PARAGUAY TV

La Semana de Teatro 2025 comienza al ritmo de murga en las calles de Asunción

La Semana de Teatro 2025 inicia hoy, 21 de marzo, con la obra una murga vibrante que recorrerá las calles del centro de Asunción rumbo a la Plaza Comuneros para el acto central. Será un “carnavalazo de arte”, posteó el Centro Paraguayo de Teatro, Cepate, orgnizador del festival que reunirá a 16 elencos nacionales con una variada programación que incluye danza teatro, cuentacuentos, espectáculos de circo y mucha celebración. Hoy la cita es en la Plaza de Armas, a las 18 horas. “¡Vení con tu máscara, disfrazate, traé tambores, silbatos, maracas o lo que tengas para hacer ruido! La consigna es clara: carnavalear, contagiar alegría y festejar juntxs. ¡No te lo pierdas!”, es la invitación que hace Cepate, para iniciar la Semana del Teatro 2025. Cada año, la Semana del Teatro convoca a la miles de personas, despertando el interés nacional por el arte escénico. La edición 2025, que se extenderá hasta el 27 de marzo, incluye funciones tanto en Asunción como en la ciudad de Caaguazú, para facilitar el acceso. Además, se ofrecerán talleres y charlas para el intercambio artístico y la formación continua en el ámbito teatral. Este año, la Semana del Teatro celebra los 45 años del Cepate y los 100 años de Máxima Lugo, a quien rinde homenaje. Se trata de una de las más grandes exponentes del teatro paraguayo quien tuvo una vida dedicada al arte escénico popular, al cumplirse 100 años de su nacimiento. El acceso a cada obra tendrá un costo simbólico de 10.000gs y los tickets se retiran 60 minutos antes de cada función, en el mismo teatro, por orden de llegada. El evento cuenta con el apoyo de ATY GUASU (Fondos de cultura, turismo y Artesanía) FOCMA (Fondos de Cultura de la Municipalidad de Asunción), Sala La Correa, Teatro Latino, Arlequín Teatro, CCEJS (Centro Cultural de España Juan de Salazar)  CCPA (Centro Cultural Paraguayo Americano), la Gobernación de Caaguazú y Fundación Itaú. Para acceder a información sobre la programación y actividades, Cepate invita a seguir sus redes sociales oficiales, identificadas como @cepatpy El festival: un “llamado de atención” La Semana del Teatro se realiza en conmemoración al Día Mundial del Teatro, celebrado cada 27 de marzo, según la declaración de la UNESCO. Los objetivos son celebrar el teatro como forma de arte, llamar la atención de los gobiernos e instituciones sobre la importancia del teatro, resaltar esta disciplina como herramienta de progreso y construcción de una sociedad pacífica y dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más personas. En Paraguay, la Semana del Teatro está a cargo del Centro Paraguayo de Teatro, que con 45 años de historia, reafirma su compromiso con la difusión y el desarrollo del teatro en Paraguay, logrando reunir a más de 5.000 espectadores por edición y consolidándose como un pilar cultural del país.

Paraguay impulsa el Turismo Inteligente y Sostenible en la Feria Internacional de Bonito, Brasil

