PARAGUAY TV

Hohenau: de vertedero a escenario mundial del Rally del Paraguay

Lo que alguna vez fue un vertedero hoy se erige como uno de los puntos más esperados del WRC Rally del Paraguay 2025. El Circuito Saltos de Hohenau, fruto de una iniciativa de la municipalidad local, transformó un espacio de residuos en un moderno trazado que será sede de la super especial Power Stage, la que define puntos clave del campeonato mundial que llega a nuestro país con un Campeonato abierto entre 4 pilotos. Esta reconversión no solo marca un hito en infraestructura deportiva, sino que también refleja la visión de convertir un problema ambiental en una oportunidad para el desarrollo y la proyección internacional. El predio de 11 hectáreas del barrio San José fue recuperado y transformado en una pista con saltos, curvas y hasta un puente que crean una experiencia única para el espectador. Este proyecto integró a la comunidad indígena Ñu Poty, que hoy cuenta con un espacio digno, seguro y propio para presenciar la competencia. “Estamos muy contentos con la llegada del rally, porque trajo no solo velocidad y adrenalina, sino también una remodelación ambiental sin precedentes”, afirmó el ingeniero Ramón Mallén, coordinador de sostenibilidad ambiental del Rally del Paraguay. “Es la primera vez que un vertedero municipal se convierte en un super especial del campeonato mundial. Este modelo ya está despertando interés para ser replicado en otras partes del mundo”, resaltó. “Tenemos la suerte, como Campeonato del Mundo, de poder contar con un evento que innova en el ámbito ambiental y sorprende al mundo del WRC. He participado en más de 200 eventos del Campeonato en casi 20 años, y puedo asegurar que jamás he visto algo así. Paraguay y todo el comité organizador deben sentirse orgullosos del reciclaje de un vertedero que no solo podemos disfrutar en nuestra carrera, sino que también representa un gran aporte de valor para la comunidad de Hohenau”, dijo al respecto Omar Ávila, Asesor Internacional del Rally del Paraguay. El proyecto se convirtió en un modelo de sostenibilidad, economía circular e inclusión social, impulsado por el Comité Olímpico Paraguay como organizador del evento, la municipalidad local, el Gobierno del Paraguay y la Entidad Binacional Yacyretá. El próximo 31 de agosto, el rugir de los motores y el espectáculo del Power Stage convertirán a Hohenau en una vitrina internacional del deporte motor y en ejemplo de cómo una visión local puede transformar un territorio con impacto social, ambiental y humano.

El Gobierno fortalece los cuidados intensivos: Más del 80 % de operatividad de UTI en todo el país

A través del Ministerio de Salud, el Gobierno avanza en mejoramiento y la activación de todos servicios de terapia intensiva que existen en el país, dotándolas de nuevos equipos biomédicos y recursos humanos calificados. “Actualmente, tenemos una operatividad del 81 % en el sector neonatal y pediátrica y, 89 % en adultos. Nuestro objetivo es llegar al 100 %, para que cada paraguayo tenga acceso a la salud pública en su ciudad, y sobre todo, que no falte la terapia intensiva”, señala el Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del Ministerio de Salud. “Desde que asumimos esta administración vimos un aumento significativo en cuanto a la operatividad de los servicios existentes y -por ende-, la capacidad de respuesta”, afirma Cáceres, quien integra el “Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud”, liderado por el presidente Santiago Peña. El mismo lleva adelante el Plan de Acción Integral para la recuperación del 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI).   Este plan contempla, en una primera etapa, la optimización de las unidades que permanecían en desuso, mediante la dotación de equipamientos, y reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos. “Estamos haciendo un trabajo intenso, abarcando tres aristas principales: primeramente mejorando la infraestructura, en segundo lugar, la tecnología, y en tercer lugar, nuestro capital de oro, que es el recurso humano”, explica Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del MSP. El plan de acción contempla una primera etapa de optimización de las unidades mediante la dotación de equipamientos y reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos, y una segunda etapa orientada a la ampliación de la cobertura de personal especializado y al fortalecimiento del sistema de formación. En este marco, la Dirección de Terapia Intensiva del Ministerio de Salud lleva adelante trabajos de evaluación y asistencia técnica. Como ejemplo, Itauguá Recientemente, el Ministerio de Salud entregó al Hospital Nacional de Itauguá equipamientos de alta complejidad como ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores, para fortalecer sus servicios de terapia intensiva. Con esto, el número de camas disponibles en el sector pasó de 65 a 80 camas. “Sabemos que al Hospital Nacional de Itauguá llegan personas de todo el país y esto aumentará su capacidad de respuesta”, dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Esta dotación forma parte del gran trabajo que estamos haciendo con el Equipo Nacional. Como Gobierno del Paraguay, nuestro trabajo y función es seguir fortaleciendo todo nuestro sistema de salud”, expresó la ministra.

