PARAGUAY TV

Salud insta a la vacunación contra los virus respiratorios ante el incremento de hospitalizaciones

En la última semana, unas 357 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves, IRAG. La mayoría de los cuales no contaba con la vacunación anual contra la influenza. De ellos, el 14 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos. En este marco, el Ministerio de Salud insta a la población a vacunarse contra los virus respiratorios que afectan principalmente a los niños lactantes y a los adultos mayores. Entre el 11 y el 17 de agosto, el número de personas hospitalizadas por infecciones respiratorias creció un 4 % en relación con la semana anterior, de los cuales el 27 % eran niños menores de dos años y el 26 % eran personas mayores de 60 años.  En esa semana, se notificaron 31.333 consultas por virus respiratorios a nivel país, principalmente a causa del virus sincitial respiratorio y el rhinovirus, haciendo que la tendencia de consultas se mantenga por encima del umbral de alerta. Entre los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas se identificó circulación viral de Rhinovirus, Virus Sincitial Respiratorio (VSR), Metapneumovirus, Influenza B, Adenovirus, Influenza A No Subtipificado. En lo que va del año, se contabilizan 263 fallecidos confirmados por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, Rhinovirus y SARS-CoV-2. En la última semana (SE) 32 se identificaron 11 fallecidos asociados a virus respiratorios: Virus Sincitial (5), Rhinovirus (4), Influenza A No Subtipificado (1) y Metapneumovirus (1). En este marco, el Ministerio de Salud insta a la población a aplicarse la dosis anual de la vacuna contra la Influenza y el COVID-19, lo cual es clave para reducir el riesgo de hospitalizaciones y muertes asociadas por estas enfermedades. Así también, recuerda la importancia de mantener al día el esquema de vacunación regular de los niños, principalmente en los menores de 5 años. También se recomienda la inmunización con Nirsevimab contra el Virus sincitial respiratorio (VSR) para todos los lactantes nacidos entre enero a julio de 2025, y menores de 24 meses con factores de riesgo especifico. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta u otro) se debe usar mascarilla y acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico e implementar el tratamiento correspondiente para impedir la propagación del virus. La lista de los puntos de vacunación gratuita está disponible en @vacunate.gov.py Evite contagiar: Cómo cuidar a la comunidad Si una persona presenta síntomas respiratorios debe usar mascarilla, incluso en el momento de toser o estornudar, momentos en los cuales debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo, que luego se debe desechar. En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, nunca con la mano, de manera a disminuir la dispersión de gotitas y aerosoles, así como la contaminación de superficies. Otras recomendaciones son: lavarse las manos de forma correcta y frecuente, ventilar los ambientes cerrados, y evitar –en lo posible- el contacto con personas con síntomas respiratorios. No está de más recordar que debe acudir a los establecimientos de salud con la mayor anticipación posible.  

La ruta PY12 avanza mejorando la calidad de vida de las comunidades del Bajo Chaco

