PARAGUAY TV

Hambre Cero: El Ministerio de Desarrollo Social intensificará la verificación de raciones

La cantidad de raciones servidas en instituciones educativas de Itá, departamento Central, serán objeto de mayor control en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero en las Escuelas. “Nuestra misión es asegurar que los alumnos reciban la alimentación en tiempo y forma y, al mismo tiempo, hacer un uso responsable y transparente de los recursos públicos asignados a este programa”, indicó Tadeo Rojas, titular del Ministerio de Desarrollo Social. La iniciativa responde a la solicitud de docentes de la zona, para asegurar que la cantidad de insumos se corresponda con el número de alumnos matriculados. Los trabajos estarán a cargo de técnicos de la Dirección General de Auditoría Interna del MDS, quienes habitualmente recorren instituciones del departamento Central, Pdte. Hayes y Asunción, zonas bajo responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social en el servicio de alimentación escolar. El pedido de intervención del MDS surgió a petición de un grupo de directores de escuelas de Itá, que pidió intensificar los controles usuales de la institución teniendo en cuenta la cantidad de matriculados que figuran en el Registro Único de Estudiantes (RUE), ya que las raciones habrían sufrido recortes, según afirman. El viceministro de Administración y Finanzas, Raúl Ramírez, recordó que los controles realizados normalmente por la institución tienen como objetivo ajustar la cantidad de raciones con otros factores como la cantidad de alumnos con autorizaciones, la asistencia escolar, entre otros. De esta manera, se evita el desperdicio de los alimentos y se puede incluir a otras instituciones como beneficiarias del servicio.  

Paraguay cumple con la publicación de sentencias de la Corte IDH sobre pueblos indígenas

El Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, en el caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo. El tribunal internacional determinó que Paraguay vulneró los derechos a la vida, a la propiedad comunitaria, a las garantías judiciales y a la protección judicial. En junio de 2005, la Corte IDH declaró responsable al Estado paraguayo por la violación de derechos fundamentales de la comunidad, al no restituir sus tierras ancestrales y mantenerla por años en condiciones de extrema precariedad. La misma vivía al costado de una carretera, sin acceso a medios básicos de subsistencia ni a servicios adecuados de salud y educación. Como parte de la sentencia, el tribunal internacional ordenó al Estado paraguayo: Restituir el territorio tradicional de la comunidad. Garantizar bienes y servicios básicos mientras se concretaba la restitución. Crear fondos para la compra de tierras y programas de desarrollo comunitario. Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad. Este fallo reafirma el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y la obligación del Estado de garantizar condiciones dignas de vida, preservando la cultura y la identidad de las comunidades originarias. En ese marco, el Gobierno del Presidente Santiago Peña ha priorizado el trabajo de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI), bajo la coordinación del Vicepresidente de la República Pedro Alliana. Dicha instancia ha avanzado significativamente en el cumplimiento de las sentencias internacionales, con la provisión de servicios básicos, infraestructura y acompañamiento comunitario a la comunidad Yakye Axa y también a otras comunidades indígenas como Sawoyamaxa y Xamok Kasek, que cuenta con fallos similares.

Presidente Milei destaca avances económicos y cooperación estratégica entre Argentina y Paraguay

En un discurso ante el Congreso Nacional, el presidente argentino Javier Milei resaltó el rol fundamental del régimen de maquila en Paraguay, que ha permitido maximizar el potencial de su industria local, incrementar las exportaciones y generar empleos genuinos. Contrastó este éxito con la situación de Argentina en las últimas décadas, donde afirmó que la industria nacional estuvo sostenida en base a decisiones políticas ideológicas más que en demandas reales del mercado. Milei subrayó que mientras Paraguay logró controlar con éxito la inflación, Argentina enfrentó peligrosos episodios inflacionarios hasta 2023, que se evitaron con gran esfuerzo tras su llegada al gobierno, destacando que en ese momento la inflación diaria alcanzaba un 1,5 por ciento. El presidente argentino también hizo énfasis en que ambos países, Paraguay y Argentina, cuentan con mandatarios que comprenden la importancia de un Estado facilitador para el desarrollo. Señaló que los procesos de transformación institucional, regulatoria y de incentivos económicos impulsados en Argentina son similares a los que han generado beneficios en Paraguay. Integración regional  Además, Milei destacó la sintonía estratégica bilateral en el plano global y regional. Recordó la apertura de la embajada paraguaya en Jerusalén en diciembre de 2024 y confirmó que Argentina hará lo propio en 2026, subrayando la relevancia de estas decisiones para posicionarse en el «lado del bien y la verdad» en tiempos complejos. Respecto a la integración regional, resaltó la firma del Acuerdo Operativo Yacyretá que reactivó las obras de la represa Anacuá, con una turbina operativa prevista para 2026 y finalización en 2027, así como la renovación del compromiso por la hidrovía como clave para el desarrollo y acceso a mercados internacionales. En materia de comercio bilateral, durante 2024 Argentina exportó a Paraguay productos por un valor de 1.436 millones de dólares, principalmente combustibles minerales. En sentido contrario, Paraguay exportó bienes por 3.314 millones de dólares, en su mayoría semillas y frutos oleaginosos como soja, que luego se procesan para manufactura agroindustrial. El presidente Milei concluyó su discurso reafirmando la voluntad común de ambos gobiernos de continuar por este camino de cooperación, desarrollo e integración para mejorar la calidad de vida de los pueblos argentino y paraguayo.