Reforma del transporte público: En audiencia pública se propició el debate sobre el proyecto de Ley

Con el objetivo de modernizar y mejorar el servicio integral del transporte público para mejorar la calidad de vida en Paraguay, el Poder Judicial remitió al Congreso Nacional un proyecto de Ley que fue ampliamente debatido durante una audiencia pública organizada por la Cámara de Senadores. De esta manera, se propició el diálogo abierto sobre aspectos técnicos y financieros necesarios para avanzar en la operativa del nuevo sistema. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, presentó el Proyecto de Ley “Que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000 relativas al servicio de transporte público metropolitano de pasajeros”, que contempla la creación de un fideicomiso de administración, que integrará fondos provenientes del billetaje electrónico, multas y el actual subsidio al transporte. Así se constituirá el capital necesario para la operatividad del sistema y se dará trazabilidad y previsibilidad a los flujos de dinero del sistema. “Estos recursos podrían reorientarse para financiar una reforma integral del sistema, incluyendo la adquisición de nuevas unidades de buses a través de mecanismos de financiamiento que puedan ser amortizables con parte de dichos fondos”, explicó Fernández Valdovinos. Además, se preverá la cobertura de los pasivos por un periodo mínimo de doce meses, otorgando previsibilidad al sector privado para el mantenimiento y operación del sistema. “Necesitamos dar una respuesta a la ciudadanía y considero que existen mejores usos para los USD 50 millones que se destinan cada año a los subsidios, de tal manera a contar con un servicio de transporte público mucho mejor”, afirmó el ministro Fernández Valdovinos. El monto del subsidio actual equivale al 47% del costo de la tarifa vigente. La audiencia pública contó con la participación de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, y su equipo técnico, quienes abordaron los aspectos técnicos de la reforma que busca modernizar y optimizar el transporte metropolitano para ofrecer mayor calidad y eficiencia en la prestación del servicio. La audiencia pública se desarrolló con representantes de empresas transportistas, gremios de transporte y la ciudadanía.

Exitosa campaña contra el VRS: ningún bebé nacido entre enero y julio de este año falleció por el virus

Paraguay marcó un hito regional en la prevención del Virus Respiratorio Sincicial con Nirsevimab: Se logró vacunar a cerca de 40.000 bebés con este anticuerpo monoclonal de acción prolongada. Como resultado, no se registró ninguna muerte de bebés nacidos entre enero y julio de este año a causa de este virus que provoca infecciones respiratorias graves en lactantes. La estrategia no solo salvó vidas, también redujo drásticamente las hospitalizaciones infantiles. Paraguay es el segundo país de Sudamérica –después de Chile– en implementar nirsevimab para la protección de lactantes contra el VRS. En julio culminó la primera campaña nacional de inmunización contra el VRS con nirsevimab, logrando la aplicación de cerca del 100% de las dosis planificadas en todo el territorio nacional. La inmunización alcanzó a más del 95% de cobertura a nivel nacional. Departamentos clave como Central lograron cifras récord, con más de 8.000 dosis aplicadas gracias a la coordinación entre servicios públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y centros privados adheridos. La estrategia, implementada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social desde marzo, fue ejecutada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el acompañamiento de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) y el respaldo de diversas sociedades científicas. “Protegimos a 40.000 lactantes y logramos una reducción del 73% en hospitalizaciones y de 67% en ingresos a terapia intensiva en comparación con el 2023. Contribuimos enormemente al bienestar familiar al evitar consultas de urgencia y estadías en terapia intensiva pediátrica o neonatal. Y lo más importante: salvamos vidas”, afirmó la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán. Por su parte, la Prof. Dra. Julia Acuña Appleyard, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, dijo: “La introducción de nirsevimab demuestra que Paraguay puede liderar políticas sanitarias innovadoras basadas en evidencia. Menos bebés internados, menos complicaciones, más niños sanos y familias tranquilas”. En 2024, antes de la introducción de nirsevimab, el VRS causó en Paraguay 838 hospitalizaciones en bebés menores de un año, 184 ingresos a terapia intensiva y 12 fallecimientos. Este año, esos indicadores cambiaron con la nueva estrategia preventiva, basada en una política pública basada en evidencia, que contó con el apoyo de los trabajadores de la salud, las familias paraguayas, y las sociedades científicas.

El sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años de gestión

En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos. Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25% en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo. Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito. El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales. De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.

Cerro recibe a Estudiantes por octavos de final de la Libertadores

Con la reanudación de la Copa Libertadores tras una importante pausa luego de finalizar la fase de grupos y el desarrollo del Mundial de Clubes, llega el turno a Cerro Porteño de entrar en acción por los octavos de final de la competencia, recibiendo a Estudiantes de la Plata en La Nueva Olla desde las 19h. Cerro llega a esta instancia tras finalizar en segunda posición en el Grupo G, por detrás del poderoso Palmeiras de Brasil. Acumulo 7 puntos y muchas críticas en su rendimiento, al verse complicado en sus chances de clasificar, logrando apenas un punto sobre su inmediato perseguidor, el Bolivar de La Paz, equipo ante el que cayó goleado en la última fecha del grupo por 4 a 0. El Ciclón, hoy es líder del Torneo Clausura con 17 puntos y llega con otra mentalidad y mejor en lo anímico. Buscará sacar un buen resultado en condición de local ante el elenco argentino, para afrontar con posibilidades el encuentro de revancha y con la intención de encaminar su paso a la siguiente etapa del tradicional certamen de clubes a nivel continental. El arbitraje estará a cargo del chileno Piero Maza, quien estará asistido por sus compatriotas José Retamal y Miguel Rocha; Fernando Vejar será el cuarto árbitro, mientras en el VAR estará a cargo de Rodrigo Carvajal y AVAR Benjamín Saravia, todos chilenos

Periodista costarricense destaca la política del Gobierno de Paraguay en materia deportiva

El periodista costarricense Diego Sánchez, quien se encuentra en Paraguay haciendo la cobertura de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, hizo una publicación donde destaca la infraestructura deportiva “de primer mundo”, que encontró en el país, y hace un análisis basado en la política del Gobierno nacional de invertir en deporte. “Fijo que los beneficios para la sociedad se van a ver muy pronto”, asegura en su cuenta de TikTok @_esedesanchez El periodista Diego Sánchez, editor de la sección deportiva La Jornada, fue enviado por el medio para acompañar de cerca, y “como corresponde” a la delegación de 75 atletas juveniles de Costa Rica, según un comunicado del mismo periódico. “¿Saben qué me parece bien loco?”, pregunta el comunicador a sus seguidores para iniciar su comentario: “Que en Costa Rica, siempre que hay un problema de infraestructura deportiva, que pasa a cada rato, la excusa es ´no hay plata´ o ´solo los países ricos pueden invertir en deportes´. Y ahora que vine a Paraguay me doy cuenta de que eso ¡no es cierto!”, publicó. “Muchas veces simplemente depende de la disposición que tienen los gobiernos: Paraguay que tiene un producto interno bruto menor al de costa Rica hizo esto…”, dice Sánchez, mostrando en imágenes el Parque Olímpico nacional, que ya fue elogiado por autoridades deportivas como una “ciudad del deporte única en el mundo”. “¡Es un parque gigante, como cuatro veces del parque metropolitano La Sabana”, dice el editor deportivo, haciendo alusión al mayor parque de San José. “¡Pusieron todos los deportes juntos, al punto de que la Asociación Paraguaya de Fútbol se unió con el Comité Olímpico Paraguayo y allí mismo crearon el proyecto “gol” de ellos. ¡Me parece increíble! ”, exclama. “Hay atletismo de primera calidad, rugby, bmx freestyle, cicismo de pista, un centro acuático de primera categoría… ¡De todo! ¡Hay de todo! Todos los deportes en un mismo sitio, al cual se puede llegar caminando o hasta te ponen un carrito para poder movilizarte aquí mismo!”, enfatiza el periodista enviado de Costa Rica. Al final del video, en un tono reflexivo, Diego Sánchez hace una reflexión: “Es de admirar lo que hicieron los paraguayos acá. Sé que ahora todo parece muy nuevo, pero es fijo que los beneficios para la sociedad se van a ver muy pronto”, dice. Paraguay cuenta con el mejor campo olímpico de Sudamérica y tras la construcción del Cen­tro Acuático, el año pasado, el Comité Olímpico Paraguayo quedó habilitado para recibir competencias de nivel olímpico y mundial, en su mega infraestructura de deportes con­centrados en su predio de 102 hectáreas. Acceso a la publicación en TikTok: https://vm.tiktok.com/ZMAeXbEvB/    