Las obras de habilitación y mantenimiento de la ruta PY12, impulsada por el Gobierno,  registran un avance de 63% en el Lote 3, de los cuatro existentes. Este proyecto ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones busca mejorar la conectividad del Bajo Chaco y dinamizar su economía, beneficiando así a comunidades históricamente postergadas en la región Occidental. Las obras viales, financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), continúan transformando el paisaje chaqueño, con varios frentes de obra activos y progresos sostenidos en la estructura de la vía.  La intervención que realiza el MOPC en la ruta PY12 abarca 166 km entre Chaco’i y General Bruguez, divididos en cuatro lotes. El Lote 1 se inicia en Chaco’i, incluyendo el acceso a Nanawa; el Lote 2 se extiende hasta el km 80; el Lote 3, a cargo del Consorcio Vial Chaco, incorpora el acceso a la comunidad de Ninfa; y el Lote 4 llega hasta General Bruguez, con un ramal adicional de 5,5 km hacia el casco urbano. De esta manera, la intervención del MOPC mejorará  no solo el tránsito a través del Bajo Chaco paraguayo, sino que impactará en el mejoramiento de la calidad de vida las comunidades de la región Occidental. Por otra parte, la habilitación de la ruta PY12 contribuirá con la optimización de la conectividad del país con la región, teniendo en cuenta que General Bruguez, punto final de la vía, se encuentra en la frontera con la provincia de Formosa, Argentina. Las obras de una ruta postergada Actualmente, el Consorcio Vial Chaco (Weell. Co SA- Teco SRL), desarrolla varios trabajos en el Lote 3, que va desde el km 80,2 hasta el km 122,2, más el acceso a Ninfa: tareas de terraplén, estabilización con cal, conformación de espaldones, excavaciones no clasificadas y bolsones, suelo cemento, base granular, imprimación asfáltica y alcantarillas. También avanzan en gestiones de aprobación técnica para iniciar la construcción del pavimento asfáltico. Una de las tareas más relevantes en esta etapa es la conformación de la subbase de suelo mejorado con cemento, elemento clave para garantizar la durabilidad y resistencia del pavimento. El proceso inicia con la distribución uniforme del cemento sobre la pista, que luego es esparcido con una motoniveladora para lograr la mayor homogeneidad posible. Posteriormente, una estabilizadora de suelos mezcla el cemento con el material existente hasta una profundidad de 20 centímetros, integrando completamente ambos componentes. Entonces, las compactadoras densificarán el material en todo el ancho de la calzada, asegurando la solidez de la capa. Finalmente, la motoniveladora ajustará el nivel de acuerdo con las cotas del proyecto. Durante los siguientes siete días, la superficie será regada con agua para favorecer el fraguado y endurecimiento de la mezcla, proceso fundamental para alcanzar las propiedades mecánicas requeridas en el diseño de la vía. Avanzar de forma sostenible La Ruta PY12 utiliza suelo-cemento en varios tramos, especialmente en el Lote 3, para construir una base sólida para la pavimentación. Esta técnica se aplica sobre terraplenes y permite la construcción de una plataforma resistente al tránsito pesado. Se trata de una iniciativa impulsada por el actual Gobierno de Santiago Peña, que promueve el uso de materiales nacionales para dinamizar la economía local y generar miles de empleos directos e indirectos. Las otras empresas involucradas en el proyecto de la Ruta PY12 son: Consorcio TEC (Lote 1), integrado por las firmas Tocsa S.A., Ecomipa SA y Concret Mix SA; Avanza Chaco (Lote 2) integrado por Construpar SA – Tecnoedil S.A. Constructora– Ocho A SA, desde el km 37,4 hasta el km 80,2. Además, el Consorcio Chaco Sur (Lote 4) es responsable de los trabajos desde el 38 km hasta el km 160 incluyendo el acceso al distrito de General Bruguez.

Encarnación estrena un moderno sistema de navegación aérea que aporta altos niveles de seguridad

El Aeropuerto Internacional Tte. Amin Ayub, de Encarnación, cuenta con un nuevo sistema de navegación aérea DVOR/DME, que aportan los más altos estándares internacionales en la orientación y seguridad. La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil activó este sistema en el marco de la habilitación del aeropuerto para vuelos internacionales, teniendo en cuenta la gran afluencia de visitantes internacionales. El nuevo sistema de ayudas a la navegación DVOR-DME está operativo desde el 15 de agosto de 2025, cuando se llevo a cabo con éxito el vuelo de homologación del sistema DVOR/DME del Aeropuerto Internacional Tte. Amin Ayub, de la ciudad de Encarnación. La inspección y validación técnica fueron realizadas por el avión laboratorio Beechcraft B200 Súper King Air, especializado en la calibración de radioayudas aeronáuticas. Los sistemas DVOR (Very High Frequency Omnidirectional Range) y DME (Distance Measuring Equipment) proporcionan información de guiado y posición a las aeronaves mediante señales radioeléctricas, apoyando los procedimientos de aterrizaje, aproximación y salida del aeropuerto, optimizando la eficiencia y la seguridad de los entornos aeroportuarios. La modernización de los sistemas de navegación del aeropuerto “Tte. Amin Ayub” se realiza en el marco de su internacionalización y recategorización como “H24”, lo que significa que tiene una operatividad de 24 horas a diario, recibiendo vuelos desde el exterior. Encarnación espera la llegada de miles de visitantes para participar en el WRC Mundial de Rally del Paraguay, entre del 28 al 31 de agosto. El Gobierno del Paraguay está haciendo una gran apuesta en materia de servicios aeroportuarios en el sur, y se estima que a fin de año llegará a los US$ 14 millones, para la terminal aérea.  

