Consejo de Gobernadores renueva su mesa directiva y reafirma compromiso de gestión conjunta con el Gobierno del Paraguay

En sesión ordinaria, el Consejo de Gobernadores presentó los principales avances y desafíos de la gestión, destacando el compromiso de llevar las políticas públicas a cada rincón del país. El encuentro reafirmó la importancia del trabajo conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y el vicepresidente, Pedro Alliana, cuya articulación ha permitido que iniciativas de gran impacto social lleguen a las familias paraguayas en todos los departamentos. En la misma sesión, se llevó a cabo la elección de la mesa directiva, resultando reelecto por unanimidad el gobernador César Sosa como presidente del Consejo de Gobernadores. La nueva mesa quedó conformada por: • Víctor Forneron, vicepresidente • Harold Bergen, secretario • Denis Lichi, tesorero Asimismo, se entregaron reconocimientos a la mesa directiva saliente, en gratitud por la destacada labor desarrollada en favor del crecimiento y desarrollo de las comunidades del interior del país. El Consejo de Gobernadores renueva así su compromiso de seguir trabajando de manera coordinada con el Gobierno del Paraguay, fortaleciendo la descentralización y asegurando que los beneficios lleguen a cada paraguayo y paraguaya.
Nuevos embajadores presentan cartas credenciales ante presidente Peña

El presidente de la República, Santiago Peña, junto al Canciller Nacional Rubén Ramírez Lescano lideraron la ceremonia de presentación de cartas credenciales de nuevos embajadores. En el Palacio de López, diplomáticos presentaron sus cartas credenciales ante el Jefe de Estado: Embajador de la India Sr. Piyush Singh Embajadores concurrentes 1. Embajador de Canadá, Sr. Stewart Wheeler 2. Embajador de Ucrania, Sr. Yurii Klymenko 3. Embajadora de Armenia, Sra. Miriam Gevorgyan 4. Embajadora de Vietnam, Sra. Minh Nguyet Ngo
Jornada de Gobierno en Ñeembucú: Centro de Capacitación Permanente impulsará el desarrollo de Alberdi

El presidente de la República, Santiago Peña, inauguró el Centro de Capacitación Permanente en Alberdi, que permitirá a los jóvenes formarse, acceder a cursos, carreras universitarias y fortalecer sus oportunidades sin salir de la ciudad. La obra impactará en la vida de los más de 8.000 habitantes del distrito y en el desarrollo de la región. “Los tiempos de Dios son perfectos. Hoy llegó el momento de saldar la deuda histórica con Ñeembucú”, expresó el presidente Peña, durante la Jornada de Gobierno en el XII departamento. “Para nosotros, Alberdi es una prueba de que en Paraguay no hay distritos pobres sino distritos empobrecidos, porque no tuvieron las mismas oportunidades que otros, pero cuando hay una acción decidida y coordinada del Estado, estos distritos empiezan a florecer, a crecer a desarrollarse”, expresó el presidente Peña. “Ahora lo importante es comenzar a prepararse para lo que viene, que es la generación de empleo”, anunció el mandatario. “Soy consciente de que Alberdi y la zona norte han luchado muchísimo, pero esto no es nada comparado con lo que todavía vamos a hacer. Estoy convencido de que Ñeembucú va a ser uno de los departamentos de mayor progreso y desarrollo del Paraguay”, manifestó el jefe de Estado. El acto de inauguración contó con la participación del vicepresidente Pedro Alliana, la ministra de Obras Públicas Claudia Centurión, el ministro del Interior Enrique Riera, el ministro de Educación Luis Ramírez, la ministra de Salud María Teresa Barán, Tadeo Rojas ministro de Desarrollo Social y autoridades locales, quienes participaron del acto de anuncios y entrega de aportes del Gobierno del Paraguay. Obras de desarrollo en Alberdi “Inauguramos el Centro de Capacitación Permanente, pero no es el único logro: reforzamos el hospital con una ambulancia, mamógrafo y quirófano, avanzamos con la Costanera, la defensa costera y el primer polideportivo municipal”, informa el presidente Peña en sus redes sociales. También se apoyó a las comunidades del XII departamento con agua potable, transporte