«Estamos trabajando arduamente para integrar la tecnología en nuestros destinos turísticos, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y promover la sostenibilidad ambiental», afirmó la Ministra Angie Duarte. Del 19 al 22 de marzo, la ciudad de Bonito, reconocida como la capital del ecoturismo, fue el escenario de la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes (FIDI) 2025. Este evento clave reunió a líderes del sector turístico de todo el mundo, con el objetivo de impulsar alianzas internacionales y proyectos innovadores para un turismo responsable. SENATUR Impulsa el Desarrollo de Destinos Turísticos Inteligentes y Fortalece Alianzas Internacionales Asunción sigue avanzando en su transformación como parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), consolidando su compromiso con la innovación, sostenibilidad y tecnología aplicada al turismo. En el marco de este proceso, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) participó en la FIDI 2025 gracias a la invitación del SEBRAE y la Fundación Ciudades del Futuro, sin representar gasto alguno para el Gobierno Nacional. Durante la feria, la Ministra de Turismo, Angie Duarte de Melillo, expuso en un panel sobre los avances de Paraguay en los cinco ejes fundamentales de los DTI. En su intervención, primeramente destacó iniciativas clave en Asunción “Madre de Ciudades” y los esfuerzos para la revitalización del Casco Histórico de Asunción, la puesta en valor del Barrio Turístico Loma San Jerónimo y el diseño ejecutivo del Centro de Experiencias Turísticas en la Costanera de Asunción que se convertirá en un espacio tecnológico de inmersión para todos los turistas nacionales e internacionales. Además, a nivel pais reafirmó el compromiso de SENATUR con la sostenibilidad y el ecoturismo, priorizando puntos estratégicos en fronteras trinacionales bajo una visión regional y multidestino y la apuesta de desarrollo turístico en las Áreas Silvestres Protegidas. La feria también permitió fortalecer alianzas para la continuidad y expansión del desarrollo de DTI en Paraguay. En este sentido, se establecieron compromisos para implementar modelos participativos y llevar a cabo diagnósticos en otros distritos con vocación turística, con el fin de integrarlos a la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes. En el ámbito de tecnología e innovación, SENATUR estrechó lazos con potenciales aliados para desarrollar la versión 3.0 de una inteligencia artificial especializada en turismo. Este sistema estará diseñado para proporcionar información actualizada y fluida a turistas nacionales e internacionales, mejorando así la experiencia de viaje en Paraguay. Asimismo, se lograron acuerdos clave para la actualización de los Planes de Desarrollo Turístico y la formulación de un Plan de Marketing con el objetivo de dar mayor visibilidad a la oferta turística paraguaya en el ámbito internacional. Posicionando a Paraguay en Brasil La participación de Paraguay en la FIDI 2025 fue una oportunidad clave para fortalecer la relación con Brasil, un mercado turístico estratégico para el país. «Brasil es un mercado muy importante para nosotros, y estamos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino turístico atractivo y competitivo para los viajeros brasileños», señaló la Ministra Duarte. Para maximizar el impacto de la participación de Paraguay en la FIDI 2025, SENATUR realizará un plan de comunicación estratégico basado en los cinco ejes de los DTI, el cual contará con contenidos informativos, destacando las acciones y proyectos que se están llevando a cabo en cada área. Con estos avances y alianzas estratégicas, Paraguay reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de un turismo inteligente, sostenible y competitivo a nivel global.

Ajustado cronograma antes de medir a Colombia

Tras el triunfo ante Chile, la Selección Paraguaya al mando del entrenador Gustavo Alfaro vuelve inmediatamente a los trabajos pensando en el partido contra Colombia, el martes 25 de este mes en Barranquilla. El seleccionado volverá a los entrenamientos en la tarde de este viernes 21 a las 17:30h en el Centro de Alto Rendimiento de Ypané (CARDE) a puertas cerradas. El sábado 22 está previsto un nuevo entrenamiento en el mismo horario. Será a puertas abiertas a la prensa durante los primeros 15 minutos. Dos jugadores hablarán con los medios que cubren las actividades de la Albirroja. Para el día domingo 23, el profesor Gustavo Alfaro brindará una conferencia de prensa al mediodía. Para la tarde, nuevamente 17:30 se realizará nuevamente una sesión de entrenamiento a puertas cerradas. Para el lunes 24 esta prevista una movilización a las 08:30 de la mañana para luego, al mediodía, trasladarse al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi para tomar vuelo rumbo a Barranquilla, a las 13:30.

