PARAGUAY TV

El Colegio Nacional de la Capital celebra su 148° aniversario

El Colegio Nacional de la Capital, largamente considerado el semillero de la intelectualidad y la clase política del Paraguay, celebra su 148° aniversario este 4 de enero, con un evento cultural que reunirá a exalumnos y exdirectores, a las 10 horas, en su sede institucional. Los hechos que marcaron la historia serán recordados con la participación de una bandalisa y palabras de exalumnos y exdirectivos. Egresados del Colegio Nacional de la Capital compartieron a través de Paraguay TV partes de la historia y los aportes de esta emblemática institución, madre de la educación secundaria en Paraguay, donde se formó una gran cantidad de intelectuales, artistas, políticos y presidentes de la República desde su fundación, el 4 de enero de 1877. La institución misma quedó grabada en la historia cuando sus alumnos marcharon para exigir acciones de defensa nacional ante los avances del ejército boliviano en el Chaco, el 23 de octubre de 1931. Luego, ya desatada la contienda, muchos alumnos del Colegio Nacional se enrolaron para participar en la Guerra del Chaco. Algunos de los profesores que dieron brillo a la institución fueron José Segundo Decoud, Ramón Zubizarreta, Manuel Franco, Pedro Guggiari, Juan E O’Leary, Manuel Riquelme, Eligio Ayala. El celador del colegio fue el célebre Cándido Silva quien con su trompeta anuncio el triunfo en Curupayty. Cientos de intelectuales se formaron en el Colegio Nacional, quienes apenas salieron de sus aulas contribuyeron al engrandecimiento de la nación, algunos por citar fueron Agustín Pío Barrios, Delfín Chamorro, Blas Garay, Manuel Domínguez, Emeterio González, Cleto Romero, Ignacio A. Pane, Gabriel Casaccia, Manuel Ortiz Guerrero, entre muchos otros. Además, en el CNC se formaron varios presidentes de la República, como Cecilio Báez, Pedro Peña, Liberato Rojas, Andrés Héctor Carvallo Acosta, Cecilio Báez, Emiliano González Navero, Manuel Gondra, Albino Jara, Eduardo Schaerer, Manuel Franco, José Pedro Montero, Eusebio Ayala, Eligio Ayala, José Patricio Guggiari, Rafael Franco, entre otros.

Senatur invita a vivir el verano y el Carnaval 2025 de Encarnación

Con el lanzamiento Oficial del Carnaval Encarnaceno 2025, inició la cuenta regresiva al evento declarado “de interés turístico, cultural y artístico”. La ciudad, conocida por sus hermosas playas sobre el Río Paraná, ya está lista para recibir a miles de turistas con una agenda cargada de actividades para todos los gustos. “Planeá tu viaje y disfrutá del mejor carnaval de Paraguay”, es la consigna de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. Las entradas están disponibles en @carnavalencarnaceno Serán cuatro fines de semana inolvidables: 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero, en el Sambódromo de Encarnación. La capital del carnaval paraguayo prepara este año una experiencia llena de color, música y tradición. Es por ello que la Senatur invita a planificar las vacaciones para disfrutar de los desfiles de comparsas y carrozas deslumbrantes, show de reinas, y también de todo lo que Encarnación tiene para ofrecer. La capital de Itapúa ya dio inicio a la temporada de verano con un programa cargado de sorpresas, música, cultura y gastronomía local. Todo ello, acompañado de la calidez de su gente. En este contexto, la Cámara de Diputados declaró al Carnaval Encarnaceno 2025 como un “evento de interés turístico, cultural y artístico”, con el propósito de fomentar el turismo interno, y dinamizar la economía local. La celebración congregará a artistas nacionales e internacionales en el Centro Cívico Municipal, popularmente denominado «sambódromo», ubicado entre la Avenida Costanera y la Avenida Gaspar Rodríguez de Francia, sobre la calle Gral. Aquino. El espacio cuenta con una capacidad para aproximadamente 12.000 personas. Gracias a la espectacularidad de sus corsos, Encarnación ha sido ampliamente reconocida como la capital del carnaval paraguayo, fruto de una competencia donde clubes y carrozas de los distintos barrios compiten en diversas categorías para la elección de mejor comparsa, mejor carroza, reina, embajadora, musa y mejor banda de música. Además, el Carnaval es una buena excusa para disfrutar de Encarnación, con sus famosas playas, y una amplia variedad de restaurantes, bares y actividades recreativas, que hacen de esta ciudad un destino ideal para relajarse, disfrutar del sol, la cultura, y la gastronomía local.