universitario, apoyo a productores, además de todos los beneficios a la nutrición y educación infantil en el marco del programa Hambre Cero, que también dinamiza la economía local. “Hoy Alberdi empieza a escribir una nueva historia”, aseguró el presidente Santiago Peña durante la Jornada donde el gobierno apostó al fortalecimiento del sistema de salud, con la entrega de una ambulancia equipada, un mamógrafo moderno, la contratación de profesionales locales y la habilitación de un quirófano completo en el Hospital Distrital, mediante el apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá. La jornada de Gobierno en Ñeembucú acercó múltiples beneficios a la comunidad, con acuerdos para obras viales y remodelación de la Comisaría 26° de Alberdi, capital semilla del Programa Tenonderã y fortalecimiento de Tekoporã, beneficios para adultos mayores, habilitación de un aula de Atención a la Primera Infancia, equipamientos y kits de higiene bucodental, parquización de plazas y apoyo a proyectos productivos de arroz y ganadería, entre otros. En materia de infraestructura y desarrollo urbano, se presentó el Plan 1000 y la futura Costanera de Alberdi, obras que potenciarán el turismo, dinamizarán la economía local y elevarán el nivel de vida de la comunidad. A esto se suma el acceso al agua potable en el barrio Alberdi Viejo y la construcción de una planta potabilizadora que acompañará el crecimiento de la ciudad. Ñeembucú se transforma con USD 200 millones en obras: “La próxima semana se firma el contrato para el mantenimiento del muro de Alberdi, postergado por más de 20 años”, mencionó ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Por otra parte, a favor de los pequeños productores y emprendedores locales, el Gobierno hizo entrega de camiones volquetes y equipamientos para feriantes; y habilitó el aula de formación profesional y apoyo a emprendedores en la ciudad de Alberdi, Ñeembucú, con cursos desde setiembre, que incluyen , Auxiliar de Cosmetología y Maquillaje, Auxiliar en Refrigeración Básica, Electricidad del Automóvil, Inglés, Nutrición, Servicios Empresariales y Apoyo a Emprendedores También anunció la construcción del primer Polideportivo Municipal de Alberdi, mediante un convenio con el Ministerio del Interior y que ofrecerá un espacio recreativo, deportivo y cultural para toda la comunidad. En materia de educación, el Gobierno entregó la llave del Espacio para Primera Infancia de la Escuela Básica N° 1912 Don Isaac Ortíz, con una inversión de más de Gs. 528.000.000. Además, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, anunció que muy pronto la Universidad Nacional de Pilar contará con una facultad de medicina.
El Gobierno impulsa la transformación del sistema penitenciario con la capacitación integral de nuevos agentes

Inició el Programa de Inducción para el cuarto grupo de aspirantes a agentes en el marco del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, que contempla la profesionalización y capacitación integral del personal penitenciario. Unos 141 aspirantes recibirán una formación integral, con foco en la ética y el respeto a los derechos humanos, que marcará un nuevo rumbo en el control y orden en las penitenciarías. “Este esfuerzo es parte de una visión estratégica del Gobierno del Paraguay, orientada a reorganizar, modernizar y fortalecer la gestión penitenciaria en nuestro país”, refirió el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, durante la ceremonia de apertura oficial de la capacitación, con presencia de autoridades nacionales y representantes institucionales, en el Comando de Artillería del Ejército en Paraguarí. El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, que implementa el Ministerio de Justicia de Paraguay, prioriza la resocialización y la dignidad humana, con el objetivo de reducir la reincidencia delictiva y contribuir a la seguridad pública a largo plazo. Uno de sus pilares es la “seguridad y el orden”, minimizando el riesgo de violencia y asegurando un entorno seguro tanto para los internos como para el personal