240 millones de dólares en energía eléctrica pagados por mineros de Bitcoin en Paraguay

En el marco del Paraguay Blockchain Summit 2025, evento que reunió a más de 1.200 participantes y líderes del ecosistema cripto, fintech y tecnológico, Joaquín Morínigo Fiorio, fundador de CriptoPy, destacó en una entrevista para el programa Tribuna de Paraguay TV el potencial del país para aprovechar su excedente energético a través de la minería de Bitcoin. Paraguay se perfila como hub tecnológico regional impulsado por la minería de Bitcoin Morínigo reveló que, según datos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), los mineros de Bitcoin en Paraguay han pagado 240 millones de dólares en energía eléctrica, posicionándose como “los mejores clientes” de la institución. “La minería puede consumir el excedente de energía eléctrica y utilizar lo que produce una turbina de Itaipú. Paraguay no necesita vender ese excedente, la minería lo puede utilizar y lo paga de manera adelantada”, afirmó. Además, indicó que este sector no solo contribuye con ingresos significativos, sino que puede ser la base para transformar a Paraguay en un hub tecnológico de alcance regional. “Estamos apuntando a la regulación en Paraguay”, señaló, haciendo referencia a la necesidad de un marco legal claro que impulse el crecimiento de la industria. El Paraguay Blockchain Summit 2025, organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech y CriptoPy, se consolidó como el evento líder del sector en el país y uno de los más relevantes en América Latina. Realizado el pasado 11 de agosto en Asunción, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales que debatieron sobre desafíos y oportunidades en regulación, tecnologías emergentes, tokenización, adopción tecnológica, educación financiera, entre otros temas clave para el desarrollo del ecosistema. Con una combinación única de recursos energéticos, talento y visión, Paraguay se presenta como un actor estratégico para el futuro de la economía digital en la región.

Velocidad, naturaleza y hospitalidad: así recibe San Juan del Paraná al Rally Mundial

San Juan del Paraná, uno de los distritos más pintorescos del sur de Itapúa, se alista para vivir un acontecimiento histórico con la llegada del Campeonato Mundial de Rally 2025, evento que reunirá a los mejores pilotos del mundo y atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales. Con sus paisajes únicos, la calidez de su gente y una infraestructura turística en constante crecimiento, San Juan del Paraná se posiciona como un destino imperdible para quienes buscan vivir la adrenalina del rally rodeados de naturaleza. Entre sus principales atractivos se destacan las playas sobre el majestuoso río Paraná, ideales para el descanso y los deportes acuáticos; miradores naturales que ofrecen vistas inigualables; y circuitos rurales donde el visitante puede conocer de cerca la producción agrícola, la gastronomía típica y la tradición local. El distrito viene trabajando intensamente en obras de infraestructura vial y otras inversiones en infraestructura pública, con el objetivo de mejorar la viabilidad y garantizar un acceso seguro y ágil durante el evento. Estos trabajos, impulsados por la Municipalidad de San Juan del Paraná y liderados por el intendente municipal Aldo Lepretti, se suman al fortalecimiento de servicios de hospedaje, gastronomía y transporte para brindar una experiencia completa a los visitantes. El intendente Aldo Lepretti destacó que este evento no solo impulsará el turismo, sino que también generará un importante movimiento económico y la promoción internacional de San Juan del Paraná como un destino de naturaleza, cultura y aventura. La cuenta regresiva ya está en marcha, y San Juan del Paraná se viste de gala para demostrar que, además de ser tierra de hospitalidad y belleza, también es un escenario perfecto para vivir la emoción del WRC Rally Paraguay 2025.