“La política exterior de Paraguay se sustenta en la libertad, la democracia y el Estado de derecho”

La ponencia del canciller nacional en la cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora dejó en claro que la política internacional del Paraguay se articula en torno a pilares inquebrantables: la democracia representativa, el respeto a la soberanía de los Estados y una economía de mercado que sitúe a las personas en el centro del desarrollo. “Estos principios nos han permitido construir relaciones auténticas y duraderas con países que comparten nuestra visión”, aseguró Rubén Ramírez Lezcano. “Paraguay no acepta condicionamientos ajenos a la voluntad soberana de los ciudadanos”, expresó el canciller Ramírez Lezcano en el marco de la Conferencia que congregó a líderes y referentes del pensamiento conservador de todo el mundo. También levantó la voz para expresar: “La verdadera cooperación internacional debe basarse en el respeto mutuo, no en imposiciones unilaterales”. En este marco, el canciller mencionó que la amistad de Paraguay con la República de China, Taiwán, representa “un ejemplo de la coherencia y valores compartidos”. En el mismo sentido señaló que Israel, Japón, Singapur y Corea del Sur son aliados con quienes Paraguay comparte una visión de resiliencia, innovación y desarrollo. Ramírez también expresó que la visión que orienta la política exterior de Paraguay está “sustentada sólidamente en la libertad, la democracia y el Estado de derecho”, y señaló la posibilidad de consolidar “un eje regional” enfocado en la libertad económica, la defensa de la vida y la reafirmación de la soberanía nacional. Esto, teniendo en cuenta el renovado vínculo estratégico de Paraguay con Estados Unidos y Argentina. “Estén seguros de que el Paraguay es un país comprometido con sus fuertes e invariables principios”, dijo el ministro. “Somos una nación de paz, abiertos al diálogo, pero inquebrantables en nuestras convicciones y valores. Nuestra voz será siempre firme en la defensa de la vida, de la libertad, de la democracia representativa y de la familia”, concluyó el canciller nacional. El evento, realizado en Asunción, convocó al presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, y al presidente de la República Argentina, Javier Milei, además de destacadas figuras internacionales como Richard Grenell, exdirector interino de Inteligencia Nacional y enviado presidencial para misiones especiales de Estados Unidos, y Alice Johnson, reconocida activista social y “zar de las Segundas Oportunidades” durante la administración Trump. También participaron Matthew Schlapp, presidente de la Unión Conservadora Americana, y su esposa Mercedes Schlapp, exdirectora de Comunicaciones Estratégicas de la Casa Blanca.

Presidente Santiago Peña clausuró la CPAC Paraguay 2025 reafirmando los valores históricos de la nación

El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la ceremonia de clausura de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC Paraguay 2025) realizada en Asunción, donde ofreció un discurso que destacó la importancia del debate cívico y la defensa de los valores occidentales, la vida, la familia, la libertad y el Estado de Derecho como pilares fundamentales de Paraguay. En su intervención, el mandatario enfatizó que la democracia se construye a partir de ideas y respeto, subrayando que «no hay lugar para tibios: o estamos con el bien o estamos con el mal», e instó a mantener convicciones firmes dentro del marco del diálogo democrático. Peña destacó la identidad nacional y cultural del país, resaltando el compromiso de Paraguay con el sentido común, la verdad y la justicia, y enfatizó el arraigo cristiano que caracteriza a la sociedad paraguaya. Reafirmó que los principios constitucionales sobre la dignidad humana y la estructura social constituyen las bases para una comunidad libre, solidaria y próspera. En el ámbito internacional, el presidente señaló que la política exterior paraguaya se guiará por principios permanentes y no por intereses coyunturales. Reafirmó el apoyo a Israel y la cooperación con países que comparten valores de libertad, democracia y soberanía, mencionando específicamente a Argentina, Italia y Estados Unidos. Finalmente, Peña agradeció la organización de la CPAC en Asunción y reconoció la participación de líderes nacionales e internacionales, valorando este espacio como una herramienta para promover el debate racional, abierto y pacífico, que fortalece la democracia y posiciona a Paraguay en el escenario global.