penitenciario. “Estamos dando pasos que están dejando huellas que no se borrarán, dejando un legado, y ustedes son parte de una generación llamada a marcar la diferencia, con mano firme y corazón compasivo”, dijo el ministro Nicora a los aspirantes a agentes. Una vez que completen la capacitación, los hoy estudiantes se incorporarán inmediatamente a los reclusorios del país, sumándose a los cerca de 365 agentes que ya fueron formados en el proceso de implementación del nuevo modelo penitenciario, que incluye la profesionalización del personal, el ordenamiento institucional y el cumplimiento de estándares internacionales. El programa de capacitación es impulsado por el Ministerio de Justicia a través del Viceministerio de Política Criminal, la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios y el Instituto Técnico Superior de Formación Penitenciaria (ITSFEP), dentro de la visión estratégica 2022–2026. Operativo Umbral: un hito hacia el nuevo modelo Durante el acto de apertura del programa de formación se realizó un reconocimiento especial al reciente Operativo UMBRAL, que permitió el traslado seguro de 783 personas privadas de libertad al nuevo Centro de Reinserción Social de Minga Guazú, sin incidentes. La intervención representó un avance decisivo en el proceso de transformación del sistema penitenciario nacional y fue reconocida por el presidente de la República, Santiago Peña, como una acción que marca un “antes y un después”, en la gestión penitenciaria nacional. El operativo permitió la separación efectiva de personas condenadas y procesadas. Desde ahora, la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este alberga exclusivamente a personas con procesos abiertos. El ministro Nicora agradeció el apoyo de las Fuerzas Armadas y de todas las instituciones involucradas en este esfuerzo conjunto. Entre los presentes se encontraban la gobernadora del Departamento de Paraguarí, Norma Zárate de Monges; ministro de Defensa Nacional, Gral. de Ejército Oscar González Cañete; viceministro de Seguridad Interna, comisario general director Oscar Pereira, en representación del ministro del Interior. También estuvo presente el ministro secretario permanente del CODENA, Contralmirante Cíbar Benítez Cáceres; comandante del Ejército, Gral. de Ejército Manuel Rodríguez Sosa; comandante del Comando de Artillería del Ejército, Gral. de Brigada Nilson Guillermo Gaona Benítez, anfitrión del evento; comandante interino de la Armada Paraguaya, vicealmirante Lucio Benítez Escalante, entre otros.
La ruta PY12 avanza mejorando la calidad de vida de las comunidades del Bajo Chaco

Las obras de habilitación y mantenimiento de la ruta PY12, impulsada por el Gobierno, registran un avance de 63% en el Lote 3, de los cuatro existentes. Este proyecto ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones busca mejorar la conectividad del Bajo Chaco y dinamizar su economía, beneficiando así a comunidades históricamente postergadas en la región Occidental. Las obras viales, financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), continúan transformando el paisaje chaqueño, con varios frentes de obra activos y progresos sostenidos en la estructura de la vía. La intervención que realiza el MOPC en la ruta PY12 abarca 166 km entre Chaco’i y General Bruguez, divididos en cuatro lotes. El Lote 1 se inicia en Chaco’i, incluyendo el acceso a Nanawa; el Lote 2 se extiende hasta el km 80; el Lote 3, a cargo del Consorcio Vial Chaco, incorpora el acceso a la comunidad de Ninfa; y el Lote 4 llega hasta General Bruguez, con un ramal adicional de 5,5 km hacia el casco urbano. De esta manera, la intervención del MOPC mejorará no solo el tránsito a través del Bajo Chaco paraguayo, sino que impactará en el mejoramiento de la calidad de vida las comunidades de la región Occidental. Por otra parte, la habilitación de la ruta PY12 contribuirá con la optimización de la conectividad del país con la región, teniendo en cuenta que General Bruguez, punto final de la vía, se encuentra en la frontera con la provincia de