El Gobierno entregó 6.228 viviendas sociales en el 2024

El Gobierno del Paraguay entregó 6.228 viviendas durante el año 2024, de un total de 23.732 que se encuentran en construcción, a través de la gestión del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, MUVH. En menos de dos años de gestión, este esfuerzo histórico logró que más paraguayos accedan a un hogar digno. Además, las obras impulsaron la generación de empleos en el sector de la construcción y la activación de la industria nacional. La última entrega se realizó el 28 de diciembre, en la localidad de Loma Pucú, distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro. Consistió en 82 nuevos hogares construidos con materiales cerámicos nacionales, lo cual refleja el compromiso del gobierno central con el desarrollo de las localidades rurales del Paraguay. La inversión en Loma Pucú ascendió a G. 9.046.525.740, provenientes del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis). Por otra parte, el Gobierno del Paraguay a través del MUVH completó en diciembre la entrega de 257 viviendas a las comunidades indígenas de Canindeyú, para una mejor calidad de vida. Las mismas beneficiaron a las siguientes comunidades: Villa Curuguaty, con 55 viviendas para la Comunidad Indígena Avá-Guaraní de la Colonia Fortuna y 50 para la Comunidad Indígena Marcelino Montanía. Yasy Cañy, con 58 viviendas para la Comisión Pro Vivienda de la Colonia San Juan. También benefició al distrito de Villa Ygatimí, con 48 viviendas para la Comunidad Chupapou; y a Nueva Esperanza, con 46 viviendas para la Comunidad Indígena «Itavó – Guaraní», de la parcialidad Chiripá – Guaraní. Esto representó una inversión de G. 27.526.551.350, proveniente Fonavis. A principios de diciembre, en Coronel Oviedo (Caaguazú), 11 familias del Territorio Social 24 de Abril de Villa del Maestro recibieron sus nuevas viviendas, mientras que otras 13 familias de la Comisión La Fortuna fueron beneficiadas con subsidios habitacionales. Esto implicó una inversión de G. 1.041.100.060, a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis). El mismo día en que fueron entregadas estas viviendas, otras 13 familias de la Comisión La Fortuna recibieron certificados de subsidios habitacionales, un importante paso para garantizar la futura construcción de viviendas en la comunidad, dinamizando la economía local y generando empleos en la zona.

Pavimentación de la ruta DO07: “es una ruta del desarrollo para nosotros”, destacó gobernador

Tras la firma de contrato para la obra de pavimentación que conectará el distrito de Mariscal López con el cruce Margarita, el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, destacó la importancia para toda la zona como una vía para potenciar la producción local. “Para nosotros es un día histórico como departamento de Caaguazú. Este tramo que va a conectar la ruta PY02, pasa por Santa Teresa, Santa Ana y el Cruce Margarita, es una ruta del desarrollo para nosotros, largamente anhelada por toda la comunidad. Agradecemos al presidente toda esta gestión que hace por nuestro departamento”, señaló al respecto. Conectividad y desarrollo económico El asfaltado de la ruta D007 abarca 53 kilómetros que conectan el distrito de Mariscal López con Santa Ana y Cruce Margarita. Este proyecto, adjudicado a la empresa Constructora Heisecke SA, beneficiará a más de 50.000 personas de áreas como Nueva Toledo y Mariscal López (Caaguazú) e Itakyry (Alto Paraná), donde predomina la actividad agrícola. La inversión para este tramo es de Gs. 198.639.938.996. Incluye estudios ambientales y sociales, catastro, avalúo para liberar la franja de dominio, y la construcción del camino de todo tiempo, fortaleciendo la economía y el desarrollo productivo en una de las regiones más fértiles del país.

