PARAGUAY TV

¿Buscás empleo? Hay 540 vacancias en la Expo Empleo con la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas

«La Expo Empleo más grande del país está llegando al departamento Central», anuncia la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay que se adhiere a la iniciativa del Ministerio de Trabajo para presentar una nueva edición de la Expo Empleo 2025. Un total de 544 vacancias estarán disponibles para la postulación, este viernes 21 de marzo de 08:00 a 12:00, en el Teatro Municipal de San Lorenzo. «Conocé a las empresas que buscan talento!», invita la asociación. Las vacancias están distribuidas entre Asunción, Fernando de la Mora, Itauguá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso y San Lorenzo. Son 13 las empresas que participan de esta iniciativa, en su mayoría asociadas a la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay, además de otras empresas adheridas. Entre las empresas de COMAMPAR que ofrecen vacancias se encuentran comercial San Cayetano, supermercado El Ahorrazo, El Cacique, Box, Casa Grütter, comercial Rubencito, Virgen del Rosario, Fortis, La Economía de San Lorenzo y La Calendaria. Los puestos disponibles son variados: atención al cliente, auxiliar de Recursos Humanos, cajeros, empaquetadores, personal de limpieza y para sectores de carnicería, cocina, rotisería, panadería, mantenimiento, seguridad y delivery, entre otros. Las vacancias y los requisitos pueden visualizarse en la plataforma www.emplea.mtess.gov.py. El primer ingreso se realiza con el número de cédula y fecha de nacimiento del usuario. La plataforma @EmpleaPy también ofrece la opción de completar el CV de manera digital y adelantar las postulaciones a los puestos vacantes. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Empleo, acompaña esta iniciativa para facilitar la conexión entre los buscadores de empleo y las ofertas de trabajo en el mercado. El objetivo es facilitar el acceso a “empleos dignos”, formales, con todas las garantías y los beneficios contemplados en las normativas vigentes.

Alfaro: «Estamos intentando hacer realidad el sueño de todo un país»

En la conferencia de prensa del mediodía de la jornada del miércoles, el adiestrador de la Selección Paraguaya de Fútbol, Gustavo Alfaro, dio sus sensaciones previas al crucial partido ante Chile, por la fecha 13 de las Clasificatorias Sudamericanas para el Mundial de Fútbol 2026. El estratega mostró el optimismo que los caracterizar y recordó que el mayor deseo del plantel que el comanda es cumplir el gran sueño de todo el país, el cual es regresar a un mundial de fútbol tras la última participación en Sudáfrica 2010, cuando la Albirroja llegó por primera vez a cuartos de final. Destacó que desde la última fecha en noviembre pasado se ha mantenido en contacto con sus jugadores y ha seguido a cada uno de los hoy convocados. Mencionó que ve a los atletas bien reconfortados por el momento que están viviendo, pero que mantienen la humildad y son conscientes de que aún no se ha logrado nada. «Todavía falta la parte más difícil por disputar” afirmó. Alfaro dio la misma importancia a los dos juegos que afrontará la Albirroja en los próximos días, contra Chile y Colombia y señaló que aunque «la meta está a la vista, hay mucho tráfico por delante» asegurando que la experiencia y la inteligencia son importantes en este momento. Sobre el optimismo de la parcialidad albirroja, que ha agotado todas las entradas para los partidos últimos 3 partidos que restan en condición de local, manifestó estar muy entusiasmado. “Sabemos que vamos a tener estadio lleno en los tres últimos partidos, la presión es un privilegio. Tenemos la enorme responsabilidad de darle felicidad a todo un país».

Programa Al Invest Verde: Paraguay lidera con un proyecto único y de alto impacto regional

