PARAGUAY TV

Más seguridad para las familias paraguayas: El Gobierno incorpora el Sistema de Monitoreo Electrónico

“Hoy damos un paso firme hacia un Paraguay seguro, para salvar muchas vidas. Con el nuevo Sistema de Monitoreo Electrónico, incorporamos tecnología para aumentar la seguridad de todas las paraguayas y de todos los paraguayos”, expresó el Jefe de Estado, Santiago Peña. La tecnología permite dar seguimiento a la ubicación de las personas que portan tobilleras electrónicas para prevenir nuevos hechos de violencia intrafamiliar y feminicidios. Hoy, la Policía Nacional cuenta con una nueva herramienta para dar seguimiento a las personas que guardan prisión domiciliaria o tienen órdenes de restricción en casos de violencia intrafamiliar, en el marco de procesos judiciales. Ayer, martes 22 de abril de 2025, el Gobierno habilitó la Oficina de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (OMDEC), así como el Sistema de Monitoreo Electrónico, consistente en una tecnología de vanguardia para dar seguimiento en tiempo real de las personas que portan tobilleras electrónicas. El nuevo sistema cooperará con el Ministerio del Interior en la implementación de las tobilleras electrónicas a través de la OMDEC. Esta colaboración interinstitucional, aunada a la mejora tecnológica, permitirá optimizar la respuesta ante emergencias y situaciones de riesgo, fortaleciendo la seguridad y brindando un apoyo más efectivo a las fuerzas del orden. “Invertir en seguridad es invertir en la calidad de vida. La paz que nos permite crecer, estudiar, trabajar y vivir con libertad”, dijo Santiago Peña durante el acto de habilitación de la OMDEC. “La tecnología no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta que nos permita garantizar derechos y mejorar la vida de las personas”, expresó por su parte Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). “La transformación digital que tanto hablamos realmente es un camino, es un vehículo, y es una manera de llegar al ciudadano de forma mucho más eficiente”, destacó Villate, al tiempo de señalar que el Mitic apoyó a la Conatel para la dotación de 2.000 dispositivos móviles y en la renovación de la frecuencia radioeléctrica 4G, que permitirá tener una visibilidad de lo que está ocurriendo en tiempo real. “Este sistema también hace más eficiente la justicia descomprimiendo el sistema penitenciario, y fortaleciendo la protección frente a situaciones de riesgo”, señaló el presidente Peña. “Cuando hablamos de seguridad, hablamos del derecho que tiene cada paraguayo de vivir tranquilo en esta tierra que tanto amamos. Para eso estamos trabajando con la Policía desde el inicio de nuestra gestión”, añadió el Jefe de Estado.  

Presidente Peña visitó moderno Centro de Diagnóstico de San Lorenzo

El presidente Santiago Peña, visitó el Centro Nacional de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General Materno Infantil de San Lorenzo. Durante el recorrido, dialogó con pacientes que acceden diariamente a estudios médicos de alta complejidad de forma totalmente gratuita. El servicio, que ya se encuentra operativo, es considerado uno de los más modernos del país. El centro ofrece estudios como resonancias magnéticas, tomografías, mamografías, radiografías, ecografías, densitometrías, electrocardiogramas, ecocardiogramas, y otros procedimientos de diagnóstico fundamentales. “Aquí no hay costo para el paciente. Todo está cubierto por el Ministerio de Salud. Este es un paso enorme hacia la equidad y el acceso a una salud con calidad”, destacó la ministra Barán durante la visita. El centro tiene capacidad para realizar hasta 1.000 estudios diarios, beneficiando a más de 300.000 personas por años, y ofreciendo atención presencial o por agendamiento vía WhatsApp (+595 213798900). Las urgencias son atendidas las 24 horas.