Brindan recomendaciones de cara a los festejos de Año Nuevo

El Ministerio de Salud insta a la población a tomar precauciones para despedir el año viejo y recibir el 2025 con bienestar. Las recomendaciones se centran en prevenir intoxicaciones por alimentos y alcohol, así como evitar accidentes de tránsito durante las festividades. Para garantizar la seguridad alimentaria, el Ministerio recomienda: Evitar alimentos expuestos a temperatura ambiente: Las altas temperaturas favorecen su descomposición. Higiene: Lave manos, utensilios y alimentos antes de preparar las comidas. Conservación adecuada: Mantenga los alimentos refrigerados y no los deje a temperatura ambiente por más de 2 horas. Cuidado con la mayonesa: Agréguela a las ensaladas solo en el momento de consumirlas. Control de fecha de vencimiento: No compre productos sin esta información. Almacenamiento seguro: Transfiera el contenido de latas abiertas a recipientes de vidrio o plástico. Consumo responsable de alcohol El consumo de bebidas alcohólicas debe ser moderado y consciente: Antes de beber, aliméntese bien. Tome pausada y lentamente para evitar intoxicaciones. Evite conducir si ha consumido alcohol o está bajo medicación. En caso de intoxicación, acuda inmediatamente al Servicio de Toxicología del Hospital de Trauma. Compromiso con la seguridad vial El Ministerio recuerda que las personas que van a conducir deben evitar totalmente el consumo de alcohol, garantizando la seguridad propia y de los demás.

Presidente verifica las obras del futuro Gran Hospital de Coronel Oviedo

El presidente de la República, Santiago Peña, visitó hoy las instalaciones del futuro Gran Hospital de Coronel Oviedo, acompañado por la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán; el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto; la directora de la Región Sanitaria de Caaguazú; Dra. Lorena Ocampos, y autoridades nacionales y locales. Durante la visita, el mandatario recorrió áreas como quirófanos, la unidad de terapia intensiva y la sección de internación, recibiendo una detallada descripción de los espacios y los avances tecnológicos implementados. La obra, que cuenta con una superficie de 20.000 metros cuadrados, incluye cuatro bloques de internación con capacidad para 160 camas, 20 unidades de cuidados intensivos, quirófanos, 30 consultorios, laboratorios, una farmacia, servicios de diálisis y un albergue de más de 300 metros cuadrados. Además, posee un estacionamiento para 1.000 vehículos y un helipuerto completamente equipado, lo que lo convierte en una de las infraestructuras hospitalarias más modernas del país. “La obra está muy bonita”, comentó el presidente, quien felicitó a la ministra Barán por los esfuerzos realizados para la puesta en funcionamiento de este hospital.  La ministra Barán destacó que Itaipú Binacional colaborará con el equipamiento necesario para garantizar que la inauguración del hospital ocurra a la brevedad.

Se pone en marcha implementación de tobilleras electrónicas y su centro de monitoreo