La Unión Industrial Paraguaya apunta a que las pequeñas y medianas empresas desarrollen una producción sostenible, eficiente y baja en carbono, a través del programa “Al-Invest Verde”, que se ejecuta en diferentes países con la financiación de la Comisión Europea. En ese marco, la monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu, visitó el país para evaluar la implementación del proyecto de transición de las empresas. “Paraguay es un país líder, con un proyecto único y de alto impacto regional”, aseguró. Desde 2024, el proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono” ha permitido que 50 empresas completen la medición de su huella de carbono, mientras que otras 40 se encuentran en proceso, dando los primeros pasos para adoptar prácticas más sostenibles. “Este proyecto es único en Paraguay y de gran impacto para la región, desde la Unión Europea valoramos el liderazgo del país en la implementación de políticas y soluciones medioambientales “, afirmó la monitora técnica del Programa Al Invest Verde, del consorcio sequa, que supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica, siendo el proyecto de la UIP el único a ser ejecutado en territorio nacional. Durante el primer día de su agenda, la monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu se reunió con representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), consultores ambientales y técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). También realizó una visita a la empresa ECOLOGIK, para analizar los avances del programa. Como resultado, destacó la importancia del financiamiento verde y la labor de los gestores ambientales para las asistencias a las pymes. Para la Comisión Europea, la capacitación de técnicos y la creación de alianzas entre distintos actores es fundamental para avanzar hacia una producción sostenible, así como el fortalecimiento del acceso a herramientas financieras. En ese sentido, Paraguay se posiciona como un referente en la región, con un alto grado de cumplimiento de los indicadores del programa. “El financiamiento verde es clave para que más empresas paraguayas puedan dar el salto hacia la sostenibilidad. Desde la Agencia Financiera de Desarrollo, apoyamos iniciativas como AL-INVEST Verde, que generan impacto real y fortalecen el crecimiento responsable del sector productivo”, explicó la titular de la AFD, Stella Guillén. Visitas a empresas paraguayas para evaluar impactos La monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu realizaó en Paraguay una serie de visitas técnicas a seis empresas beneficiarias del programa, para observar el impacto de las acciones implementadas y conocer de cerca los avances y desafíos en la transición hacia una producción más sostenible. Las empresas visitadas fueron: Frutana (empresa que produce, comercializa y distribuye pulpas de frutas congeladas para licuados y smoothies); Wembé (que elabora artesanalmente jabones, sales de baño y limpiadores faciales); Kavuré (dedicada a la panadería, confitería y rotisería); 4D Logística (empresa de logística publicitaria); Granopar (dedicada a la elaboración masas listas para cocinar de harinas de maíz y arroz). La visita técnica también incluyó a las empresas TyD Recycling (empresa dedicada al reciclaje de neumático); y a ECOLOGIK (que proporciona soluciones de empaque ecológico y personalizados). La agenda concluyó con una reunión de retroalimentación en la UIP, para asegurar que las empresas sigan recibiendo el apoyo técnico necesario para fortalecer sus prácticas sostenibles y maximizar su impacto en el sector industrial. El objetivo principa de Al-Invest Verde es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. Se trata de un programa de la Unión Europea cuyas instituciones impulsoras son la Unión Industrial Paraguaya, la Cámara de Valencia, España y sequa.