De Luque a Nueva Zelanda: Borja Luthiers exporta su Eco Guitarra con apoyo del MIC

Con más de 100 años de tradición artesanal, la empresa familiar conocida como “Guitarras Borja” reinventó recientemente su modelo de negocio, construyendo instrumentos musicales a partir de materiales alternativos. Hoy, con el apoyo del Viceministerio de Mipymes, del MIC, a través de su programa PymeExporta, logró la primera exportación directa de su “Eco Guitarra”, una propuesta que combina arte, tradición y sostenibilidad. “El acompañamiento del Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio, MIC, fue fundamental. Nos ayudaron a organizarnos, a formalizarnos, y gracias a eso hoy podemos decir que estamos llevando al mundo una parte de Paraguay”, subraya Luz Borja, quien actualmente se encuentra al frente del emprendimiento. “Esta guitarra realmente representa a nuestra marca, nuestro legado y nuestra tradición. Nos honra llevar un sello nacional al otro lado del mundo”, agrega. Cada guitarra Borja está hecha con maderas nacionales como el cedro, el algarrobo chaqueño, el guayacán, el palo santo y el pino paraguayo, y lleva incrustaciones que reflejan la cultura nacional. “Cada uno de nuestros instrumentos lleva el Sello Paraguayoite, ya que cada una de las rosetas representa a una parte de nuestra cultura nacional”, indicó Luz. La Mipyme paraguaya denominada Borja Luthiers es un negocio familiar y fue pasando de generación en generación. Hoy  se posiciona como un marca respetuosa del medioambiente con sus “Eco Guitarras”, elaboradas a partir de envases de tetra pak, como una innovadora apuesta de la firma a la economía circular y la sostenibilidad del medio ambiente. Además, Borja Luthiers llevó adelante un proceso de formalización de la empresa, con el apoyo del Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio, lo que le permitió a la empresa visibilizar su impacto social, ya que beneficia a más de diez familias involucradas en la cadena de producción. Si bien ya pasó más de un siglo del nacimiento de este negocio, Luz señala que desde Guitarras Borja siguen perfeccionando los instrumentos elaborados. “Las guitarras Borja son muy apreciadas por ese sello que lleva el ser ´hecho a mano´, que es lo que conquista al mercado nacional e internacional y especialmente a los músicos”, señala Luz Borja. Y sobre la exportación de sus Eco Guitarras, menciona: “representa llevar al otro lado del mundo nuestro legado”.

El sector de la construcción se posiciona como generador de empleo en el país

El sector de la construcción de obras públicas ocupó a 221.369 personas y creó un total de 11.861 nuevos puestos de trabajo en el 2024, posicionándose así como un motor de la economía y la creación de empleo en país. Además, mejoró el ingreso real y el poder adquisitivo de los trabajadores del sector. Esto es resultado de la reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas de obras del Gobierno. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, del Instituto Nacional de Estadística (INE), la construcción de obras públicas experimentó un crecimiento de del 5,7% en el 2024 con respecto al año anterior. No solo se recuperó de la contracción que había sufrido en el 2023, cuando se perdieron casi 7.500 puestos de trabajo: también se logró superar los niveles alcanzados en 2022, con solo a 4.369 ocupados. “El sector de la construcción es uno de los principales motores de la economía nacional. Cada inversión en infraestructura genera empleo directo e indirecto y tiene un efecto multiplicador inmediato en toda la cadena logística”, señaló Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción. “Desde la CAPACO creemos que apostar por la construcción, es clave para dinamizar la economía, especialmente en momentos en que el país necesita sostener el ritmo de crecimiento. Invertir en obras es una apuesta al desarrollo, a la competitividad y al bienestar de la ciudadanía”, agregó Mas. Crece el poder adquisitivo en el sector Durante el 2024, además, el ingreso promedio en el sector de la construcción experimentó un aumento del 7,7% respecto al año anterior. Este crecimiento superó la tasa de inflación del país, del 3,8% en el 2024, lo que se traduce en un aumento real del poder adquisitivo de los trabajadores. El importante crecimiento responde en gran medida a la intensificación de proyectos de infraestructura promovidos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Hoy, el escenario refleja una recuperación natural, tras el período de contracción de 2023, y un impacto directo de las políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura estratégica para el país. El panorama del año en curso se presenta favorable para el sector: Con una cartera de proyectos en ejecución y nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente. De sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores impulsores del mercado laboral durante 2025, contribuyendo decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la actividad.