Posicionando a Paraguay en la carrera automovilística más extrema del mundo

Más de 100 comunicadores estatales y periodistas participaron en un taller para abordar la difusión del Mundial de Rally en Paraguay. En este marco se presentó una estrategia de diplomacia deportiva orientada al posicionamiento del país y el fortalecimiento del comercio. “El evento ayudará a la atracción de más inversiones y al fortalecimiento de las relaciones internacionales”, explicó el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Rodrigo Maluff. La realización en el país de la carrera más extrema del mundo tiene un gran potencial para el desarrollo nacional y local. El World Rally Championship Paraguay 2025 se realizará entre el 28 al 31 de agosto de 2025 en el departamento de Itapúa. Esto no solo representa un hito en el desarrollo de eventos deportivos de alto nivel en Paraguay, también es una plataforma para mostrar al mundo la riqueza de nuestra cultura, la belleza de nuestros paisajes y la calidez de nuestra gente. Para asegurar que esto suceda, se realizó una capacitación que reunió a 70 comunicadoresen forma presencial y 40 via plataforma, desde Itapúa. El encuentro contó con la presencia del viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Rodrigo Maluff; el especialista en Marca País, León Trujillo; el director Ejecutivo del Rally Paraguay, César Marsal; el Director General de Comunicación Estratégica del MITIC, César Palacios, la encargada de Comunicación de MITIC, Analía Borba, y los directivos de Comunicación Social y Fiscalización Ambiental Integrada, del MADES, Roque Aranda y Rocío Mendoza, respectivamente. También participaron representantes de la Coordinación General del World Rally Championship y del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, MITIC, además de comunicadores estatales y periodistas deportivos. “Este tipo de plataformas nos posiciona como país en el plano internacional, mostrando las bondades que ofrece Paraguay al mundo”, expresó el viceministro Maluff, resaltando la importancia de este campeonato en el órden comercial. “Ayudará a movilizar la economía del sur del país, fomentando a su vez el empleo y el desarrollo comercial de la zona”, aseguró. La planificación y el trabajo conjunto de distintos sectores públicos y privados es fundamental para asegurar el éxito del World Rally Championship Paraguay, que ya tiene varias ediciones agendadas en el país. “Tenemos asegurado tres años del mundial de Rally en Paraguay, pero queremos que se convierta en tres décadas”, aseguró el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Rodrigo Maluff. El encuentro con los comunicadores estatales y del sector privado representó una oportunidad para fortalecer lazos y trabajar en conjunto para llevar adelante la difusión y el posicionamiento del Paraguay en el mundo durante uno de los eventos más emblemáticos del automovilismo internacional.

Trinidense y Recoleta dan inicio a la fecha 10

En medio del combo de partidos por las Clasificatorias al Mundial 2026, el Torneo Apertura de la Asociación Paraguaya de Fútbol sigue su curso y hoy arranca la fecha 10 con un único compromiso a disputarse en Trinidad. Sportivo Trinidense recibirá en su estadio, el Martín Torres a Recoleta FC, desde las 19:30, con el arbitraje principal de José Méndez. El conjunto de Santísima Trinidad llega de igualar 1-1 con Nacional en condición de visitante, y suma 11 unidades en la clasificación, por su parte, el Canario viene de caer por la mínima diferencia de 1-0 de local frente a Sportivo Luqueño, y acumula la misma cantidad de puntos que su rival de turno. En otro orden, el Triqui y el Funebrero se medirán por vez primera en la División de Honor, y el último cara a cara que tuvieron fue por la Primera de Ascenso (Tercera División) del año 2004. El encuentro culminó con victoria 2-0 para Trinidense ante Recoleta por la fecha 22.  