El Gobierno de Paraguay puso en marcha este lunes la implementación de las tobilleras electrónicas como dispositivos de control en casos de prisión domiciliaria y de órdenes de restricción por violencia intrafamiliar. Se inicia con 20 dispositivos y se irá aumentando mensualmente según dispongan los jueces, dijo el ministro del Interior, Enrique Riera.   En el acto de puesta en marcha del dispositivo, realizado en el centro 911 de la Policía Nacional, el ministro Riera destacó que varias instituciones contribuyeron para llegar a aplicar esta tecnología en el país. «Esto tardó 7 años. Nos jactamos de ser gente que asume los compromisos», dijo el ministro. El dispositivo que utilizará el beneficiario con la medida alternativa a la prisión se puede configurar para que emita señales cada 15 segundos y alarmas cuando se acerque a la zona de exclusión. Igualmente se puede hacer llamadas y responder desde la tobillera.   El equipo cuenta con una batería con 72 horas de autonomía, con una carga rápida de dos horas y un modo de hibernación de hasta dos semanas. El dispositivo solo puede ser removido con herramientas especiales y está diseñado para ser invulnerable ante cualquier tipo de manipulación indebida. Así también, el sistema de monitoreo de dispositivos electrónicos de control (tobilleras electrónicas) cuenta desde hoy con un centro que operará «24/7» en el centro 911 de la Policía Nacional para dar seguimiento a los beneficiarios con el dispositivo. «A partir de ahora vamos a tener una idea de la demanda y desde este centro se va a saber donde están. Los jueces son los que dispondrán los beneficiarios de estos dispositivos electrónicos», remarcó el ministro Riera. El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, señaló que desde su institución ya se tiene un listado de personas que podrían ser beneficiarios con estos dispositivos, incluyendo tanto procesados como condenados, basados en el hecho punible cometido, la conducta dentro del sistema penitenciario y el tiempo de cumplimiento de la prisión preventiva. «Tenemos una gran cantidad de personas procesadas que podrían ser beneficiarias de estos dispositivos», afirmó. El costo operativo mensual de los dispositivos es de dos millones de guaraníes, monto que deberá ser pagado por el beneficiario, y que en caso de ser demostrada su insolvencia será asumida por el Estado. Escenarios de uso Los principales escenarios de aplicación serán para los casos de prisión domiciliaria, donde la persona contará con un perímetro, y en los casos de medidas de exclusión y no acercamiento, en los casos de violencia intrafamiliar. En este segundo escenario, la persona con la orden de alejamiento contará con la tobillera y la víctima tendrá un aparato telefónico -proveído por la Policía- que tendrá una aplicación que cuando la ubicación de la tobillera se acerque al aparato, será notificado al Sistema 911.

Futsal FEM: Inicia el operativo Copa América

El cuerpo técnico de la Albirroja Futsal FIFA Absoluta Femenina, comandado por la DT Nadia Rodas. dio a conocer la prelista de convocadas que abrirán el operativo CONMEBOL Copa América Femenina de Futsal, que se disputará en Sorocaba, Brasil del 22 al 30 de marzo y que otorgará 3 cupos para el primer mundial femenino de Futsal FIFA cuya sede será Filipinas en el 2025. Luego de la breve pausa por las fiestas de fin de año, los entrenamientos se retomarán el miercoles 8 de enero a partir de las 07:00 h. en el Complejo Deportivo «Luis María Zubizarreta», en las instalaciones del Comité Olímpico Paraguayo. Son 18 las jugadoras preseleccionadas por la entrenadora Nadia Rodas que serán parte de estos trabajos, la lista final de 14 convocadas deberá ser confirmada el 26 de febrero de 2025. Arqueras:  Noelia Cañiza – Villa Hayes. Jessica Franco – Sport Colonial. Sara Silva – Sport Colonial. Vanessa Da Veiga – Cerro Porteño.   Cierres/Fijos: Cinthia Arévalo – Sport Colonial. Jamila Acosta – All Boys (Argentina). Lorena Brítez – Taboão/ Magnus (Brasil). Karina Sosa – Sport Colonial.   Alas: Rosa Aquino – Cerro Porteño. Perla Bareiro – Sport Colonial. Diana Benítez – Sport Colonial. Nataly Lezcano – Cerro Porteño. Liz Ortiz – Sport Colonial. Claudia Romero – Taboão/ Magnus (Brasil). Verónica Vallejos – San Lorenzo (Argentina).   Ala/Pívot: Paola Brítez – Taboão/ Magnus (Brasil).   Pívot: Belén Riveros – Cerro Porteño. Jazmín Armoa – Sport Colonial.