Francisco: “La muerte no es el fin de todo sino un nuevo comienzo”

El Vaticano publicó un texto del Papa Francisco, escrito para el prefacio del libro del arzobispo emérito de Milán, donde expone su pensamiento. “La misma conclusión de estas páginas de Angelo Scola, que son una confesión sincera de cómo se prepara para el encuentro final con Jesús, nos da una certeza reconfortante: la muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo”, fueron las palabras del Papa poco antes de su fallecimiento, no sin antes volver a abrazar de nuevo. “La vida eterna, que los que aman ya experimentan en la tierra, es el inicio de algo que no tendrá fin. Y es precisamente por eso que es un nuevo comienzo, porque experimentaremos algo que nunca hemos experimentado plenamente: la eternidad”, escribió el Papa Francisco para el libro del cardenal Scola, que llegará a las librerías este jueves 24 de abril bajo el título “En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez”. En otra parte del texto, el Papa Francisco expone su enfoque espiritual: “En los argumentos de este hermano obispo escucho ecos de la teología de Hans Urs von Balthasar y de Joseph Ratzinger, una teología “hecha de rodillas”, impregnada de oración y de diálogo con el Señor”, expresa. El Papa Francisco también se refirió a la forma en que ha de vivirse la última etapa de la vida, de acuerdo a su propia experiencia: “Es cierto que envejecemos, pero ese no es el problema: el problema es cómo envejecemos. Si vives este tiempo de la vida como una gracia, y no con resentimiento; Si acogemos con sentido de gratitud y de reconocimiento”, dice parte del texto. El Papa a su enfermero: “Gracias por traerme de vuelta a la Plaza” Massimiliano Strappetti, el enfermero que una vez le salvó la vida al Papa Francisco al sugerirle la operación de colon y a quien el Pontífice nombró después su asistente sanitario personal en el 2022, se mantuvo a su lado durante los 38 días de hospitalización en el Policlínico Gemelli y las 24 horas del día durante su convalecencia en la Casa Santa Marta. Strappetti también estuvo con el Papa en la vispera de Pascua, cuando había acudido a la Basílica de San Pedro para repasar el «recorrido» que iba a hacer al día siguiente y asomarse a la Logia de las Bendiciones, el balcón desde donde impartiría la bendición Urbi et Orbi. El Domingo de Pascua  habló ante un público de treinta y cinco mil personas que luego se convirtieron en cincuenta mil. En esa multitud, el Papa quiso dar una sorpresa yendo hasta la Plaza de San Pedro para dar una vuelta en el papamóvil. “¿Crees que podré hacerlo?”, le había preguntado a Strappetti, quien lo tranquilizó. Así, el Papa Francisco dio el último abrazo a la multitud y en particular a los niños: el primer paseo tras su salida del hospital Gemelli, el último de su vida. Cansado pero feliz, el Papa agradeció a su asistente personal de salud: “Gracias por traerme de vuelta a la Plaza”. Sus palabras revelan la necesidad que tenía el Pontífice argentino de volver a estar en medio de la gente. Fue el último gesto público que hizo Francisco antes de partir y quedar en la historia como un Papa que hizo del contacto humano directo la característica de su pontificado. Luego, su muerte fue descrita por su entorno como “discreta, casi repentina, sin largas esperas”. Fuente y fotos: @vaticannews

Guaraní recibe a Independiente con el objetivo de seguir siendo líder

Guaraní se enfrenta hoy a Independiente de Avellaneda en el estadio Defensores del Chaco, en un partido clave por la tercera fecha del grupo A de la CONMEBOL Sudamericana. El equipo dirigido por Francisco «Chiqui» Arce, llega como líder con 4 puntos y buscará un resultado que le permita seguir en la cima. En su última presentación, Guaraní venció 2-0 a Nacional Potosí de Bolivia, mostrando solidez en su juego. Por su parte, Independiente de Avellaneda viene de una victoria 2-1 ante Boston River de Uruguay y buscará sumar puntos en Sajonia. El encuentro está programado para las 19h con arbitraje del peruano Roberto Pérez, acompañado por Michael Orué y Stephen Atoche como asistentes.

