos.” Por su parte, el presidente Peña celebró que, tras 26 años, Paraguay vuelve a recibir a un presidente del Gobierno español, y recordó la rica historia de colaboración entre ambos países: “Este país está listo y decidido. Paraguay tiene una historia con Europa y España. El camino del progreso requiere un enorme compromiso.” Durante el encuentro, los mandatarios repasaron exhaustivamente la agenda bilateral, abordando temas del contexto internacional y evaluando avances en cooperación. Entre los acuerdos firmados se destaca el de migración circular, que facilitará oportunidades laborales para paraguayos en España en condiciones legales, seguras y ordenadas. También se suscribió un acuerdo de cooperación cultural entre los ministerios de Cultura de ambos países, y se avanzó en la implementación del convenio de eliminación de la doble tributación, vigente desde 2024, que busca fomentar inversiones y evitar la doble imposición fiscal. Actualmente, España es el quinto mayor inversor extranjero en Paraguay, con una participación estimada de USD 700 millones en alianzas público-privadas y proyectos en sectores como energía, infraestructura vial y sanitaria.
Paraguay conquista el verano japonés con tereré y ñandutí

En medio del intenso verano japonés, el pabellón de Paraguay en la Expo Osaka se convierte en un oasis cultural muy refrescante. Allí, el tereré y el ñandutí marcan presencia, de la mano de Elena Iwatami, profesora del tradicional arte paraguayo. “Es emocionante ver cómo una tradición tan nuestra despierta tanta curiosidad y admiración en Japón”, expresa la profesora, quien ya enseñó a tejer a más de 500 personas en los talleres que ofrece en la feria. A casi cuatro meses del inicio de la Expo, el pabellón de Paraguay en la Expo Osaka, “Ikigai Paraguay: Energía que conecta”, recibe un promedio de 160.000 visitantes diarios. Desde allí, la profesora Elena, paraguaya radicada en Japón desde hace varios años, expone dos íconos de la cultura nacional: el tereré y el ñanduti. En medio de temperaturas que superan los 35°C y con pronósticos que rozan los 40°C en regiones como Kansai e Hokkaido, Elena les hace saber a los japoneses que hay un secreto para sobrellevar el calor: el tradicional brevaje paraguayo. “Aquí en Japón hace mucho calor y es muy húmedo. Yo siempre estoy con mi rico tereré, es lo único que me salva”, comenta entre risas desde Osaka, exhibiendo su guampa con yerba mate. La presencia del tereré en la Expo no es casual. Forma parte de una estrategia más amplia del Centro Yerbatero Paraguayo, que busca aumentar las exportaciones de yerba mate e infusiones frías al mercado japonés. Según la gerente del Centro, Naida Alderete, Japón ya es un comprador activo, pero el objetivo es diversificar y ampliar la presencia paraguaya, aprovechando eventos como la Expo Osaka y el Mundial del Rally. Paraguay también busca posicionar la Ruta de la Yerba Mate, “Ka’a Rape”, como un atractivo turístico internacional y comercial. Así, con arte, sabor y resiliencia, Paraguay busca dejar huella en Japón y avanzar en las relaciones binacionales. Indudablemente, en cada sorbo de tereré y en cada hilo de Ñandutí, se teje una historia de identidad y orgullo que proyecta a Paraguay en el mundo.
El Gobierno impulsa obras viales que mejorarán la calidad de vida de distritos históricamente postergados de Paraguarí