Formosa, Argentina. Las obras de una ruta postergada Actualmente, el Consorcio Vial Chaco (Weell. Co SA- Teco SRL), desarrolla varios trabajos en el Lote 3, que va desde el km 80,2 hasta el km 122,2, más el acceso a Ninfa: tareas de terraplén, estabilización con cal, conformación de espaldones, excavaciones no clasificadas y bolsones, suelo cemento, base granular, imprimación asfáltica y alcantarillas. También avanzan en gestiones de aprobación técnica para iniciar la construcción del pavimento asfáltico. Una de las tareas más relevantes en esta etapa es la conformación de la subbase de suelo mejorado con cemento, elemento clave para garantizar la durabilidad y resistencia del pavimento. El proceso inicia con la distribución uniforme del cemento sobre la pista, que luego es esparcido con una motoniveladora para lograr la mayor homogeneidad posible. Posteriormente, una estabilizadora de suelos mezcla el cemento con el material existente hasta una profundidad de 20 centímetros, integrando completamente ambos componentes. Entonces, las compactadoras densificarán el material en todo el ancho de la calzada, asegurando la solidez de la capa. Finalmente, la motoniveladora ajustará el nivel de acuerdo con las cotas del proyecto. Durante los siguientes siete días, la superficie será regada con agua para favorecer el fraguado y endurecimiento de la mezcla, proceso fundamental para alcanzar las propiedades mecánicas requeridas en el diseño de la vía. Avanzar de forma sostenible La Ruta PY12 utiliza suelo-cemento en varios tramos, especialmente en el Lote 3, para construir una base sólida para la pavimentación. Esta técnica se aplica sobre terraplenes y permite la construcción de una plataforma resistente al tránsito pesado. Se trata de una iniciativa impulsada por el actual Gobierno de Santiago Peña, que promueve el uso de materiales nacionales para dinamizar la economía local y generar miles de empleos directos e indirectos. Las otras empresas involucradas en el proyecto de la Ruta PY12 son: Consorcio TEC (Lote 1), integrado por las firmas Tocsa S.A., Ecomipa SA y Concret Mix SA; Avanza Chaco (Lote 2) integrado por Construpar SA – Tecnoedil S.A. Constructora– Ocho A SA, desde el km 37,4 hasta el km 80,2. Además, el Consorcio Chaco Sur (Lote 4) es responsable de los trabajos desde el 38 km hasta el km 160 incluyendo el acceso al distrito de General Bruguez.
El Gobierno reduce nuevamente el precio de los combustibles: compromiso de cuidar la economía de las familias paraguayas

“Cada reducción son más oportunidades para el trabajo y más fuerza para mover el país hacia adelante”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, a través de sus redes sociales, al anunciar una nueva disminución de precios de combustibles equivalente a Gs. 250 menos en todos los combustibles. “Cuidar el bolsillo de los paraguayos es nuestro compromiso”, asegura el jefe de Estado. La medida entró a regir a partir de la fecha, 11 de agosto, en todas las estaciones de servicio de Petropar. De esta forma, el precio por cada litro de Diésel Porã pasa a ser Gs. 7.050, mientras que del Diésel Mbarete es Gs. 8.850. En el caso de las naftas, el nuevo precio de la Nafta Kape 88 es de Gs. 5.990, la Nafta Aratiri cuesta ahora Gs. 7.840, y la Nafta Oikoite 93, Gs. 6.490 por cada litro. “Esto demuestra claramente que cuando las condiciones lo permiten, estamos del lado de la gente, haciendo lo que corresponde”, expresa el presidente de la República, Santiago Peña. En este caso, las compras que realizadas por Petropar, con responsabilidad, así como la baja del precio internacional del petróleo permitieron al Gobierno anunciar la nueva reducción de precios. “Trasladamos directamente el beneficio al bolsillo de los paraguayos, manteniendo nuestra misión de ofrecer precios accesibles y competitivos, sin comprometer la calidad de los productos”, dice el jefe de Estado. “Seguiremos trabajando día a día, monitoreando de cerca los mercados y evaluando los costos, para impulsar el desarrollo económico del país”, agrega el presidente Peña.