Presidente Peña recibió a presidente argentino para consolidar relaciones bilaterales

El presidente Santiago Peña recibió en Palacio de Gobierno a su par argentino Javier Milei, quien está de visita para participar de varias reuniones y un foro de emprendedores. Luego de rendir los honores al mandatario ambos mandatarios participaron de una cordial charla. La reunión entre los presidentes Peña y Milei se desarrolló en un ambiente de  respeto, donde se abordaron temas clave para fortalecer la integración regional y promover iniciativas comunes. «Una visita que refuerza la hermandad entre nuestros pueblos. Conversamos sobre los programas que desarrollan y forjan el progreso para nuestros países y fortalecen los lazos comerciales y de integración para nuestra región y el mundo» aseveró Peña en sus redes sociales.

La reforma agraria llegó a Tembiaporã, Caaguazú: “Un día histórico, tras 45 años de espera”

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, Indert, realizó la entrega y firma de 80 títulos de propiedad en el distrito de  Tembiaporã, “la capital de la banana”, en Caaguazú. Allí, la comunidad esperó cerca de 45 años. “Hoy es un día histórico, es la primera vez que un Gobierno toma esta iniciativa”, asegura Gaspar Brítez, de la zona. La acción se enmarca en la implementación de una “verdadera reforma agraria”, según la expresión del presidente de la República, Santiago Peña. “Hoy el corazón me palpita con alegría porque lo que nuestros padres y abuelos lucharon por obtener, se está haciendo. Siempre hubo promesas pero no voluntad política”, dice Gaspar Brítez, vecino de Tembiaporã. También la escuela del lugar recibió su título de propiedad, algo que hacía décadas que estaba necesitando para poder insertarse en los mecanismos formales del sistema educativo. Algunos pobladores comentan que los primeros colonos llegaron al distrito en 1978. “Estamos hablando de casi 45 años de ocupación. Hace tiempo que esta gente esperaba su título de propiedad”, dice el presidente del Indert, Prof. Econ. Francisco Ruiz Díaz,“Como productor y campesino, quiero felicitar al presidente”, dijo Gaspar Brítez, quien es de la colonia San Rafael, en Tembiaporã. Por su parte Luis Reguera, gerente de Colonias y Tenencias, del Indert, señaló que la institución ya está concretando la entrega de unos 300 títulos de propiedad en ese distrito. Al respecto, Edgar Cubilla, director del Indert de Caaguazú, señaló: “En el corto plazo, este va a ser uno de los distritos más prósperos”. “El Indert, como una institución involucrada con el desarrollo, está cumpliendo la directriz del Presidente de la República, de acompañar estos distritos para garantizar y dar dignidad a las familias de este distrito muy trabajador”, expresó el director del Indert de Caaguazú.

Gran expectativa por la final deportiva y avance histórico en el acuerdo Mercosur-Singapur

En conferencia de prensa el ministro de Industria, Javier Giménez, destacó las importantes previsiones para la próxima final deportiva que se realizará en Paraguay. Según datos preliminares  de la Conmebol, se espera la asistencia de alrededor de 50,000 personas, un evento que promete ser una nueva gran atracción para el país. Giménez resaltó el impacto económico positivo que este tipo de eventos genera para Paraguay, especialmente para las MiPyMES y el sector servicios, con un estimado de ingresos que podría alcanzar entre 38 y 42 millones de dólares, debido a la ocupación hotelera y la actividad en fan fest y demás servicios vinculados. El ministro expresó además el compromiso del Gobierno, bajo la directiva del presidente de la República, Santiago Peña, de trabajar en coordinación interinstitucional para asegurar que esta nueva final sea una gran fiesta, como ya se ha consolidado en ediciones anteriores. Acuerdo de libre comercio Por otro lado, el canciller Rubén Ramírez anunció con orgullo la promulgación del decreto por parte del presidente Santiago Peña que da vigencia a la ley que aprueba el acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur, firmado en diciembre de 2023. Este acuerdo, que abarca un amplio espectro de productos y servicios, abre nuevas oportunidades comerciales para Paraguay en uno de los mercados más avanzados y estables del sudeste asiático. Ramírez explicó que este acuerdo abarca 19 capítulos que incluyen comercio, servicios, normativas sanitarias y propiedad intelectual, y es un paso fundamental para la promoción del desarrollo económico bilateral. Destacó que Paraguay es uno de los primeros países en aplicar este instrumento, lo que permitirá a productores, industrias y comerciantes paraguayos ampliar su acceso a Singapur y la región del sudeste asiático. Además, recordó que este año el presidente Peña visitó Singapur para suscribir acuerdos complementarios que facilitan la exportación de productos cárnicos y promueven intercambios en áreas como educación y bonos de carbono. Estos anuncios reflejan el dinamismo y la proyección internacional que Paraguay está consolidando tanto en el ámbito deportivo como en el comercial, proyectando crecimiento económico y mayor integración global.