MEC detecta irregularidades en examen de ingreso de formación docente 

El sábado, 5 de abril del año 2025, en el marco del Mecanismo Nacional de Admisión de Estudiantes a Programas de Formación Docente Inicial, se aplicaron las pruebas de comprensión lectora en castellano, comprensión lectora en guaraní y de pensamiento lógico-matemático en 22 centros de aplicación, distribuidos en los diferentes departamentos geográficos del país. De estas pruebas, han participado un total de 5162 postulantes, de los 5642 habilitados, provenientes de 38 Institutos de Formación Docente de gestión oficial y de 39 Institutos de Formación Docente de gestión privada. La corrección electrónica de las pruebas fue realizada por el Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción. Una vez que se obtuvieron los resultados, se hizo un análisis de estos detectándose indicios de situaciones irregulares en algunos centros de aplicación, que afectan a determinadas instituciones formadoras tanto de gestión privada como de gestión oficial. Estos indicios son principalmente: – Tasas de aprobación significativamente altas, acompañadas de una menor dispersión de respuestas, tanto en los aciertos como en los errores. – Patrones de respuestas incorrectas que muestran un comportamiento atípico en una evaluación autónoma de parte de los postulantes. – Alta diferencia en el rendimiento de postulantes de algunos IFD en comparación con otras pruebas estandarizadas aplicadas en Paraguay, como las del SNEPE, el LLECE y PISA-D. Tras el análisis, el Ministerio de Educación y Ciencias, en su rol de ente rector del sistema educativo nacional, en el marco de su compromiso con la transparencia y la formación de docentes altamente competentes, ha tomado las siguientes determinaciones: – Autorizar el inicio de las clases de formación docente inicial, cohorte 2025-2027, en los IFD que no se encuentran afectados por las situaciones atípicas señaladas, cuya lista se adjunta a esta comunicación, a partir del 23 de abril del año 2025. – Anular la prueba para los IFD afectados por las situaciones atípicas (cuya lista se adjunta a esta comunicación) y establecer una nueva evaluación, calendarizada para el sábado 24 de mayo de 2025, en sede a ser confirmada. – Remitir los datos a la Dirección General de Asesoría Jurídica del MEC para su atención correspondiente.  

Líderes del mundo rinden homenaje al Papa: Despedida y testamento

“Pido que se prepare mi tumba en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor. La tumba debe estar en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”. Estos son los deseos testamentarios de Jorge Mario Bergoglio que hoy el Vaticano se apresta a cumplir, mientras Jefes de Estado de todo el mundo le rinden homenaje. En Paraguay, el Gobierno declaró cinco días de duelo oficial. El Papa Francisco murió por “ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible”, según lo certificó la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, anoche 21 de abril . El documento médico indicó los antecedentes de salud del Papa: insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II. La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiográma tanatológico, en la noche del lunes 21 de abril. Mientras tanto, líderes mundiales lamentaban la muerte del Papa Francisco, desde los últimos con los que se reunió, los monarcas británicos Carlos y Camilla y el vicepresidente estadounidense JD Vance, hasta los jefes de facciones en conflicto, incluidos los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky, y los presidentes de Israel, Isaac Herzog, y la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. En Paraguay, el duelo oficial se prologará hasta el 25 de abril. El pabellón nacional permanecerá izado hasta media asta en todos los edificios públicos, incluidos los buques de la armada nacional. También en la tarde del lunes 21 de abril, se realizó el rito de la constatación de la muerte del Papa Francisco y la colocación del cuerpo del Papa en el féretro y en la mañana de hoy martes 22, la Oficina de Prensa del Vaticano informó: “el miércoles 23 de abril, a las 9.00 horas, el féretro que contiene el difunto Romano Pontífice Francisco será trasladado desde la capilla de la Domus Sanctæ Marthæ a la Basílica Papal de San Pedro”. Asimismo, el Vaticano señaló que, “después del momento de oración, presidido por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, comenzará el traslado del féretro. La procesión pasará por la Plaza Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos; desde el Arco de las Campanas se subirá a la Plaza de San Pedro y se entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central”. Finalmente, la Oficina de Prensa del Vaticano indica que, “en el Altar de la Confesión, el Cardenal Camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzarán las visitas al féretro del Romano Pontífice”. Funeral del Papa Francisco, en la Plaza de San Pedro Este sábado 26 de abril de 2025, a las 10 de la mañana, primer día de los Novendiales, en el atrio de la Basílica de San Pedro, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. La liturgia exequial estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Al final de la celebración eucarística tendrá lugar la Ultima commendatio y la Valedictio, el último adiós antes de la sepultura, y a continuación el féretro del Papa será trasladado a la Basílica de San Pedro y de allí a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación. Varios jefes de Estado y de Gobierno han anunciado su participación en la ceremonia de sepelio. Fuente: @vaticannews