Reforma agraria en marcha: Histórica entrega de títulos en la colonia Barbero Cué
Hambre Cero: Un año del programa que revolucionó la educación escolar y la vida en las comunidades

Desde su lanzamiento oficial, el 5 de agosto de 2024, el programa Hambre Cero hizo realidad un objetivo difícil de alcanzar: superar las altas cifras de deserción escolar de los alumnos, especialmente en los distritos de mayores índices de pobreza. Hoy, más de un millón de niños de todo el país avanzan en su educación porque el hambre ya no es un impedimento para aprender. Su alimentación, además, impulsa la economía local y el desarrollo de las comunidades. Hambre Cero en las Escuelas ya está considerado como el programa que mayor impacto social ha tenido en toda la historia del país, por iniciativa del gobierno de Santiago Peña. En su primera etapa abarcó a un poco más de 450.000 niños y niñas, y desde febrero de 2025 la cobertura alcanzó el 100 % de las instituciones educativas del país. Los resultados son sorprendentes: actualmente en Paraguay se registra una alta tasa de escolarización, especialmente con adolescentes que retornaron a las aulas para completar el séptimo, octavo y noveno grados, en las zonas con mayores índices de pobreza. “Hay un antes y un después en la educación”, afirmó el ministro de Educación, Luis Ramírez, durante la Reunión del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE), realizado hoy en Mburuvicha Roga. “Hambre cero es una dinámica de bienestar social muy grande, una oportunidad histórica para la república del Paraguay”, agregó el titular del MEC. “El programa forma parte del sistema de protección social más amplio. Es el mayor, que abarca la mayor cantidad de personas, pero que se complementa con otros programas que forman parte de una visión para la república del Paraguay”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, citando al Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), y Semillas del futuro, enfocado en los primeros 1.000 días de vida de las persona. En solo un año, el Gobierno entregó 254 millones platos de comida, permitiendo a las familias ahorrar G. 350.000 mensuales por cada niño, y un total de G. 6.300.000 anuales, por dos hijos. El programa Hambre Cero provee desayuno y almuerzo a los estudiantes del turno mañana, almuerzo y merienda en el turno tarde, y colación durante el horario nocturno. Antes del programa Hambre Cero, solo el 5% de los estudiantes matriculados recibían alimentación escolar. Hoy llega al 100% de las instituciones educativas y al 96% de los estudiantes matriculados del sector oficial hasta el 9° Grado, en 22 distritos hasta el 3er. Curso de la educación media. Entre los estudiantes de seis años, la implementación del programa impactó con un aumento de la tasa de retención escolar, que pasó del 77% al 94%. Entre los de 9 años, el nivel de asistencia a clases pasó de 59% a 78%, mientras que entre los de 12 años, de 40% a 57%. “Con estos resultados se van logrando los objetivos del Gobierno del Paraguay, de reducir la pobreza estructural y otorgar bienestar a las familias”, destacó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. En el marco del programa se brinda atención integral a los estudiantes, de manera interinstitucional, a través de las Mesas de Protección Social en distritos determinados, con base a estudios de población. Beneficios comunitarios Hoy el programa Hambre Cero beneficia a un total de 7.050 instituciones educativas de los 263 distritos del país, beneficiando a 1.050.000 alumnos, que reciben alimentación escolar. La inversión anual del programa es de USD 375 millones, generando 60.000 empleados directos. Por otra parte, los beneficios del programa tienen un efecto multiplicador en las comunidades, con impulso al trabajo en todo el país, no solo con los contratos directos de cocineras y auxiliares y personal de logística, como choferes, asistentes de provisión, entre otros. “Se está logrando la dinamización de la economía local en todo el país, impulsando la agricultura familiar y las pequeñas y medianas empresas. Esto ya está generando importantes ingresos y circulante en las comunidades”, explica Tadeo Rojas. En cuanto a la inversión productiva nacional, el programa logró el impulso al comercio local y rural, destinando USD 30 millones a compras de la agricultura familiar y USD 15 millones a las compras de las empresas -mipymes-, dinamizando las economías de las comunidades de todo el país.