Puntos claves para acercarse al Mundial

La Selección Paraguaya de Fútbol le ganó a su par de Chile y sumó 3 puntos muy importante de cara a la recta final de las Clasificatorias para el Mundial 2026. El equipo dirigido por Gustavo Alfaro hizo sentir la localía con un Defensores del Chaco repleto y fue superior en gran parte del partido. Paraguay superó por la mínima diferencia de 1-0 a Chile por la jornada 13 y sigue invicta en la era de Gustavo Alfaro. La Albirroja suma 20 puntos y se posiciona en la cuarta posición detrás de Argentina (25 puntos), Brasil (21) y Uruguay (20). El próximo encuentro será este martes 25 ante Colombia, en juego por la ronda 14, que se disputará en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, en Barranquilla, a partir de las 21:00 (hora paraguaya). ̃, unidos hasta el final. ¡Vamos, ! ❤️ pic.twitter.com/yFSbb3w3BB — Selección Paraguaya (@Albirroja) March 21, 2025                          

Vacunas antigripales y anticovid estarán disponibles desde abril

Desde abril se contará con las vacunas contra la influenza y el COVID-19 para la temporada 2025, que serán destinadas a la población a partir de 6 meses en adelante. Para el efecto, se contará con 2 millones de dosis de vacunas: 1.500.000 vacunas antigripales y 500.000 vacunas anticovid, anunció la titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, Dra. Andrea Ojeda. “En abril vamos a tener disponibles ambas vacunas, para que la población se acerque hasta los centros de vacunación y pueda acceder a su dosis de protección, antes de que inicie la temporada de bajas temperaturas”, indicó la epidemióloga. Los biológicos que llegarán al país están formulados para el hemisferio sur e indicados para otorgar protección contra las cepas circulantes en este año. Las vacunas estarán disponibles en todos los vacunatorios del país. La Dra. Ojeda señaló que para este año se proyecta una temporada de frío con temperaturas realmente bajas, por lo que resulta indispensable estar vacunados para prevenir contraer las formas graves de estas enfermedades. Con la aplicación de estas vacunas, se busca reducir el número de hospitalizaciones en sala de internados y en unidades de cuidados intensivos, así como también la mortalidad por estos virus.

El presidente Peña rindió homenaje póstumo al Dr. José Fusillo: “un héroe de capa blanca”

Hoy, cuando el Dr. José Fusillo hubiera cumplido tan solo 47 años, se realizó un homenaje póstumo en su honor. “Nos dejó un legado eterno, que es su testimonio. Los que tuvimos el privilegio de cruzarnos en su camino vimos en él a una persona excepcional que supo honrar a a su familia, a su profesión y al sistema de salud pública”, dijo el presidente Peña. El acto fue en el Salón Auditorio del INERAM, habilitado en la fecha en el marco del homenaje. “Hoy me toca honrar al Dr. José Fusillo como presidente de la República, pero también como amigo y familia, porque así me siento”, dijo el jefe de Estado. El neumólogo, quien era médico y coordinador de posgrado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respi­ratorias y del Ambiente (Ineram), tuvo un papel crucial para la República durante la pandemia por Covid-19, como coordinador del Pabellón de Con­tingencia. “Hoy rendimos homenaje un médico cuya pasión por salvar vidas superó los desafíos que se le presentaban”, dijo la Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud Pública, asegurando que en un momento en que el mundo enfrentaba una de las crisis de salud más agudas, el Dr. Fusillo se erigió como un “heroe de capa blanca”. “Supo sobrellevar situaciones complejas, con dedicación a cada paciente y con una enorme capacidad para liderar equipos”, añadió. “Le tocó jugar un rol protagónico con una capacidad extraoridnaria, y así como trabajaba, estaba siempre disponible para las conferencias de prensa y hasta para atender el teléfono en horas de la madrugada, cuando era necesario”, dijo por su parte el presidente Peña. “Hoy me toca dar las gracias”, dijo por su parte el jefe de Estado. El acto se realizó en el nuevo Salón Auditorio del Ineram, que lleva el nombre “Dr. José Manuel Fusillo Ayala”. “En este espacio, su ejemplo seguirá vivo. Su legado perdurará en cada vida que tocó, en cada paciente que sanó y en cada colega que ayudó”, dijo la ministra de Salud, momentos antes de descubrir un cuadro conmemorativo. “Este es apenas uno de los reconocimientos a la vida del Dr. Fusillo. Hoy estoy más comprometido que nunca con la salud y voy a doblar y triplicar recursos, invertiendo más recursos y mejorando las condiciones laborales”, aseguró el presidente Peña. El Dr. José Manuel Fusillo Ayala falleciió en la noche de Navidad de 2024, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) que lo mantuvo internado durante una semana. Nacido el 20 de marzo de 1978, fue un destacado médico referente en su especialidad. Desde su rol de presidente de la Asociación Paraguaya de Neumología, el Dr. Fusillo colaboró con la formación de los especialistas, impulsó la investigación científica y ganó premios internacionales con trabajos propios. Además, tuvo activa participación gremial en defensa de sus colegas. En los últimos años, se esforzó por advertir sobre los peligros del uso cada vez más temprano de los “vapeadores” entre jóvenes, dando charlas en colegios y promoviendo un proyecto de ley que regula el uso de los cigarrillos electrónicos.  