SNPP da inicio a innovadora capacitación sobre movilidad eléctrica

El pasado martes 18 de marzo, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) ha dado inicio al curso de «Introducción a la Movilidad Eléctrica», un programa de formación responde a la evolución del mercado laboral en el sector automotriz, centrándose en la tecnología de vehículos híbridos y eléctricos. El objetivo del curso es promover la transición hacia la utilización de vehículos híbridos, semi híbridos y eléctricos, identificando componentes, función, y puntos de recarga, conforme a normativas y legislación ambiental. La histórica jornada contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, director general del SNPP, José Cogliolo, el embajador de la República China (Taiwán) José Chih-Cheng Han y el viceministro de transporte, Emiliano Fernández, quienes dieron la bienvenida a 30 participantes a este curso innovador en el país El plan de estudios del curso abarca los siguientes temas clave: Fundamentos de la Movilidad Eléctrica: Se exploran los principios básicos de la movilidad eléctrica, incluyendo la historia, el desarrollo y las tendencias actuales del sector. Se analizan los diferentes tipos de vehículos eléctricos e híbridos, así como sus componentes y sistemas. Tecnología de Baterías y Sistemas de Carga: Se estudian en detalle las tecnologías de baterías utilizadas en vehículos eléctricos, incluyendo su funcionamiento, características y ciclos de vida. Se examinan los sistemas de carga, desde los cargadores domésticos hasta las estaciones de carga rápida, y se analizan los estándares y protocolos de carga. Funcionamiento y Mantenimiento de Vehículos Híbridos y Eléctricos: Se proporciona una visión general del funcionamiento de los sistemas de propulsión eléctrica, incluyendo motores eléctricos, inversores y sistemas de gestión de energía. Se abordan las técnicas de mantenimiento y diagnóstico específicas para vehículos híbridos y eléctricos, incluyendo la identificación y resolución de problemas comunes. Seguridad en la Movilidad Eléctrica: Se enfatizan las medidas de seguridad necesarias para trabajar con vehículos eléctricos, incluyendo la manipulación de baterías de alto voltaje y los procedimientos de emergencia. Se cubren los estándares y regulaciones de seguridad relacionados con la movilidad eléctrica. Tendencias y Futuro de la Movilidad Eléctrica: Se explorarán las últimas innovaciones en el sector, incluyendo la conducción autónoma, la conectividad y la integración de energías renovables, así como las perspectivas del mercado laboral en este campo. Al finalizar el programa, los participantes estarán capacitados para: Comprender los principios y tecnologías de la movilidad eléctrica. Realizar el mantenimiento básico y diagnóstico de vehículos híbridos y eléctricos. Aplicar las normas de seguridad en el manejo de sistemas de alto voltaje. Adaptarse a las nuevas tendencias y oportunidades del mercado laboral en el sector de la movilidad eléctrica. Esta iniciativa del SNPP ofrece una oportunidad de formación para profesionales del sector automotriz que buscan actualizar sus conocimientos, técnicos que desean especializarse en el mantenimiento de vehículos eléctricos, estudiantes interesados en las nuevas tecnologías de movilidad y el público general con interés en la movilidad eléctrica.

Tomates todo el año: Primera cosecha de verano

“Este es un momento muy importante para la agricultura en Paraguay. Estamos haciendo lo que muchos creían que no se podía”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, con respecto al plan del Gobierno denominado denominado “Cultivar tomates todo el año”. “Queremos que la cosecha sea continua”, explicó el titular del MAG, quien hoy recorrió fincas en el distrito de Vaquería, del departamento de Caaguazú, donde se observan los primeros frutos. La cosecha del verano ya es una realidad. “A partir de hoy inicia la recolección de frutos y cada día vamos a ir aumentando el volumen para tener tomate nacional en el mercado paraguayo todo el año”, explica el ministro Giménez. Esta “cosecha tempranera” se adelanta por tres o cuatro meses a la que se tuvo el año pasado, entre junio y julio. “Esto ayudará bastante a descomprimir el mercado y eso es lo que buscamos. Cuando hay sobreproducción en ciertos periodos del año, los precios del tomate bajan, el contrabando aumenta y la situación se complica teniendo en cuenta que los productores que no pueden vender y el tomate, se echa a perder, por ser altamente perecedero. Eso es lo que queremos evitar», explicó el titular del MAG. Las fincas donde se implementó el plan de «Tomates todo el año» fueron permanentemente monitoreadas por especialistas y técnicos del MAG a través de una plataforma informática que permitió a la institución minimizar riesgos mediante la asistencia de los incidentes reportados en tiempo real. «Fue un control bastante estricto y constantemente monitoreado”, dice Giménez. Hoy día, ascienden a 671 los productores que forman parte del “Plan Cultivar Tomates todo el año”, en todo el país, y especialmente en Caaguazú, San Pedro, Itapúa, entre otros. «La situación climática de este año no fue tan diferente que el 2024, incluso hubo más sequía y calor, pero aun así demostramos que sí se puede», sostuvo el ministro Giménez. Con este plan, el Ministerio de Agricultura también demuestra a los productores que es posible cosechar en periodos críticos. “Posiblemente no se tendrán los mismos volúmenes que en otros periodos, pero se logrará descomprimir el mercado y, sobre todo, prolongar el periodo de cosecha”, dice Giménez. Cambio de mentalidad en los agricultores «Con un cambio de actitud de los productores de Caaguazú, es posible cultivar tomate todo el año», asegura el ministro de Agricultura, quien aboga por dejar atrás la vieja práctica de concentrar la producción en cierto periodo de tiempo del año. “Esto no estaba en la mentalidad de nuestros productores”, explica Giménez. El ministro de Agricultura asegura que el plan “Tomate Todo el Año” no requirió gran inversión del MAG, sino más bien un trabajo de campo para concienciar a los agricultures. “Con ayuda de los técnicos les digimos que no va a ser fácil, pero que es posible. Y esto, sin mucha tecnología. Demostramos que con un sistema de producción que se adapta a la capacidad económica de los productores, es posible lograr buenos resultados de manera sostenible”, expresó el ministro de Agricultura. “Queremos lograr que en Paraguay se establezca este sistema de producción, que nuestros productores estén convencidos. Probablemente demanda un poco más de cuidado, pero brinda una importante oportunidad de negocio ”, dijo Carlos Giménez. Con la cosecha todo el año, el MAG también apunta a ampliar el volumen de exportación de tomates al territorio argentino, y hacerlo de manera más continua. “Durante los últimos 70 años, se importó tomate por un valor de 840 millones de dólares en el periodo que aquí no se cosechaba y ese es un dinero que debería estar en el bolsillo de los productores”, explica Giménez.