Ñeembucú brilló en Semana Santa: Más de 21.000 turistas disfrutaron de sus numerosos atractivos

Ñeembucú recibió a más de 21.750 visitantes durante la Semana Santa, consolidándose como uno de los destinos turísticos preferidos  del país. La hospitalidad, la riqueza histórica, natural, y la variedad de propuestas son sus principales atractivos, según datos de la oficina Turista Róga, de la Gobernación, y de las secretarías de turismo de los municipios. Durante los días santos, fue escenario de numerosos eventos deportivos y religiosos, en un entorno seguro, acogedor y con una oferta de experiencias únicas. “Cada año recibimos a más turistas y trabajamos para que cada visitante se lleve una experiencia inolvidable”, señalaron desde la oficina Turista Róga de la Gobernación de Ñeembucú, que juntamente con las secretarías de turismo de los municipios celebran el gran número de visitantes durante la Semana Santa. La mayoría llegó de ciudades como Asunción, Ypané, Luque, Villeta, y Areguá. El departamento también atrajo el turismo externo, con visitantes del Brasil y de Uruguay, así como de Resistencia, y el Chaco Argentino. Durante la Semana Santa, se desarrollaron importantes actividades y circuitos turísticos que convocaron a miles de personas. Entre los principales eventos figuraron: El 54° Torneo de Pesca de Semana Santa en Pilar: Un evento tradicional que año tras año reúne a pescadores locales y visitantes de diferentes puntos del país, así como de Argentina, Brasil y Uruguay. Arte en la Arena en Cerrito: Se trata de una obra de 100 por 70 metros que se convirtió en una de las postales más compartidas de Ñeembucú. Es un diseño en arena del imponente rostro de Jesús, considerada la más grande de Paraguay. Torneo de Pádel en Pilar: Este evento deportivo reunió a competidores de todo el país, consolidando a Pilar como sede de grandes eventos deportivos. Museos y circuitos históricos: Se destacaron las visitas al Cabildo de Pilar, la Fortificación de Humaitá y los sitios históricos de Paso de Patria. Pesca deportiva en diversos puntos del departamento: Esta actividad ya tradicional en el 12° departamento tuvo especial movimiento en Paso de Patria, Villa Franca, Oliva, Mayor Martínez y Paso de Patria, donde cientos de turistas aprovecharon las jornadas de la Semana Santa para disfrutar del deporte y la gastronomía típica del lugar, basada en pescado. En total, se estima que el movimiento turístico generó un impacto económico superior a los 6.525.000.000 de guaraníes, considerando un promedio de 100.000 guaraníes por persona a lo largo de tres días. Ñeembucú, ubicado en el extremo suroeste de la Región Oriental, cuenta con una superficie de 12.147 km² y una población de 90.287 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Ofrece turismo de pesca, circuitos históricos, paseos náuticos y una destacada gastronomía regional, lista para recibir a los visitantes.