Presidente de la República promulga nueva ley de reforma del sistema previsional

 El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley 7.446, a fin de garantizar la sostenibilidad del Instituto de Previsión Social (IPS).  Resaltó que este «avance permitirá modernizar el sistema y consolidar al IPS como un pilar de la protección social en Paraguay». Mediante su cuenta oficial en X, el jefe de Estado confirmó este lunes la promulgación de la nueva ley de reforma del sistema previsional paraguayo. Con ello, el Gobierno ratifica su compromiso con la protección social de los trabajadores y sus familias, dando un paso decisivo hacia la sostenibilidad financiera y operativa del Instituto de Previsión Social (IPS). Este avance, según el Ejecutivo, representa una oportunidad histórica para modernizar el sistema previsional, garantizando prestaciones de salud y económicas más justas, oportunas y sostenibles, consolidando al IPS como un pilar esencial de la protección social en Paraguay. Principales medidas de la ley: Ampliación del período de referencia para jubilaciones Se extenderá a los últimos 120 meses (10 años), lo que permitirá reflejar con mayor precisión el esfuerzo contributivo de los aportantes, evitando distorsiones provocadas por picos salariales atípicos. Incremento del fondo de salud Se reasignará un 0,5% del fondo de administración y el 2,5 por ciento destinado al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y el Ministerio de Salud Pública, aumentando el fondo de salud en un 3 por ciento (aproximadamente USD 125 millones). Este ajuste permitirá atender de manera más eficiente las demandas de los asegurados. Regularización de propiedades del IPS A través de la Escribanía Mayor de Gobierno, se procederá a titular las propiedades del IPS que actualmente carecen de documentación legal, fortaleciendo su patrimonio institucional. Esta reforma es el resultado de un esfuerzo conjunto para construir un sistema más robusto y equitativo que garantice a los trabajadores paraguayos un acceso pleno a sus derechos previsionales, enfatiza la Presidencia de la República.

OPD estrena documental sobre Palmear

Este lunes 30 de diciembre, a las 20:00 horas, se estrena en Paraguay TV el documental “Palmear”, una producción de la Oficina de la Primera Dama que explora el impacto social, cultural y económico de la Feria Palmear, desarrollada en el Centro Histórico de Asunción. El documental se estructura en torno a cuatro ejes principales. El primero, Días de Gloria, revive la época dorada de la calle Palma como epicentro social y cultural. El Decaimiento aborda el abandono que sufrió la zona y los desafíos de comerciantes y residentes. En El Renacimiento, se destaca cómo la Feria Palmear revitalizó la economía local, atrajo a miles de personas y reactivó la dinámica comunitaria. Finalmente, El Futuro analiza las proyecciones y compromisos de cara al 2037, cuando Asunción celebrará sus 500 años. La Feria Palmear, que concluyó el pasado 21 de diciembre tras 30 jornadas, reunió a 403,000 personas y generó un movimiento económico de 2,180 millones de guaraníes. Participaron 865 feriantes y artesanos, mientras que 1,104 artistas animaron las calles de Palma con música, danza y presentaciones artísticas. Además, se llevaron a cabo 45 actividades para niños y 129 para mascotas, consolidando el evento como un espacio inclusivo. El documental incluye testimonios de figuras claves como Adriana Ortiz, Ministra de Cultura; Roger Careaga, Presidente de AMCHA; entre otros, quienes reflexionan sobre el impacto y legado de este proyecto. El estreno del documental promete ser un espacio de reflexión sobre la importancia de preservar y revitalizar los espacios históricos, destacando el valor del trabajo conjunto entre las instituciones y la ciudadanía en beneficio de Asunción.