Disponen de nuevos accesos al Defensores del Chaco

La Asociación Paraguaya de Fútbol dispuso de un nuevo sistema de acceso al estadio Defensores del Chaco, a un día del decisivo encuentro contra la selección de Chile, en el marco de las eliminatorias para el Mundial de Fútbol 2026. Según afirma la matriz del fútbol guaraní, se realizará una segmentación para el ingreso de forma ordenada y sin demoras para cada sector del estadio. Se dispondrán de 2 anillos de seguridad, uno ya en la Avda. Carlos Antonio López y otro a 100 metros del Defensores. Los aficionados con acceso a Preferencia A y B deberán tomar la esquina de las calles Ruíz de Arellano y Orihuela, pudiendo ingresar de sur hacia norte por Ruíz de Arellano; y por Orihuela de oeste a este. También se permitirá el ingreso por la calle Ramón De las Llanas llegando desde Carlos Antonio López e ingresando por la calle Orihuela. Por su parte quienes hallan adquirido entradas para las Preferencias C y D deberán dirigirse a la calle Ramón De las Llanas para luego pasar por la calle Capitán Aranda y ahí llegar al pórtico de entrada. Para ingresar al sector destinado a los aficionados chilenos, la Preferencia E, los mismos deberán utilizar la calle Ruíz de Arellano. Acceso a Graderías Norte Portón 4: El público deberá pasar por el acceso de Capitán Gwynn esquina Alejo García. De ahí irán hasta la calle Mayor Martínez y el acceso al sector designado. Norte Portón 5: El primer puesto de control será en la esquina de Capitán Gwynn y Díaz de Solís. Por Díaz de Solís el público accederá hasta Mayor Martínez y de ahí al ingreso asignado. Graderías Sur (Portón 9): Se tendrá el primer control en la esquina en la esquina de Díaz de Solís y Avenida Juan León Mallorquín, luego el público pasará por la esquina de Díaz de Solís y Orihuela para ingresar por el portón designado. Graderías Sur (Portón 10): El primer acceso será a través del control ubicado en la esquina de la Avenida Juan León Mallorquín y Alejo García, para luego ingresar por Alejo García hasta la calle Orihuela y de ahí al estadio. VIP Albirroja y Plateas  VIP Albirroja (A y B) y Plateas (A y B): El público debe pasar por el puesto de control situado en la esquina entre las calles Isabel La Católica y Mayor Martínez. Una vez superado este puesto, el público pasará el siguiente control en la esquina de Mayor Martínez y Díaz de Solís, para ingresar al estadio. Plateas C: El primer puesto de control será en la esquina de Isabel La Católica y Capitán Aranda. Ya el segundo puesto será una cuadra siguiente, entre Capitán Aranda y Díaz de Solís para posterior ingreso al ueno Defensores del Chaco. Plateas (D y E) y VIP Albirroja (B y C): El control será por la calle Isabel La Católica esquina Orihuela, para luego el público se dirigirá hasta Díaz de Solís, doblará a la derecha e ingresará al estadio. Graderías Sur (Portón 9): Se tendrá el primer control en la esquina en la esquina de Díaz de Solís y Avenida Juan León Mallorquín, luego el público pasará por la esquina de Díaz de Solís y Orihuela para ingresar por el portón designado.  