Capacitan a los integrantes de los 13 dispositivos VIR con miras al WRC 2025

En preparación para el Campeonato Mundial de Rally (WRC) 2025, se realizó una jornada de capacitación dirigida a los integrantes de los 13 dispositivos de Vigilancia y Respuesta Inmediata (VIR), conformados por personal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El encuentro tuvo lugar en la sede central del Paraguay Touring Club, en Asunción, con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas, operativas y de coordinación interinstitucional para garantizar una cobertura de seguridad eficaz durante el desarrollo del WRC. Los dispositivos VIR son unidades móviles estratégicamente distribuidas a lo largo del recorrido del rally, diseñadas para brindar respuesta inmediata ante cualquier emergencia médica o de rescate. Cada dispositivo está equipado con personal capacitado, vehículos de intervención rápida y recursos logísticos que permiten actuar en segundos ante situaciones críticas, en línea con los estándares internacionales de seguridad exigidos por la FIA. Durante la jornada, se realizaron simulacros, prácticas de atención prehospitalaria, protocolos de rescate en zonas de difícil acceso y ejercicios de coordinación entre bomberos y personal sanitario. Estas acciones buscan asegurar que Paraguay esté a la altura de los desafíos que implica recibir una fecha del WRC, uno de los eventos automovilísticos más exigentes del mundo. Por el Rally del Paraguay participó el Coordinador de Bomberos Voluntarios, Fabio Codas, quien destacó el compromiso de los equipos: “La seguridad es el pilar fundamental del WRC. Esta capacitación demuestra que estamos preparados para actuar con rapidez, precisión y profesionalismo en cualquier circunstancia”. El WRC Paraguay 2025 marcará un hito histórico al incorporar al país como sede oficial del campeonato, con tramos que recorrerán paisajes emblemáticos y caminos técnicos que pondrán a prueba a los mejores pilotos del mundo. La organización local trabaja en estrecha colaboración con la FIA y el Automóvil Club Paraguayo para garantizar una experiencia segura, emocionante y de alto nivel. El Rally del Paraguay, décima fecha del calendario oficial del World Rally Championship (WRC) 2025, se celebrará del 28 al 31 de agosto en el Departamento de Itapúa, con Encarnación como sede principal. Esta cita histórica no solo posiciona a Paraguay en el mapa del automovilismo mundial, sino que también pretende generar un impacto económico estimado entre 70 y 80 millones de dólares, movilizando a más de 250.000 personas entre turistas, fanáticos, equipos técnicos y medios internacionales. El evento abarcará 13 municipios de la región, con más de 900 kilómetros de recorrido, y se proyecta como una plataforma clave para el desarrollo turístico, logístico y de infraestructura en el sur del país.

Paraguay logra el bronce en Taekwondo y suma su decimotercera medalla

La novena jornada de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025 inicio con el medallero actualizado para el Team Paraguay. Rubén Arce logró el bronce en Taekwondo, en la modalidad Poomsae individual, algo histórico para las artes marciales en nuestro país. Arce aseguró la medalla al derrotar al representante de Nicaragua, Sebastián Verdugo. Con esta suman 13 medallas, superando lo obtenido en los Juegos Panamericanos de Cali 2021. De las 13, 2 son de oro, 3 de plata y 8 de bronce. En la rama femenina, la paraguaya Andrea Gómez cayó ante la nicaragüense Sophia Verdugo y quedó en la quinta posición al no poder avanzar a semifinales.  

Ameliano quiere levantar cabeza ante Luqueño

Un necesitado Sportivo Ameliano recibe esta tarde al Sportivo Luqueño en Villeta en lo que promete ser un partido interesante por el presente de ambos equipos. Será a las 15h con arbitraje de David Ojeda. Los comandados por Humberto García vienen de una dura derrota frente General Caballero de Juan León Mallorquín y necesita sumar de a 3 para salir de las últimas posiciones. El representante de Barrio Jara solo suma 4 unidades en lo que va del Torneo Clausura – Copa de Primera. Por su parte el conjunto de Julio César Cáceres llega de golear al Atletico Tembetary por 5 a 1 y quiere aprovechar su buen momento para seguir escalando en la tabla donde actualmente ocupa la cuarta posición con 13 unidades. Las estadísticas entre sí, datan que disputaron 10 partidos en la máxima categoría de nuestro balompié, de los cuales, Sportivo Ameliano ganó 4, Sportivo Luqueño 2 y empataron en 4 oportunidades.