“El WRC Rally del Paraguay marcará un antes y un después en el automovilismo nacional”

En una edición especial del programa Tribuna de Paraguay TV, César Marsal, director ejecutivo del WRC ueno Rally del Paraguay, compartió detalles clave sobre lo que será el evento más trascendental en la historia del deporte motor paraguayo. A pocos meses del gran debut del país en el Campeonato Mundial de Rallies de la FIA, no ocultó la emoción ni la magnitud de la responsabilidad que implica recibir a la élite del rally mundial en suelo guaraní. “La llegada del WRC a Paraguay no es solo una competencia. Es el fruto de años de trabajo y una oportunidad única de mostrar al mundo nuestra pasión, nuestra capacidad organizativa y nuestros caminos de clase mundial”, señaló Marsal con orgullo. El WRC ueno Rally del Paraguay será la décima fecha del campeonato que, entre Finlandia y Chile, se correrá del 28 al 31 de agosto. La carrera tiene como epicentro al departamento de Itapúa y a la ciudad de Encarnación como base de operaciones. “Encarnación no solo ofrece infraestructura y conectividad, sino que es también una ciudad con identidad y tradición deportiva. El entorno es ideal para vivir la fiesta del rally”, comentó el director ejecutivo. Una hoja de ruta desafiante y atractiva Marsal detalló que la competencia totalizará 951,59 kilómetros, de los cuales 334,52 serán de pruebas especiales. El cronograma arranca el jueves 28 de agosto con el Shakedown en Trinidad, un tramo de 4,92 kilómetros, y continuará con tres intensas etapas hasta el domingo 31. “Diseñamos una ruta que combina técnica, velocidad y espectáculo. Quisimos que cada día ofrezca un reto distinto para los equipos y al mismo tiempo que el público pueda disfrutar desde puntos estratégicos y seguros”, explicó el director ejecutivo del WRC ueno Rally del Paraguay. El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió el lanzamiento oficial que tuvo lugar el pasado 8 de abril en Mburuvicha Róga. “El respaldo institucional ha sido fundamental para que esto sea una realidad”, señaló Marsal. Tanto la Federación Internacional del Automovilismo como los equipos participantes han elogiado la meticulosa preparación logística del rally en Paraguay. “Tenemos más de 900 personas involucradas directamente en la organización y se está trabajando en aspectos clave como seguridad, asistencia médica, control ambiental y conectividad”, indicóel director ejecutivo del WRC ueno Rally del Paraguay. Por otra parte, César Marsal hizo hincapié en el impacto positivo que el rally traerá a Paraguay en lo deportivo, económico, social y turístico. “El Rally del Paraguay va a dejar un legado. Nos proyecta al mundo como país capaz de organizar eventos de primer nivel y fortalece la industria del deporte motor local. Lo mejor de todo es que será una fiesta que viviremos todos juntos”, señaló. A continuación, la ruta del WRC ueno Rally del Paraguay por día: Viernes 29 de agosto: Ocho pruebas especiales incluyendo Cambyretá, Nueva Alborada y Yerbatera, más una doble pasada por el Autódromo de Capitán Miranda, totalizando 140,90 kilómetros cronometrados. Sábado 30 de agosto: Siete tramos entre Carmen del Paraná, Artigas y Cantera, nuevamente con acción en el autódromo. “El sábado será un día clave en lo deportivo y también en visibilidad, con dos tramos transmitidos en vivo por televisión”, dijo Marsal. Domingo 31 de agosto: Será la jornada más corta en kilómetros (80,02) pero no la menos intensa, con la emblemática Wolf Power Stage en las Misiones Jesuíticas de Trinidad. “Queríamos cerrar con un sello cultural e histórico. Qué mejor que hacerlo en un Patrimonio de la Humanidad. Será un final épico”, asegura Marsal. Con el rugir de los motores cada vez más cerca, el país ya palpita lo que promete ser una edición inolvidable del WRC, con sabor guaraní.