Paraguay celebra récord histórico de empleo formal: más de 805 mil cotizantes en el régimen general del IPS

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) celebra un nuevo hito en la historia laboral del país: 805.793 trabajadores y trabajadoras cotizan hoy en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), cifra récord que refleja el compromiso del Gobierno Nacional con la formalización del empleo y la protección social. En casi dos años de gestión, 98.155 nuevos empleos formales fueron registrados, consolidando una tendencia sostenida de crecimiento en la formalización. Comparando los datos de julio de este año con el mismo mes del 2024, el aumento es contundente: •Julio 2023: 707.638 cotizantes •Julio 2024: 743.513 cotizantes •Julio 2025: 805.793 cotizantes Esto representa una variación interanual absoluta de 62.280 nuevos empleos formales, equivalente a un crecimiento del 8,4% en el número de trabajadores protegidos por el sistema de seguridad social. Estos resultados son fruto de una estrategia integral que incluye operativos de fiscalización laboral en todo el país, la simplificación de trámites laborales para empleadores y trabajadores, y el impacto del programa Hambre Cero, que logró formalizar a miles de mujeres que diariamente cocinan para más de un millón de niños y niñas en las escuelas del país, garantizando así su acceso a la seguridad social y a los derechos laborales. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que “este crecimiento es el reflejo de políticas públicas concretas y sostenidas, orientadas a la generación de empleo digno, la fiscalización efectiva y la formalización como herramienta clave para el desarrollo económico y social del Paraguay”.