Lucha contra el crimen transnacional: “El Abuelo” pretendía montar una estructura criminal en Paraguay

Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”, habría ingresado de forma ilegal y pretendía instalar una estructura criminal en el país. Así lo aseguró el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas, Jalil Rachid, tras el procedimiento que unió a los gobiernos de Paraguay y México para capturar a uno de los capos más buscados de México, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación. Los medios internacionales dan cuenta del hecho mientras el Ejecutivo anuncia que avanza en distintos frentes de lucha sostenida contra el crimen organizado transnacional. “No se puede permitir que líderes de estructuras vinculadas al crimen organizado se instalen en nuestro país. No es la primera vez que se ubica a este tipo de objetivos”, señaló Rachid. Las primeras informaciones de la presencia del narco en Paraguay fueron compartidas por México en marzo pasado, cuando se logró identificar movimientos financieros de Bermúdez en el país. Tras fugarse de la justicia en México, Bermúdez Requena habría realizado un circuito por Panamá y Brasil para llegar a Paraguay con apoyo de su esposa. Su captura se llevó a cabo en estrecha cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México, que aportó información clave para la localización del fugitivo. “Reconozco y valoro el compromiso de la presidenta de México, Claudia Shein, cuya cooperación fue clave para alcanzar este gran logro”, publicó en sus redes el presidente de la República, Santiago Peña, quien aseguró que “Paraguay no será refugio de criminales”. Los trabajos de investigación fueron coordinados conjuntamente entre la Secretaría Nacional de Inteligencia de México y Paraguay con apoyo de la Corte Suprema de Justicia y fiscales intervinientes del Ministerio Público, en coordinación de la Secretaría Nacional Antidrogas. Hernán Bermúdez, alias “El Abuelo”, o “Comandante H”, figuraba en la lista prioritaria de los objetivos internacionales de las agencias de seguridad de México, que ya pidió su extradición. Acusado de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, en el estado de Tabasco, el hoy detenido contaba con una “ficha roja” emitida  por la Interpol hace unos meses para dar con su paradero. En este marco, ingresó de forma ilegal al país. “Hernán Bermúdez Requena es de alto perfil delictivo y no estuvo mucho tiempo en Paraguay”, expresó Jalil Rachid. “El Abuelo” cuenta con una carrera como jefe policial del estado de Tabasco, México, y fue acusado por vínculos con el narcotráfico y utilización de su cargo para favorecer a estructuras criminales. Tras su salida de la función pública, pasó a integrar y liderar la organización criminal “La Barredora”, que mantiene conexiones estrechas con el Cartel Jalisco Nueva Generación, una de las facciones más violentas del narcotráfico mexicano. Bermúdez Requena habría coordinado operaciones de tráfico internacional de drogas, además de estar vinculado a casos de homicidios, desapariciones forzadas y actividades de corrupción institucional en México. Actualmente, se iniciaron los trámites para la extradición a México, a requerimiento de este país. Pero el proceso es complejo, conforme a los mecanismos de cooperación judicial internacional vigentes, y por el momento Bermúdez Requena se encuentra a disposición del Ministerio Público y de la Justicia paraguaya para las diligencias legales y migratorias correspondientes.

“Paraguay se Casa” en Asunción ya tiene fecha

El mayor matrimonio comunitario del país llega a la Capital. Miles de parejas darán el “sí” en un día histórico. La iniciativa une a miles de familias bajo el lema: “Unidos por amor, protegidos por la ley”, una campaña que busca promover el acceso gratuito al matrimonio civil en todo el país. La gran celebración será el 4 de octubre, a las 9 horas, en Arena de la Secretaría Nacional de Deportes. Norma Fleitas, una de las novias participantes de la iniciativa, se enteró de la campaña a través de la red TikTok. “Antes, por motivos de economía no podíamos hacer realidad nuestro sueño y ahora tenemos la oportunidad”, dice a punto de llorar de emoción. Los casamientos se celebrarán en los 17 departamentos del país, para contrarrestar la disminución de matrimonios que se registró en el país durante los últimos años. Más de 3.000 personas ya se inscribieron para participar en estas bodas masivas, impulsadas por el Gobierno a través de la Dirección General del Registro del Estado Civil, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama. La campaña fue declarada “de interés nacional” por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, reafirmando su importancia como política pública de inclusión y protección legal de la familia, como pilar de la sociedad.