Regata clasificatoria para los Juegos Asu 2025

Los representantes paraguayos y destacados atletas internacionales del continente están compitiendo, hoy, en las aguas de la Bahía de Asunción, informaron autoridades del COP, la SND y la Federación Paraguaya de Remo. La Federación Paraguaya de Remo abre las competencias correspondientes a la Regata de Clasificación para los II Juegos Panamericanos ASU 2025 y el Campeonato Sudamericano de Remo 2025, certámenes que reúnen a atletas de todo el continente y se lleva a cabo en la Bahía de Asunción hasta el 22 de marzo. Este certamen reúne a más de 250 deportistas provenientes de 18 países de América del Sur, brindando a los jóvenes remeros la oportunidad de mostrar su talento en un escenario competitivo de gran intensidad. Además, cabe mencionar que, la regata se presenta también como un espacio ideal para el intercambio cultural y deportivo entre las naciones del continente, fortaleciendo los lazos entre los países participantes. Asunción se posiciona como el epicentro del remo juvenil en Sudamérica, ofreciendo un entorno de mucha adrenalina para la competencia y el desarrollo de los atletas. Sin duda, este evento será un punto clave para el crecimiento del remo y para el fomento del espíritu deportivo entre los jóvenes remeros. Los representantes nacionales que compiten son: ‍♀️‍♀️ ▶Luciana Ávalos ▶Cecilia Balcázar ▶Alejo Giménez ▶Agustina López ▶Anthony Madan ▶Lucía Martínez ▶Mía Miranda ▶Santino Ortega ▶Jorge Pettengil ▶Alberto Portillo ▶Fiorella Rodríguez de Melo ▶Gonzalo Ruíz Díaz ▶Eduardo Vázquez ▶ Ximena Verdún ▶Nicolás Villalba ▶Mía Acosta Es un evento de acceso libre y gratuito.

La carne paraguaya es cada vez más apreciada en Taiwán: crecimiento récord en exportaciones

Paraguay es el tercer mayor proveedor de carne porcina de Taiwán, según los datos oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa. En los últimos dos años, la exportación a la isla asiática registró un aumento de 1.055% toneladas y 1.152% en productos, consolidando a Taiwán como el principal destino la carne porcina paraguaya. Para este 2025, las expectativas de exportación ascienden a 15.000 toneladas, lo que fortalecerá aún más el intercambio comercial entre ambas naciones. Al cierre del 2024, se enviaron 9.124 toneladas de carne de cerdo a Taiwán, donde el consumo del cerdo está culturalmente muy instalado, con un promedio de consumo de 36 kilogramos al año por persona. El 86% de las exportaciones paraguayas en este rubro tuvieron como destino a la Isla, por un valor de USD 28 millones. Y este comercio internacional del Paraguay no para de crecer. Durante los dos primeros meses del 2025 se registró un aumento de 1.520.528 kilos en la exportación de carne de cerdo a Taiwán, reflejando un crecimiento del 1.055%, en comparación con el mismo periodo del 2023. En términos de ingresos, la diferencia positiva alcanzó los USD 4,7 millones, un incremento del 1.152% en relación con el mismo período del 2023. El aumento sostenido en la exportación paraguaya es fruto del esfuerzo conjunto entre el Viceministerio de Rediex, las agregadurías comerciales y la embajada de Paraguay en la República de Taiwán, que también trabajan en la apertura del mercado para otros productos paraguayos. Carne bovina paraguaya en Taiwán: también en aumento Otro de los productos nacionales cuya exportación a Taiwán va en aumento es la carne bovina, con un incremento del 68,4% en volumen y un 109% en ingresos en los últimos años. Al cierre de febrero del 2025, los envíos de la proteína roja a la Isla alcanzó un incremento de 2.946.777 kilos en comparación con el mismo periodo de 2023. En cuanto a los ingresos, se registró una diferencia positiva de USD 22 millones, lo que representa un incremento del 109%.