ASU2025: El país vive una fiesta del deporte con orgullo nacional

Con elogios a la organización del evento y a la calidez de la gente por parte de atletas de todo el continente, el territorio paraguayo es escenario de una fiesta del deporte, la inclusión y participación ciudadana con apoyo de distintos sectores de la sociedad. Los ojos de todo el continente están puestos hoy en Paraguay: Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 muestran al mundo el potencial y la cultura del país, entre el 9 y el 23 de agosto. A disfrutarlos a través de los medios del Estado. Luego del evento de inauguración, que la prensa internacional calificó de “emotiva e inolvidable”, el presidente de Panam Sports, Neven Ilic, expresó: «Cuando le entregamos estos juegos a Paraguay confiamos, pero el resultado que estamos viendo es increíble. Asunción 2025 está demostrando que este país puede muchas cosas”, afirmó. Unos 4.200 atletas de 41 países se concentran hoy en Paraguay para la competencia, y para recibirlos como corresponde, un total de 9.320 personas se inscribieron para ofrecerse como voluntarios, de los cuales se capacitó a más de 6.500. Entre ellos, 2.000 son estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. Pablo Álvarez, jefe de Equipo, de la Delegación Argentina, se mostró muy contento luego de que los atletas de su team obtuvieran varias medallas, y elogió la organización de Asu2025. “Nosotros ya habíamos estado en el 2022 pero la verdad es que los escenarios están muchísimo, muchísimo mejor. Todo muy bien  organizado, muy lindo, y sobre todo muy bien atendidos”, dijo Pablo Álvarez, jefe de equipo de tiro de la delegación argentina. También se refirió a la calidez de los paraguayos. “La verdad es que la cortesía de la gente es algo que nos llamó mucho la atención, porque nos sentimos mejor que en casa”, aseguró Álvarez. Argentina también sumó una presea de plata con la modalidad bote de cuatro remos sin timonel, en la Bahía de Asunción, que las cámaras de Panam Sports saben hacer lucir. El equipo estuvo integrado por Agustín Annese, Fernando Álvarez, Marcos Rojas y Martin Mansilla. “Fue una carrera muy dura, pero veníamos a buscar una medalla y la conseguimos” dijo sonriente este último. Cuando una periodista de Radio Nacional del Paraguay preguntó a Mansilla qué es lo que más le gusta de Asunción, no dudó en responder: “¡El trato de las personas es muy lindo! Te apañan, te cuidan y te incluyen. ¡Es muy cultura muy linda!”, aseguró el remero originario de Mendoza. Su compañero Marcos Rojas, de Buenos Aires, apoyó lo dicho: “Básicamente, me siento en casa acá en Paraguay”, dijo. Por su parte, la representante de Cuba María López, atleta de tiro con pistola de aire, mencionó: “Fue muy bello cuando entramos al aeropuerto y nos recibieron con muchas cosas que tienen que ver con su cultura y su comida. Es un ambiente diferente”, dijo asegurando que “se lleva la amabilidad de la gente en su corazón”. Con respecto a la organización de ASU2025, el remero Agustín Annese comentó: “La verdad es que Paraguay se puso mucho las pilas para hacer un súper evento y estamos muy contentos por eso”. “Sí, la verdad que muy lindo todo y queremos agradecer a Paraguay por todo lo que ha hecho y todo el apoyo”, apoyó Fernando Álvarez, también del equipo argentino de remo. El deporte como motor de crecimiento ASU2025 no solo marca un hito en la organización de eventos deportivos en el país. También es la mayor inversión deportiva de nuestra historia, con una suma total de USD 85 millones en infraestructura, beneficiando al turismo y la economía. Los visitantes casi coparon los hoteles del país, con un 95% de ocupación, generando un impacto de USD 300 millones en turismo. Deja en el país un legado permanente, con infraestructura de calidad con estándares internacionales, motivación hacia una cultura deportiva y servicios para las comunidades. Todo esto es resultado de la estrategia del Gobierno, de impulsar el deporte como motor de crecimiento y orgullo nacional.

Feria de la Agricultura Familiar simultáneas en Lambaré y Asunción

Bajo el lema “lo nuestro primero”, el Ministerio de Agricultura y Ganadería hará nuevamente posible la compra directa de los productos de la finca familiar, de la mano de sus cultivadores. Este miércoles 13 de agosto estarán en la explanada de los canales 13 y Unicanal, en Lambaré, y del SNT C9N, en Asunción. Así, la ciudadanía podrá acceder a precios justos y productos de gran calidad, contribuyendo con la agricultura sostenible y cuidadosa del medioambiente. Las Ferias de la Agricultura Familiar se realizarán en Comendador Nicolás Bo 1334 esq. Guaraníes, Lambaré, y en la Avda. Carlos Antonio López 572, desde las 7 horas, hasta agotar stock. Participarán productores de Guairá, Caazapá, Canindeyú, Cordillera y Central, asistidos por la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria/PIMA. La iniciativa beneficiará a 350 familias y a 12 organizaciones involucradas. La ciudadanía accederá a productos frescos que incluyen: queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanía, flores y plantas, entre otros. El Gobierno del Paraguay, mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, impulsan las Ferias de la Agricultura Familiar, favoreciendo el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del país. Además, se trata de una estrategia para promover prácticas agrícolas de conservación de los recursos naturales, que contribuyen a la seguridad alimentaria, a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, especialmente en zonas rurales.