Guaraní y Cerro se enfrentan en un duelo clave

Guaraní recibirá a Cerro en el que se puede definir como duelo de la octava fecha, ya que el ganador será el único puntero del Torneo Clausura – Copa de Primera. Será en el estadio Arsenio Erico de Nacional desde las 18:30h con arbitraje de Blas Romero. El equipo de Diego Martínez (17 puntos) igualó en su último compromiso 0-0 con Nacional. Mientras que el Legendario (16 puntos) quiere tomar la punta del torneo y ratificar su racha positiva en el campeonato. Los dirigidos por Víctor Bernay viene de ganar 4-0 ante Olimpia. Con respecto a los antecedentes, el enfrentamiento entre Guaraní y Cerro Porteño alcanzará hoy su juego número 305 en Primera División, un cruce que se viene dando desde 1913. Los números dictan que, en los anteriores cotejos, Guaraní logró imponerse en 88 partidos, Cerro Porteño en 136 y se dieron 80 empates. El aurinegro anotó un total de 390 goles, por su parte, el azulgrana anotó 492 tantos.

Hohenau: de vertedero a escenario mundial del Rally del Paraguay

Lo que alguna vez fue un vertedero hoy se erige como uno de los puntos más esperados del WRC Rally del Paraguay 2025. El Circuito Saltos de Hohenau, fruto de una iniciativa de la municipalidad local, transformó un espacio de residuos en un moderno trazado que será sede de la super especial Power Stage, la que define puntos clave del campeonato mundial que llega a nuestro país con un Campeonato abierto entre 4 pilotos. Esta reconversión no solo marca un hito en infraestructura deportiva, sino que también refleja la visión de convertir un problema ambiental en una oportunidad para el desarrollo y la proyección internacional. El predio de 11 hectáreas del barrio San José fue recuperado y transformado en una pista con saltos, curvas y hasta un puente que crean una experiencia única para el espectador. Este proyecto integró a la comunidad indígena Ñu Poty, que hoy cuenta con un espacio digno, seguro y propio para presenciar la competencia. “Estamos muy contentos con la llegada del rally, porque trajo no solo velocidad y adrenalina, sino también una remodelación ambiental sin precedentes”, afirmó el ingeniero Ramón Mallén, coordinador de sostenibilidad ambiental del Rally del Paraguay. “Es la primera vez que un vertedero municipal se convierte en un super especial del campeonato mundial. Este modelo ya está despertando interés para ser replicado en otras partes del mundo”, resaltó. “Tenemos la suerte, como Campeonato del Mundo, de poder contar con un evento que innova en el ámbito ambiental y sorprende al mundo del WRC. He participado en más de 200 eventos del Campeonato en casi 20 años, y puedo asegurar que jamás he visto algo así. Paraguay y todo el comité organizador deben sentirse orgullosos del reciclaje de un vertedero que no solo podemos disfrutar en nuestra carrera, sino que también representa un gran aporte de valor para la comunidad de Hohenau”, dijo al respecto Omar Ávila, Asesor Internacional del Rally del Paraguay. El proyecto se convirtió en un modelo de sostenibilidad, economía circular e inclusión social, impulsado por el Comité Olímpico Paraguay como organizador del evento, la municipalidad local, el Gobierno del Paraguay y la Entidad Binacional Yacyretá. El próximo 31 de agosto, el rugir de los motores y el espectáculo del Power Stage convertirán a Hohenau en una vitrina internacional del deporte motor y en ejemplo de cómo una visión local puede transformar un territorio con impacto social, ambiental y humano.