Las clasificatorias entran a su recta final

Tras cuatro meses de espera, las Clasificatorias Sudamericanas regresan en su etapa más emocionante, pues quedan solo 6 partidos que irán definiendo los clasificados. La Fecha 13, el primer combo del 2025, se disputará este jueves 20 y viernes 21 de marzo. Los cruces de este combo definitivamente marcarán las tendencias. La Albirroja recibirá a una golpeada selección chilena en el Defensores del Chaco, con el brasileño Raphael Claus impartiendo justicia. Paraguay llega a este compromiso con una racha de seis partidos invicto (3 victorias y 3 empates), su mejor racha en todo el proceso clasificatorio. No alcanzaba una racha similar desde las clasificatorias para el Mundial 2002. Por su parte Chile ganó su último partido ante Venezuela (4 a 2), pero necesita sumar de a 3, ya que se encuentra en penúltimo lugar de la clasificación con solo 9 puntos, a 4 de la zona de clasificación. Brasil recibe a Colombia en el estadio Mané Garrincha, que tendrá como juez principal al venezolano Alexis Herrera. La última vez que se vieron las caras fue victoria para el equipo cafetero por 2 a 1. La Canarinha se encuentra en quinta posición y no viene desarrollando el proceso clasificatorio que se esperaba. En el último combo empató ambos encuentros por el mismo marcador de 1 a 1 ante Venezuela y Uruguay. Colombia por su parte se ubica en cuarta posición, a un punto por arriba de Brasil y viene de caer ante Ecuador (1 – 0) y antes ante Uruguay (3 -2). En Lima, Perú recibirá a Bolivia en el estadio Nacional. El local se encuentra en última posición con solo 7 unidades; en el presente proceso clasificatorio el equipo incaico solo logró ganar un partido que fue ante Uruguay en condición de local por la mínima diferencia. Bolivia por su parte sorprendió con una seguidilla de victorias que lo ubicaban en zona de clasificación, pero se frenó en el último combo al caer ante Ecuador en condición de visitante (4 a 0) y empatar ante Paraguay en El Alto (2 a 2). La Verde se ubica en séptimo lugar, en zona de repechaje. La jornada del viernes propone dos encuentros. En Quito, Ecuador recibirá a Venezuela en el estadio Rodrigo Paz Delgado. La selección local llega a la decimotercera jornada sumando 19 puntos que la ubican en la tercera posición de la tabla. Ecuador no perdió en sus últimos 12 partidos como local en las Eliminatorias Sudamericanas (7V 5E). Es su mejor racha invicta en casa en la historia del torneo. Por el lado de la Vinotinto, marcha en octavo lugar con 12 unidades; perdió apenas tres de sus últimos 11 partidos en el presente proceso clasificatorio (2V 6E 3D), sin embargo, no gana hace ocho partidos en el torneo (5E 3D). Sin dudas el partido que llama más la atención en el día viernes es el clásico del Río de la Plata. Uruguay que marcha en segundo lugar (20 puntos) enfrentará a la líder Argentina (25 puntos) que llega a este combo con la importante baja de su capitán Lionel Messi. La última vez que se vieron las caras fue victoria uruguaya visita por 0 – 2. Argentina puede ser el primer equipo sudamericano clasificado para el Mundial de 2026. Ganando sus dos partidos en la actual fecha FIFA ante Uruguay y Brasil, la Albiceleste tendrá su puesto en la próxima Copa 100% asegurado. Fuente: CONMEBOL  