La artesanía paraguaya como legado cultural de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025

Los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que se celebrarán del 9 al 23 de agosto, no solo marcan un nuevo hito en la historia deportiva del país. También posicionará a la artesanía paraguaya como parte su legado cultural. En Tobatí, una iniciativa, apoyada por diversas instituciones del Gobierno fusiona tradición, identidad y economía local, en el marco de los preparativos del evento que atraerá a más de 6.000 visitantes de todo el continente. “Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 ya empiezan a transformar vidas”, expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, en sus redes. Unos 50 artesanos liderados por el maestro Néstor Portillo trabajan en la elaboración de 4.000 máscaras de Tiko y Tita, las mascotas oficiales del evento, en la ciudad de Tobatí, en departamento de Cordillera. “Estas máscaras recorrerán el mundo como símbolo de nuestra cultura. El deporte también impulsa el talento paraguayo”, agregó el vicepresidente Alliana. Por su parte, Alejandro Bacot, director de Legado de los Juegos ASU2025, asegura que Paraguay “está revolucionando, con la entrega de máscaras de Tiko y Tita a cargo de los artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad”, aseguró, durante una entrevista en el programa Tribuna, de Paraguay TV. Los Juegos Panamericanos Junior no solamente traerán emociones en lo deportivo. El Director de Legado de los Juegos ASU2025, explicó que el programa se estructura en cinco ejes fundamentales. Uno de ellos es el “Legado Cultural”, promoviendo la identidad paraguaya a través de sus tradiciones, arte y gastronomía. Esto incluye un programa de voluntariado que capacita a ciudadanos para participar activamente en la organización, fortaleciendo el capital humano. Las mascotas Tiko y Tita, inspiradas en animales del Chaco, forman parte de esta estrategia, simbolizado la energía y resiliencia del pueblo paraguayo. A días del inicio de los Juegos, el país aguarda la llegada de más de 4.000 atletas de 41 países que se congregarán en Asunción para competir en 28 deportes y 42 disciplinas. Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 no solo celebran el deporte, sino también el compromiso de Paraguay con su gente, su cultura y su futuro. Múltiples legados para el país En el marco de la organización de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, se tiene planificado dejar un “Legado Deportivo y de Inclusión”, con parques y sedes modernizadas que garanticen la accesibilidad universal, con el cumplimiento de estándares internacionales. Hoy, el Parque Olímpico de Luque, con el Centro Acuático Olímpico y el Polideportivo Urbano, se posiciona como el más grande y completo de la región. También se trabaja en un “Legado Institucional”, que consolidará a Paraguay como referente en gestión de eventos deportivos; un “Legado Económico”, generando empleo, formación profesional y fortalecimiento de sectores vulnerables; y un “Legado Ambiental”, apostando a la sostenibilidad. Más del 90% del Parque Olímpico contará con iluminación LED, se utilizarán vehículos eléctricos y de combustión flexible, y se aplicará la metodología GHG Protocol para medir la huella de carbono. Además, se promoverá la economía circular, reduciendo el modelo de consumo desechable.
El Gobierno de Peña gestionó más de 34.500 viviendas en solo dos años y prevé nuevas soluciones habitacionales para el 2026

Desde agosto de 2023, el Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, gestionó un total de 34.536 viviendas dignas y unas 22.741 ya fueron entregadas a familias en situación de extrema vulnerabilidad, que hoy se encuentran disfrutando de una mejor calidad de vida, en su casa propia. “No vamos a descansar hasta que cada paraguayo y paraguaya tenga la tan anhelada vivienda propia”, dijo el jefe de Estado al inicio de su gestión En solo dos años de gestión, se igualó la cantidad de viviendas ejecutadas durante los cinco años del gobierno anterior, como resultado del trabajo coordinado del Estado. Los datos fueron presentados en reunión entre el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, y ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. “No nos conformamos: queremos hacer más, llegar a más familias y seguir transformando vidas”, enfatizó el jefe de Estado en un acto de entrega reciente. En este marco, las autoridades del MEF y el MUVH trazaron una nueva hoja de ruta del año 2026, para que más paraguayos disfruten de hogares dignos y seguros. Cabe señalar que el presupuesto del MUVH tuvo un significativo incremento de casi el 50%, si se compara con el 2023, lo que permitió alcanzar cifras records en la ejecución de soluciones habitacionales en todo el país y a la par generar miles de fuentes de empleo e impulsar fuertemente a la industria cerámica nacional. “Estamos muy confiados de que vamos a seguir trabajando de manera eficiente, con un buen presupuesto y un adecuado ritmo de desembolsos, lo que permitirá mantener e incluso incrementar la ejecución de viviendas en la República del Paraguay”, indicó el ministro de Urbanismo.