Falta poco para el arranque de la apasionante División Intermedia

La primera fecha de la División Intermedia 2025 inicia el próximo viernes 28 de marzo. 16 equipos competirán en formato ida y vuelta buscando el tan ansiado ascenso a la División de Honor o mantener la categoría. La Divisional aprobó el pasado 17 de marzo la programación de la primera jornada oficializando el arranque de la competencia. El día viernes se aguardan 2 juegos Independiente CG recibirá a Encarnación FC en el Emiliano Ghezzi a las 18hs, mientras que San Lorenzo será local en el renovado Gunther Vogel frente a Pasteoreo, en encuentro programado para las 20:30hs. Dos partidos fueron agendados para el sábado 29, en horario matutino. El recientemente descendido Tacuary será local en el CARDIF ante River Plate, y Guaireña llevará a Deportivo Capiata hasta su estadio el «Parque del Guairá». Ambos encuentros se disputarán a las 10hs. El día domingo 30, Sportivo Carapeguá abre las puertas del estadio Municipal para enfrentar al 12 de Junio de Villa Hayes y Resistencia será local ante el debutante Guaraní de Fram en el Tomás Begán Correa. Estos encuentros se disputarán en simultáneo a las 10hs. Para finalizar la fecha 1, el lunes 31 Deportivo Santaní será local ante Rubio Ñu en el Juan José Vazquez desde las 18hs y para cerrar Sol de América buscará iniciar con una victoria ante Fernando de la Mora a las 20:30hs en el Luis Alfonso Giagni.

El último adiós a Antonio Gasalla: el creador de personajes que forman parte de la vida

Falleció el actor y humorista argentino Antonio Gasalla, recordado por emblemáticos personajes como Mamá Cora, la “Abuela”, “Barbara Don’t Worry”, entre otros. El actor había brindado varios espectáculos en Asunción y fue declarado “visitante ilustre” por la Junta Municipal. El cómico tenía más de cinco décadas de trayectoria en el teatro, cine y la televisión. “A los 84 años falleció este martes el actor Antonio Gasalla, uno de los artistas más completos y versátiles de la escena nacional. La Secretaría de Cultura de la Nación lo despide con profundo dolor”, se lee en el portal oficial del gobierno de Argentina. Antonio Gasalla cumplió cumplido 84 años hace apenas una semana, el 9 de marzo. Pero lejos de celebrarlo, se encontraba internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi de Buenos Aires, debido a un cuadro de neumonía severa. El reconocido actor y humorista había ingresado al centro médico el 4 de marzo y el 12 del mismo mes recibió el alta médica, tras lo cual volvió al geriátrico donde residía. Sin embargo, Gasalla estába afectado por problemas cognitivos y motrices irreversibles que posiblemente se habían acentuado durante los últios días. Tenía un cuadro de demencia senil progresiva, según le fue diagnosticado en el 2020, cuando un espectáculo que debía protagonizar en Mar del Plata quedó trunco por “razones de salud”. Desde entonces, su situación solo fue empeorando. “Despedimos al actor, autor y director Antonio Gasalla, afiliado a nuestro sindicato desde 1966. Indiscutido referente del humor, creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina”, expresa la Asociación Argentina de Actores y Actrices. Personajes como «La Abuela», «Soledad Dolores Solari», «Matilde», «Noelia la maestra», «Mecha la millonaria», «Flora la empleada pública», entre tantos otros, quedarán para siempre en varias generaciones. “Fue un verdadero maestro, de la industria, de los liderazgos, de la amistad. Uno de los más grandes actores y capocómicos que tuvo la Argentina. Era ácido, crítico, honesto con su profesión que tanto amaba. Lo voy a extrañar y a homenajear por siempre», señaló el secretario de Cultura argentino, Leonardo Cifelli. La popularidad del talentoso humurista había trascendido fronteras y en el año 2013, Antonio Gasalla fue declarado “visitante ilustre” de Asunción, por iniciativa del entonces concejal, Martín Arévalos. El actore y humorista estuvo en el país para presentar “Más respeto que soy tu madre”, la obra que había teido un suceso masivo en Argentina, con casi un millón de espectadores. Fue considerada por la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) como la “comedia de mayor convocatoria de público” en las últimas seis décadas. Antes de eso, la última presentación de Gasalla en nuestro país se había dado en el año 2003, cuando realizó una noche de humor junto al actor uruguayo Carlos Perciavalle en el Mariscal López Shopping. Para celebrar la vida y obra de Gasalla, el Teatro Maipo de Buenos Aires ofrecerá un homenaje en su honor, hoy martes 18 de marzo, desde las 19 horas. En ese escenario, el ya mítico actor desarrolló gran parte de su historia teatral.