El presidente Santiago Peña realizó una jornada de gobierno en Paraguarí y supervisó el avance de las obras de rehabilitación y pavimentación asfáltica de la ruta de 31 kilómetros que unirá a María Antonia y Quyquyho, distritos históricamente postergados, en los departamentos de Caaguazú y Paraguarí. Con una inversión de 11 millones de dólares, la iniciativa apunta a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona y dinamizar la economía. Con la construcción de la ruta Quyquyhó – María Antonia inicia una transformación histórica para más de 15.000 paraguayos. “Hoy podemos decir que cumplimos nuestra promesa de campaña, pero también que es momento de soñar más grande”, expresó el jefe de Estado. El mandatario recordó que este proyecto fue uno de los primeros en ser priorizados al inicio de su gestión. “Le pedí a la ministra de Obras Públicas que no mire el mapa solamente, sino que vaya al territorio y que conozca a la gente”, expresó el presidente Peña. El nuevo camino pavimentado permitirá mejorar el acceso a servicios básicos, centros de producción, educación, salud y facilitará las inversiones para impulsar fuentes de empleo local. La intervención abarca 31,5 kilómetros de pavimentación asfáltica de alta calidad, con una inversión financiada con recursos del Tesoro. “Esta es una inversión estratégica que va a transformar no solo a María Antonia, sino a todo el departamento de Paraguarí . Es un antes y un después”, destacó la ministra Claudia Centurión, al tiempo de señalar que el proyecto se ejecuta con empresas nacionales y mano de obra local. Las tareas están a cargo del Consorcio Santa Lucía y contemplan, además del asfaltado, mejoras estructurales como movimiento de suelos, sistemas de drenaje, señalización, construcción de un puente de 6,3 metros y rehabilitación de otro de 160 metros. La jornada fue acompañada por el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja; la gobernadora de Piribebui, Norma Zárate; y varios intendentes del departamento de Paraguarí.
El Gobierno avanza en la entrega de viviendas con 64 nuevas familias beneficiadas en Paraguarí

El anhelo de contar con un techo propio se hizo realidad para 64 familias de los distritos de Mbuyapey y María Antonia, en el departamento de Paraguarí. Con esta entrega, suman 27.520 las soluciones habitacionales gestionadas por el actual Gobierno, de las cuales 18.654 ya han sido entregadas en todo el país. El presidente de la República, Santiago Peña, entregó las nuevas viviendas, construidas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). El acto contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos; el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; y la gobernadora de Paraguari, Norma Zárate de Monges, junto con autoridades departamentales y locales. Las casas, construidas en el marco del programa Fonavis, fueron entregadas a familias que por años vivieron en condiciones de vulnerabilidad. Unas 51 viviendas se destinaron a las familias de la Comisión “Nueva Esperanza” de la Coordinadora de Desarrollo Departamental (CODEPA), del distrito de Mbuyapey. Por otra parte, 13 viviendas se entregaron en la compañía Santa Librada, del distrito de María Antonia, según la gestión de la Comisión de la Junta de Fomento y Desarrollo de la colonia Santa Librada. Las obras representaron una inversión total de G. 7.195.921.460. Cada vivienda fue construida con mano de obra y materiales nacionales, generando empleos para albañiles, oleros, ceramistas, transportistas y otros trabajadores del rubro, fortaleciendo así la economía local.
Nueva Ley de la Función Pública: Apuntando a la calidad del servicio del Estado

Eficiencia, transparencia y mejor servicio a la ciudadanía. Esa es la consigna de la nueva Ley N° 7445/2025, “De la Función Pública y del Servicio Civil”, recientemente promulgada. Así lo asegura la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrea Picaso, señalando que la normativa marca un avance fundamental en la gestión del Estado. “La ley no busca desvinculaciones masivas, sino mejorar la calidad del servicio que llega a la ciudadanía”, afirmó la viceministra, subrayando que el objetivo principal es optimizar el gasto público con relación a los bienes y servicios del Estado, al tiempo de garantizar los derechos laborales de los servidores públicos. La nueva ley establece mecanismos de concurso como filtros de calidad para el acceso y la promoción a puestos públicos, limitando los cargos de confianza a solo cuatro en el nivel directivo. “El proceso de incorporación será completamente transparente, con la publicación de cada paso”, asegura Picaso. También explicó que los funcionarios nombrados mantendrán la estabilidad, mientras las personas contratadas deberán entrar en un proceso de fundamentación de cada puesto, con orientación a la incorporación gradual de las personas en la nómina permanente. Por otra parte, la ley responde a la reciente reestructuración del Estado, especificando funciones de los nuevos organismos, como el Ministerio de Economía y Finanzas, que unificó el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría Técnica de Planificación. La nueva ley establece un marco común para todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los distintos poderes del Estado, universidades y gobiernos locales. Para su implementación gradual, el Poder Ejecutivo emitirá reglamentaciones e instrumentos específicos y se espera que los otros poderes y organismos autónomos hagan lo mismo. “A partir del próximo año, las instituciones deberán estar completamente adecuadas a la nueva ley”, señaló Picaso. Acceso a la nueva Ley N° 7445/2025, “De la Función Pública y del Servicio Civil” https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/12963/ley-n-74452025-de-la-funcion-publica-y-del-servicio-civil?accion=interna&id=12901