Nueva ley de APP: herramienta clave para impulsar la infraestructura nacional

El gobierno de Paraguay está apostando al modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) para mejorar y expandir la infraestructura del país, tanto en rutas nacionales como en sectores de energía, agua y saneamiento, fundamentales para el desarrollo y bienestar de la población. “Las modificaciones introducidas en la nueva ley la convierten en una herramienta clave”, afirma el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. El conversatorio denominado “Inversión y crecimiento: oportunidades con la nueva Ley de APP”, organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, reunió al titular del Ministerio de Economía y Finanzas, al procurador general Marco Aurelio González, y al economista César Barreto, para analizar la importancia de la nueva Ley de APP, N° 7452/2025, que derogó la anterior -N° 5102/2013- con el objetivo de mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de proyectos de participación público-privada. “Teníamos una ley que dejaba todo el esfuerzo sobre el sector privado, y muchas obras no contaban con el aporte del Estado, por lo que no eran viables”, señaló el ministro Carlos Fernández Valdovinos. Por otra parte, había mucha burocracia en la aprobación de los proyectos, que eran muy largos, por lo que se introdujeron cambios para que todo el proceso sea mucho más fluido. “Hoy estamos ante una excelente oportunidad de que esta herramienta funcione», afirmó Fernández Valdovinos, quien explicó que la APP no se limita únicamente a proyectos viales, sino que puede ser aplicada en diversos sectores estratégicos. El momento actual es especialmente favorable debido al grado de inversión alcanzado por Paraguay, lo que facilita la emisión de bonos tanto en guaraníes como en dólares en los mercados internacionales. Esto hace que los proyectos de APP puedan despegar con fuerza, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. “Esta ley, ha permitido proyectos importantes como la Ruta 2, un ejemplo exitoso de colaboración público-privada”, añadió por su parte el economista César Barreto, asegurando que, con la aprobación de la nueva ley, el proceso se agiliza, clarificando los roles institucionales y aumentando los montos que el fisco puede comprometer en estos contratos. La nueva ley otorga al Ministerio de Economía un papel rector, consolidando funciones antes dispersas entre diferentes instituciones. Además, se incrementó el monto de los proyectos posibles bajo el régimen de APP, del 2 al 4 % PIB, lo que facilita la inversión en un escenario fiscal más restrictivo. Por otra parte, el nuevo marco legal ayudará a fortalecer la capacidad de las empresas locales, que a través de la colaboración con actores internacionales ganarán experiencia en proyectos de gran envergadura. “Creo que es una oportunidad que puede aprovecharse y que es donde deberían involucrarse los actores, que van a participar de alguna oferta en el proyecto de la inversión pública”, añadió Marco Aurelio González, procurador general. Finalmente, el ministro Fernández Valdovinos enfatizó que, si bien el gasto en infraestructura contribuye al crecimiento económico, su impacto debe ser analizado con cautela para no comprometer la estabilidad financiera del país. “El gasto en infraestructura ayuda al crecimiento, pero no debemos exagerar en su impacto porque puede debilitar la base de nuestro éxito, que es toda la solvencia económica que tenemos», expresó el ministro de Economía. Para la aplicación de la ley en proyectos de inversión, los recursos del presupuesto General de Gastos de la Nación se complementarán con los provenientes de la renegociación del tratado con Itaipu, permitiendo al Paraguay recibir aproximadamente 650 millones de dólares adicionales, excluyendo royalties y compensaciones. “La mayor parte de estos fondos se destinarán a proyectos de infraestructura, lo que representa una oportunidad significativa para el país”, explicó el ministro de Economía y Finanzas.